Está en la página 1de 100

Modelo de Gestión de la Información del Formulario Obligatorio de

Notificación de Casos de Presunta Violencia de Género y Graves


Violaciones a los Derechos Humanos

Septiembre
Contenido
-2018
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN....................................................................4
OBJETIVOS...................................................................................................... 4
Objetivo General.............................................................................................. 4
Objetivos Específicos........................................................................................ 4
ALCANCE........................................................................................................ 5
GENERALIDADES, POLÍTICAS Y USO DE INFORMACIÓN.....................................5
VARIABLES A RECOLECTAR.............................................................................. 8
DEFINICIONES CONCEPTUALES......................................................................11
METADATOS DE CADA VARIABLE Y CATEGORÍAS............................................17
FICHA METODOLÓGICA DEL INDICADOR.........................................................34
FLUJOS DE PROCESO DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE PROCEDIMIENTOS DEL
LEVANTAMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 38
MALLA DE VALIDACIÓN................................................................................ 45

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS.............................................................48

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 48

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO.....................................................................49

ANEXOS........................................................................................................ 50

Anexo 1. SNS­MSP­Form. 094­2018 Formulario obligatorio de notificación de casos de 
presunta violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos........................50

Anexo 2. Instructivo de llenado............................................................................. 52


Anexo 3: Informe de pilotaje y ajustes según requerimientos de Fiscalía General del Estado.. 65

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en su calidad de Autoridad Sanitaria


Nacional, presenta el Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta

Dirección Nacional de Derechos 2

Humanos, Género e Inclusión


Violencia de Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos No. SNS-
MSP/Form.094-2018, para los establecimientos del Sistema Nacional de Salud (SNS)
con el propósito de notificar a la Fiscalía General del Estado, Policía Nacional u otra
autoridad competente del Sistema Nacional de Justicia, en cumplimiento al
Compromiso Presidencial 202, para la implementación del Servicio de Primera
Atención.

A través del Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta Violencia de


Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos, los profesionales de la salud de
consulta externa, emergencia y salas de primera acogida notificarán los presuntos casos
a la autoridad competente, desde los establecimientos de salud para evitar su impunidad.

A nivel interinstitucional el Ministerio de Salud Pública en alianza con el Sistema de


Justicia, representados por la Fiscalía General del Estado, la Policía Nacional y otras
autoridades competentes, receptarán la Notificación, para el acceso a la justicia de los
presuntos casos de violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos y
evitar su impunidad.

Finalmente, a través de esta Notificación, el Ministerio de Salud Pública, cumple con la


obligatoriedad dispuesta en el Código Orgánico Integral Penal:

Artículo 276.- Omisión de denuncia por parte de un profesional de la salud- La o el


profesional o la o el auxiliar en medicina u otras ramas relacionadas con la salud que
reciba a una persona con signos de haber sufrido graves violaciones a los derechos
humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte violenta y no denuncie el
hecho, será sancionado con pena privativa de libertad de dos a seis meses.

Artículo 277.- Omisión de denuncia. - La persona que en calidad de servidora o


servidor público y en función de su cargo, conozca de algún hecho que pueda
configurar una infracción y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la
autoridad, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.

Artículo 422.- Deber de denunciar. - Deberán denunciar quienes están obligados a


hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial:

2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que


conozcan de la comisión de un presunto delito.

El Formulario Obligatorio de Notificación está diseñado por bloques donde se puede


visualizar los datos del establecimiento donde se genera la atención, los datos del
usuario/a víctimas de presunta violencia de género, grupos vulnerables, graves
violaciones de derechos humanos, datos de la atención, firmas de responsabilidad de
que quien brinda la atención, de quien notifica el presunto caso de violencia, de quien
recepta la notificación y en el reverso se establece un glosario de términos para el
correcto llenado del formulario.

Dirección Nacional de Derechos 3

Humanos, Género e Inclusión


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Salud Pública a través del Modelo de Atención Integral en Salud,


transversaliza los enfoques de derechos humanos, enfoque de género, interculturalidad e
intergeneracional, garantizando el derecho a la salud y promoviendo la construcción de
políticas públicas en el Sistema Nacional de Salud.

Desde esta premisa, se hace imperante, trabajar en políticas que coadyuven a sostener
una atención integral digna, oportuna y de calidad, bajo los principios de
confidencialidad, por lo que desde el año 2012 en convenio interinstitucional con la
Fiscalía General del Estado, se crea la atención especializada a víctimas de violencia de
género, mismo que finaliza en el año 2017; en este período se observa que dadas las
cifras alarmantes de violencia este servicio debe ser ampliado por lo que se implementa
el Servicio de Primera Atención, bajo los mismos parámetros de calidad y basado en la
normativa vigente: Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género.

Para efectivizar el Servicio de Primera Atención y que éste sea integral, se requiere de
instrumentos y mecanismos complementarios que contribuyan a resarcir parte de la vida
de las personas, que han vivido episodios de violencia, en el marco de los derechos
humanos; por lo que el Ministerio de Salud Pública en estricto apego al Código
Orgánico Integral Penal en el deber de la notificación, genera el Formulario Obligatorio
de Notificación de Casos de Presunta Violencia de Género y Graves Violaciones a los
Derechos Humanos.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Implementar el Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta


Violencia de Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos en los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud que permita articular el acceso
al Sistema Nacional de Justicia a las víctimas de violencia.

Objetivos Específicos

 Generar políticas públicas para la reducción de los casos de violencia.


 Medir el porcentaje de emisión de Formularios Obligatorios de Notificación de
Presuntos Casos de Violencia registrados en los establecimientos de salud.
 Aplicar el Formulario Obligatorio de Notificación en usuarios con presunto caso
de violencia atendidos en el servicio de primera atención de consulta externa o
emergencia de los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud.

Dirección Nacional de Derechos 4

Humanos, Género e Inclusión


ALCANCE

El presente Formulario Obligatorio de Notificación se lo aplicará a las y los usuarios


víctimas de presunta violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos,
atendidos en los servicios de primera atención de consulta externa y emergencia de los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud, bajo la normativa y protocolos
vigentes.

GENERALIDADES, POLÍTICAS Y USO DE INFORMACIÓN

1. Servicio de Primera Atención

El Ministerio de Salud Pública en cumplimiento a las normativas vigentes, dispone la


implementación del “Servicio de Primera Atención”, de manera progresiva en todos los
establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, que cuenten con servicio de
emergencia y consulta externa para la atención integral de casos de presunta violencia,
garantizando las condiciones necesarias de oportunidad, confidencialidad y no
revictimización. Esta disposición será obligatoria para todos los integrantes del Sistema
Nacional de Salud.

Se considera a la atención integral en salud basada en métodos prácticos,


científicamente respaldados y socialmente aceptados, que estará al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad. El Servicio de Primera Atención, es reconocida
como una estrategia eficaz para mejorar la accesibilidad y la equidad en la utilización de
los servicios y en los resultados, como el compromiso de dar respuesta a las necesidades
de salud de la población, la orientación a la calidad, a responsabilidad, y la rendición de
cuentas de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la
intersectorial.

Los establecimientos de salud según la tipología, brindarán atención integral a través del
Servicio de Primera Atención, de acuerdo a la cartera de servicios:

Los puestos de salud, centro de salud tipo A o B, una vez que estabilicen al usuario/a,
víctima de presunta violencia, deberán referir en ambulancia de la institución o en
coordinación con el ECU 911, a los establecimientos que cuentan con salas de
emergencia, (centros de salud tipo C y hospitales), desde estos establecimientos de salud
se procederá a brindar la Primera Atención y a notificar el caso de presunto violencia,
en un plazo de 24 horas.

