Está en la página 1de 9

HISTORIA POLITICA DE MÉXICO

LIC. CLAUDIA RANGEL CERRILLO

Temas: Recrudecimiento de los enfrentamientos internos

La Intervención francesa y el segundo imperio

La restauración de la república.

Ma. Guadalupe Vásquez Lugo

6 junio 2023
Recrudecimiento de los enfrentamientos internos

Revolución de Ayutla

Causas

Menciono que después de la muerte de Lucas Alamán, en 1853 y el abuso de


Santa Anna, además de que el gobierno conservador no diera solución a los problemas
graves que enfrentaba nuestro país dieron origen al levantamiento que tiene su origen
popular conocido como Revolución de Ayutla.

Santa Anna, lleva la dictadura a un extremo peligroso se hace llamar “Su Alteza
Serenísima.

Con el afán de obtener recursos financieros para su gobierno que se hallaba en


la bancarrota, llegó a impulsar el cobro de un impuesto por el número de ventanas y
puertas de las viviendas de la ciudad de México.

Santa Anna había desterrado a varios liberales conspicuos, entre ellos a Melchor
Ocampo (exgobernador de Michoacán), Benito Juárez (exgobernador de
Oaxaca), Ponciano Arriaga y muchos más, que se refugiaron en los Estados Unidos. La
experiencia del destierro llevó necesariamente a comparar el poderío económico de los
vecinos del norte con la caótica situación de la República. Se dieron cuenta de que la
única manera de llevar a México por el camino del progreso (entendido bajo la divisa
del dejar hacer), era derrocando a Santa Anna e instalar un gobierno afín a la ideología
liberal.

Existencia de inconformidades en contra de Santa Anna por la venta de La


Mesilla.

Hablar de los objetivos de la revolución de Ayutla, menciono que el primordial


era que Santa Anna entregara el poder y establecer el régimen republicano.
Fue así como el 1 marzo de 1854 fue pronunciado el Plana de Ayutla en el
Estado de Guerrero, por Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. El
documento planteaba formar un frente nacional y derrocar la dictadura, a dicho plan se
une Benito Juárez, Melchor Ocampo.

En respuesta el 1 febrero 1855 fue expedido un decreto por el cual se manifiesta


la permanencia de Santa Anna en la presidencia.

Los conservadores consideraban que Santa Anna era un inepto, incapaz de


controlar el país, y se pronunciaron a favor de la instauración de una monarquía.

Maximiliano fue capturado y juzgado por los Juaristas quienes decretaron su


muerte. Benito Juárez se negó reiteradamente a concederle el perdón que le solicitaron
muchos personajes. En la madrugada del 19 de junio de 1867, en el Cerro de las
Campanas, fueron fusilados al mismo tiempo y en el mismo paredón, Maximiliano de
Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Consecuencias

 Anulación de los privilegios que tenía la iglesia


 El caso de la ley Lerdo dispuso para cambiar el manejo de la tierra
 La ley Juárez equilibró los privilegios que gozaban los miembros de
Las millas.
 Se decretó una nueva Constitución la de 1857

Gracias a la revolución, el dictador huyó del país y los liberales fueron capaces
de llegar al poder implementando las reformas que mejorarían al país, se pretendía la
creación de una asamblea constituyente y una constitución federal.

La restauración de la república

Reelecciones de Benito Juárez

El periodo de 1867 y hasta 1871, Juárez se mantuvo en el poder. Durante esos


cuatro años el país vivió un clima de fuerte descomposición social.
En 1871 Juárez tuvo que convocar a elecciones, presentándose él mismo cono
candidato. Recordemos que desde 1858 estaba en el poder, pero ésta era la primera
vez que contendería a la presidencia por medio de elecciones.

Participando Lerdo de Tejada y uno de los generales liberales con más


popularidad: Porfirio Díaz, quien se había retirado a cultivar caña en la hacienda de "La
Noria", la cual le había sido obsequiada por los liberales. Por fin había elecciones en
México, las cuales se efectuaron el 25 de junio de 1871.

