Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de ciencias sociales


Licenciatura en economía
Materia: Historia económica de México

Docente: Nancy Alcudia Robles

Tema: La revolución mexicana

Integrantes:

66695 Moo Canto Keila Jazmin

60051 Jairo Ismael Morales Cuevas

66775 Piste Canul Ángel Francisco


LA
REVOLUCIÓN
MEXICANA
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Grupos involucrados en la lucha
contra Díaz
1 2 1 2
Movimientos Movimientos Campesinos libres, Grandes
campesinos en el sociopolíticos en la de colonias latifundistas
estado de Morelos zona norte militares

3 4 3 4
Peones de la La clase media
Peones de la La alta clase media
hacienda profesional y
hacienda moderna
tradicional obrera
Revolución Maderista
● El Plan de San Luis Potosí establece que la revolución debería
iniciarse el 20 de noviembre
● Rebeliones en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Veracruz
● La paz porfiriana quedó fracturada y se manifestó el desgaste
de la legitimidad del viejo orden.
● Propuesta de la proclamación del principio de no reelección, la
democratización y la garantía de las libertades políticas.
● 1 de abril, proyecto de ley en el que se prohíba la no
reelección.
● Exigencia de la renuncia de Diaz.
● 10 de mayo, Victoria que permitía ocupar la plaza de Ciudad
Juárez.
Los Tratados de ● 21 de mayo de 1911 tratados de
paz.
Ciudad Juárez Establecía:
● Renuncia de Díaz
● Renuncia del vicepresidente
Ramón Corral
● Se designaba como presidente
interino a Francisco León de
Barrera.

El gobierno que sustituirá Díaz sería


mixto.
Gobierno interno de Francisco León
de la Barrera
Conflictos Elecciones
políticos presidenciales

Conflicto con el Divisionismo ● Madero formó PCP.


zapatismo revolucionario ● Otros Partidos: El reyista, El
Partido Popular Evolucionista,
● Se querían negociar Provocó el El Partido Catolico Nacional,
con las tropas pronunciamiento El Partido Liberal Puro.
● Habían problemas de dos planes. ● Madero ocupó el cargo el 6 de
agrarios por noviembre de 1911
resolver
Gobierno de Francisco I. Madero
Intentos de Políticas de de
conciliación política reorganización social y
Recurrió a políticas económica
conciliadoras pero jamás
logró la unificación que ● La politica agraria
buscaba ● La cuestión obrera
● La situación financiera

Revolucionarios en
contra de Madero La contrarrevolución
● Plan de Ayala
● Rebelión de Pascual
Orozco
La decena trágica
Intromisión del embajador de Estados Unidos

● El embajador Henry Lane Wilson organizó la contrarrevolución del


ejército federal
● La razón de la intromisión de Wilson se debe a la falta de interés de
madero en los intereses comerciales de estados unidos
● Wilson se encargó de agravar la situación mediante informes alarmistas
sobre la falta de seguridad para los estadounidenses residentes en
México
La contrarrevolución decisiva

● Manual Mondragon, Gabriel Ruiz y Rodolfo Reyes fueron los conspiradores de la


decena trágica la cual se desarrolló en el lapso de 10 días, entre el 9 y 19 de
febrero, día en que sucede el cuartelazo
● El 9 de febrero los federales insurrectos tomaron el Palacio Nacional liberando
Félix Díaz y al general Reyes.
● Huerta se encargó de retardar los ataques contra los rebeldes; ante las
acusaciones que le hiciera Gustavo Madero, Huerta reafirmó su lealtad al
presidente y éste le permitió continuar al mando de los federales defensores del
gobierno, y reprochó a Madero por su acto “impulsivo”
● El 18 de febrero, Huerta tendió una trampa a Gustavo Madero, quien fue apresado
y asesinado
● La noche del 22 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron trasladados a la
penitenciaría del Distrito Federal y asesinados al llegar a ese lugar, a pesar de
que se había garantizado su seguridad.
LA DICTADURA HUERTISTA
Política interna
El gobierno de Victoriano Huerta fue impuesto por la fuerza militar, y anuló la libertad y la
democracia. Además la oligarquía financiera se constituyó en el grupo dominante, los militares
desempeñaron un papel mucho más importante durante el huertismo