Lineamientos generales para el profesional de la salud, en el Servicio de Primera


Atención:

El profesional de la salud brindará el Servicio de Primera Atención, bajo el siguiente


procedimiento, previsto en la Norma Técnica de “Atención Integral en Violencia de
Género”:

Dirección Nacional de Derechos 5

Humanos, Género e Inclusión


a) En todos los casos de violencia de género, se debe priorizar la atención
clínica, especialmente en aquellos que implican riesgo vital, niñez y
adolescencia.
b) Todo profesional de la salud, en salas de emergencias, ambulatoria o consulta
externa, aplicará el Tamizaje Universal, para detectar algún tipo de violencia
de género en las y los usuarios/as.
c) En todos los casos de presunta violencia de género, y si el caso amerita,
realizará la contención emocional.
d) En los casos de presunta violencia sexual, debe administrar el tratamiento
profiláctico respectivo, tomando en cuenta que la efectividad de estos
tratamientos depende del tiempo transcurrido desde el evento. A continuación
se detalla los tratamientos profilácticos a administrarse:

 Prevención para el embarazo: entregará anticoncepción oral de


emergencia dentro de las 72 horas de ocurrida la agresión.
 Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual -ITS y VIH: la
primera dosis de medicamentos antirretrovirales deberá administrarse
en el establecimiento de salud (dosis diferenciada de acuerdo a la
edad), las siguientes dosis se entregará bajo estricta supervisión de la
Unidad integral de VIH.
 Toma de muestras y fluidos corporales: en el caso de niñez y
adolescencia se regirá según expresa el artículo 80 del Código de la
niñez y adolescencia, riesgo vital y a solicitud de la Fiscalía General
del Estado y guardará cadena de custodia, conforme lo establece el
Artículo 456 y 458 del COIP, es decir el debido cuidado,
identificación, recolección, embalaje y rotulación de las muestras;
recuerde que las prendas de vestir forma parte de este proceso que
debe ser entregado a la Fiscalía General del Estado para su análisis y
aporte al proceso legal de los casos.
 Consejería: informará de los posibles efectos secundarios y aplicará
consentimiento informado y guardando confidencialidad.

e) Llenará el Formulario obligatorio de notificación de casos de presunta


violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos, y remitirá
de manera inmediata al Director o Gerente del establecimiento.
f) En los otros casos, llamará de manera inmediata a Fiscalía para que tome
procedimiento y realice el peritaje pertinente.

2. El Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta Violencia


de Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos será:

Veraz: reflejo fiel e indudable de la presunción diagnóstica efectuada por la o el


profesional de la salud que brinda la atención.
Legible: escribir con letra clara y comprensible que permita ser interpretado,
evitando abreviaturas y siglas.

Dirección Nacional de Derechos 6

Humanos, Género e Inclusión


Documentado: el argumento del profesional de la salud debe quedar documentado
en la clínica física o digital de manera tal que fundamente lo expresado en el
Formulario Obligatorio de Notificación partir del diagnóstico.
Formal: es una notificación escrita, y cuenta con un formato único.

3. Para la emisión del Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta


Violencia de Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos se deberá
realizar lo siguiente:

 Se emitirán el Formulario Obligatorio de Notificación, en los servicios de


emergencias y consulta externa
 El Formulario Obligatorio de Notificación será firmado por el profesional de la
salud que brindó la atención y por la máxima autoridad que se encuentre en el
momento de la atención en el establecimiento de salud.
 En estricto apego al derecho a la confidencialidad y derechos del paciente, el
Formulario se entregará a la Fiscalía y al paciente.
 En el caso que no exista alguna unidad de Fiscalía se la entregará a la Unidad de
Policía Nacional más cercana o a otra autoridad, puede ser Junta cantonal de
Protección de Derechos.

4. El Formulario Obligatorio de Notificación será impreso en papel químico,


constará de un original y dos copias. Se emitirá en el siguiente orden:
 El original del Formulario se entregará a la autoridad competente.
 La primera copia se entregará al usuario/a.
 La segunda copia, una vez que ha concluido con el llenado del bloque
correspondiente a la autoridad competente, retornará al establecimiento de salud
para ser incorporado en la historia clínica única que forma parte de los archivos
centrales de la Gestión de Admisiones.
 La máxima autoridad del establecimiento de salud, designará al funcionario
responsable para la entrega de la notificación a la Fiscalía General de Estado,
Policía Nacional u otra autoridad competente del Sistema Nacional de Justicia,
quien a su vez retornará con la copia legalizada para ser entregado a la unidad de
Gestión de Admisiones del Establecimiento de Salud.
 El usuario/a, podrá acceder a una copia del Formulario Obligatorio de
Notificación que reposa en los archivos centrales de Gestión de Admisión, las
veces que considere pertinente.
 El Formulario Obligatorio de Notificación no constituye especie valorada.
 El Formulario Obligatorio de Notificación, de acuerdo a los procedimientos
internos de la Fiscalía General del Estado, y demás autoridades competentes del
Sistema Nacional de Justicia, será receptado en sobre sellado en documento
físico en la Secretaria General de la Unidad de la Fiscalía, Policía u otra
autoridad del Sistema Nacional de Justicia más cercano a los establecimientos de
salud, llenará el bloque que le corresponda o en su defecto entregará la Fe de

Dirección Nacional de Derechos 7

Humanos, Género e Inclusión


Recepción de la notificación y el representante del MSP, adjuntará a la segunda
copia y entregará a Gestión de Admisión del establecimiento de salud, para su
respectivo archivo.

5. Para la obtención de muestras considerar lo siguiente:


 Se aplicará únicamente en los presuntos casos de violencia sexual en
niñez y adolescencia, riesgo vital y cuando la Fiscalía General del Estado
lo solicitará.
 Solo en estos casos aplicar el Consentimiento Informado en práctica
asistencial, 2016. Acuerdo Ministerial 5316.

6. Cuando el usuario/a se encuentre en estado de inconciencia y no tenga


acompañante que pueda otorgar los datos personales y si en el lapso de 24 horas
el usuario/a no los pueda proporcionar, el profesional de salud deberá notificar
solo con los datos que posea.

7. El Formulario Obligatorio de Notificación será revisado por las instancias


competentes del MSP en un plazo de 2 años o cuando la máxima autoridad así lo
requiera, tomando en cuenta la información obtenida como base para su ajuste.

8. Las atenciones de presuntos casos de violencia atendidos en los establecimientos


de salud del Sistema Nacional de Salud, registran en los instrumentos físicos o
automatizados que el establecimiento de salud posea.

9. El Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta Violencia de


Género y Graves Violaciones a los Derechos Humanos, deberá ser entregado a
Fiscalía, Policía u otra autoridad del Sistema Nacional de Justicia en un plazo
máximo de 24 horas.

VARIABLES A RECOLECTAR

El Formulario Obligatorio de Notificación consta de bloques, cada uno de ellos se


encuentra estructurado de acuerdo a la relación entre las variables.

Bloque A. Datos del establecimiento


 Institución del sistema
 Establecimiento de salud
 Unicódigo
 Zona
 Número de historia clínica única

Bloque B. Número de Serie

Dirección Nacional de Derechos 8

Humanos, Género e Inclusión


Bloque C. Datos del usuario/a
 Primer apellido
 Segundo apellido
 Primer nombre
 Segundo nombre
 Sexo
 Identidad de género
 Orientación sexual
 Nacionalidad
 Fecha de nacimiento
 Edad
 Condición de la edad
 Autoidentificación étnica
 Tipo de documento de identificación
 Datos de residencia
 Provincia
 Cantón
 Parroquia
 Barrio/sector
 Calle principal
 Calle secundaria
 Referencia domiciliaria
 Correo electrónico
 No. Teléfono

Bloque D. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad


 Embarazada
 Embarazo en niñas menores de 14 años
 Embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años
 Personas con problemas de salud mental
 Persona con discapacidad
 Personas con enfermedades catastróficas y raras
 Niños, niñas y adolescentes
 Personas por desastres antropogénicos
 Adultas y adultos mayores
 Personas privadas de la libertad
 No aplica

Dirección Nacional de Derechos 9

Humanos, Género e Inclusión


Bloque E. Otros casos de graves violaciones a los Derechos Humanos
 Genocidio
 Etnocidio
 Delitos de Lesa Humanidad
 Exterminio
 Esclavitud
 Desplazamiento forzado
 Desaparición forzada
 Ejecución forzada
 Persecución
 Apartheid
 Agresión
 No aplica
 No sabe/no responde

Bloque F. Datos de la atención


 Servicio de atención
 Consulta externa
 Emergencia
 Presuntos casos de violencia
 Violencia física
 Violencia sexual
 Violencia psicológica
 Lesión derivada en
 Daño
 Enfermedad
 Incapacidad

Bloque G. Dentro del procedimiento de atención


 Presunción de los hechos referidos por el usuario/a
 Identifica al presunto agresor/ra
 Se toma muestras
 Se guardó cadena de custodia

Bloque H. Firma de responsabilidad del profesional de salud que brinda la


atención
 Fecha de atención
 Hora de atención
 Nombres y apellidos
 Cédula de identidad o ciudadanía

Dirección Nacional de Derechos 10

Humanos, Género e Inclusión


 Firma
 Sello del profesional de la salud

Bloque I. Firma de responsabilidad de la máxima autoridad que se encuentre en el


establecimiento de Salud que notifica a la autoridad competente
 Fecha de notificación
 Hora de notificación
 Nombres y apellidos de quién notifica
 Cédula de identidad o ciudadanía
 Cargo
 Firma
 Sello del establecimiento de salud
 Teléfono
 Correo electrónico
 Autoridad a la que notifica
 Fiscalía
 Policía
 Otro ¿Cuál?