Ninguno de los tres obtuvo la mayoría absoluta que la ley señalaba; entonces el
congreso declaró triunfador a Benito Juárez para que continuara gobernando, ahora en
el periodo 1871 -1875, y nombró a Lerdo de Tejada presidente de la Suprema Corte,
inconforme, Porfirio Díaz se levantó en armas en noviembre de 1871, proclamando el
Plan de la Noria, en el que convocaba al pueblo a una "última revolución" bajo el lema
de Sufragio efectivo, no reelección.

EL PLAN DE TUXTEPEC

Antecedentes

Antes de que gobernara Lerdo de Tejada, el presidente Benito Juárez se


encontraba en el poder, una figura que había buscado la reelección, lo que causó el
rechazo de Porfirio Díaz.

No obstante, Juárez muere en 1871 durante su mandato y Tejada asume la


presidencia interina hasta 1872, cuando vence a Díaz en las elecciones y se mantiene
en el poder hasta 1876, donde toma decisiones políticas y económicas muy
desfavorables que le hicieron valer el rechazo de la población.

Causas

 Entregar la concesión del ferrocarril de Veracruz a los ingleses.


 El convenio de tarifas.
 La alta deuda.
 De acuerdo a las justificaciones del plan, el hecho de haber vulnerado
la soberanía de los estados.
 La corrupción.
 El abandono de la educación pública.
 La desaparición del poder municipal.

Fundamentalmente, los puntos más importantes fueron los siguientes:

 Promover el sufragio y la no reelección (el mismo objetivo que se tuvo


contra la reelección de Benito Juárez).
 El no reconocimiento de Tejada como presidente (ni a él ni a su equipo
de gobierno).
 El reconocimiento de los gobernadores que se sumaran al plan o su
destitución si rechazaban hacerlo.
 El reconocimiento de Porfirio Díaz como general en jefe del ejército.
 El reconocimiento de la Constitución de 1857 como la ley suprema de
la república.

 Los enfrentamientos entre los revolucionarios y el gobierno se


mantuvieron a lo largo de 1876 y mediados de 1877 con victorias en ambos bandos. No
obstante, Porfirio Díaz resultó victorioso en la batalla de Tecoac el 16 de noviembre
de 1876, donde debilitó al ejército del gobierno federal.
 Finalmente, y ante el avance revolucionario, Tejada tuvo que abandonar
el país rumbo a Estados Unidos. Porfirio Díaz entró triunfante a Ciudad de México el 5
de mayo de 1877.

Consecuencias

El Plan Tuxtepec fue llevado a cabo con éxito y se logró el objetivo de expulsar
del poder al presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz se convirtió en
presidente desde su entrada en la ciudad, ya que había ganado las elecciones
extraordinarias celebradas anteriormente.
A partir de entonces, Porfirio Díaz se convertiría en una figura clave de la política
mexicana, dando origen al periodo conocido como porfiriato. Estuvo en el cargo
hasta 1880 y, posteriormente, lo retomó en 1884, ejerciéndolo hasta 1911.

La dictadura porfirista

Es importante partir de la explicación de lo que es el porfiriato o porfirismo a  un


período en la historia política de México durante el cual la nación estuvo bajo el
control férreo y autoritario del militar oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori
(1830-1915). Dicho período fue clave en el devenir histórico mexicano, especialmente
como preludio a la célebre Revolución Mexicana, y duró entre el 28 de noviembre de
1876 y el 25 de mayo de 1911: fechas en que el caudillo Porfirio Díaz inició su primer
mandato presidencial y en que abandonó el poder huyendo hacia Francia,
respectivamente.
La dictadura de Díaz duró 31 años. En sus últimos tiempos reiteró que el país ya
estaba listo para la democracia, pero nunca hizo ningún intento real por abandonar el
poder. Cuando en 1910, con 80 años de edad, presentó nuevamente su
candidatura a la presidencia, el descontento de dichas acciones desató la rebelión de
Francisco I. Madero del 20 de noviembre de ese año, encendiendo así la mecha de la
Revolución Mexicana venidera. Habiendo sido derrotado militarmente y en el terreno
político, Porfirio Díaz renunció a la presidencia al año siguiente y abandonó el país para
siempre.