Cuando Díaz se preparaba para lanzar su candidatura, Huerta lo designó embajador en Japón.
Mientras Díaz estuvo fuera del país, Huerta se encargó de sustituir del gabinete a todos sus
partidarios, y colocar incondicionales suyos en el ejército y en las gubernaturas de los estados

En las elecciones, el presidente se presentó como candidato a pesar de que estaba incapacitado
por la ley y, por medio de fraudes, obtuvo mayoría absoluta.
Intentos de pacificación

Huerta buscó el apoyo de orozquistas y zapatistas. Empezó por conceder una amnistía
general, y envió representantes a entrevistarse con los líderes de esos movimientos y
consiguieron su adhesión al gobierno, mientras que Zapata rechazó enérgicamente las
ofertas de paz y mostró gran disgusto al enterarse que Orozco había reconocido al
gobierno de Huerta, cuando figuraba como jefe nacional del Plan de Ayala

Enfrentamiento con el poder Legislativo

● El discurso del senador Belisario Domínguez, en el que denunciaba los crímenes


de Huerta, lo llamaba traidor y propone su destitución, fue un hecho destacado
que termino con el asesinato deDomínguez, por lo que la Cámara de Senadores
pidio una investigación
● En octubre de 1913 Huerta disolvió la Cámara de Diputados y ordenó la
aprehensión de 84 de sus integrantes.
● Huerta asumió facultades extraordinarias en los ministerios de Hacienda,
Gobernación y Guerra, y convocó a elecciones de diputados y senadores.
Política exterior:
Las difíciles relaciones con Estados Unidos
En marzo de 1913, asumió la presidencia de Estados Unidos el demócrata Woodrow
Wilson, de ideas religiosas fundamentadas en el calvinismo, donde promovió la “orden
moral divina” en el mundo entero, incluyendo a México.

John Lind llegaba a México en calidad de consejero de la embajada con la comisión de


presentar a Huerta cuatro propuestas: “cese inmediato al fuego y armisticio definitivo;
elecciones libres inmediatas, en las que participaran todas las fracciones;
consentimiento del general Huerta de no postularse en dichos comicios; y un acuerdo
de todos los partidos para acatar los resultados de las elecciones” Dichas propuestas
fueron rechazadas por Huerta.

Wilson generó un sentimiento de amenaza de E.U hacía México al pedir que sus
ciudadanos abandonaran el país y la prohibición de la venta de armas.
El 24 de septiembre Federico Gamboa fue postulado por el Partido Católico, y su
decisión fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos. Wilson creyó haber llegado
a un entendimiento en sus relaciones con México, y trató de convencer a los
revolucionarios de que aceptaran a Gamboa como posible presidente.

Las cosas cambiaron al mes siguiente cuando Huerta faltó a su palabra, disolvió el Congreso,
convocó a elecciones y se hizo nombrar presidente. Este hecho provocó una enérgica
reacción de Wilson contra Huerta, y anunció que no reconocería a su gobierno; a partir de
entonces el presidente estadounidense se propuso derrocarlo.

