Está en la página 1de 52

LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMILIANO ZAPATA Y PANCHO VILLA

(1911)

La Revolución mexicana fue un movimiento armado que inició en 1910 en


contra del entonces presidente, Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder por más de 30
años.

Este conflicto conllevó a una guerra civil y desencadenó una importante serie
de cambios políticos, sociales y económicos en el país. Se considera como uno de los
acontecimientos más importantes de México durante el siglo XX.

Cada 20 de noviembre se conmemora como la fecha en la cual inició la


Revolución mexicana.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución mexicana nace del descontento que se experimentaba en


diversos sectores del país, especialmente, en aquellos que tenían menos recursos,
como los campesinos u obreros.

De allí que este movimiento armado no fuese unificado sino que estuviera
compuesto por diferentes grupos agrarios, campesinos, populistas, liberales,
socialistas, entre otros, que se apoyaron y traicionaron entre sí a lo largo de este
proceso.

CAUSAS POLÍTICAS

El estallido de la Revolución mexicana se originó en 1908, cuando el presidente


y dictador Porfirio Díaz había declarado estar cansado de ejercer el poder, dando la
idea de que podría dejar su cargo a otra persona.
De allí que Francisco I. Madero, fundador del Partido Nacional Anti
reeleccionista, hiciera oficial su candidatura a las elecciones presidenciales, para las
cuales contaba con gran apoyo por parte del pueblo. No obstante, Díaz no cumplió su
palabra y se postuló nuevamente por el cargo de presidente.

Díaz fue advertido acerca de la popularidad que Madero estaba alcanzado,


razón por la cual decidió encarcelarlo y evitar su participación en las elecciones. De
esta manera, Díaz logró nuevamente el triunfo presidencial.

Al poco tiempo, Madero queda en libertad y se marcha para Estados Unidos,


donde proclamó el 20 de noviembre de 1910 el Plan de San Luis, el cual consistía en
hacer un llamado al pueblo mexicano para que se alzara en armas en contra del
porfirismo y convocar nuevamente a elecciones presidenciales.

A partir de ese momento comenzaron a surgir levantamientos a lo largo de todo


el territorio nacional, algunos de estos liderados por Pascual Orozco, Francisco
Pancho Villa y Emiliano Zapata, los cuales conllevaron a la renuncia de Porfirio Díaz.

En 1911, Madero es electo presidente de México, cargo que ejerció hasta el 22


de febrero de 1913, junto con el vicepresidente Pino Suárez, cuando fueron
traicionados y asesinados por órdenes de Victoriano Huerta.

Tras este hecho se desencadenaron otros acontecimientos de importancia


durante la Revolución mexicana.

CAUSAS SOCIALES

Entre las causas sociales se encontraba la ausencia de una legislación que


protegiera los derechos de los obreros y los campesinos.
Los trabajadores tenían prohibido realizar huelgas para solicitar y reclamar
mejores salarios, así como una jornada laboral menos inhumana, ya que ésta podía
extenderse por doce horas diarias, lo que era una explotación laboral.

Por otra parte, en México había una gran desigualdad social. La clase alta
estaba constituida por los latifundistas, los caudillos políticos, los altos cargos del
clero y los empresarios nacionales y extranjeros, a los que se les asignaban los
mejores puestos.

Los obreros y campesinos, por su parte, vivían en condiciones de miseria,


necesidad y pobreza.

CAUSAS ECONÓMICAS

Durante los mandatos del presidente Porfirio Díaz fueron dados muchos
beneficios y privilegios a los empresarios extranjeros que llegaban a México, entre
estos a los norteamericanos, los franceses, los alemanes, los españoles, entre otros.

De esta manera, muchos de estos empresarios trabajaron en el campo, la


agricultura, la minería, la construcción de los ferrocarriles, entre otros, y obligaban a
los obreros y campesinos a realizar trabajos forzosos que eran mal remunerados.

De allí que la clase alta conseguía obtener mayores beneficios y mejor calidad
de vida, mientras que la clase baja era explotada y contaba con escasos recursos.

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El 20 de noviembre de 1910 iniciaron los primeros movimientos armados de la


Revolución mexicana respaldados por Pascual Orozco (jefe de las tropas irregulares
del estado de Chihuahua), Francisco Pancho Villa (líder los campesinos en el norte de
México) y Emiliano Zapata (quien representaba a los campesinos y demás líderes
populares del sur de México).
Cabe destacar que dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz;
sin embargo, no eran aliados, ya que cada uno reclamaba las necesidades particulares
de los pueblos que representaban y por lo cuales se enfrentaban.

Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la


presidencia luego de haber firmado un pacto con Francisco I. Madero, quien
posteriormente fue electo presidente y ejerció la presidencia de México.

Madero restauró la constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio


popular. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para mejorar la situación
general del país, ni para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano.

PLAN DE AYALA

El Plan de Ayala fue una proclamación política firmada por el líder de las tropas
del sur, Emiliano Zapata, a quien Madero le había solicitado que licenciara sus tropas.
Sin embargo, Zapata solo aceptaría dicha propuesta si Madero cumplía con una serie
de condiciones que, finalmente, desconoció.

Este impasse produjo mayores desencuentros entre ambos líderes, en especial


porque Madero tampoco llevó a cabo la reforma agraria exigida por los campesinos,
lo que generó mayor descontento hacia su mandato.

Finalmente, los grupos liderados por Emiliano Zapata se alzaron en contra de


Madero.

Asimismo, Zapata firmó el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911, en el


cual se desconocía el gobierno de Madero y hacía un llamado al enfrentamiento
armado para recuperar la propiedad de las tierras trabajadas por los campesinos. En
ese entonces, se popularizó su lema “La tierra es para quien la trabaja”.
Por otra parte, en el norte de México, el general Pascual Orozco y su ejército
también se levantaron en contra del gobierno de Madero y desobedecieron sus
órdenes, ya que estaban inconformes con las reformas llevadas a cabo.

Como respuesta, Madero envió al general Victoriano Huerta, simpatizante del


porfirismo, a enfrentarse con las tropas de Orozco. Huerta salió victorioso y se ganó
la confianza del presidente Madero.

DECENA TRÁGICA

Se denomina como Decena trágica al golpe militar que recibió el gobierno del
presidente Madero entre los días 9 y 19 de febrero de 1913, organizado y liderado por
los generales Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y su grupo de militantes.

Durante el hecho, fue herido el general Lauro Villar, quien se encargaba de la


defensa del Palacio Nacional, motivo por el cual Madero designa a Victoriano Huerta
a ocupar dicho cargo.

Sin embargo, durante estos acontecimientos, Huerta había firmado un acuerdo


con el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, el pacto de la embajada,
bajo el cual las fuerzas opositoras se unieron en contra de Madero para destituirlo del
cargo de presidente, con el fin de que Huerta ocupara su lugar.

Finalmente, este hecho terminó con el arresto del presidente Madero y del
vicepresidente José Mariano Pino Suárez, quienes fueron asesinados el día 22 de
febrero de 1913.

De esta manera, Victoriano Huerta logró asumir la presidencia de México, y se


convirtió en dictador al anular la libertad del pueblo por medio de la fuerza militar.
Huerta recibió el apoyo de importantes hacendados, un gran número de
gobernantes, del clérigo y militares, excepto del gobernador de Sonora, José María
Maytorena, y del gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza.

DICTADURA DE VICTORIANO HUERTA

La dictadura de Huerta redujo aún más la posibilidad de llevar a cabo y


responder a las demandas básicas solicitadas por parte de los campesinos, obreros,
mineros y demás trabajadores mexicanos.

Esta difícil situación hizo que se levantaran los grupos armados del norte en
Sonora y Coahuila, a los que se sumó el grupo armado liderado por Francisco Pancho
Villa, en Chihuahua, que a pesar de tener ideologías diferentes, se unieron para sacar
a Huerta del poder.

En el sur, Zapata también lideraba un importante grupo armado en contra de


Huerta. Tras este levantamiento se originó el Ejercito Constitucional, liderado por
Carranza.

Esta lucha se desarrolló en medio de diversas adversidades, disputas y acciones


en contra de los líderes de los grupos armados del norte y sur de México.

Además, en 1914, en el desarrollo de estos enfrentamientos, fue invadido el


Puerto de Veracruz por el ejército de Estados Unidos. Finalmente, a mediados de ese
año, Huerta presentó su renuncia y Venustiano Carranza fue electo presidente.

DESENLACE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Tras la renuncia de Huerta a la presidencia, derivaron diferentes desacuerdos y


acuerdos entre los líderes Carranza, Villa y Zapata por lo que se realizó la convención
de Aguascalientes en noviembre de 1914.
Luego, tras varios enfrentamientos armados, protestas y desencuentros por la
situación política, económica y social por la que atravesaban los mexicanos, y al
poner bajo control los movimientos de Villa y Zapata, Carranza llamó a un congreso
constituyente y fue promulgada la Constitución de 1917, el día 5 de febrero.

La nueva constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los


trabajadores, establecer una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la
reforma agraria, el Estado se concedió el derecho de expropiar las tierras y separó a la
Iglesia del poder político.

Carraza fue asesinado en un viaje hacia Veracruz en mayo de 1920. Tras su


muerte y posteriores elecciones, resultó electo como presidente de México Álvaro
Obregón. Para ese entonces, los conflictos armados de la Revolución mexicana
habían acabado casi por completo.

Durante este proceso, fueron asesinados los líderes campesinos Emiliano


Zapata en 1919, y Francisco Pancho Villa en 1923, ambos importantes figuras de la
Revolución mexicana por sus ideales y lucha continua.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución mexicana dejó diferentes consecuencias tanto positivas como


negativas a lo largo de su desarrollo y desenlace, no obstante, la consecuencia más
importante fue el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz.

Otra de las consecuencias importantes fue la promulgación de la Constitución


de 1917, en la cual se estableció la reforma agraria, el derecho de la expropiación de
las tierras por parte del Estado para ser devuelta a los campesinos.

Asimismo, se restablecieron los derechos de los campesinos y obreros al


establecer el salario mínimo y una jornada laboral de ocho horas por día. De esta
manera, se buscó respetar y proteger los derechos de los trabajadores, lo que a su vez,
debilitó el caudillismo en México.

Por otra parte, se le restó poder político a la Iglesia, se permitió la libertad de


culto y se expandió y reforzó el sistema educativo.