Bloque J. Recepción de la notificación


 Fecha de recepción
 Hora de recepción
 Institución que recepta la notificación
 Fiscalía
 Policía
 Otro ¿Cuál?
 Nombre de la dependencia/unidad/instancia/área que recepta
 Dirección de la dependencia/unidad/instancia/área que recepta
 Nombres y apellidos de quién recepta
 Cédula de identidad o ciudadanía
 Firma
 Sello de la dependencia
 Nota

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Adultas y adultos mayores: es la persona víctima de presunta violencia adulto/a


mayor, dicha edad comprende más de 65 años según los ciclos de vida del Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS, y se encuentra en un proceso de

Dirección Nacional de Derechos 11

Humanos, Género e Inclusión


transformación natural, dinámica, irreversible, progresiva y universal, debido a las
modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales.1
Agresión: La persona, independientemente de la existencia o no de declaración de
guerra, que estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción
política o militar de un Estado, ordene o participe activamente en la planificación,
preparación, iniciación o realización de un acto de agresión o ataque armado contra la
integridad territorial o la independencia política del Estado ecuatoriano u otro Estado,
fuera de los casos previstos en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años. 2

Apartheid: La persona que cometa actos violatorios de derechos humanos, perpetrados


en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemática
sobre uno o más grupos étnicos con la intención de mantener ese régimen, será
sancionada con pena privativa de veintiséis a treinta años. 2

Condición de la edad: se considera la edad de un individuo a partir de su nacimiento,


se registra la categoría de respuesta pudiendo ser en código o descripción, de acuerdo a
la siguiente clasificación:
Código = descripción
0= Sin información
1= Horas
2=días
3=meses
4=años
Condición de la edad en horas: 1 hasta las 23 horas
Condición de la edad en días: 1 hasta los 28 días
Condición de la edad en meses: 1 hasta los 11 meses
Condición de la edad en años: 1 hasta los 115 años.3
Daño: es el perjuicio causado a una persona como consecuencia de un evento
determinado. En este caso el daño implica la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un
derecho de la víctima. Se deberá marcar este casillero, aunque la usuaria/o luego de
recibir la primera atención no necesite reposo médico por los daños ocasionados. Toda
lesión ocasiona daño, por lo tanto, todo acto de violencia física, psicológica y sexual
puede generar un daño. El reposo médico puede ser hasta que deje de existir la lesión.4
Delitos de lesa humanidad: Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometan
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil: la
ejecución extrajudicial, la esclavitud, el desplazamiento forzado de la población que no
tenga por objeto proteger sus derechos, la privación ilegal o arbitraria de libertad, la
tortura, violación sexual y prostitución forzada, inseminación no consentida,
esterilización forzada y la desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa de
libertad de veintiséis a treinta años.2

Deportación o traslado forzoso de población (desplazamiento forzado): La persona


que, desplace o expulse, mediante actos coactivos a poblaciones que estén presentes
legítimamente en una zona, salvo que dicha acción tenga por objeto proteger los
derechos de esa persona o grupo de personas, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años. 2

Dirección Nacional de Derechos 12

Humanos, Género e Inclusión


Desaparición forzada: La o el agente del Estado o quien actúe con su consentimiento,
que, por cualquier medio, someta a privación de libertad a una persona, seguida de la
falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
informar sobre el paradero o destino de una persona, con lo cual se impida el ejercicio
de garantías constitucionales o legales, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años. 2

Ejecución extrajudicial: La funcionaria o el funcionario público, agente del Estado


que, de manera deliberada, en el desempeño de su cargo o mediante la acción de
terceras personas que actúen con su instigación y se apoye en la potestad del Estado
para justificar sus actos, prive de la vida a otra persona, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. 2

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible, por lo tanto, todo acto de
violencia física, psicológica y sexual puede generar una enfermedad. El reposo médico
puede ser hasta que concluya la enfermedad o toda la vida del paciente.4
Enfermedades catastróficas: son aquellas patologías de curso crónico que suponen un
alto riesgo para la vida de la persona, cuyo tratamiento es de alto costo económico e
impacto social y que por ser de carácter prolongado o permanente pueda ser susceptible
de programación; generalmente cuentan con escasa o nula cobertura por parte de las
aseguradoras.6
Enfermedades raras: son aquellas que se consideran potencialmente mortales o
debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y alta complejidad, constituyen un
conjunto amplio y variado de trastornos que se caracterizan por ser crónicos y
discapacitantes. Sus recursos terapéuticos son limitados y de alto costo, algunos se
encuentran en etapa experimental.6
Embarazada: Gestación. Preñez. Período comprendido desde la fecundación del óvulo
hasta el parto.6
Esclavitud: La persona que ejerza todos o algunos atributos del derecho de propiedad
sobre otra, constituyendo esclavitud, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años. 2

Etnocidio: La persona que, de manera deliberada, generalizada o sistemática, destruya


total o parcialmente la identidad cultural de pueblos en aislamiento voluntario, será
sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. 2
Exterminio: La persona que, como parte de un ataque generalizado o sistemático,
imponga condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la privación de
alimentos, medicinas u otros bienes considerados indispensables, encaminados a la
destrucción de una población civil o una parte de ella, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintiséis a treinta años. 2

Formulario de notificación en casos de presunta violencia de género y graves


violaciones a los derechos humanos: documento escrito emitido por el establecimiento
de salud donde recibió la atención el usuario/a, expedido de manera obligatoria para

Dirección Nacional de Derechos 13

Humanos, Género e Inclusión


notificación a la autoridad competente y al usuario/a para el acceso al sistema de
justicia.5
Genocidio: La persona que, de manera sistemática y generalizada y con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o político, realice
cualquiera de los siguientes actos, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintiséis a treinta años:
1. Matanza de miembros del grupo.
2. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen su
destrucción física total o parcial.
4. Adopción de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en el seno
del grupo.
5. Traslado forzado de niñas, niños o adolescentes, de un grupo a otro. 2

Género: “…es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características


culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica,
transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.” En tanto categoría de
análisis, permite conocer cómo se construye lo femenino y lo masculino y cómo estas
identidades se valoran, se organizan y se relacionan en una determinada sociedad.
Además, el género como categoría “…permite una mejor compresión de las condiciones
que implican mayor vulnerabilidad al mostrar que el binario masculino-femenino y las
condiciones históricas jerárquicas entre hombres, mujeres, adolescentes y adultos, entre
otros, inciden en las relaciones de atender la sexualidad y la salud, según sea la edad, la
etnia, orientación sexual, la condición de salud, el lugar de residencia, el nivel educativo
y las condiciones socioeconómicas.” Todas estas condiciones “… influyen en la
generación de una doble o triple situación de exclusión social y
discriminación…” 7
Identidad de género: se refiere a la autoidentificación de género innata, interna e
individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o
su sexo al nacer. Incluye, tanto el sentir personal del cuerpo, que puede implicar, si así
lo decide, la modificación de la apariencia o función física por medios quirúrgicos,
médicos u otros, así como otras expresiones de género que incluyen la vestimenta, la
forma de hablar y los gestos.9
Incapacidad: disminución o pérdida temporal o definitiva de facultades para
desarrollar las actividades habituales producto de la presunta violencia. El reposo
médico será siempre mayor a 3 días, o hasta toda la vida por la incapacidad producto de
las lesiones ocasionadas por presuntos casos de violencia; por lo tanto, todo acto de
violencia física, psicológica y sexual puede generar una incapacidad.4
Lesiones ocasionadas por presuntos casos de violencia: El profesional de la salud
determinará las lesiones ocasionadas por presuntos casos de violencia, entendiendo a la
lesión no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones,
quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella
material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.
Recuerde que todos los casos de violencia física, psicológica y sexual, se desencadenan
en una LESIÓN.4
Niñas, niños y adolescentes: son las personas cuyas edades está comprendido según los

Dirección Nacional de Derechos 14

Humanos, Género e Inclusión


ciclos de vida del Manual del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural MAIS_FCI.