Wilson optó por reconocer al grupo insurrecto. En febrero suspendió el


embargo de armas contra México y reconoció a los revolucionarios como parte
beligerante, lo que les permitía comprar armas en Estados Unidos.
Aspectos económicos y sociales

Finanzas
● El plazo para pagar los empréstitos obtenidos por León de la Barra y por Madero vencía en
junio de 1913
● Se adquirió un nuevo empréstito con la banca inglesa por 156 millones de pesos.
● Huerta tuvo que recurrir a préstamos forzosos, exigidos a mexicanos y extranjeros.
● En enero de 1914, Huerta suspendió el pago del servicio de la deuda exterior, mientras la
crítica situación provoca fuga de capitales e inflación

Política agraria
La Comisión Nacional Agraria fue abolida y en su lugar se creó la Secretaría de
Agricultura. Hacia finales de su gobierno, Huerta presentó un proyecto para reformar la
estructura agraria, con la intención de desplazar hacia su gobierno el respaldo popular
que tenían Carranza y Zapata, pero tal proyecto no llegó a concretarse
Política obrera

● Toleró la Casa del Obrero Mundial (com), y permitió la existencia de huelgas e hizo
concesiones, como otorgar aumentos de salarios, mantener el Departamento del Trabajo,
favorecer la capacitación obrera y legalizar el descanso dominical.
● Permitió que por primera vez se celebrará en México el Día del Trabajo, el 1 de mayo de 1913.
● La com convocó a una reunión de sus sindicatos, a la cual se opuso el gobierno en un
abierto desafío, provocando su persecución y dando inicios a la represión sindical.
La revolución contra Huerta
Venustiano Carranza y el Plan de Guadalupe
Carranza condenó la designación del general Huerta por
“arbitraria e ilegal”, rechazó someterse al gobierno
usurpador y, el 26 de marzo formuló un plan revolucionario
en su contra, el Plan de Guadalupe, que buscaba legalizar la
acción armada contra un gobierno ilegítimo

El plan de Guadalupe:
- Desconocía los poderes de la federación y a los gobernadores de los
estados que no hubieran rechazado a la administración huertista.
- Se nombraba a Carranza como primer jefe del ejército
“constitucionalista”, y se le facultaba para asumir la presidencia
interina al ocupar la ciudad de México, y convocar a elecciones tan
pronto se hiciera la paz.
- Establecía que en los estados cuyos gobiernos hayan reconocido a
Huerta, Carranza asumiría el cargo de gobernador provisional.
En Sonora se habían lanzado tres manifiestos:
- El del general Álvaro Obregón
-El del gobernador Ignacio Pesqueira
-El del comisario de Agua Prieta, Plutarco Elías Calles.

En Chihuahua, las fuerzas de Huerta capturaron al gobernador


maderista Abraham González y lo asesinaron.

Francisco Villa y la División del Norte

Carranza invitó a Villa a apoyar a las fuerzas revolucionarias de


Chihuahua y Sonora cuando estas decidieron unirse al Plan de
Guadalupe, nombrándolo general del ejército
constitucionalista.
En septiembre de 1913 se le nombró jefe supremo de las
fuerzas constitucionalistas en ese estado y se formó la
División del Norte bajo su mando.
Villismo y Zapatismo

La lucha de Villa consistía en dividir En la lucha contra Huerta, Villa y Zapata


los enormes latifundios del norte para coincidieron con Carranza, pero había
crear la pequeña propiedad agraria, diferencias profundas entre los dos líderes
recalcando que el estado de campesinos y el primer jefe del ejército
Chihuahua no era eminentemente constitucionalista, relacionadas con su
campesino, pues 60% de su población interpretación de las problemáticas que
vivía en asentamientos urbanos y debería resolver la lucha armada.
semiurbanos.

La división del Norte


La División del Norte llegó a convertirse en la más
importante de los constitucionalistas. Se apoderó de
Chihuahua en diciembre de 1913 y promulgó decretos
referentes a problemas socioeconómicos, pero también
encaminados a organizar un sistema administrativo que
le permitiera contar con soporte económico a su lucha.
Existió una rivalidad entre Carranza y Villa que se hizo más profunda a
causa de que Villa trató de crearle problemas con el gobierno de
Estados Unidos, buscando inclinar en su favor el apoyo que éste
brindaba a los revolucionarios. Por su parte, Carranza dominaba
Sonora y ahí estableció su gobierno, apoyado en Obregón, a cuyo
ejército consideraba como pilar del constitucionalismo.