Entre las consecuencias negativas se destaca que los sectores de la ganadería,


agricultura y textil fueron de los más afectados durante la Revolución, ya que para ese
entonces escaseaba la mano de obra, cuyo trabajo era muy mal pagado y explotado
por parte de los hacendados.

Asimismo, la economía mexicana atravesó por un proceso de devaluación


monetaria como consecuencia de los conflictos armados, cierre de fábricas, escasa
exportación e inversión en el sector productivo.

La escasez de empleo y el cierre de un gran número de fábricas impulsaron a la


población a desplazarse hacia otras zonas menos afectadas y con mayores
oportunidades, de allí que hubo un importante flujo de población, principalmente,
hacia las zonas de Michoacán y Jalisco.

PRINCIPALES PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1. PORFIRIO DÍAZ

José de la Cruz Porfirio Díaz Morí (1830-1915) fue un militar mexicano y


presidente de México por más de treinta años continuos.

Sin embargo, durante su último mandato, hubo un gran descontento por parte de
los mexicanos por diversos problemas políticos, económicos y sociales que los
afectaba gravemente, en especial, a la clase obrera y campesina.
El día 20 de noviembre de 1910, Francisco I. Madero se proclamó en contra de
Díaz e inicio la Revolución mexicana.

2. FRANCISCO I. MADERO

Francisco Ignacio Madero González (1873-1913) fue un político y empresario


mexicano que dio inicio a la Revolución mexicana en 1910, al proclamarse en contra
de Porfirio Díaz.

Madero fue presidente de México en el año 1913, y su gobierno se caracterizó


por ser democrático, aunque no solventó muchas de las necesidades de los
campesinos y obreros.

Murió el 22 de febrero de 1913, tras haber renunciado a la presidencia y ser


asesinado de manera desleal e inesperada por el general Victoriano Huerta.

3. FRANCISCO VILLA

José Doroteo Arango Arámbula (1878-1923), mejor conocido por el


pseudónimo Pancho Villa, fue un campesino y líder de la Revolución mexicana, de la
División del Norte y gobernador provisional del estado de Chihuahua durante 1913 y
1914.

Se caracterizó por su anarquía, rebeldía y realizar diferentes actividades


guerrilleras. Villa y sus seguidores, denominados como villistas, lograron apoderarse
de numerosas haciendas y campos en el norte de México, que fueron repartidas entre
los campesinos y soldados.

Murió el 10 de julio de 1923, tras ser emboscado en su camino hacia Chihuahua


cuando se disponía a visitar un familiar.
4. Emiliano Zapata

Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), fue un importante líder militar y


campesino durante la Revolución mexicana.

Zapata lideraba el Sur del país e impulsó la lucha por la igualdad, la


democracia, la propiedad comunal de las tierras y la justicia social. Zapata fue
asesinado el 10 de abril de 1919, tras el encargo de su muerte por parte del presidente
Venustiano Carranza.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La Independencia de México fue un proceso político y social que se desarrolló


a lo largo de once años. Inició el 16 de septiembre de 1810 y finalizó el 27 de
septiembre 1821 al liberar a México, anteriormente Virreinato de la Nueva España,
del dominio español.

El proceso de independencia mexicano inició con el Grito de Dolores, llamado


que hizo el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla a sus feligreses para que se rebelaran
en contra del Virreinato de Nueva España, y finalizó con la firma de los Tratados de
Córdoba, documento en el cual se reconocía a México como una nación
independiente.

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El dos de mayo de 1808 en Madrid, Francisco de Goya (1814). Esta pintura


representa un levantamiento armado en contra del dominio francés en España.

México estuvo bajo el dominio de la corona española por cerca de 300 años,
tiempo durante el cual se seguían sus leyes y se llevó a cabo un proceso de dominio,
explotación y aculturación de los pueblos indígenas.
Asimismo, existieron y se delimitaron diferentes estratos sociales según el
poder político, económico y cultural que poseían las personas.

La corona española privilegiaba y asignaba mayores beneficios a los


aristócratas españoles que vivían en Nueva España, esta situación fue generando un
gran descontento entre la burguesía criolla, hijos de españoles nacidos en Nueva
España, y lentamente fue propiciando un sentido de lucha por la independencia.

Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para


la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes
que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los
aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más
desprotegidos, explotados y desfavorecidos.

Otro antecedente de gran importancia fue la invasión que sufrió España por
parte del ejército francés, dirigido por el emperador Napoleón Bonaparte en 1808.

Esta invasión provocó una gran inestabilidad política, incluso en Nueva España.
Tanto el rey Carlos IV como el rey Fernando VII abdicaron a la corona a favor de
Napoleón Bonaparte, quien asignó como rey de España a su hermano José Bonaparte,
quien mantuvo el poder entre los años 1808 y 1813.

Esta situación generó mayor descontento entre los habitantes de Nueva España
y sirvió de impulso para iniciar los primeros movimientos de insurgencia que se
realizaron y fueron frustrados en el año 1808, tras el intento de realizar un golpe de
Estado.

No obstante, en otras poblaciones también se organizaron grupos que querían


luchar por la independencia. En 1810 el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla convocó
a los habitantes de Dolores a rebelarse y a que lucharan por su independencia tras un
llamado conocido como Grito de Dolores.
Estos movimientos políticos y armados que surgieron en Nueva España también
se vieron motivados por la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de
Estados Unidos (1775), que se inspiraron en las ideas de los pensadores de la
Ilustración, es decir, en la práctica del razonamiento y el conocimiento.

DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El proceso de lucha independentista de México se puede dividir en varias etapas


a fin de comprender mejor los hechos ocurridos durante este largo proceso.

PRIMERA ETAPA (1810-1811)

En España se experimentaba una grave crisis política tras la ocupación del


ejército de Napoleón Bonaparte en 1808. Esta inestabilidad llegó hasta Nueva España
y motivó la formación de un movimiento armado por parte de los criollos, en Ciudad
de México, el cual fue derrotado.

Sin embargo, en otras poblaciones de Nueva España, también se organizaron


otros grupos armados que formalizaron la conjura de Valladolid que, en 1809,
también fue descubierta y fracasó, así como, la conspiración de Querétaro en 1810,
después de iniciar el movimiento armado del Grito de Dolores.

Más allá de las derrotas, Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a
unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado
también se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende.

Tanto Hidalgo como Allende se enfrentaron en varias ocasiones de esta primera


etapa de la lucha independentista en contra al ejército español, que ganó la mayoría
de los enfrentamientos.
Junto a Hidalgo y Allende, también participó el insurgente Juan Aldama, quien
luchó en los enfrentamientos del Grito de independencia en el pueblo Dolores, estado
de Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.

CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO Y GRITO DE DOLORES

Estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe: Hidalgo acostumbraba a


llevarlo a los enfrentamientos.

La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel


Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se
organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México. Dichas
reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente.

Estos líderes apoyaban al rey Fernando VII, quien defendía la independencia de


los territorios que se encontraban bajo el mando de la corona española.

Sin embargo, los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10


de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al
pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno,
promulgando el famoso Grito de Dolores: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el
mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”.

Luego, este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número


de militantes insurgentes. Para ese entonces, Hidalgo ya contaba con un ejército
mayor que el de las fuerzas realistas, por lo que venció en el enfrentamiento y tomó la
ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus
bienes.

Sin embargo, Hidalgo fue vencido el 17 de enero de 1811 en el Puente de


Calderón. En su huida junto a Allende, fueron emboscados y ajusticiados.
SEGUNDA ETAPA (1811-1815)

En la segunda etapa de la lucha por la independencia, tras la muerte de los


líderes Hidalgo, Aldama y Allende, quedan en la palestra dos importantes líderes, el
sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de
Morelos y quien siguió sus pasos tras su muerte.

Ambos organizaron la segunda etapa de la guerra por la Independencia de


México, pero reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían.

Morelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y


por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo.

En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad. Asimismo,


promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba
América libre e independiente, entre otros.

En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, también conocido


como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó
el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de
la Constitución de México.

Más tarde, el 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la


redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de
Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder
Ejecutivo.

Finalmente, tras alcanzar varias victorias como la de Guerrero, Oaxaca y


Morelos, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese
año.
TERCERA ETAPA (1815-1820)

Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de


independencia, ya que las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del
territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del
ejército novohispano.

Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha
de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y
Francisco Xavier Mina.

Sin embargo, un poco antes de estos hechos, en 1814, el rey Fernando VII había
vuelto a tomar el poder absolutista y derogado el Decreto Constitucional de la
América Mexicana. Esta situación alertó a los aristócratas, criollos e insurgentes en
México que, finalmente, se unieron para luchar por su soberanía e independencia.

No obstante, aunque el ejército novohispano logró varias victorias y detuvo a


varios líderes, hubo dos hechos que favorecieron la resistencia que luchaba por la
independencia:

 Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que
impuso una política de indulto, y
 La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821.

CUARTA ETAPA (1821)

Tras diez años de enfrentamientos, el Virreinato de Nueva España atravesaba un


difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de
la Constitución de Cádiz en España. Dicho documento estaba en contra de los
intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los
independentistas.
En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante,
y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas
insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.

Asimismo, Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva


España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para
así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

A continuación se presentan las principales causas y consecuencias a nivel


político, social y económico que derivaron del proceso histórico de la Independencia
de México.

CAUSAS:

 Deposición del rey Fernando VII tras la toma de España por parte de las
tropas napoleónicas en 1808.
 Desigualdad de privilegios existente entre las castas sociales; solo se
beneficiaban los aristócratas españoles, mientras que indígenas y mestizos
eran obligados a realizar trabajos explotadores.
 Las reformas borbónicas de la corona española a fin de modificar la
administración de las colonias.
 Influencia de los ideales de la Ilustración, la revolución francesa y la
independencia de Estados Unidos.

CONSECUENCIAS:
 Pérdida de poder político y económico para la corona española.
 Abolición de la esclavitud.

 Crisis económica a causa de la falta de mano de obra, pues muchos


jóvenes se habían alistado a los movimientos armados.
 Inestabilidad política.

 Fin de las castas sociales.

PERSONAJES PRINCIPALES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

I. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (1745-1811)

Fue un sacerdote novohispano que luchó en la primera etapa de los


movimientos armados por la independencia de México. Su lucha inició con el
reconocido Grito de Dolores. Fue capturado y fusilado el 30 de julio de 1811.

II. JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN (1765-1815)

Fue un líder insurgente que luchó por la independencia junto a Miguel Hidalgo
y Costilla. Se destacó por tomar el poder en importantes ciudades novohispanas y por
establecer el Congreso de Anáhuac.