Características del porfiriato

El porfiriato fue una dictadura, y como tal, centralizó el poder en la figura de


Porfirio Díaz, cuya voluntad suplantó las garantías establecidas en la Constitución de la
época, convirtiéndose en el motor y el volante del país entero. Esto  fue posible porque
era sumamente popular entre la clase militar, así que reformó a su antojo al ejército y
subordinó a ellos a la policía federal y a una policía rural con las cuales mantuvo el
orden en todo el país. Esto no impidió que hubiera rebeliones, levantamientos,
protestas y conflictos, pero ninguno logró hacer tambalear el gobierno.
La continuidad del porfiriato se tradujo en un auge material, fruto de avances
considerables en el terreno de lo económico, fruto de la apertura a la inversión
extranjera y de la liquidación de los terrenos ociosos, vendidos al mejor postor,
generalmente a quien menos las necesitaba. Los cultivos (café, azúcar, algodón)
aumentaron considerablemente, aunque no tanto como la actividad minera
(hierro, cobre, plomo) y la explotación petrolera. Al mismo tiempo, el gobierno insistió
en la modernización del país, invirtiendo en obra pública y en la expansión de la red
ferroviaria, por ejemplo, cuyas dimensiones alcanzaron los 23.000 km (en comparación
con los 617 km que había en 1876).

Causas del porfiriato

El régimen de Porfirio Díaz tuvo como principal causante la Rebelión de


Tuxtepec de 1876, en la cual el caudillo se opuso a la reelección de Sebastián Lerdo de
Tejada, motivada en parte por las frustraciones acumuladas por Díaz en sus sucesivas
derrotas electorales, así como por la impopularidad reinante del presidente Lerdo,
derivada del acaparamiento del poder por parte de Juárez y sus seguidores durante la
reinstauración de la República.

Cultura durante el porfiriato

La literatura fue una de las artes privilegiadas durante el porfiriato.


Durante el porfiriato en México rigió una filosofía positivista, que estimuló el
estudio de la historia, en parte como un discurso que permitiera la unión nacional. Díaz
y González invirtieron enormemente en la educación nacional, en términos muy
modernos: laica, gratuita y obligatoria, tal y como la establecía la Ley Reglamentaria de
Educación promulgada en 1891. También se presentó la ley para crear la Universidad
Nacional de México, alejándose de la influencia de la Iglesia Católica y de la Real y
Pontificia Universidad de México, considerada símbolo virreinal. Muchos de estos
cambios fueron en realidad profundizaciones de la gestión previa de Benito Juárez.

La literatura fue una de las artes privilegiadas durante el porfiriato. La fundación


del Liceo Miguel Hidalgo fue, en ese sentido, determinante para la formación de
autores jóvenes, influenciados por el Romanticismo. Además, en 1867 se habían
empezado a instaurar las “Veladas literarias” que eran grupos de escritores con
un proyecto estético común, tales como Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio
Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Justo Sierra y Juan de Dios Peza.

Por otro lado, apareció el Teatro Chico Mexicano, una forma


de teatro popular que, junto al muralismo, jugaría un papel importante en los tiempos
de la Revolución Mexicana.

Política durante el porfiriato

Como hemos dicho, la política durante el porfiriato fue un tema


complicado, centralizado en la voluntad del dictador y en su alianza con los militares. A
pesar de que su llegada al poder se había dado en el marco de un alzamiento contra la
reelección de Lerdo, en 1890 el gobierno de Díaz suprimió toda limitación a la
reelección indefinida, lo cual no fue bien recibido por los sectores que lo adversaban.

La represión fue un arma común del Estado en esos días, especialmente en el


período que va de 1890 a 1908, en el que se acentuaron su centralismo, su
paternalismo y su autoritarismo, todo en pro de la pacificación forzosa del país.

La política exterior del porfiriato buscó siempre el reconocimiento de las


instancias foráneas, siendo la última en admitir su mandato Gran Bretaña (1884), ya
que México había roto relaciones diplomáticas con muchas de ellas durante la firma de
la Convención de Londres, causante de la guerra de intervención. Curiosamente,
los capitales británicos y estadounidenses fueron los más abundantes de
la inversión extranjera durante el porfiriato.

También podría gustarte