Las acciones de la División del Norte, reforzadas por


Felipe Ángeles, tuvieron gran trascendencia para el
triunfo del ejército constitucionalista, que para abril
de 1914 se había adueñado del norte del país y se
disponía a avanzar sobre la capital.
Intervención estadounidense en Veracruz

En octubre de 1913, después de reconocer el movimiento


revolucionario, el presidente estadounidense envió a
Carranza un representante con dos propuestas:
1- Aprobar la intervención de su país en México con el fin
de proteger las vidas y propiedades de los extranjeros
2- Decretar la separación del norte de México.

Wilson optó por enviar tropas a México. Sin previo aviso,


en abril de 1914 la infantería de marina tomó el puerto de
Veracruz. Huerta rompió relaciones diplomáticas con
Estados Unidos y envió buena parte de su ejército a
Veracruz. En el país hubo repudio a dicha acción, pero no
detuvo la lucha contra Huerta.
Triunfo Revolucionario
En junio de 1914, la División del Norte tomó Zacatecas.
Ante la oposición de Vila de obedecer las órdenes de Carranza, los
revolucionarios establecieron el Pacto de Torreón, en donde:
- Se ratificaba a Villa como comandante de la División del Norte
- Se proponía la reforma del Plan de Guadalupe, de modo que ningún
jefe del ejército constitucionalista figure como candidato a la
presidencia en las elecciones que debían celebrarse si se lograba el
triunfo sobre Huerta
- El presidente interino debía convocar a una convención en la que se
fijarán la fecha de las elecciones y el programa de gobierno

El 15 de julio Huerta presentó su renuncia


El movimiento zapatista
ante el Congreso y huyó. El 14 de agosto,
constituyó un elemento
por medio de los Tratados de Teoloyucan,
importante en el triunfo
se logró la rendición del ejército federal, y
de la revolución
la capital fue ocupada por los
antihuertista, al cerrar el
revolucionarios. El antiguo régimen había
cerco contra el gobierno.
caído.
LA ESCISIÓN
DEL MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO
Prolongación de la guerra civil
El 16 de agosto, el ejército constitucionalista entró a la ciudad de México y
Carranza ocupó la presidencia, pero las desavenencias entre los
revolucionarios prolongarían el estado de guerra civil, que se mantuvo
desde el 20 de noviembre de 1910.

El 3 de septiembre de 1914 en Chihuahua fue firmado un nuevo acuerdo


entre Villa y Obregón, donde se subrayaba que el movimiento revolucionario
sintetizaba el deseo de las “clases oprimidas de México” de obtener un
gobierno democrático que garantizara su mejoramiento económico y el
ejercicio de sus derechos, así como impulsar la resolución de las demandas
sociales y económicas. El acuerdo, con respecto al gobierno, reconocía al
primer jefe como presidente interino.
La convención Revolucionaria
El 1 de octubre de 1914 iniciaron en la ciudad de México las sesiones de la
Convención Revolucionaria convocada por Carranza, donde propuso
reformas que debían llevarse a cabo antes de llamar a elecciones, pero su
participación se centró en dar explicaciones sobre las dificultades que
había tenido con el villismo. Terminó diciendo que se retiraba de la
convención y renunciaba al Poder Ejecutivo; pero la junta no lo aceptó.

En la Convención de Aguascalientes, iniciada el 10 de octubre, se trataron


dos asuntos:
1- Se resolvió con la elección de Eulalio Gutiérrez como presidente interino
2- La Convención resolvió pedir la renuncia de sus cargos a Villa y Carranza

Días después, los villistas celebraron con Zapata el Pacto de


Xochimilco, que constituía una alianza militar contra Carranza.
Gutiérrez sólo se mantuvo en el cargo hasta mediados de enero
de 1915.
Gobierno de Carranza en Veracruz
Política interna
En diciembre de 1914 Carranza convirtió al puerto de Veracruz en capital de la
República, donde pudo controlar las zonas petroleras y los principales puertos
mercantes, con lo cual podía abastecerse de armas y obtener mayores ingresos
que las otras facciones.