III. AGUSTÍN DE ITURBIDE (1783-1824)

Fue un militar y político novohispano que guio su ejército en contra de los


insurgentes. Iturbide pactó con los grupos insurgentes dirigidos por Vicente Guerrero
y proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Más tarde, firmó los Tratados
de Córdoba junto a Juan O’Donojú, y el 27 de septiembre de ese año logró la
Independencia de México.

LOS GRANDES LÍDERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AV Latam transitó 2017 seleccionando a los ejecutivos que sobresalieron por


su labor en la región, llevando a las empresas que lideran a un lugar de privilegio en
el contexto regional de negocios. Once líderes que fueron objeto de nuestro
“reportaje de tapa” y que, además, recibieron el Premio Insignia a la Excelencia de
AV Latam en nombre de las firmas que conducen con tanto mérito. Aquí, un resumen
dichas entrevistas a través de una de sus respuestas. Los links respectivos permiten
acceder a los reportajes completos.

SANDRA YACHELINI

CEO DE UNIVERSAL ASSISTANCE Y TRAVEL ACE ASSISTANCE

¿Qué estrategia desarrolla su compañía para captar una mayor porción de


mercado?
Son estrategias distintas en diferentes segmentos de mercado. Hay que elegir
en que industria jugar y a qué clientes acercarse. Primero hay que acercarse,
desarrollar una relación, entender cómo funciona el negocio de esa empresa y saber
qué se le puede ofrecer que también sea negocio para nosotros. Eso es una estrategia.
Qué voy a vender, a quién y cómo. Eso es lo que estamos tratando de hacer en el
mundo corporativo. Tenemos una fuerte presencia corporativa en Argentina, Uruguay
y Chile, y estamos tratando de desarrollarla en el resto de Latinoamérica.
En retail tenemos una presencia de liderazgo muy marcada tanto en Argentina
como en el resto de la región y lo que estamos haciendo es mantenernos cerca de los
clientes que siguen confiando en nosotros. Ofreciendo una estrategia lo más
tecnológica posible y adaptando algunos productos para poderlos hacer exitosos y
que se puedan diferenciar.
Otro nicho que estamos empezando a desarrollar es el online, porque en este
segmento, como en el de las líneas aéreas, hay un volumen creciente de ventas. En el
futuro el consumidor va a seguir eligiendo qué tipo de producto va a querer comprar,
de qué forma, tal como hacemos con nuestra ropa, electrodomésticos y en el
supermercado. Mi responsabilidad como CEO de esta empresa es ofrecerle al
consumidor distintas alternativas para que cada vez que quiera comprar turismo de
cualquier forma tenga una oferta mía.
CARLOS JIMÉNEZ

DIRECTOR DE SPECIAL TOURS

¿Cuáles son las principales demandas del pasajero latinoamericano y


cómo responden a ellas?
Desde América nuestra clientela nos pide cada año más contenido regional; el
cliente cada vez acorta más su viaje y busca conocer destinos específicos en
profundidad. Es nuestra obligación añadir cada temporada más recorridos en Europa
y Asia. Desde mi punto de vista y siendo humilde, al día de hoy no existe ninguna
otra empresa que en circuitos culturales incremente tanto su oferta regional y de
programaciones año tras año.
Por otro lado, nos ha ayudado implementar el Control de Calidad Digital a
través de la App Special Tours y contando con el pasajero y sus valoraciones
llegamos a medir la calidad ofrecida de cada prestatario final. Desde qué vehículo ha
hecho un traslado, qué guía local ha cubierto tal visita, qué menú ha sido servido en
determinado restaurante para ese pasajero concreto, y otros muchos aspectos que
constituyen en si mismo un “Big Date” fundamental para responder los deseos de
nuestros clientes.
Lo más importante es contar con el mejor know-how operativo del viaje en
circuito cultural y el viaje en grupo. Precisamente, este es uno de los aspectos más
difíciles de resaltar como diferencial, hasta que uno no experimenta la vivencia del
viaje con Special Tours no es consciente de ello. Somos creadores de circuitos
regionales propios; esto hace que, por ejemplo, nuestra oferta en Europa sea la mayor
que existe en el mercado. Además, contamos con un extenso producto en Asia, pues
los grandes viajes son un área de gran importancia para nosotros.
FRANK MEDINA

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR-GERENTE DE NORWEGIAN CRUISE

LINE HOLDINGS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El año pasado, NCL celebró su 50º aniversario, ¿cómo fue el desarrollo de


la naviera a lo largo de estos años? y ¿cuáles fueron los mayores desafíos para
mantenerse durante este periodo?
Creo que mucha gente no se da cuenta del tiempo que lleva Norwegian como
compañía y de que se trata de la más antigua. Fue la primera naviera que ofreció un
crucero al Caribe desde Miami. La historia es muy interesante, dos empresarios, uno
de Noruega y otro de Estados Unidos, tenían ideas de cómo operar un crucero y en
1966 crearon la empresa. En los 90 empiezan los barcos nuevos y nace el famoso
Pride of America, un producto muy distintivo de la marca.
En diciembre de 2016 cumplimos 50 años y estuvimos organizando eventos en
todos los países, llamando la atención, porque creemos que se trata de un gran logro.
Tres meses después anunciamos una serie nueva de barcos: el primero entrará en
2022 y ya nació el Norwegian Joy de 168 mil toneladas. Es el barco más ultra
moderno dedicado al mercado chino. Para el próximo verano saldrá el Norwegian
Bliss, hermano del Joy, que navegará a Alaska en el invierno y al Caribe en el
verano. Y luego para 2019 nacerá otro mega barco, el último de la serie, que acaba de
ser asignado al mercado de China. Se trata de un mercado que, dicen, en unos 10
años puede superar al de Estados Unidos, el más grande del mundo en materia de
cruceros. Es un producto diseñado para vender en ese mercado.
El pasajero de Latinoamérica debe saber que se trata de una inmersión total en
esta cultura, por los idiomas, los menúes. Sin embargo, vamos a tener otros barcos en
China y Japón, más internacionales y que se disfrutan más en estas latitudes.
ERIKA MOORE

DIRECTORA REGIONAL DE TRAVELPORT PARA AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE

Diversos ejecutivos de la empresa han puesto énfasis en el posicionamiento


de Travelport como plataforma, como un marketplace virtual para la
realización de negocios y la generación de valor mediante la tecnología. ¿Qué
otros pasos se han dado en esa dirección?
Nuestra plataforma brinda mayores opciones de contenidos y ofrece la
capacidad de hacer mejor, más ágil y más eficiente el vínculo entre los proveedores y
el consumidor final. Estamos conectando al consumidor con lo que quiere consumir
y al proveedor con el poder de distribuir lo hace diferente a su marca de la de otros
proveedores.
Esa capacidad de unir esas dos perspectivas es fundamental para Travelport.
Eso es lo que realmente está al centro de nuestra razón de ser. Nos hemos convertido
en una plataforma que es más un instrumento de marketing. No somos nada más que
un canal de distribución, somos un aliado que trabaja con los hoteleros, las
aerolíneas, los proveedores de experiencias en poder dar a conocer sus productos
como ellos los quieren dar a conocer; somos un aliado en la generación de ingresos
diferenciados para ellos y de optimización de sus ingresos para el proveedor. Para el
consumidor final somos la plataforma que hace posible que pueda tener lo que
quiere, cómo quiere y cuándo quiere. Y para nuestros otros clientes, que son los
intermediarios, las agencias de viajes, somos la plataforma que les permite dar ese
servicio al consumidor final, porque les acercamos de una manera ágil, mejor y más
consolidada todas las herramientas que requieren para poder dar servicio a sus
clientes.
ESTEBAN VELÁSQUEZ

CEO DE PRICETRAVEL HOLDING

¿Cuál es el posicionamiento de PriceTravel en el mercado online de


Latinoamérica y cuáles son sus atributos diferenciales?
Tenemos fuerte presencia en México, uno de los países más valiosos de la
región, y también pisamos fuerte en Colombia, donde somos la primera agencia
online en transacciones. Eso es un buen reto, porque son dos mercados grandes y
maduros, donde sigue habiendo oportunidades de crecimiento, pero reconocemos
que para tener más chances en la región debemos seguir creciendo en otros
mercados, algo que actualmente forma parte de los planes de expansión que tenemos
en otros países.
Nuestros atributos diferenciales incluyen varios puntos a destacar.
El primero tiene que ver con que nosotros contamos con la mayor cantidad de
productos conectados en una plataforma online; no existe otra empresa que tenga
esta variedad. Tenemos hotel, avión, tours, traslados, que es común en muchas
empresas online, pero también ofrecemos ciertos diferenciadores como cruceros,
autobuses y paquetes dinámicos. Conectamos todo tipo de productos, porque
creemos que mientras más oferta exista serás más atractivo.
Lo segundo es que nos preocupamos mucho por las formas de pago locales. Si
bien utilizar una tarjeta de crédito es una forma de pago común, existen diferencias
por países. Por ejemplo, en México tenemos meses sin intereses, algo que es muy
mexicano, en el caso de Colombia tenemos la forma de pago de PC, que es muy
colombiana, por lo que en la compañía tratamos de ser bien competitivos en toda la
gama de productos pero también bien competitivos en todas las formas de pago.
ALEX FIZ

VICEPRESIDENTE DE VENTAS Y MARKETING DE MARRIOTT

INTERNATIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

¿Cuál es la relación de la compañía con las agencias de viajes tradicionales


y con las OTAS?
Creo que la diferencia mayor tiene que ver con las OTAs, con las que tenemos
contratos globales. Nuestro objetivo es que el cliente escoja por dónde quiere
comprar. Si quiere una agencia tradicional es bienvenido, si lo hace a través de una
OTA o nuestra web también. Apostamos a que se quede con nosotros.
Sabemos que las agencias de viajes son la mano derecha en el proceso de
compra. En Latinoamérica hay más compra electrónica de la que había antes; la
modalidad está en pleno desarrollo. Esto tiene que ver con que estas agencias online
tienen metodologías de pagos en plazos que hacen a la conducta de compra, algo que
solo hacía antes la agencia local, por lo perdieron esta ventaja competitiva. El
mercado americano es el que más se transformó, sin dudas, pero las agencias, sobre
todo para el segmento de lujo, donde Marriott es el jugador más grande del mundo
del segmento, valen mucho. Tenemos ocho marcas en el segmento de lujo y ultra
lujo, y en ese nicho las agencias de viajes tradicionales continúan siendo nuestro
jugador más relevante, porque ese viajero aún confía mucho en el buen conocedor
que es el profesional, que asesora, que te guía. Eso es vital.
En Latinoamérica tenemos un beneficio enorme ya que más de la mitad de la
población son millennials, entonces cuando ves comparativamente nuestros rankings
con los de otros continentes, los viajeros que se quedan con nosotros son mucho más
jóvenes, y eso es genial, porque se sienten mejor cuando los atiende alguien de su
misma generación. Esa empatía es única.
DAVID DOWNING

PRESIDENTE Y CEO DE VISIT ST. PETERSBURG/CLEARWATER CVB

¿Cuán importante es América Latina como mercado emisor para St.


