Está en la página 1de 2

Elaboración de relatos biográficos de experiencia.

El relato biográfico – narrativo es, en palabras de Bolívar (2001) una metodología


que “permite dar significado y comprender los aspectos cognitivos, afectivos y de
acción de los docentes. Esto se debe a que ellos cuentan sus propias vivencias,
por lo tanto, el método permite leer, en el sentido de interpretar los hechos y las
acciones de las historias que los profesores narran”.

A través del relato biográfico de experiencia profesional, cualquier figura educativa


puede situarse en el papel de investigador de su propia práctica, en el sentido de
que el relato que construye le permite repensar el papel que asume en el proceso
educativo, da lugar a conferir significados a las acciones y estrategias que desarrolla
y genera una perspectiva de comprensión del mundo que le rodea, en tanto
interacción e interrelación con los otros.

Un relato biográfico de experiencia consiste en una construcción oral o escrita de


tipo reflexivo, en la que el docente, directivo o cualquier agente educativo se
constituye en sujeto de su propia reflexión. Este constructo es el resultado de
analizar un evento o etapa de su vida que tiene incidencia en lo profesional. El sujeto
retoma sus vivencias en este fragmento de su historia de vida y se centra en uno o
más acontecimientos de la misma que modifican su pensar, su acción, su estructura
cognitiva o emocional, o aquello que ha transformado su práctica. A partir de este
análisis de recupera el denominado saber de experiencia (Larrosa, 2006) que no
constituye lo que pasa sino “eso que me pasa”. Es decir, acontecimientos que, en
su emergencia, modifican la estructura del sujeto, cambian su forma de actuar,
pensar, sentir, y modifican las posibles decisiones futuras con respecto a acciones
en un determinado proceso social. El relato no busca describir la verdad, sino
describir la realidad sentida por quien lo narra. Busca comprender el sentido del yo,
el otro y el mundo en un aspecto específico de la vida, a partir de las propias
experiencias y el saber (no el conocimiento) que deriva de ellas.

Se sugiere para su elaboración: elegir un fragmento de la vida (profesional en este


caso) que haya detonado una transformación en la práctica de su función. Narran
el acontecimiento, describir a detalle aquellas razones que pudieron haber
provocado la experiencia y el saber emanado de ella, interpretar la nueva realidad
observada en sí mismo, en el otro y en el mundo, analizar los futuros posibles en
relación en esa transformación. Una vez concluido el relato conviene analizarlo
tantas veces como sea necesario y modificarlo cuando se requiere. La intención es
que el relato permita al relator transformarse a partir de leerse a sí mismo.
Bolívar Antonio, Segovia Domingo, y Fernández Cruz, Manuel. (2001). La
investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid:
Muralla.
Larrosa, J. (2006): “Sobre la experiencia”, en Revista Aloma, Filosofía de l’educació,
n.º 19, Barcelona, pp. 87-112.

También podría gustarte