Adiciones al Plan de Guadalupe


Carranza se se prometía a :
- Promulgar leyes agrarias que favorecieran la pequeña propiedad
- Leyes fiscales equitativas
- Legislación para mejorar la condición de las clases proletarias
- Establecer bases para un nuevo sistema judicial y disposiciones que garantizarán
el estricto de las Leyes de Reforma,
- La revisión de los códigos Civil, Penal y de Comercio y de las leyes relativas a la
explotación de los recursos naturales, así como reformas para garantizar el
cumplimiento de la Constitución.
La más urgente de las reformas fue la Ley Agraria del 6 de enero de 1915,
que prometía:
- Devolver las tierras comunales sustraídas por la mala aplicación de
las Leyes de Reforma
- Las concesiones de tierras otorgadas durante el Porfiriato
- Eliminar las ventas ilegales realizadas por autoridades corruptas.

Triunfo definitivo del constitucionalismo


El triunfo de los carrancistas contra Villa y Zapata se debió al genio
militar de Obregón y al fracaso de los gobiernos de la Convención.
También influyó la férrea posición de Carranza y de los seguidores que lo
apoyaron. Carranza no quiso establecerse en la ciudad de México hasta
la victoria total, y finalmente, en abril de 1916, restituyó los poderes
federales en la capital del país
Política externa
Presiones de Estados Unidos
Cuando empezó la contienda entre revolucionarios, el presidente estadounidense
trató de mantener una posición neutral, pero al iniciarse la Gran Guerra se propuso
tomar una decisión respecto a cuál facción debería obtener su reconocimiento.
Wilson necesitaba asegurarse de que la facción elegida respetara los compromisos
financieros contraídos con Estados Unidos.

Villa parecía una buena Wilson no confiaba en Carranza,


alternativa, porque controlaba la por su negativa a aceptar la
mayor parte del territorio intervención de Estados Unidos y
mexicano, se había apoderado de porque su política perjudicaba los
la capital y contaba con la bienes y propiedades
simpatía de los estadounidenses. estadounidenses. Por ello, decidió
Sin embargo, Wilson estaba esperar el desenlace de la guerra
consciente de que no eran civil.
suficientes para garantizar que
Villa organizara una política
estable para el país
Expedición punitiva contra Villa
La acción de Villa fue considerada por Estados Unidos como una
gravísima ofensa y el Congreso autorizó el uso de la fuerza militar para
castigar a los culpables. La intención de Wilson no era declarar la guerra
a México, sino aprovechar la ocasión para presionar a Carranza para que
garantizara la seguridad de los capitales extranjeros.

El presidente mexicano propuso un acuerdo semejante al que


existió a finales del siglo XIX, cuando se permitió el paso
recíproco de tropas para protegerse contra los ataques de
apaches. Wilson aceptó, pero envió 5 mil soldados al mando
de John Pershing, con el propósito de castigar a Villa “como
ayuda amistosa a las autoridades mexicanas, sin menoscabo
de su soberanía”.

El 5 de febrero de 1917 salían de México las últimas tropas de la


expedición que llegó a tener 15 mil soldados en territorio
mexicano,donde la acción de Villa se convertiría en el símbolo de la
resistencia nacional contra los estadounidenses.
Carranza ante la Primera Guerra Mundial

En el conflicto entre México y Estados Unidos,


Alemania jugó un papel importante, aunque peligroso
para México, porque Carranza, en su afán de
contrarrestar la presión estadounidense, aceptó la
amistad que le ofrecía la nación germana. Los
alemanes trataron de sacar provecho de esa actitud y,
como consecuencia, las relaciones entre Alemania y
México se vieron envueltas en el asunto del
“telegrama Zimmermann”.