Pete/Clearwater y qué opina de sus posibilidades de crecimiento?
Desde nuestra oficina venimos promocionando el destino en la región desde
hace algo más de una década, tarea que en los últimos años comenzó a mostrar
resultados muy alentadores, fruto de la notable labor desarrollada por Ana
Fernández, nuestra directora de Ventas para Latinoamérica, y su equipo. Y en ese
contexto, Argentina viene liderando las estadísticas de arribos con un crecimiento de
dos dígitos. Teniendo en cuenta nuestros diferenciales, pronostico un amplio
horizonte de crecimiento regional.
Florida tiene infinidad de destinos de playa capaces de seducir al viajero
latinoamericano. Pero en nuestro caso somos muy cautos en las formas de acercarnos
a cada mercado. Cada país es distinto en términos de particularidades, culturas y
motivos para viajar, aspectos en los cuales ponemos un énfasis muy especial a la
hora de llegar con nuestras acciones. Me sorprende la cantidad de destinos que no lo
entienden. Esa es la clave.
Mucha gente cree que Florida es Mickey y Miami. Pero la costa oeste es otra
cosa, y muy particularmente St. Pete/Clearwater, cuyo reconocimiento internacional
crece día a día.
Por otra parte, no podemos hablar de América Latina sin mencionar a Copa
Airlines. Sus vuelos a Tampa, lanzados a fines de 2013, nos abrieron una
conectividad invalorable. De hecho, trabajamos muy de cerca con la aerolínea en
todo lo que hace al marketing.
MARCOS PAES DE BARROS

VICEPRESIDENTE DE MARKETING Y VENTAS DE UNIVERSAL

ORLANDO RESORT PARA AMÉRICA LATINA

En tiempos en que muchos jugadores se inclinan por la venta directa,


¿cómo es la relación de UOR con el canal de distribución tradicional?
Es la mejor posible. Siempre decimos que las asociaciones y acuerdos forman
parte de nuestro ADN. No seríamos lo que somos hoy como compañía, como
destino, como complejo, sin una relación codo a codo con Steven Spielberg, J.K.
Rowling, Michael Bay, director de la saga de Transformers, y Matt Groening, la
persona que está detrás de los Minions, quienes a través de los años nos han llevado
a ser lo que hoy somos. Y de la misma manera miramos a los agentes de viajes en
todo el mundo y muy especialmente en América Latina. Son nuestros socios y a
través de ellos llegamos a más y más consumidores, y a través de ellos concretamos
la preventa de tickets y la reserva de los hoteles. De hecho, nuestra estrategia apunta
a expandir aún más esta relación.
Es obvio que la tecnología le permite al consumidor la compra online, pero en
Universal miramos más allá y, especialmente en los mercados internacionales,
apostamos a capacitar, educar y preparar al agente de viajes para que no solo conozca
nuestro producto, sino que sepa cómo venderlo para que pueda satisfacer las
necesidades de sus clientes. Hay familias, por ejemplo, para el Portofino Bay Hotel y
hay otras para el Cabana Bay Resort. Y así vamos a seguir, consolidando esta
relación vital para nosotros.
Lo cierto es que unas vacaciones inolvidables son hoy una necesidad vital no
solo para los millennials sino para todas las generaciones.
SENÉN FORNOS

VICEPRESIDENTE SENIOR DE MARKETING Y CONTRATACIÓN DE

RIU HOTELS & RESORTS PARA ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

Riu siempre ha apostado por resorts situados en zonas vacacionales de sol


y playa, pero desde hace unos años ampliaron el foco hacia hoteles urbanos.
¿Cuál será el próximo paso?
Nuestra estrategia de expansión e inversiones se asienta ahora en tres pilares.
Por un lado, seguir expandiéndonos en hoteles vacacionales, sobre todo en nuevos
destinos de Asia, así como en aquellos en los que ya estamos presentes y que tienen
recorridos todavía para crecer. Es el caso de Cabo Verde, donde abriremos un hotel
de nuestra línea Riu Palace en Boavista en el invierno de 2018; o Costa Mujeres en
México, donde a final de año abriremos el resort Riu Dunamar.
El segundo pilar es el crecimiento y consolidación de nuestra línea de hoteles
urbanos Riu Plaza. Contamos actualmente con seis establecimientos en Nueva York,
Miami, Panamá, Guadalajara, Berlín, Dublín y próximamente Madrid. Nuestros
planes más inmediatos pasan por crecer en Nueva York con un segundo hotel y
buscar nuevas oportunidades en grandes capitales del mundo, tanto de Europa como
de América.
El tercer pilar es el reposicionamiento de nuestra oferta a través de grandes
proyectos de reforma. Desde 2010 estamos haciendo grandes inversiones para
renovar nuestros hoteles en profundidad. Son grandes proyectos en los que se deja la
estructura del hotel para rehacer por completo habitaciones, baños, zonas comunes y
jardines. El objetivo es modernizar y ofrecer nuevos servicios en todos los hoteles,
por lo que planeamos hacer una media de cuatro o cinco reformas al año.
NICOLÁS GOLDSTEIN

VICEPRESIDENTE DE VENTAS DE LATAM AIRLINES

¿Cómo califica la relación de la aerolínea con los agentes de viajes


tradicionales y cómo percibe que continuará?
En este caso, a medida que pasa el tiempo las relaciones van evolucionando.
Cuando se menciona lo que nosotros llamamos canales indirectos, pienso en como en
muchas cosas se va imponiendo la dinámica del mundo digital. Si bien en algunos
temas, como por ejemplo la compra de los tickets más simples, de menor costo,
avanzarán seguramente las ventas electrónicas, estoy convencido que las agencias de
viajes seguirán teniendo un rol fundamental en el desarrollo del turismo. De hecho,
nosotros mismos estamos involucrados en esta cuestión a través de Latam Travel.
De hecho, me considero el máximo y más entusiasta defensor de las agencias
de viajes tradicionales. En algunos momentos, hace unos ocho años, llegué a pensar
que la comercialización física iba a desaparecer, pero mis viajes por el mundo me
hicieron cambiar de idea. Vi y sigo viendo como las agencias crecen igual que los
Starbucks. ¿Y esto por qué? Por la necesidad de valor agregado, de asesoramiento,
que tiene el consumidor.
Antes, en la generación de mis padres, no se viajaba tanto. Hoy, en cambio, los
millennials trabajan para salir de vacaciones. Hay una gran demanda de experiencias.
Y nadie mejor que un agente de viajes para que les diga como es ir a Sudáfrica,
Australia, Japón o donde sea. El rol asesor del profesional es súper importante y
constituye, a la vez, el complemento perfecto para que las líneas aéreas puedan
desarrollar nuevos destinos.
GUILLERMO CORREA SANFUENTES

PRESIDENTE DEL FORO LATINOAMERICANO DE TURISMO

(FOLATUR)

¿Cuáles son temas que le preocupan al Folatur?


En nuestras asociaciones estamos muy preocupados de nuestros asociados, de
que puedan desarrollarse en todos los ámbitos. En este sentido, la capacitación y la
integración de nuevas tecnologías en nuestros asociados es fundamental, ya que
creemos que es la manera de crecer tanto individual como colectivamente,
potenciando la industria de la región. Otro tema importante es la representatividad en
cuanto a la actuación que tienen las asociaciones y las propias agencias de viajes
frente a las autoridades, comités y a la misma creación de leyes.
Como asociaciones aportamos al crecimiento del sector en cada país. Chile y la
región en sí se han posicionado como un destino digno de ser visitados y sabemos
que los turistas de larga distancia no solo visitan un país, sino que viajan a tres o
cuatro países. Incluso, el turismo intrarregional crece, porque Latinoamérica ofrece
destinos únicos.
En ese sentido, como Folatur tenemos que potenciar nuestros destinos, ser
parte de las acciones promocionales y trabajar en bloque para seguir creciendo y
trayendo más turistas a la región. Tenemos que potenciar acuerdos comerciales, crear
plataformas y hacernos cada vez más visibles tanto en los mercados prioritarios
como en los mercados emergentes.
En ninguna industria cabe la posibilidad de que la venta sea un 100% directa,
de hecho, hoy el gran desarrollo comercial lo plantea la venta indirecta como el
retail, supermercados e incluso las online como Amazon y Alibaba. Como Folatur
abogamos por actuar bajo en el concepto de “cancha pareja”.
LA REVOLUCIÓN DE HUGO CHÁVEZ

Las ideas del militar y político venezolano Simón Bolívar dieron lugar al
movimiento revolucionario bolivariano

La llamada Revolución Bolivariana se inició cuando Hugo Chávez fue


elegido presidente de Venezuela en 1998. Chávez ganó las elecciones con el 56,5% de
los votos y gobernó el país hasta su muerte en 2013, cuando Nicolás Maduro pasó a
ocupar el cargo.

En 1992, Chávez lideró un golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés


Pérez pero fue detenido y acabó en la cárcel. Dos años después recibió el indulto por
parte de Rafael Caldera, el presidente del gobierno en ese momento.

Chávez fundó entonces el partido Movimiento Quinta República (MVR) y


durante dos años estuvo recorriendo Venezuela para explicar su proyecto político
basado en el socialismo.

En noviembre de 1998, tras ganar las elecciones con el apoyo de otros partidos
de izquierdas, Hugo Chávez se convirtió en el presidente más joven de Venezuela.

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

La “Revolución Bolivariana” fue el nombre con el que Hugo Chávez bautizó


el cambio ideológico y social que se originó en Venezuela. Este movimiento político
tiene como fin impulsar el patriotismo hispanoamericano e implantar el nuevo
socialismo.