Niñez comprende de cero (0) meses a nueve (9) años

Adolescencia comprende de diez (10) a diecinueve (19) años.10

Orientación sexual: Es la atracción física, emocional y sexual que una persona


mantiene hacia otra. Las orientaciones sexuales pueden ser: Heterosexual (atracción a
personas de distinto sexo), homosexual /atracción hacia personas del mismo sexo) y
bisexual (atracción a personas de ambos sexos).6
Persecución: La persona que, como parte de un ataque generalizado o sistemático,
prive de derechos a un grupo o colectividad, fundada en razones de la identidad del
grupo o de la colectividad, será sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a
treinta años. 2

Personas con problemas de salud mental: persona que presente alteraciones del
pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.
Entre ellos se incluyen la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y
otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del
desarrollo, como el autismo. 6
Persona con discapacidad: Se considera persona con discapacidad a toda aquella que,
como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida
permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o
más actividades esenciales de la vida diaria.6
Personas por desastres antropogénicos: este grupo comprende a las personas que han
sido afectadas por desastres antropogénicos (desastres producidos por el hombre).
Ejemplos: Contaminación de cuencas hídricas, derramamiento de petróleo, fuga de
materiales radioactivos, tala de bosques, contaminación de anhídrido carbónico, minado
de fronteras, uso de armas biológicas. 6
Personas privadas de la libertad: son personas que se encuentran privadas de libertad
por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución
pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad ambulatoria.6
Sexo: son las características genitales (internos y externos), cromosómicas y
hormonales que determinan que las personas posean cuerpos y que sean categorizados
como hombres, mujeres e intersexuales. 9
Violencia: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.11
Violencia física: todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o
sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión,
castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean
internas, externas o ambas, esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier

Dirección Nacional de Derechos 15

Humanos, Género e Inclusión


objeto que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo que se requiera para su recuperación...13
Violencia Psicológica: cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar
daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito,
menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones
de identidad juvenil o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación, encierros, aislamiento,
tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y
emocional. 13
Violencia sexuales: toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a
la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no
convivencia, la transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así
como la prostitución forzada, la trata con fines de explotación sexual, el abuso o acoso
sexual, la esterilización forzada y otras prácticas análogas. 13

Dirección Nacional de Derechos 16

Humanos, Género e Inclusión


METADATOS DE CADA VARIABLE Y CATEGORÍAS
METADATOS
NOMBRE DEL INSTRUMENTO: FORMULARIO OBLIGATORIO DE NOTIFICACIÓN DE CASOS DE PRESUNTA VIOLENCIA DE GÉNERO Y
GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
CÓDIGO
FORMATO
NOMBRE DEL NOMBRE DEL NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN O ETIQUETA DE LA LONGIT TIPO DE DEL DESCRIPCIÓN DEL
DE LA
BLOQUE SUB BLOQUE VARIABLE VARIABLE UD VARIABLE CATÁLOG CATÁLOGO
VARIABLE
O
Corresponde a las instituciones
INSTITUCIÓN DEL que forman parte de la Red No
NO APLICA Texto Cadena No aplica No aplica
SISTEMA Pública Integral de Salud y Red aplica
Complementaria
Corresponde al nombre del
ESTABLECIMIENTO establecimiento de salud donde el No
NO APLICA Texto Cadena No aplica No aplica
DE SALUD usuario/a de presunto caso de aplica
violencia que recibe la atención
Corresponde al identificador único
A. DATOS DEL NO APLICA UNICÓDIGO
del establecimiento de salud
6 Número Numérico No aplica No aplica
ESTABLECIMIE
NTO 1
2
3
División administrativa territorial 4
NO APLICA ZONA al que pertenece el 1 Número Numérico No aplica 5
Establecimiento de Salud 6
7
8
9
Es el identificador único del
usuario/a.
Corresponde al número del tipo de
documento de identificación:
NÚMERO DE
Cédula de Identidad o Ciudadanía,
NO APLICA HISTORIA CLÍNICA 23 Número Numérico No aplica No aplica
pasaporte, visa o carné de
ÚNICA
refugiado. Para los ciudadanos
extranjeros o ecuatorianos que no
tengan el documento utilizar los
17 dígitos temporales.
Corresponde al número de serie
B. NÚMERO DE
NO APLICA NÚMERO DE SERIE secuencial impresa que inicia 6 Número Numérico No aplica No aplica
SERIE
desde el 000001

C. DATOS DEL Corresponde al primer apellido del


No
USUARIO/A NO APLICA PRIMER APELLIDO usuario/a de presunto caso de Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
violencia que recibe la atención
Corresponde al segundo apellido
SEGUNDO No
NO APLICA del usuario/a de presunto caso de Texto Cadena No aplica No aplica
APELLIDO aplica
violencia que recibe la atención
Corresponde al primer nombre del
No
NO APLICA PRIMER NOMBRE usuario/a de presunto caso de Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
violencia que recibe la atención
Corresponde al segundo nombre
SEGUNDO No
NO APLICA del usuario/a de presunto caso de Texto Cadena No aplica No aplica
NOMBRE aplica
violencia que recibe la atención
NO APLICA SEXO 1 Texto No aplica H
M

Dirección Nacional de Derechos 18

Humanos, Género e Inclusión


I
Corresponde al sexo biológico del Cadena
usuario/a víctima de presunta ( marca con
Corresponde a como identifica su
género el usuario/a de presunto
IDENTIDAD DE
NO APLICA caso de violencia que recibe la 14 Texto Cadena No aplica No aplica
GÉNERO
atención. (M-F-Transmasculino-
Transfemenino)
Lesbiana
Es como el usuario autoidentifica
su orientación sexual. De acuerdo Cadena Gay
ORIENTACIÓN
NO APLICA al derecho de las personas a 1 Texto ( marca con No aplica Bisexual
SEXUAL
decidir de manera libre su X)
orientación sexual. Heterosexual
No Sabe/No responde
La nacionalidad del usuario del No
NO APLICA NACIONALIDAD Texto Cadena No aplica No aplica
país de origen. aplica
Corresponde a la fecha nacimiento Fecha
FECHA DE
NO APLICA del usuario/a de presunto caso de 10 Número (dd-mm- No aplica No aplica
NACIMIENTO
violencia aaaa)
NO APLICA EDAD Es la edad (en números) de la 3 Número Numérico No aplica No Aplica
persona víctima de presunta
violencia

Dirección Nacional de Derechos 19

Humanos, Género e Inclusión


Se considera la edad de un
individuo a partir de su
nacimiento, se registra la categoría
CONDICIÓN DE LA
NO APLICA de respuesta de forma descriptiva, 15 Texto Cadena No aplica No aplica
EDAD
de acuerdo a la siguiente
clasificación: años, meses, días,
horas o sin información
Indígena

Montubio/a

Mulato/a

Es como el usuario se Negro/a


autoidentifica étnicamente. De
Cadena
AUTOIDENTIFICAC acuerdo al derecho de las personas
NO APLICA 1 Texto ( marca con No aplica Blanco/a
IÓN ÉTNICA a decidir de manera libre y
X)
voluntaria su pertenencia a un
Mestizo/a
pueblo y/o nacionalidad.
Afroecuatoriano/afrodesc
endiente

Otro/a

No Sabe/No responde

Cédula de Identidad o
NO APLICA Corresponde al número 1 Texto No aplica
Ciudadanía

Dirección Nacional de Derechos 20

Humanos, Género e Inclusión


De documento de identificación Visa
del usuario/a, de acuerdo a su
condición, Cédula de Identidad
TIPO DE para extranjeros o Cédula de Cadena Pasaporte
DOCUMENTO DE Ciudadanía para ciudadanos ( marca con
IDENTIFICACIÓN ecuatorianos, pasaporte, visa X)
humanitaria, visa MERCOSUR, Carné de Refugiado
Carné de Refugio, solicitante de
refugio, entre otras.
DATOS DE Nombre de la provincia donde se
RESIDENCIA encuentra la residencia del No
PROVINCIA Texto Cadena No aplica No aplica
usuario/a con presunto caso de aplica
violencia.
Nombre del cantón donde se
encuentra la residencia del No
CANTÓN Texto Cadena No aplica No aplica
usuario/a con presunto caso de aplica
violencia.
Nombre de la parroquia donde se
encuentra la residencia del No
PARROQUIA Texto Cadena No aplica No aplica
usuario/a con presunto caso de aplica
violencia.
BARRIO/SECTOR Nombre del barrio donde se No Texto Cadena No aplica No aplica
encuentra la residencia del aplica
usuario/a con presunto caso de
violencia.