El 16 de enero de 1917 el secretario de Estado alemán, Arthur


Zimmermann, envió un mensaje telegráfico al embajador de su país en
Washington, para que lo remitiera al embajador alemán en México, en
que proponía una alianza al gobierno de Carranza, ofreciendo apoyo
para recuperar los territorios perdidos en 1847, a cambio de que el
presidente intercediera ante Japón para que ese país entrara en la
coalición germano-mexicana.
Aspectos económicos y sociales
Finanzas
El gobierno carrancista pasó por serias dificultades económicas, que
provocaron la devaluación del peso frente al dólar. Ante la creciente
inflación, decidió apropiarse de las reservas en oro y plata de los bancos,
a fin de respaldar sus emisiones de papel moneda, con la idea de
establecer un solo banco estatal autorizado para emitir moneda.

1 9 1 6

MARZO MAYO
Unidades del ejército La política nacionalista de Carranza se
comenzaron la verificación de dirigió contra los intereses extranjeros:
los valores bancarios y, en prohibió que los bancos y casas
medio de gran tensión, comerciales efectuaran transacciones en
Carranza cerró la bolsa de moneda extranjera sin aprobación del
valores, bajo la acusación de gobierno. Se clausuró el Banco Nacional
ser “poco patriótica” de México.
La cuestión Obrera

Durante la lucha contra Villa y Zapata, Carranza consideró necesario el


respaldo de los trabajadores urbanos.

Los primeros decretos carrancistas estuvieron orientados a satisfacer las


demandas agrarias. No obstante, estos carecían de la organización que habían
logrado los obreros, lo cual les permitía presionar a la facción revolucionaria
con mayores posibilidades de imponerse.

En 1915 la Casa del Obrero Mundial se comprometió a prestar servicio


en las filas del carrancismo, a cambio de reformas laborales. El 17 de
febrero, representantes de la com firmaron un pacto con el gobierno
para propagar los principios constitucionalistas e integrar los
batallones rojos, que combatirán a villistas y zapatistas
Durante 1915 el gobierno comenzó a legislar sobre las jornadas de trabajo y el salario
mínimo. Pero a finales de ese año la devaluación impactó a los salarios y crecieron
las demandas de aumento, mismas que fueron rechazadas por el gobierno. Ante esa
actitud, las huelgas se extendieron y Carranza empezó una persecución hacía los
líderes.

ORGANIZACIONES CREADAS

● La Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal (FSODF).


● Confederación del Trabajo de la Región Mexicana (CTRM).

La FSODF quería que los trabajadores recibieran sus pagos mediante


medios infalsificables, pero al no ser atendida, provocaron huelgas,
las cuales fue reprendidas por Carranza mediante aprehensiones y
decretos de pena de muerte
CONSTITUCIÓN
DE 1917
Una vez formado el Congreso Constituyente, se celebraron las sesiones en Querétaro, del 10 de
diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

Articulos
● Art. 27: Se refiere a la propiedad de la tierra. Declara que la propiedad de las tierras y
aguas del territorio mexicano y los recursos del subsuelo corresponden a la nación;
asimismo formula siete fracciones que regulan la capacidad de los particulares para
adquirir dicho dominio. El Estado otorga la propiedad privada o ejidal, y decide sobre las
limitaciones impuestas a la propiedad agraria. Y propone fraccionar los latifundios,
desarrollar la pequeña propiedad y fomentar la agricultura.

● Art. 123: Se refiere a la cuestión laboral. Establece jornadas máximas de trabajo, salario
mínimo, protección a mujeres y menores, el descanso obligatorio, la protección a la
maternidad, la participación de los obreros en las utilidades de las empresas, los
derechos de asociación patronal, el derecho de huelga para los obreros y el de paro para
los empresarios.