El bolivianismo surgió de las ideas de Simón Bolívar (1783-1830), un político y


militar venezolano que lideró diferentes movimientos independentistas en el
continente sudamericano a principios del siglo XIX.
Para liberarse del dominio español, su figura inspiró la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y, por supuesto, Venezuela.

La llamada Revolución Bolivariana se inició cuando Hugo Chávez fue


elegido presidente de Venezuela en 1998. Chávez ganó las elecciones con el 56,5% de
los votos y gobernó el país hasta su muerte en 2013, cuando Nicolás Maduro pasó a
ocupar el cargo.

En 1992, Chávez lideró un golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés


Pérez pero fue detenido y acabó en la cárcel. Dos años después recibió el indulto por
parte de Rafael Caldera, el presidente del gobierno en ese momento.

Chávez fundó entonces el partido Movimiento Quinta República (MVR) y


durante dos años estuvo recorriendo Venezuela para explicar su proyecto político
basado en el socialismo.

En noviembre de 1998, tras ganar las elecciones con el apoyo de otros partidos
de izquierdas, Hugo Chávez se convirtió en el presidente más joven de Venezuela.

Hugo Chávez se convirtió en el presidente más joven de Venezuela en


Noviembre de 1998.

La “Revolución Bolivariana” fue el nombre con el que Hugo Chávez bautizó


el cambio ideológico y social que se originó en Venezuela. Este movimiento político
tiene como fin impulsar el patriotismo hispanoamericano e implantar el nuevo
socialismo.

El bolivianismo surgió de las ideas de Simón Bolívar (1783-1830), un político y


militar venezolano que lideró diferentes movimientos independentistas en el
continente sudamericano a principios del siglo XIX.
Para liberarse del dominio español, su figura inspiró la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y, por supuesto, Venezuela.

Hugo Chávez, Simón Bolívar y Nicolás Maduro son los puntales de la


Revolución Bolivariana en Venezuela.

La estrategia política de la Revolución Bolivariana se basa en cuatro pilares:


el antiimperialismo, la democracia social, el anti neoliberalismo (un sistema
económico capitalista, como el que promueve Estados Unidos) y la transición hacia el
socialismo.

Así pues, cuando Hugo Chávez llegó al poder, lo primero que hizo fue aprobar
la Constitución de 1999 y cambiar el nombre del país a República Bolivariana de
Venezuela.

LAS POLÍTICAS DE CHÁVEZ

Entre las medidas adoptadas por la nueva República Bolivariana, Chávez


impulsó la autonomía nacional, la economía auto sostenible y la distribución de los
ingresos petroleros entre la población.

Una de las principales prioridades de las políticas socialistas fue la lucha contra
la corrupción y la pobreza que afectaba a la población venezolana. Aunque en los
últimos años se han descubierto casos de corrupción por parte de antiguos miembros
del gobierno de Chávez.

Además de cambiar el nombre del país, también cambió la bandera, el escudo y


el huso horario.

Chávez modificó la estructura del Estado y nacionalizó grandes sectores de


la economía, lo que significa que muchas empresas privadas pasaron a ser públicas
(propiedad del gobierno de Venezuela).
Estas políticas le comportaron una gran enemistad con el gobierno de Estados
Unidos, defensor del capitalismo y la propiedad privada. Tanto, que la CIA intentó
derrocarle con un golpe de estado en 2002.

El ideal de Chávez era convertir Venezuela en un pilar para la integración de


toda América Latina. Su legado quedó en manos de Nicolás Maduro, quien ahora se
enfrenta a un futuro incierto.

PENSAMIENTOS POLÍTICOS DE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS


(VENEZUELA)
Aspectos de su pensamiento y acción revolucionaria: Humanismo, Honestidad y
dignidad, Lucha por la justicia social, Lucha por la libertad y unidad de Venezuela el
Caribe y América, Solidaridad Internacionalismo

En la conformación de su ideología revolucionaria se aprecia la articulación de:

 Lo autóctono venezolano

 Lo autóctono latinoamericano

 Lo universal

Como métodos para el trabajo revolucionario utiliza:

 El análisis histórico-lógico

 El análisis del pensamiento y la acción de las personalidades destacadas en la


historia. (sobre todo latinoamericanas)

 El diálogo y la persuasión, entre otros.

Su práctica revolucionaria se basa en los principios:

 Del internacionalismo

 La intransigencia revolucionaria

 El patriotismo

 El humanismo
 La unidad latinoamericana y de las fuerzas políticas venezolanas.

En su prédica revolucionaria se destaca la necesidad de la integración


latinoamericana.

 El ALBA.

 La integración económica de los países del sur.

 La creación de PETROCARIBE, de UNASU

 Banco del Sur

LA REVOLUCION MEXICANA JOSE CARLOS MARIATEGUI (PERU)

En la América Latina o Ibera, el fenómeno dominante, por su trascendencia


social y política, es la revolución mexicana. Este movimiento comienza con la
insurrección popular contra la dictadura de Porfirio Díaz. El tema de la revolución en
su primera etapa era: «No reelección».

La política de Díaz fue una política esencialmente plutocrática. Falaces leyes


despojaron al indio mexicano de sus tierras en beneficio de los capitalistas nacionales
y extranjeros:

 Los ejidos fueron absorbidos por los latifundios. La clase campesina resultó
totalmente proletarizada. Los plutócratas, los latifundistas y su clientela de
abogados e intelectuales, constituían una oligarquía que dominaba, con el
apoyo del capital extranjera, al país feudalizado. Su gendarme ideal era
Porfirio Díaz. Pero un pueblo que tan porfiadamente se había batido antes por
su derecho a la posesión de la tierra, no podía resignarse a este régimen feudal
y renunciar a sus reivindicaciones. Además, el crecimiento de las fábricas
creaba un proletariado industrial, en el cual la inmigración extranjera
estimulaba la asimilación de las nuevas ideas sociales. Aparecían pequeños
núcleos socialistas y sindicalistas. Flores Magón, desde Los Ángeles,
introducía en México con su propaganda algunos elementos de ideología
socialista.

Cuándo se aproximaba el fin del sétimo período de Porfirio Díaz apareció el


caudillo: Francisco Madero. Madero, que hasta aquel tiempo fue un agricultor sin
significación política, publicó un libro anti-reeleccionista. Este libro que fue una
requisitoria contra el gobierno de Díaz, tuvo un inmenso eco popular. Porfirio Díaz,
con esa confianza vanidosa en su poder que ciega a los déspotas en su decadencia, no
se preocupó al principio de la agitación popular suscitada por Madero. Juzgaba a
Madero un personaje secundario e impotente.

Entre otras medidas de represión, ordenó su encarcelamiento. La ofensiva


reaccionaria dispersó al partido anti-reeleccionista: los «científicos» restablecieron su
autoridad; Porfirio Díaz obtuvo su octava reelección y la celebración del centenario
de México fue una faustosa apoteosis de su dictadura.

Puesto en, libertad condicional, Madero fugó a los Estados Unidos, donde se
entregó a la organización del movimiento revolucionario. Orozco reunió el primer
ejército insurreccional. La rebelión se propagó velozmente. La clase gobernante
intentó vencerla con armas políticas. Se declaró dispuesta a satisfacer las aspiraciones
populares. Dio una ley que cerraba el paso a otra reelección. Pero esta maniobra no
contuvo el movimiento en marcha. La bandera anti-reeleccionista era una bandera
contingente. Alrededor de ella se concentraban todos los explotados, todos los
rebeldes. La revolución no tenía aún un programa; pero éste empezaba ya a
bosquejarse, y su primera reivindicación concreta era la reivindicación de la tierra. El
lema «Tierra y Libertad se juntaba al lema ano-reelección», excediéndolo y
superándolo.

La oligarquía se apresuró a negociar con los revolucionarios. En 1912, Porfirio


Díaz dejó el gobierno a De la Barra, quien presidió las elecciones. Madero llegó al
poder a través de un compromiso con los «científicos». Conservó el antiguo
parlamento. Estas transacciones lo socavaron? Los científicos saboteaban el programa
revolucionario. Se preparaban, al mismo tiempo, a la reconquista del poder. Vino la
insurrección de Félix Díaz. Y tras de ella vino la traición de Victoriano Huerta, quien,
sobre los cadáveres de Madero y Pino Suárez, asaltó al gobierno. La reacción
«científica» apareció victoriosa. Pero el pronunciamiento de un jefe militar no podía
detener la marcha de la revolución mexicana. Todas las raíces de esta revolución
estaban vivas. El general Venustiano Carranza recogió la bandera de Madero y,
después de un período de lucha, expulsó del poder a Victoriano Huerta. Las
reivindicaciones de la revolución sé acentuaron y definieron mejor; y México revisó y
reformó su carta constitucional de acuerdo con ellas.

Pero Carranza, elegido presidente, carecía de condiciones para realizar el


programa revolucionario; su calidad de terrateniente y sus compromisos con la clase
latifundista le impedían cumplir la reforma agraria. El régimen de Carranza bajo la
autoridad patriarcal del anciano caudillo, se burocratizó y desprestigió gradualmente.
Carranza intentó, en fin; designar su sucesor, El país agitado incesantemente por las
facciones revolucionarias, in surgió contra este propósito. Carranza, virtualmente
destituido, murió en manos de una banda irregular. Bajo la presidencia provisional de
Adolfo, de la Huerta, se efectuaron las elecciones, siendo elegido presidente el
General Álvaro Obregón que, durante la campaña revolucionaria, se había destacado
como caudillo con más condiciones de mando.