Dirección Nacional de Derechos 21

Humanos, Género e Inclusión


Nombre de la calle
CALLE principal/secundaria donde se
No
PRINCIPAL/SECUN encuentra la residencia del Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
DARIA usuario/a con presunto caso de
violencia.
Nombre de la referencia
REFERENCIA domiciliaria donde se encuentra la No
Texto Cadena No aplica No aplica
DOMICILIARIA residencia del usuario/a con aplica
presunto caso de violencia.
CORREO Correo electrónico del usuario/a No
Texto Cadena No aplica No aplica
ELECTRÓNICO con presunto caso de violencia aplica
Número de teléfono celular del
No. TELÉFONO usuario/a con presunto caso de 10 Número Numérico No aplica No aplica
violencia.
D. ATENCIÓN A Corresponde a la usuaria que
Cadena
GRUPOS EN acude con presunto caso de
NO APLICA EMBARAZADA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
SITUACIÓN DE violencia en periodo de gestación
X)
VULNERABILI a partir de los 20 años edad
DAD EMBARAZO EN Corresponde a la usuaria que
Cadena
NIÑAS MENORES O acude con presunto caso de
NO APLICA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
IGUALES A 14 violencia en periodo de gestación
X)
AÑOS y es menor o igual a 14 años.
NO APLICA EMBARAZO EN Corresponde a la usuaria que 1 Texto Cadena No aplica No aplica
ADOLESCENTES acude con presunto caso de ( marca con
ENTRE 15 Y 19 violencia en periodo de gestación X)
AÑOS tiene entre 15 y 19 años.

Dirección Nacional de Derechos 22

Humanos, Género e Inclusión


Corresponde a la usuaria/o que
PERSONAS CON Cadena
acude con presunto caso de
NO APLICA PROBLEMAS DE 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
violencia y tienen problemas de
SALUD MENTAL X)
salud mental
Corresponde a la usuaria/o que Cadena
PERSONA CON
NO APLICA acude con presunto caso de 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
DISCAPACIDAD
violencia con alguna discapacidad X)
PERSONAS CON Corresponde a la usuaria/o que
Cadena
ENFERMEDADES acude con presunto caso de
NO APLICA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
CATASTRÓFICAS Y violencia y que tiene una
X)
RARAS enfermedad catastrófica o rara.
NO APLICA NIÑAS, NIÑOS Y Corresponde a la usuaria/o: Niño o 1 Texto Cadena No aplica No aplica
ADOLESCENTES niña es la persona que no ha ( marca con
cumplido X)
doce años de edad. Adolescente es
la persona de ambos sexos entre
doce y dieciocho años de edad.

Dirección Nacional de Derechos 23

Humanos, Género e Inclusión


Corresponde a la usuaria/o que ha
sido afectado por desastres
antropogénicos (desastres
producidos por el hombre).
Ejemplos: Contaminación de
cuencas hídricas, derramamiento
PERSONAS POR
de petróleo, fuga de
NO APLICA DESASTRES 1 Texto Cadena No aplica No aplica
materiales radioactivos, tala de
ANTROPOGÉNICOS
bosques, contaminación de
anhídrido carbónico,
minado de fronteras, uso de armas
biológicas. que ha sufrido de
acude con presunto caso de
violencia
Corresponde a la usuaria/o que
ADULTAS Y Cadena
acude con presunto caso de
NO APLICA ADULTOS 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
violencia y es adulta o adulta
MAYORES X)
mayor
Corresponde a la usuaria/o que
PERSONAS Cadena
acude con presunto caso de
NO APLICA PRIVADAS DE LA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
violencia y están privados de la
LIBERTAD X)
libertad.
Corresponde cuando la persona
Cadena
víctima de violencia no entre en
NO APLICA NO APLICA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
ningún grupo en situación de
X)
vulnerabilidad.

Dirección Nacional de Derechos 24

Humanos, Género e Inclusión


E. OTROS Corresponde delitos cometidos por
PRESUNTOS el Estado (conjunto de acciones
CASOS DE violatorias de los derechos Cadena
GRAVES NO APLICA GENOCIDIO humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
VIOLACIONES humano identificado, por razones X)
A LOS políticas, raciales, de etnia, entre
DERECHOS varias otras)
HUMANOS NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
ETNOCIDIO humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
DELITOS DE LESA
humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
HUMANIDAD
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA EXTERMINIO Corresponde delitos cometidos por 1 Texto Cadena No aplica No aplica
el Estado (conjunto de acciones ( marca con
violatorias de los derechos X)
humanos dirigidas contra un grupo
humano identificado, por razones
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)

Dirección Nacional de Derechos 25

Humanos, Género e Inclusión


NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
ESCLAVITUD humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
DEPORTACIÓN O
violatorias de los derechos Cadena
TRASLADO
humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
FORZOSO DE
humano identificado, por razones X)
POBLACIÓN
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
DESAPARICIÓN
humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
FORZADA
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA EJECUCIÓN Corresponde delitos cometidos por 1 Texto Cadena No aplica No aplica
FORZADA el Estado (conjunto de acciones ( marca con
violatorias de los derechos X)
humanos dirigidas contra un grupo
humano identificado, por razones
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)

Dirección Nacional de Derechos 26

Humanos, Género e Inclusión


NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
PERSECUCIÓN humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
APARTHEID humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde delitos cometidos por
el Estado (conjunto de acciones
violatorias de los derechos Cadena
AGRESIÓN humanos dirigidas contra un grupo 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
humano identificado, por razones X)
políticas, raciales, de etnia, entre
varias otras)
NO APLICA Corresponde a los usuarios/as que Cadena
NO APLICA no entran en este grupo de 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
vulneración de derechos X)
NO APLICA Cadena
NO SABE/NO Corresponde a los usuarios/as que
1 Texto ( marca con No aplica No aplica
RESPONDE no responden a la pregunta,
X)

Dirección Nacional de Derechos 27

Humanos, Género e Inclusión


F. DATOS DE Es un espacio del establecimiento
ATENCIÓN de salud destinado a la atención Cadena
CONSULTA
ambulatoria de individuos, dentro 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
EXTERNA
SERVICIO de cada especialidad médica, X)
DE incluyendo acciones de prevención
ATENCIÓN Es un servicio que funciona las 24
Cadena
horas del día, durante los 365 días
EMERGENCIA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
del año de acuerdo a su
X)
complejidad y demanda.
PRESUNTOS Corresponde al acto de fuerza que
CASOS DE cause daño, dolor o sufrimiento Cadena
VIOLENCIA VIOLENCIA FÍSICA físico en las personas agredidas 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
cualquiera que sea el medio X)
empleado y sus consecuencias.
VIOLENCIA Corresponde a la imposición en el 1 Texto Cadena No aplica No aplica
SEXUAL ejercicio de la sexualidad de una ( marca con
persona a la que se le obligue a X)
tener relaciones o prácticas
sexuales con el agresor o con
terceros, mediante el uso del
engaño, de fuerza física,
intimidación, amenazas, la
generación de dependencia
emocional, o material, el abuso de
poder, o cualquier otro medio
coercitivo.