La Constitución de 1917 decretó la organización política presidencialista, y estableció los


derechos, facultades y obligaciones de la persona en la que se depositaría el Poder
Ejecutivo, mediante elección directa.
GOBIERNO
CONSTITUCIONAL
DE CARRANZA
Política interna
En 1917, México presentaba una situación similar a la vivida en ocasiones anteriores al salir de una
lucha interna: caudillos en busca del poder, bandolerismo, crisis económica, oposición al gobierno y
división dentro del grupo en el poder. Los villistas y zapatistas habían sido vencidos, pero se
mantenían en pie de guerra, dispuestos a crear problemas a Carranza

Movimientos rebeldes
La paz interna del país fue afrontada por diversos movimientos.
● Los villistas y zapatistas
● Los hermanos Cedillo y el de las arenas de Tlaxcala
● Movimientos contrarrevolucionarios
○ Movimiento de Félix Díaz
○ Movimiento de Manuel Pélaez en Veracruz
○ Movimiento de los finqueros de Chiapas
○ Movimientos de los soberanistas de Oaxaca
○ Movimiento de Abel Ortiz Argumedo de Yucatán
Rivalidad entre constitucionalistas
❖ Carrazan convirtió a los soldados en profesionales, primeramente desmantelando el ejército
federal huertista, así como evitando la competencia entre los jefes militares.
❖ En 1919, el gobierno de Carranza se encontraba en graves dificultades. La amenaza de
intervención militar del país vecino adquiere fuerza, conforme se acercaba el fin de la Primera
Guerra Mundial, Carranza adoptó una política que satisficiera los intereses estadounidenses, y
pospuso la aplicación del Artículo 27 constitucional.
❖ Carranza intensificó la persecución de los líderes zapatistas y villistas, y el primer golpe fue la
emboscada en la que resultó muerto Zapata el 10 de abril; meses más tarde, el villismo perdió
a uno de sus leales defensores, Felipe Ángeles, al ser fusilado el 26 de noviembre

La “conjura de los generales”


En 1917, varios generales se propusieron dar un golpe de Estado con ayuda de agentes
alemanes en México, ante la sospecha de que Carranza planeaba declararse a favor de los
aliados en el conflicto mundial. Sin embargo, ninguno de los caudillos llegó a enfrentarse
a Carranza antes de 1920.
Plan de Agua Prieta

El 23 de abril los obregonistas lanzaron el Plan de Agua Prieta, en el que se desconocía al


presidente ante su favoritismo por Ignacio Bonilla en las elecciones presidenciales. Obregón y
González se unieron para derrocar a Carranza y éste intentó trasladar su gobierno a Veracruz. Pero
el 21 de mayo, mientras acampaba en Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla, fue asesinado. Tres
días después, el sonorense Adolfo de la Huerta era elegido por el Congreso como presidente
provisional
Política externa

1. Posible intervención militar de Estados Unidos, debido a que la nueva legislación mexicana había
disgustado a los dueños de las compañías petroleras y henequeneras
2. Amenaza de golpe de Estado auspiciado por Gran Bretaña y Estados Unidos
3. Bloqueo económico de Estados Unidos contra México
4. Peligro de golpe de Estado de inspiración alemana en México, ante el rumor de que Carranza
estaba por abandonar la neutralidad en el conflicto mundial
5. Actos de sabotaje alemán contra compañías petroleras estadounidenses y británicas en México

Acciones de Carranza ante los peligros


❖ En agosto de 1917, Carranza estrechó relaciones con el gobierno germano debido
al ofrecimiento de ayuda alemana ante el bloqueo económico de E.U hacía
México.
❖ Carranza buscaba la unidad interna de su gobierno, ya que la conspiración de los
generales había sido una clara advertencia del rechazo hacia la alianza bélica con
Estados Unidos.
❖ El gobierno de Carranza se mantuvo neutral en el conflicto internacional.
El gobierno de Carranza en la posguerra (1919-1920)
Cuando la guerra terminó, en 1918, con la derrota de Alemania se vinieron abajo las esperanzas de
obtener la ayuda que había ofrecido su gobierno. Por lo que ante el crecimiento exponencial de
Estados Unidos, Carranza temió a la amenaza de la intervención armada.El aumento de la
dependencia económica de México respecto a ese país, ponía al gobierno de Carranza en un grave
dilema porque hacía más difícil la aplicación de los preceptos constitucionales relativos al derecho
de la nación sobre sus recursos naturales, aplicación necesaria para apaciguar a villistas y
zapatistas.