El gobierno de Obregón significó una etapa de estabilización, y realización


revolucionarias. Empezó el fraccionamiento de los latifundios. La instrucción
pública, bajo la dirección de Vasconcelos, adquirió un magnífico desarrollo y adoptó
un programa que se inspiraba en los ideales sociales y de la revolución. Elegido el
General Plutarco Elías Calles, en reemplazo de Obregón, continuó en sus rasgos
esenciales la política de éste. Le tocó afrontar un fuerte movimiento clerical, que lo
obligó a emplear medidas extremas en defensa de los principios revolucionarios sobre
las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Mantuvo, sobre todo, la difícil unidad del
partido revolucionario, basada en la colaboración de los sindicatos obreros y
campesinos, en su mayor parte adherentes a la Confederación Regional Obrera
Mexicana (C.R.O.M.) con la pequeña burguesía revolucionaria dirigida por jefes mi-
litares y parlamentarios. Al concluir el mandato Calles, la candidatura de Obregón
apareció como la única que podía conservar unido este bloque de fuerzas populares:
Invocando el principio anti-reeleccionista se rebelaron los generales Gómez y
Serrano. Los dos fueron batidos y fusilados y su rebelión provocó una momentánea
reafirmación del frente revolucionario. Elegido el General Obregón, la solución del
problema político parecía obtenida, cuando se produjo en un banquete el asesinato del
popular caudillo por un católico fanático. Este hecho trajo la ruptura del bloque con el
cual habían gobernado Obregón y Calles. Los jefes de la CROM fueron acusados por
algunos líderes obregonistas como instigadores del asesinato de su jefe. Se obligó a,
Calles a separarlos del gobierno. Y empezó una lucha en la cual se manifiesta el
desarrollo de una corriente anti-revolucionaria dentro del antiguo bloque
gubernamental. Terminado el período de Calles, se ha encargado provisoriamente del
gobierno, por designación del Parlamento, el licenciado Portes Gil, que representa la
tendencia en pugna con la CROM.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE FIDEL CASTRO RUZ (CUBA)

Fidel Alejandro Castro Ruz Cuba, 13 de agosto de 1926) es un revolucionario y


estadista cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y
Presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (1956-2008)1 y primer secretario del Partido Comunista (1965-
2011). Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976).
Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho civil y licenciado en Derecho
diplomático.
1. Político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en
1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la
presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión
guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que
triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista.
2. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario,
estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma
constitucional de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del
Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde
entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario.
3. programa de desarrollo y de eliminación de la desigualdad social — que
según ellos ha elevado los índices de salud, deporte, arte y educación de la isla
—, así como su oposición frontal al modelo de política internacional que
lidera EE. UU.

En su país, Castro ha dirigido importantes reformas:


Económicas: la nacionalización de las grandes empresas, la centralización de la
economía, la reforma agraria, la colectivización y mecanización de la agricultura.
Urbanas, permitiendo el acceso a la vivienda a grandes capas de la población por un
tiempo, aunque en la actualidad existe una escasez de viviendas), Sanitarias, las
cuales han sido el objeto de una polémica puesto que algunas fuentes —OPS
(Organización Panamericana de la Salud) entre ellas— han informado un deterioro
alarmante en el sistema de agua y alcantarillado de la isla Sistema de salud, uno de
los mejores de América. La tasa de mortalidad infantil en Cuba (de 5,6 por cada mil
niños nacidos) es la más baja de América. Educacionales, destacando la campaña de
alfabetización que redujo el analfabetismo de un 20% en 1957 al casi 0% que informa
el gobierno en la actualidad. Cuba ha exportado su sistema de alfabetización a países
como Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia o España (concretamente Sevilla).
4. Subsistir a la enorme presión internacional, anticomunista y a favor de una
clara democracia. El régimen cubano, junto al gobierno de China, Corea del
Norte y Vietnam, son los únicos ejemplos de comunismo vivos en el mundo
de hoy.

La idea del desarme nuclear es de larga data en el pensamiento político de Fidel


Castro Ruz. La dimensión de su humanismo universalista radica en la prédica
incansable por la salvación del planeta y todo lo creado por el hombre: una
maravillosa y única especie capaz de “pensar la paz y el desarme”.

Las concepciones expuestas por Fidel relacionadas con el desarme nuclear,


constituyen un amplio acervo político que nos introduce en la compresión de la
compleja realidad política y económica internacional, conscientes de los graves
peligros y amenazas que acechan la supervivencia de la especie humana.

Es importante enmarcar los enfoques de Fidel, sobre la paz y el desarme


nuclear, en la tradición de la cultura política cubana, que tiene en el ideario martiano
el principal sostén de la justicia social, la cultura de paz -con dignidad-y una vocación
en la que “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más
de cerca, y en que nos tocó nacer.”

Y por ser en la que nos tocó nacer hay para con ella un deber más inmediato.
Es, además, la que conocemos mejor y por la que podemos trabajar con mayor
efectividad, pero siempre con la conciencia de que es solamente una parte del todo.
Es lícito y necesario que se ayude a levantar una parte del todo como contribución a
la obra mayor de alzar a la humanidad. En la búsqueda de la integración y el
equilibrio en la política regional e internacional frente a la creciente codicia,
prepotencia y agresividad del imperialismo norteamericano, que - como un aldeano
vanidoso- desestima que las armas del juicio vencen a las otras muy poderosas
proporcionadas por las nuevas tecnologías aplicadas a los destructivos armamentos de
los tiempos modernos.

La Revolución cubana, de Martí a Fidel, ha demostrado que trincheras de ideas,


valen más que trincheras de piedras. El contenido ético-humanista del pensamiento
político de Fidel, como forjador de la Revolución cubana, es expresión de
continuidad del ideario martiano, y se nos muestra en sus múltiples discursos,
artículos, entrevistas, mensajes y declaraciones publicadas en la prensa escrita
durante décadas de bregar revolucionario por Cuba y la humanidad.
El paradigma Marxista – Leninista está presente en la obra de Fidel
concerniente a la paz, contra la carrera armamentista y el desarme nuclear. Los
principios teóricos y metodológicos marxistas aparecen en cada uno de los análisis
que realiza; ya sea de manera explícita sobre las causas históricas, políticas,
económicas, tecnológicas y científicas del surgimiento y desarrollo de las armas
nucleares, de las guerras actuales, así como de manera implícita, en sus estudios sobre
los problemas globales que amenazan la perpetuación y el avance de la civilización.

Ese conjunto de principios conforman la base teórica de sus proyecciones


políticas sobre la paz y el desarme nuclear, resultando de utilidad para la formación
de las nuevas generaciones de cubanos, los estudios académicos y la orientación de la
opinión pública internacional, en cuanto al curso de las acciones para alcanzar el
desarme nuclear.

Las valoraciones de Fidel referidas al desarme nuclear son identificables en los


múltiples discursos pronunciados desde 1959, en Cuba y en el extranjero, y en una
serie de recientes reflexiones publicadas bajo el rótulo del “compañero Fidel”, que
arrojan un acumulado de propuestas paradigmáticas que nutren los objetivos de la
política exterior cubana en un período histórico en que la política ha tomado un
extraordinario alcance global, con sus consecuencias para todas las naciones e
individuos, al margen del tipo de régimen socio-económico de sus respectivas
sociedades y de la posición geográfica en que se encuentren.

Como planteamientos a favor del desarme y en su crítica a los monopolios que


controlan la industria armamentista y a los peligros de una guerra nuclear, Fidel, en el
discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 26 de septiembre de
1960, expresó: "ahora, ¿cuáles son las dificultades del desarme? ¿Quiénes son los
interesados en estar armados? Los interesados en estar armados hasta los dientes son
los que quieren mantener las colonias, los que quieren mantener sus monopolios, los
que quieren conservar en sus manos el petróleo del Medio Oriente, los recursos
naturales de América Latina, de Asia, de África; y que, para defenderlos, necesitan la
fuerza. Y ustedes saben perfectamente que en virtud del derecho de la fuerza se
ocuparon esos territorios y fueron colonizados; en virtud del derecho de la fuerza se
esclavizó a millones de hombres. Y es la fuerza la que mantiene esa explotación en el
mundo. Luego, los primeros interesados en que no haya desarme son los interesados
en mantener la fuerza, para mantener el control de los recursos naturales y de las
riquezas de los pueblos, y de la mano de obra barata de los países subdesarrollados.

En el pensamiento político de Fidel cristalizaron las dos causas más importantes


hermanadas a través de nuestra historia: la lucha por la liberación nacional y la lucha
por el socialismo. En su doble condición de dirigente político y de jefe militar se
expresaron las mejores tradiciones combativas y revolucionarias de nuestro pueblo en
su lucha por la libertad, contra el imperialismo y por mantener las conquistas de
nuestro socialismo, las que ha sabido llevar a nuestros combatientes en su preparación
para enfrentar cualquier tipo de agresión imperialista.

Hemos repetido a lo largo de nuestro trabajo la importancia del pensamiento


militar de Fidel para la preparación de nuestros combatientes en cuanto a la
enseñanza de intransigencia revolucionaria, de rechazo a todo tipo de actitud
despreciable, a la necesidad de tener madurez y habilidades para dirigir, unir,
conducir la guerra con astucia, flexibilidad, visión de futuro e inteligencia, porque
como él señalara, estos son factores indispensables de todo combatiente para lograr la
victoria. Y señaló al respecto:

 No fue solo necesaria la acción más resuelta, sino también la astucia y la


flexibilidad de los revolucionarios. Se hicieron y se proclamaron en cada
etapa los objetivos que estaban a la orden del día para los cuales el
movimiento revolucionario y el pueblo habían adquirido la suficiente
madurez. La proclamación del socialismo en el período de la lucha
insurreccional no hubiese sido todavía comprendida por el pueblo, y el
imperialismo habría intervenido directamente con sus fuerzas militares en
nuestra patria.
 Estos ejemplos de su fructífero pensamiento militar forman parte de nuestras
grandes verdades y tradiciones combativas que todo combatiente debe tener a
su haber para la defensa de la Revolución.

 Como lo es también la brillante idea de la creación de las Milicias de Tropas


Territoriales, en su concepción de Guerra de todo el pueblo, de las que él
dijera que son una nueva y fehaciente muestra de la energía y la conciencia
revolucionaria de nuestro pueblo, de su voluntad de resistir, de defender sus
conquistas y de plasmar en realizaciones concretas su consigna de producción
y defensa.

A continuación expondré, en forma de breves mensajes, algunas de las


principales ideas o frases contenidas en los discursos y las reflexiones en las que
Fidel ha manifestado sus criterios vinculados al fenómeno de las armas nucleares, y la
consecuente lucha que debemos librar por la paz y el desarme nuclear:

 Ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.


 La existencia de las armas nucleares es uno de los más graves peligros que
amenazan la existencia de nuestra especie.

 No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a China la responsabilidad


por el desarrollo de este tipo de armas, después de la monstruosa matanza de
Hiroshima y Nagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.

 La destrucción es la única garantía de que las armas nucleares no puedan


usarse, por los estados ni por nadie.

 La única solución es el desarme general y completo bajo estricta verificación


internacional.

 Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la humanidad.


 El nuevo tratado START, suscrito en Praga en el mes de abril del 2010, entre
las mayores potencias nucleares, no implica más que ilusiones, con relación al
problema que amenaza a la humanidad.

 Las soluciones acordadas de forma multilateral constituyen el único método


viable de abordar los asuntos relacionados con el desarme y la seguridad
internacional.