Dirección Nacional de Derechos 28

Humanos, Género e Inclusión


Corresponde a toda acción u
omisión que cause daño, dolor,
Cadena
VIOLENCIA perturbación emocional, alteración
1 Texto ( marca con No aplica No aplica
PSICOLÓGICA psicológica o disminución de la
X)
autoestima de la mujer o familiar
agredido
Corresponde al daño que la Cadena
DAÑO presunta violencia le haya 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
provocado X)
Corresponde a la enfermedad que Cadena
LA LESIÓN
ENFERMEDAD la presunta violencia le haya 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
DERIVÓ EN
provocado X)
Corresponde a la incapacidad que Cadena
INCAPACIDAD la presunta violencia le haya 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
provocado X)
G. DENTRO PRESUNCIÓN DE
Cadena
DEL LOS HECHOS Referencia de lo sucedido por el
NO APLICA 1 Texto ( marca con No aplica No aplica
PROCEDIMIEN REFERIDOS DEL usuario/a de la presunta violencia
X)
TO DE USUARIO/A
ATENCIÓN IDENTIFICA SI Corresponde cuando la presunta 1 Texto Cadena No aplica
CIÓN AL víctima de violencia identifica al Familiar
PRESUNTO agresor.
AGRESOR Amigo

Vecino

Dirección Nacional de Derechos 29

Humanos, Género e Inclusión


Conocido

Corresponde cuando la presunta


NO víctima de violencia no identifica 1 Texto Cadena No aplica No aplica
al agresor.
Corresponde cuando la presunta
NO SABE /NO víctima de violencia no responde a
1 Texto Cadena No aplica No aplica
RESPONDE la pregunta del profesional de la
salud.
Corresponde a cuando el Si
SE TOMA profesional de la salud toma
NO APLICA
MUESTRAS muestras tomadas a la presunta
víctima de violencia sexual No

Si
SE GUARDÓ Corresponde a la custodia de las Cadena
NO APLICA CADENA DE muestras tomadas a la presunta 1 Texto ( marca con No aplica
CUSTODIA víctima de violencia sexual X) No

H. FIRMAS DE Corresponde a la fecha que el


RESPONSABILI NO APLICA FECHA DE Fecha (dd-
profesional de la salud brinda la de 10 Número No aplica No aplica
DAD DEL ATENCIÓN mm-aaaa)
atención por la presunta violencia
PROFESIONAL
DE SALUD NO APLICA HORA DE Corresponde a la hora que el 5 Texto Cadena No aplica No aplica
QUE ATENCIÓN profesional de la salud brinda la de
atención por la presunta violencia

Dirección Nacional de Derechos 30

Humanos, Género e Inclusión


Corresponde al nombre y apellidos
NOMBRES Y del profesional de la salud que No
NO APLICA Texto Cadena No aplica No aplica
APELLIDOS brinda la de atención por la aplica
presunta violencia
NÚMERO DE
Corresponde al número de Cédula
CÉDULA DE No
NO APLICA de Identidad o Ciudadanía del Texto Cadena No aplica No aplica
IDENTIDAD O aplica
profesional de la salud.
CIUDADANÍA
BRINDA LA Corresponde a la firma del
ATENCIÓN profesional de la salud que brinda No
NO APLICA FIRMA Texto Cadena No aplica No aplica
la de atención por la presunta aplica
violencia
Corresponde al sello del
SELLO DEL
profesional de la salud que brinda No
NO APLICA PROFESIONAL DE Texto Cadena No aplica No aplica
la de atención por la presunta aplica
SALUD
violencia
I. FIRMAS DE Corresponde a la fecha que la Fecha
RESPONSABILI FECHA DE LA autoridad del establecimiento de (separado
NO APLICA 10 Número No aplica No aplica
DAD DE LA NOTIFICACIÓN salud notifica a la autoridad con guión
MÁXIMA competente medio)
AUTORIDAD Corresponde a la hora que la
QUE HORA DE LA autoridad del establecimiento de
SE NO APLICA 5 Texto Cadena No aplica No aplica
NOTIFICACIÓN salud notifica a la autoridad
ENCUENTRE competente
EN EL NO APLICA NOMBRES Y Corresponde al nombre y apellidos No Texto Cadena No aplica No aplica
ESTABLECIMIE APELLIDOS DE de la autoridad del establecimiento aplica
NTO DE SALUD QUIÉN NOTIFICA de salud que notifica a la autoridad
QUE NOTIFICA competente

Dirección Nacional de Derechos 31

Humanos, Género e Inclusión


Corresponde al número de cédula
NÚMERO CÉDULA de Identidad o Ciudadanía la
No
NO APLICA DE IDENTIDAD O autoridad del establecimiento de Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
CIUDADANÍA salud que notifica a la autoridad
competente
Corresponde al cargo que
desempeña el profesional del No
NO APLICA CARGO Texto Cadena No aplica No aplica
establecimiento de salud que aplica
notifica el caso
Corresponde a la firma de la
autoridad del establecimiento de No
LA NO APLICA FIRMA Texto Cadena No aplica No aplica
salud que notifica a la autoridad aplica
AUTORIDAD competente
COMPETENTE Corresponde al sello del
SELLO DEL No
NO APLICA establecimiento de salud que Texto Cadena No aplica No aplica
ESTABLECIMIENTO aplica
notifica a la autoridad competente
Fiscalía
Corresponde a la autoridad a la Cadena
AUTORIDAD QUE
NO APLICA que notifica el establecimiento de 1 Texto ( marca con No aplica Policía
NOTIFICA
salud el presunto caso de violencia X)
Otro: Especifique
J. RECEPCIÓN Corresponde a la fecha que recepta
FECHA DE Fecha(dd-
DE LA NO APLICA la notificación la dependencia de 10 Número No aplica No aplica
RECEPCIÓN mm-aaaa)
NOTIFICACIÓN la fiscalía.
NO APLICA HORA DE Corresponde a la hora que recepta 5 Texto Cadena No aplica No aplica
RECEPCIÓN la notificación la dependencia de
la fiscalía.

Dirección Nacional de Derechos 32

Humanos, Género e Inclusión


Fiscalía
NO APLICA INSTITUCIÓN QUE
Corresponde al nombre de la
RECEPTA LA 1 Texto Cadena No aplica Policía
institución que recepta
NOTIFICACIÓN
NO APLICA Otro ¿Cuál?
NOMBRE DE LA
Corresponde al nombre de la
DEPENDENCIA/UNI No
NO APLICA dependencia que recepta la Texto Cadena No aplica No aplica
DAD/INSTANCIA/Á aplica
notificación
REA/QUE RECEPTA
DIRECCIÓN DE LA
Corresponde a la dirección de la
DEPENDENCIA/UNI No
NO APLICA dependencia que recepta la Texto Cadena No aplica No aplica
DAD/INSTANCIA/Á aplica
notificación.
REA/QUE RECEPTA
NOMBRES Y Corresponde a los nombres y
No
NO APLICA APELLIDOS DE apellidos de quién recepta la Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
QUIÉN RECEPTA notificación.
Corresponde al número del
NÚMERO DE
documento de identificación o
NO APLICA IDENTIFICACIÓN O 10 Número Numérico No aplica No aplica
ciudadanía de quien recepta el
CIUDADANIA
documento.
Corresponde a la firma de quién No
NO APLICA FIRMA Texto Cadena No aplica No aplica
recepta la notificación. aplica
Corresponde al sello de la
SELLO DE LA No
NO APLICA dependencia que recepta la Texto Cadena No aplica No aplica
DEPENDENCIA aplica
notificación.
Corresponde a información
No
NO APLICA NOTA adicional para trámites Texto Cadena No aplica No aplica
aplica
administrativos

Dirección Nacional de Derechos 33

Humanos, Género e Inclusión


FICHA METODOLÓGICA DEL INDICADOR

Dirección Nacional de Derechos 34

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 35

Humanos, Género e Inclusión


FLUJOS DE PROCESO DE INFORMACIÓN Y CUADRO DE PROCEDIMIENTOS DEL LEVANTAMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Diagrama de Flujo

Dirección Nacional de Derechos 36

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 37

Humanos, Género e Inclusión


PROCEDIMIENTOS
NOMBRE DEL PROCESO: Formulario Obligatorio de Notificación COD. PROCESO
de Casos de Presunta Violencia de Género y Graves Violaciones a los
VERSIÓN: 01
Derechos Humanos
No. Unidad / Puesto Tarea / Actividad
Acudir a emergencia o consulta externa del
establecimiento de salud.
1 PACIENTE-USUARIO El paciente-usuario víctima de violencia puede ser
atendido en los servicios de consulta externa o
emergencia de los establecimientos de salud.
Estabilizar al paciente-usuario
Estabiliza al paciente-usuario, inicia con el
proceso de la primera atención y en caso de
violencia sexual se entregará tratamientos
Anticoncepción Oral de Emergencia, Tratamientos
de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH. Esta
atención se brindará bajo la Norma Técnica
Integral en Violencia de Género.

Si la atención se realiza en primer nivel, se


estabiliza al paciente y a través de Ecu-911 se
remite a un establecimiento que cuente con sala de
PROFESIONAL DE LA
emergencia, sobre todo en casos de violencia
2 SALUD DE CONSULTA
sexual.
EXTERNA/EMERGENCIA
Si la atención es realizada en emergencia, se
ejecuta la actividad 3 “Registrar en el parte diario
de emergencia”.

Si la atención es realizada en consulta externa se


ejecuta la actividad 4 “Registrar en el RDACAA /
PRAS” para los establecimientos del MSP y para
los establecimientos de salud de la Red Pública y
Complementaria de acuerdo a las herramientas
que posea.