Wilson no consideró prudente esta intervención que lo hubiera obligado a entrar en un nuevo
conflicto cuando tenía la intención de reelegirse, y hubiera puesto en entredicho su defensa por
la autodeterminación de los pueblos. Así pues, el gobierno de Carranza parecía haber resuelto
los peligros que lo amenazaban; sin embargo, el cuarto grupo de enemigos, aquel formado
entre su propia gente, sería el definitivo.
Política económica y social
Finanzas
➢ En 1916 el gobierno incautó las existencias metálicas de los bancos e imponía un préstamo forzoso
por 53 millones de pesos, retirados de sus reservas en oro.
➢ Carranza no pudo conseguir crédito en Estados Unidos, y rechazó el ofrecido en condiciones que
afectan la soberanía nacional.
➢ desconoció los empréstitos conseguidos por Huerta, pero reconocía las “obligaciones legítimas
anteriores a la Revolución y por consiguiente considera vivas las deudas que fueron cubiertas por la
administración de Huerta”
➢ No concebía que las clases populares se mezclaran con los políticos que debían construir el nuevo
Estado

Agrarismo

Se basó en la Ley Agraria, hasta que se formó la Comisión Nacional Agraria y se estableció una
ley que reglamenta la devolución de tierras a los pueblos, sin ser distribuidas. Los trabajos de la
Comisión Nacional Agraria fueron muy lentos debido a que los carrancistas encontraron grandes
dificultades para llevar a cabo la reforma agraria
Movimiento obrero

En 1917, el Congreso Constituyente incluía en los Artículos 27 y 123 las demandas laborales más
importantes, aunque esto no servía de mucho, hasta que los Artículos 5o. y 123 dieron un paso a un
nuevo tipo de relación con el Estado, que empezó a ocupar el papel de árbitro en los conflictos
entre trabajadores y patrones.

En 1918 el país volvió a ser escenario


de huelgas, la más prolongada En el congreso del 1 de mayo se crea la
ocurrió en Puebla, los trabajadores Confederación Regional Obrera Mexicana
fueron sometidos por órdenes de (crom), presidida por Luis N. Morones, cuyo
Carranza. Sin embargo, se gestaba programa tendió a buscar el equilibrio entre
una alianza entre el gobierno y el trabajadores y empresarios. Impulsando la
movimiento obrero, pues algunos ideología de la “acción múltiple”
políticos comenzaban a reconocer
que éste era capaz de permitir la
consolidación de su poder, y los
líderes sindicales advirtieron la
posibilidad de alianza provechosa
para el movimiento obrero
En 1919 el asesinato de Zapata y la ejecución de Felipe Ángeles, unidos a las
represiones contra el sector obrero, revivieron los conflictos entre las clases
trabajadoras y Carranza, y se desató una nueva oleada de huelgas, con el apoyo
de la fsodf y de la crom

En agosto de 1919, los líderes de la crom firmaron un “pacto secreto” con


Obregón, y acordaron fundar un ministerio dedicado a resolver lo relacionado
con los intereses obreros bajo la dirección de una persona “identificada con las
necesidades” de los mismos. Se acordaba además el reconocimiento de la
“personalidad legal del Comité Central de la crom, para tratar con el Ministerio
de Trabajo, o en su defecto con el Poder Ejecutivo de la Unión, todos los
asuntos relacionados con las agrupaciones de la República”

En 1920 los cromistas fundaron el Partido Laborista Mexicano (plm), que pugnaba por el
nacionalismo económico. La primera acción del nuevo partido consistió en influir sobre las
organizaciones gremiales para que apoyaran la candidatura de Obregó
G R A C I A S ! ! :)

También podría gustarte