 Alrededor de 25 000 armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o


antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad,
reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.

 El "invierno nuclear", inconciliable con la supervivencia humana, sería la


consecuencia del empleo de un reducido porcentaje de las armas nucleares
acumuladas por las potencias que las poseen.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE CHE GUEVARA

Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de


1928, en el seno de una familia de clase media. En 1953 finalizó sus estudios de
medicina en la Universidad de Buenos Aires. Durante sus viajes por diversos países
latinoamericanos se convenció de que la revolución violenta era el único medio para
erradicar la miseria y conseguir la unión política de las naciones hermanas del
continente. En 1953 viajó a Guatemala donde Jacobo Arbenz emprendía un amplio
programa de reformas sociales, pero el golpe de estado del año siguiente obligó a
Guevara a trasladarse a México. Allí conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro, que
junto con otros exiliados cubanos estaban preparando un asalto revolucionario contra
el gobierno de Fulgencio Batista.

En noviembre de 1956, el grupo revolucionario dirigido por Fidel Castro


desembarcó en la provincia cubana de Oriente. En el primer encuentro con las tropas
de Batista murieron casi todos los insurgentes. Castro, el Che (apodo dado a Guevara
por su origen argentino) y los otros sobrevivientes se refugiaron en la Sierra Mestra,
desde donde iniciaron la revolución que culminó en enero de 1959 con la entrada
triunfal en La Habana.

Guevara ocupó puestos de gran relevancia en el gobierno de Fidel Castro, entre


ellos el de director del Departamento de Industrias del Instituto Nacional de Reforma
Agraria, Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria. Representó a Cuba
en conferencias y foros internacionales y se destacó, además, por sus constantes
ataques al imperialismo de los Estados Unidos.

Considerado por su obra teórica como un marxista heterodoxo, el Che Guevara


encarnó los ideales de la juventud izquierdista de la década de 1960. Entre 1965 y
1966 desapareció de la vida pública y paró algún tiempo en el Congo, donde colaboró
en la organización de un grupo revolucionario.

En otoño de 1966, el Che comenzó a organizar la guerrilla revolucionaria en la


región boliviana de Santa Cruz. El 8 de octubre del año siguiente su grupo fue
aniquilado por el ejército boliviano y el ejército de la CIA. Ernesto Guevara fue
herido y apresado; en los días siguientes fue ejecutado. Así muere el hombre que
quiso crear al hombre nuevo con su ejemplo, con su vida, con sus obras… un hombre
que defendió sus ideas con las armas y sus teorías con la acción.

Empecemos por reconocer un hecho: cuando se habla del "pensamiento del


Che", más aún, cuando se adjetiva esa expresión con el aditamento, "económico",
"militar" o incluso "político", la mayor parte de los intelectuales marxistas y alógenos
al marxismo, en el mejor de los casos arrugan el entrecejo y en el peor tuercen la boca
despectivamente. Y esto tiene algún sentido, pues tanto la práctica como la teoría del
Che son difíciles de comprender desde la óptica más o menos rigurosa del
"pensamiento" marxista clásico, sea éste leninismo, trotskismo, maoísmo, incluidos
los latino americanismos. En realidad, los guevaristas de los setenta hemos hecho
malabarismo "teóricos" para encajar la praxis guevarista en el dispositivo
epistemológico del marxismo.

Desde luego, tampoco el Che era la expresión particular de otras corrientes


emancipadoras americanas, populistas, indigenistas y menos aún nacionalistas. Sin
embargo el Che no sólo inspiraba a todas las corrientes revolucionarias sino también
a todo lo rebelde y contestatario desde la resistencia pasiva hasta la lucha armada.
Y hoy día llama la atención que en medio del derrumbe de sistemas y de ídolos, los
cuales en resultados habían llegado muy lejos, el Che sobresale y se eleva con el
tiempo. El general Giap, por ejemplo, derrotó a tres imperios; un verdadero genio
militar revolucionario, y sin embargo, está pasando sus últimos años ya olvidados por
el mundo, Mao, incluso Stalin, fueron ídolos de masas, no sólo en sus países, sino en
gran parte del mundo donde millones de personas desfilaban con sus retratos
(recuérdese que incluso salió la ropa de moda al estilo Mao). Esos ídolos se cayeron,
y al hacerlo, aplastaron con todo el peso del culto a la personalidad a sus idólatras.

El Che nunca fue ídolo. Dicho quizás con más precisión: nunca se lo pudo
idolatrar como a otros. Ni hubo con el Che un culto a la personalidad. No fue " el
gran timonel”, ni el gran estratega, ni "el padrecito", ni el genial jefe del proletariado.
Ni siquiera fue el "gran comandante". Era simplemente el comandante Guevara. En
una América Latina tan llena de comandantes, algunos con una trayectoria militar
más extensa y bien ganados méritos, el Che podría haber sido el más destacado de
todos. Es decir, ni talentos militares, ni erudición en economía, ni especial sagacidad
política - sin que esto signifique restarle su importancia- conforman al Che y al
mismo tiempo todo son sus componentes.

El Che es distinto. El Che no era "brillante", era profundo. Afortunadamente no


lo pudieron convertir en un Dios que todo lo podía, todo lo sabía y todo lo explicaba.
Fue y es, sobre todo, un modo de vivir el presente; un modelo bien real y sobre todo
posible. Pero, como la realidad actual es virtualidad, el Che sólo puede aparecer hoy
como mito. Los ídolos, como falsa deidad, terminan por caerse y se hacen polvo. Los
mitos, como expresión subjetiva de algo real, se extienden en el tiempo a punto tal
que lo que hicieron y dijeron se convierte en lo que la gente cree que hicieron o
dijeron, transformándose en una identificación colectiva de una potencialidad. Al no
ser un dios, al ser un hombre, el Che es posible.

Hoy se presenta al Che como mito o leyenda, paradigma de una época de


mágicas juventudes lanzadas a sueños imposibles diluyendo sus potencialidades en el
presente. Comprender por qué no es un ídolo como Mao o Perón y en cambio tiende a
ser un mito, es pre-requisito indispensable para extraer de la mitología toda la
potencialidad actual de su pensamiento. Dicho de otro modo, hay que salir de la
virtualidad que la llamada globalización nos pretende imponer, para tomar contacto
con el Che real.

A treinta años de su muerte, es lugar común decir que el Che era un hombre de
su época. Pero esta afirmación, como toda media verdad, se transforma en falsa si se
olvida que el Che fue también constructor de su época, más que ninguno de sus
contemporáneos.

La primera pregunta que deberían responder quienes reducen al Che a la


fórmula "un hombre de su época" es porque los jóvenes de hoy en día rescatan de
aquella época, supuestamente dorada, un "perdedor" como el Che , y no a los grandes
"ganadores" contemporáneos de Guevara, que son varios y con indiscutidos méritos
realmente "contantes y sonantes".

Para el marxismo pre-ochentista, es decir, de antes de la caída del muro de


Berlín, la respuesta podría haber sido más o menos así: porque el Che es voluntarista,
idealista, que no tiene en cuenta la correlación de fuerzas, el desarrollo de las fuerzas
productivas, se equivoca de sujeto, etc. Que plantea un imposible. Por lo tanto, una
vez muerto, la misma burguesía lo proyecta para canalizar las inquietudes juveniles
hacia un imposible no peligroso para el poder. En cambio, Mao es concreto, hizo
temblar al imperialismo.
Sin embargo, hoy podemos observar amargamente que lo que Mao y otros
grandes revolucionarios lograron mediante su genio político - militar, sus talentos
organizativos, sus sensibilidades para la conducción de grandes masas, su captación
de lo nacional y todos los etc., el capitalismo lo está recuperando con la fuerza de la
mercancía. Y con esto no intento enfrentar caprichosamente a ambos revolucionarios,
sino constatar las paradojas del siglo XX.

Por otro lado, decir que el mito del Che es producto de la utilización de los
medios masivos, es lo mismo que decir que Gardel es una creación de Hollywood.
La paradoja actual reside en que este Che que está siendo utilizado como mercancía,
que deja millones de beneficio en remeras, afiches, libros, películas o derechos de
autor de sus biógrafos, no pudo ser derrotado por la mercancía. Y allí reside la fuerza
de su pensamiento, el cual, al no poder tomar contacto con el pensamiento tradicional
debido a la crisis del mismo, se transforma (esperemos que sólo provisoriamente) en
mito.

Otra posible respuesta a la pregunta sería que el Che renunció al poder. Y esto
se lo puede relacionar con el hecho de que, en realidad, la mercancía no derrotó al
socialismo sino al socialismo en el poder, o al poder socialista. Esta hipótesis nos
introduce en la reconsideración de toda la teoría del poder elaborada y llevada a la
práctica por el marxismo por lo menos desde la Comuna de París hasta nuestros días.
Una discusión imprescindible pero para otro momento.

Por eso es que la experiencia de Guevara, en rigor, es inexplicable desde la


lógica de la Modernidad. Para las estrategias de poder que sosteníamos en los setenta,
el Che fue derrotado ideológico, política y militarmente. No hubo como en el sudeste
asiático, una caída de Saigón como resultante de sus "uno, dos, tres Vietnam". Sin
embargo podemos al menos intuir que su praxis discurría en otra dimensión.
Abstraída de las formas propias de la época y de los condicionamientos de la
coyuntura, sobre todo de la idea de "objetivo final", revela una insospechada
actualidad. Ayer tomamos su pensamiento al recoger su fusil en un proceso más o
menos lineal de continuidad de su lucha e independientemente del "resultado final"
bien valió la pena y en tal sentido fuimos "los últimos guevaristas”. Rescatar hoy el
pensamiento y la praxis del Che para su potenciación sólo es posible a partir de una
radical ruptura con la lógica modernista en su expresión marxista. Para ello veamos
brevemente algunos rasgos de la crisis de dicho pensamiento.

En efecto, estamos llegando al fin del siglo XX y al sesquicentenario del


Manifiesto Comunista, ese formidable instrumento de acción que habría de
condicionar el presente siglo. Asimismo el fin del milenio combina la caída de la
Modernidad con el derrumbe de los intentos de construir la llamada "etapa inferior
del comunismo" inspirados precisamente en aquel fantasma que recorría Europa a
mediados del siglo pasado.

En la actual sociedad "posmoderna" un doble sentimiento de tristeza e


impotencia parece imponer una profunda depresión y sensación de decadencia.
Tristeza y dolor por un siglo que se inició con la Revolución de Octubre inaugurando
la hora de todas las emancipaciones y finaliza como el siglo de las mayores barbaries
y desilusiones.