3 PROFESIONAL DE LA Registrar en el parte diario de emergencia la


SALUD DE CONSULTA notificación de presunta violencia.
EXTERNA/EMERGENCIA
El profesional de salud registra la información
correspondiente del presunto caso de violencia en
el parte diario de emergencia, a fin de cumplir

Dirección Nacional de Derechos 38

Humanos, Género e Inclusión


con el Código Orgánico Integral Penal, Art. 422.

Registrar la notificación de presunta violencia


en el RDACAA / PRAS y en la Red Pública y
Complementaria en registros que posea

El profesional de salud registra la información


PROFESIONAL DE LA correspondiente del presunto caso de violencia en
4 SALUD DE CONSULTA el RDACAA / PRAS de consulta externa en los
EXTERNA/EMERGENCIA establecimientos del MSP y en los
establecimientos de la Red Pública y
Complementaria registrará en los instrumentos
que posea, a fin de cumplir de cumplir con el
Código Orgánico Integral Penal, Art. 422.

Llenar y firmar el Formulario


El profesional de salud que atiende el caso, llena y
firma el Formulario Obligatorio de Notificación
de Casos de Presunta Violencia de Género y
Graves Violaciones a los Derechos Humanos, en
el original y dos copias, a fin de informar a la
máxima autoridad que se encuentre en ese
PROFESIONAL DE LA
momento en el establecimiento de salud.
5 SALUD DE CONSULTA
EXTERNA/EMERGENCIA
Paralelamente, se ejecutan las actividades 6
“entregar una copia para conocimiento del
paciente usuario” y 7 “entrega original y copia del
Formulario Obligatorio de Notificación de Casos
de Presunta Violencia de Género y Graves
Violaciones a los Derechos Humanos”.

Entregar una copia para conocimiento del


paciente usuario/a, víctima de presunta
violencia.
PROFESIONAL DE LA
SALUD DE CONSULTA El profesional de la salud en el marco del derecho
6
EXTERNA/EMERGENCIA al paciente, informará que su caso será notificado
por la autoridad competente (Fiscalía General del
Estado o Policía) en cumplimiento con el deber de
notificar a la autoridad competente, según Art. 465
COIP.

Dirección Nacional de Derechos 39

Humanos, Género e Inclusión


Entregar la original y copia del Formulario

Entrega inmediatamente el original y copia del


PROFESIONAL DE LA
Formulario Obligatorio de Notificación de Casos
SALUD DE CONSULTA
7 de Presunta Violencia de Género y Graves
EXTERNA/EMERGENCIA
Violaciones a los Derechos Humanos, a la
autoridad máxima que se encuentre en ese
momento en el establecimiento de salud para la
firma correspondiente del documento.
Recibir y firmar formularios
MÁXIMA AUTORIDAD
Recibe y firma la original y copia del Formulario
QUE SE ENCUENTRE EN
8 Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta
EL ESTABLECIMIENTO
Violencia de Género y Graves Violaciones a los
DE SALUD
Derechos Humanos
Identificar a la autoridad competente del
Sistema Nacional de Justicia para la entrega
del formulario en sobre cerrado.
Entrega, en máximo 24 horas, el original y copia
MÁXIMA AUTORIDAD del Formulario Obligatorio de Notificación de
QUE SE ENCUENTRE EN Casos de Presunta Violencia de Género y Graves
9
EL ESTABLECIMIENTO Violaciones a los Derechos Humanos firmados y
DE SALUD en sobre cerrado, a la autoridad competente más
cercana.

NOTA: La autoridad competente puede ser


Fiscalía, Policía u otra.
Recibir el Formulario (original y copia) de
notificación de presuntos casos de violencia.
Una vez recibido el original y copia del
Formulario Obligatorio de Notificación de Casos
de Presunta Violencia de Género y Graves
Violaciones a los Derechos Humanos, la autoridad
AUTORIDAD competente deberá entregar la segunda copia al
10 COMPETENTE (Fiscalía responsable de salud, sellado y firmado.
General del Estado o Policía)
En caso de que la Institución competente, emita
Fe de recepción al Formulario Obligatorio de
Notificación de Casos de Presunta Violencia de
Género y Graves Violaciones a los Derechos
Humanos, el responsable de salud recibirá y
adjuntará a la copia del formulario.
11 RESPONSABLE DE Recibe y archiva la copia del formulario de
ADMISIONES - notificación de recepción. (firmado por
ESTADÍSTICA Fiscalía, Policía u otra autoridad)
Una vez que reciba la copia del Formulario
Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta

Dirección Nacional de Derechos 40

Humanos, Género e Inclusión


Violencia de Género y Graves Violaciones a los
Derechos Humanos, se archiva en la historia
clínica del paciente víctima de violencia.
Reportar la información de notificación
Registra la información del Formulario
Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta
Violencia de Género y Graves Violaciones a los
Derechos Humanos a través de Matriz de registro
de casos de presunta violencia de género y graves
violaciones a los derechos humanos (hoja de
cálculo).
RESPONSABLE DE
12 ADMISIONES-
Posteriormente remite periódicamente al
ESTADÍSTICA
responsable de promoción del Distrito o de la
Zona según corresponda.
Se pregunta: ¿Establecimiento de primer nivel?
SI: Se ejecuta la actividad: “Consolidar y validar
dato de notificación de casos de presunta de
violencia de género y graves violaciones a los
derechos humanos”
NO: Se ejecuta en enlace B
Consolidar los datos de notificación de casos de
presunta violencia
Consolida la información de la Matriz de registro
de casos de presunta violencia de género y graves
RESPONSABLE violaciones a los derechos humanos (hoja de
13 DISTRITAL DE cálculo), a nivel Distrital.
PROMOCIÓN
Trimestralmente remite la Matriz de registro de
casos de presunta violencia de género y graves
violaciones a los derechos humanos (hoja de
cálculo), al responsable de promoción en la Zona.
Consolidar los datos de notificación de casos de
presunta de violencia

Consolida la información de la matriz de


notificación de casos de presunción de violencia
RESPONSABLE ZONAL de género y graves violaciones a los derechos
14
DE PROMOCIÓN humanos a nivel zonal.
Trimestralmente remite la matriz de notificación
de presuntos casos de violencia consolidado al
responsable Promoción – Dirección Nacional de
Derechos Humanos Género e Inclusión a Nivel
central.

Dirección Nacional de Derechos 41

Humanos, Género e Inclusión


Consolidar, analizar la información y generar
informe
Consolida y analiza la base de datos nacional de
notificación de presuntos casos de violencia de
DIRECCIÓN NACIONAL género y graves violaciones a los derechos
DE DERECHOS humanos a fin de generar un informe nacional y
15
HUMANOS, GÉNERO E remitir a las autoridades correspondientes del
INCLUSIÓN. MSP, así como las directrices al nivel a zonal.
Como resultado de la información registrada y
consolidada se deberá, de ser necesario, crear
estrategias o planes de acción que fortalezca la
prevención de violencia por ciclos de vida.
FIN

Dirección Nacional de Derechos 42

Humanos, Género e Inclusión


MALLA DE VALIDACIÓN
La malla de validación de las herramientas de registro de información permite conocer los datos correctos que deben contener las variables y de 
ser el caso, el cruce entre variables.

Dirección Nacional de Derechos 43

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 44

Humanos, Género e Inclusión


ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

El Formulario Obligatorio de Notificación de Casos de Presunta Violencia de Género y
Graves Violaciones a los Derechos Humanos, una vez entregado a la Fiscalía, Policía u
otra autoridad del Sistema Nacional de Justicia será registrado para datos estadísticos y
análisis   de   información   en   hoja   de   cálculo,   por   lo   tanto,   este   modelo   de   gestión   no
presenta bases de datos diseñado en sistemas informáticos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013­2017, Pág. 38
2. Código Orgánica Integral Penal, Ecuador 2014
3. Definido por la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de
Salud del Ministerio de Salud Pública.
4. Definiciones adaptadas por la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género
e Inclusión del Ministerio de Salud Pública a partir del Código Orgánico Integral
Penal.
5. Definido por la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
del Ministerio de Salud Pública.
6. Instructivo   para   el   llenado   del   Registro   Diario   Automatizado   de   Consultas   y
Atenciones Ambulatorias RDACAA, pág. 26
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención en salud a personas lesbianas,
gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI). Manual. Quito: Ministerio de
Salud   Pública,   Subsecretaría   Nacional   de   Gobernanza   de   la   Salud   Pública,
Dirección Nacional de Normatización­MSP, 2016
8. Organización   Mundial   de   la   Salud,   visitado   el   [21­06­2018]   página   web
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
9. Tesis de maestría ¿Es niño? ¿Niña? O ¿Ninguno de los dos? ¿Quién decide? EL
ejercicio   médico   jurídico   en   torno   a   la   intersexualidad   en   Ecuador.   Flacso­
Ecuador 2017.
10. Modelo   de   Atención   Integral   de   Salud   Familiar,   Comunitario   e   Intercultural
(MAIS_FCI), Ecuador 
11. Organización   Mundial   de   la   Salud.   Informe   Mundial   sobre   la   Violencia   y   la
Salud, sinopsis. 2002
12. Ministerio de Salud Pública. Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de
Género. Quito: MSP; 2014, 15
13. Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres,
publicado en registro oficial N° 175 del 5 de febrero del 2018.
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
Fecha de aprobación: 12 de septiembre de 2018

Dirección Nacional de Derechos 46

Humanos, Género e Inclusión


ANEXOS
Anexo 1. SNS­MSP­Form. 094­2018 Formulario obligatorio de notificación de casos
de presunta violencia de género y graves violaciones a los derechos humanos.