En consecuencia el sentimiento de impotencia parece imponerse ante la idea de


que todo es de tal complejidad, que los esfuerzos por cambiar el mundo no sólo serían
estériles, sino que podrían conducir a lo contrario de lo deseado. Aquel futuro que
había sido vivido, soñado y pensado como la más positiva de las promesas, verdadera
redención de la humanidad o paraíso terrenal, en nuestros días ha cambiado de signo:
se transformó en la evocación de la negatividad más inquietante que pueda haber.

Así, el presente se transforma en una realidad unidimensional, sin pasado ni


futuro, sin ninguna posibilidad concreta de actuar en él. La sociedad se nos aparece
como una sociedad virtual, sin principios o límites concretos. La Biblia junto al
calefón. La única realidad palpable sería la muerte. La única certeza. La certeza de lo
peor. La vida ya no es más una evidencia. La única evidencia es, en la sociedad del
espectáculo: la muerte.

¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo es posible que después de décadas de


entusiasmos, sacrificios y confianza, aparentemente sólo queden focos de resistencia,
en buena parte actuando más por inercia que por convicción y mucho menos con
pasión? ¿Cómo es posible que la mayoría de aquellos que más entusiasmo y esfuerzos
pusieron en la construcción del llamado "socialismo real" sean los menos interesados
en defenderlo? ¿Cómo es posible incluso que ni siquiera quienes usufructuaron de los
privilegios de esas sociedades, las castas burocráticas dominantes, no opusieron
resistencia a la caída? ¿O es simplemente readecuación de un sistema que nunca fue
lo que dijo ser? Después de todo, si según el propio Marx, los hombres no son lo que
creen ser sino lo que hacen, las sociedades no son lo que ellas afirman de sí mismas
sino lo que hacen.

Muchos, en particular fuera de los países de ex sistema socialista mundial,


aferrados a una esperanza pasiva, por lo tanto expresión de deseos, piensan que esto
es solo un "impasse" dentro de esa larga lucha por el futuro comunista. Una fuerte
derrota táctica frente a la gran estrategia de la historia universal. Derrotas debido a
circunstancias históricas y errores de las vanguardias. Pero la doctrina seguiría más o
menos intacta, solo necesita "ajustes" a la nueva realidad. Hay que "esperar" que el
propio desarrollo de las fuerzas productivas regenere el sujeto histórico y mientras
tanto "prepararse" para las futuras ofensivas revolucionarias. Analizar "errores",
restañar heridas, insistir en la "concientización". Las herramientas que habíamos
portado eran buenas pero hubo "desviaciones".

Otros desarrollan la cómoda teoría de la "traición". La traición de Gorbachov,


de Deng Xiao Ping, de Perón o de quien sea, incluido el hombre: "El socialismo era
una buena idea pero nos falló el hombre". Otros se critican de haber sido demasiado
"izquierdistas" o "clasistas"; "no tuvimos en cuenta suficientemente la cuestión
nacional". Se nos pasó la cosa de la "democracia" y así por el estilo.
Errores los hubo y a montones, en particular, los políticos, pero, por el contrario, creo
que en la izquierda hemos cometido un solo pecado imperdonable: no haber sido ni
ser lo suficientemente subversivo. La izquierda dejó de ser cuando dejó de ser
subversiva. Y dejó de ser subversiva no ya en las experiencias reformistas, sino
también en las metodológicamente más radicales, incluida las insurrecciones armadas
y las guerras populares. No dejó de ser subversiva por no cascotear a la policía, armar
barricadas, hacer huelgas por tiempo indeterminado o caer en el "cretinismo
parlamentario", todas estas cuestiones de situación concreta. Dejó de ser subversiva,
cuando a pesar de hacer todo eso y mucho más, empezó (o no supo zafar) a comprar
las imágenes identificadoras capitalistas expresadas incluso en verborragia
revolucionaria. Cuando empieza a aceptar la política espectáculo como parte
"natural" de la "evolución técnica". Cuando acepta criterios crematísticos en la
consideración de los asuntos sociales. Cuando critica la economía capitalista desde
pautas económicas (eficiencia, intensivo, productividad, etc.). Cuando defiende a
ultranza un interés corporativo que perjudica al conjunto con un criterio falsamente
clasista. Cuando transforma al Che en un ídolo, convierte en consignas sus
pensamientos, se propone "ser como el Che" en vez de "hacer como el Che" y sobre
todo "pensar como el Che". Y "hacer como el Che" no significa ponerse la boina,
tomar un fusil e iniciar un "foco" (cuestión está también de situación concreta).
Significa ser capaces de subvertir nuestros propios juicios apriorísticos, nuestra
propia teoría, enfrentando las aporías con la praxis política sin dioses en las
estanterías de las bibliotecas que nos protejan, ni sentido determinista de la historia
que nos garanticen un "triunfo final".

Porque lo que aparece a simple vista, es que ninguna de las corrientes


supuestamente antagónicas dentro del movimiento emancipador que lograron ensayar
formas sociales, ha demostrado ser la "verdadera" y en todas es fácil reconocer, con
diferencias de grado, los sacrificios, la abnegación y el espíritu de lucha. Sus logros y
sus fracasos.
Lo que es menos fácil de ver son los valores auténticamente revolucionarios y
libertarios, la verdadera actitud "subversiva", la real radicalidad en cada una de las
experiencias y en todas en su conjunto. Y esto es así porque criterios aritméticos
como "éxito", "cumplimiento de objetivos", estadísticas de producción, tantos
televisores por habitante, "acumulación histórica", y sobre todo la idea de un presente
de lucha, de sacrificio hacia un futuro luminoso de felicidad, empañan y distorsionan
las valoraciones.

Así la "verdad" estuvo - y sigue estando- indicada por el "triunfo", por los
resultados "finales". Las "derrotas" indicaron el "error". Los que triunfaron fueron
"héroes", los derrotados "mártires", cuando aventureros o ilusos. Ahora que todo
parece derrumbarse, los "héroes" pasan a ser traidores y el futuro, antes luminoso,
una especie de condena inevitable.

Puede decirse que prácticamente todo el movimiento emancipador de este siglo,


sean cuales fueren las identidades político- ideológicas, tuvo la impronta del
pensamiento socialista-anarquista en donde el marxismo en sus diferentes corrientes
se impuso por la fuerza de su estructura lógica. Pero a su vez el movimiento
emancipador al que generalizamos con el nombre de socialismo, es hijo rebelde
(lamentablemente no suficientemente rebelde) de la epistemología de la Modernidad.

Y así como Marx fundó su doctrina no sólo en el destripamiento del capitalismo


sino también analizando el agotamiento del llamado socialismo utópico, hoy es
imprescindible revisar a fondo los fundamentos epistemológicos modernistas en los
cuales el marxismo quedó entrampado y a la postre contribuyeron decididamente a
las supuestas "desviaciones" posteriores y su actual agotamiento.
En efecto: la Modernidad, esa época iniciada en el siglo XII, potenciada en el
renacimiento, cuyo apogeo fue el iluminismo del siglo XIX, estableció un dispositivo
epistemológico que determinaba una lectura del mundo a partir de la cual se
construyó el mito central de la época: la creencia y la praxis del progresos ilimitado
como ley ontológica central que ordenaba el conjunto de las actividades humanas.
Incluso en su versión evolucionista, explica el devenir de la materia y la vida.

PENSAMIENTO POLITICO DE AUGUSTO SANDINO

Podemos afirmar es franqueado por pensadores de acción político-social. Serán


sujetos como Diriangén, Nicarao o la sabiduría de pueblos combativos como los de la
región de Matagalpa en 1881 quienes se enfrentaron de forma directa, tanto a través
de las armas, así como de las ideas, a los gobiernos más rancios de corte conservador
a finales del siglo XIX en la Nicaragua neo-colonial, los que anteceden a Sandino. La
visión del mundo de Sandino está soportada por las ideas y propuestas de estos
personajes que enfrentaron al mundo colonial y a los imperios de su época. En la
actualidad, compañeros y compañeras, estas ideas re- surgen en clave político-social-
cultural por medio del ALBA y sus líderes.

Diríamos: Bolívar, Sandino y hoy Fidel Castro, Daniel Ortega, Hugo Chávez,
Evo Morales reivindican los saberes y sentires de estos sujetos, de estos pueblos y,
para efectos de esta exposición podemos afirmar que Sandino es un agente clave de
un pensamiento político-teórico articulado, estructurado y enunciado desde el sur,
desde nuestros propios espacios y territorios. Es decir, Sandino estructura un
pensamiento que se fragua a la luz de los acontecimientos, de la realidad, de la acción
y, por lo tanto, es un pensamiento que surge de las entrañas de nuestro continente, de
nuestros países, de nuestras montañas. Es un pensamiento que se hace acompañar de
los saberes territoriales, de los sentires del pueblo.

Sandino piensa el sur, re-edifica el sur, en tanto que sus creaciones, sean
manifiestos, cartas, entrevistas, ensayos y textos literarios interpretan los problemas
presentados durante la liberación de los pueblos, sean asuntos políticos, económicos o
socioculturales. Ahora bien, cuando hablamos del sur nos estamos refiriendo al
espacio geopolítico, desde donde se mueven sujetos que resisten, que luchan en
contra de toda imposición. El sur entonces lo concebimos como el espacio,
incluyendo África, Asia, que el imperio yanqui europeo ha estereotipado como
tercermundistas, países subdesarrollados, países postres y hoy eufemísticamente
países en vías de desarrollo, el sur entonces, según la ciencia, la filosofía y la historia
occidental, recibe nada más las creaciones europeas y norteamericanas. No obstante,
los eventos actuales los que bien sabemos son guiados por las ideas, pensamientos,
saberes y sentires bolivarianos y sandinistas demuestran que el Sur tiene raíces
propias, tiene fuentes originales y que siempre ha pensado, que siempre ha producido
conocimiento y que éste es un pensamiento de acción, pero que también teoriza,
reflexiona, interpreta y forja sistemas.

Decimos: Sandino protagoniza y a la vez representa lo más elevado y


trascendente del antiimperialismo latinoamericano. Es así que la gesta bolivariana y
sandinista nos define como latinoamericanos, como tupamaritas, como martianos,
como zamoranos, Sanmartinianos y nos une y cruza en el día a día político-
ideológico-revolucionario.

También podría gustarte