Dirección Nacional de Derechos 47

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 48

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 49

Humanos, Género e Inclusión


Anexo 2. Instructivo de llenado

Instructivo
Formulario Obligatorio de Notificación de casos de Presunta Violencia de Género y
Graves Violaciones a los Derechos Humanos.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en su calidad de Autoridad Sanitaria


Nacional, ha elaborado el presente instructivo con la finalidad de disponer directrices
generales sobre el Servicio de Primera Atención, para el uso y procedimiento del
Formulario de Notificación de Casos de Presunta Violencia, en los establecimientos del
Sistema Nacional de Salud (SNS) para notificar a la autoridad competente y en caso que
el usuario/a requiera este formulario.

Este instructivo asesorará a las y los profesionales de salud en el uso, aplicación y


notificación efectiva de los casos de presunta violencia, a través del Formulario de
Notificación. De esta manera se busca garantizar una primera atención que sea oportuna y
no revictimizante.

Objetivos

Objetivo general

Guiar el registro de datos del Formulario de Notificación de Casos de Presunta Violencia.

Objetivos específicos

 Facilitar el proceso del llenado del Formulario


 Contar con una guía que permita la aplicación correcta de la herramienta.

Este Formulario comprende las siguientes partes:

 Bloques y variables
 Celdas de respuesta
 Firmas de responsabilidad
 Glosario de términos

Instrucciones de llenado

Este formulario deberá ser llenado con letra clara, si sufre una precisión deberá ser
anulado y entregará al distrito o coordinación zonal para su archivo hasta su reporte
trimestral; esto permitirá llevar un registro de casos atendidos de manera ágil y oportuna.

Recuerde que éste formulario se entregará a la autoridad competente, por lo tanto su uso
será único, no podrá ser fotocopiado para utilizar en otro caso; si finalizo el block de
formularios, reporte o solicite inmediatamente su abastecimiento.

Dirección Nacional de Derechos 50

Humanos, Género e Inclusión


Bloque A: Datos del establecimiento

Datos del establecimiento de salud

Institución del Sistema: se colocará en el casillero inicial el nombre de la Institución del


Sistema de Salud de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria, al cual
pertenece el establecimiento de salud. Ejemplo: MSP, ISSFA, IESS, ISSPOL o Red
Privada Complementaria.

Establecimiento de salud que emite el formulario: registrará en el casillero


correspondiente, el nombre del establecimiento de salud, donde es atendido el o la
paciente. Ejemplo: Centro de Salud Guamaní Tipo C, Hospital General Enrique Garcés,
Hospital Metropolitano, etc.

Unicódigo: registre el código único del establecimiento de salud, encontrará en las bases
de Geo Salud y consta en la página web del MSP. Ejemplo: 001784.

Zona: registre el número de Zona Territorial a la que corresponde el establecimiento de


salud. La Red Complementaria y Privada, si no se apega a la organización territorial o
desconoce, dejará en blanco.

Historia clínica única: Es el identificador único del usuario/a y corresponde al número


del tipo de documento de identificación: cédula de identidad o ciudadanía, visa, pasaporte
o carnet de refugiado.

Ejemplo:

En el caso de que no tenga documento de identificación, se generará los 17 dígitos


temporales como lo establece el Acuerdo Ministerial 4934. Ejemplo: usurario Eduardo
Fernando Soria Astudillo

Dirección Nacional de Derechos 51

Humanos, Género e Inclusión


Bloque B: Número de Serie
Es el número de serie secuencial que viene impreso en el formulario. Ejemplo:

Bloque C: Datos del usuario/a

Apellidos y nombres del usuario/a: en esta sección debe registrar por separado primer
apellido, segundo apellido, primer nombre, segundo nombre; por ninguna razón debe
ser alterados.

Sexo: Registre el sexo del usuario/a en este casillero, según la letra inicial que
corresponda a Hombre (H), Mujer (M) o Intersex (I) éste último corresponde a persona
que nace con características biológicas de ambos sexos.

Identidad de Género: Registre la palabra Masculino, Femenino, Transmasculino o


Transfemenina, según la respuesta del usuario/a.

Ejemplo:

Orientación sexual: En este bloque el profesional de la salud marcará con una X, la


condición al que pertenece el usuario/a: lesbiana, gay, bisexual, heterosexual o No
sabe/no responde.

Nacionalidad: corresponde a la nacionalidad de origen, registrar como el usuario


mencione.

Fecha de nacimiento: Registre en números el día, mes y año de nacimiento de la o el


usuario/a. Ejemplo: 18 - 04 -1987.

Edad: Registre la edad cumplida del usuario/a.


Condición de la edad: registrar de forma descriptiva de acuerdo a la edad del paciente
según corresponda: Años, meses, días u horas, en caso de desconocer colocar sin
información:
Condición de la edad en horas: 1 hasta las 23 horas

Dirección Nacional de Derechos 52

Humanos, Género e Inclusión


Condición de la edad en días: 1 hasta los 28 días
Condición de la edad en meses: 1 hasta los 11 meses
Condición de la edad en años: 1 hasta los 115 años.
Ejemplo:

Autoidentificación étnica: Registre con una X la autoidentificación étnica según refiera


el usuario. Recomendaciones:
1. PREGUNTE: ¿Usted es indígena, afroecuatoriano/a, negro/a, mulato/a,
montubio/a, mestizo/a, blanco/a, otro/a?

No registre la autoidentificación étnica de la persona por su apellido, apariencia,


color de piel, vestimenta y/o accesorios utilizados. REALICE LA PREGUNTA.
Nombre y/o lea todas las categorías de manera clara, pausada y sin gritar.

Si la usuaria o él usuario no le comprende, repita la pregunta (de ser posible


busque a una persona que hable el idioma del usuario/a).

Solamente si a pesar de haber repetido la pregunta no recibe respuesta registre


“No Sabe/no responde”.

Tipo de documento de identificación: marque con una X el tipo de documento de


identificación que presente o refiera el usuario. En el caso de no tener documento de
identificación, deberá dejar en blanco.
Ejemplo:

Datos de residencia del usuario/a

Provincia, cantón, parroquia, barrio o sector, calle principal y calle secundaria,


referencia domiciliaria: registre en el casillero correspondiente el lugar donde
actualmente reside el usuario.

Dirección Nacional de Derechos 53

Humanos, Género e Inclusión


Correo electrónico: registre en el casillero correspondiente el correo electrónico, si el
usuario/a no cuenta con esta información, colocar una línea horizontal en el casillero
Número de teléfono: registre en el casillero correspondiente el número de teléfono
celular o convencional, si el usuario/a no cuenta con esta información, colocar una línea
horizontal en el casillero.

En el caso de niñez y adolescencia y que no pueda facilitar la información, solicitará a la


persona que acompaña. En el caso de que el usuario/a llegue en estado de inconsciencia
solicitará una vez que ha recuperado sus sentidos o caso contrario de dejará en blanco.

Bloque D. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad

En este bloque el profesional de la salud marcará con una X, el grupo de vulnerabilidad


según corresponda. Recuerde que estas variables representan situación de vulnerabilidad
del usuario/a.

Cuando el usuario no pertenece a ningún tipo de situación de vulnerabilidad, marcar la


opción No aplica.

Bloque E: Otros presuntos casos de Grave Violación a los Derechos Humanos

Seleccionar con una X el casillero correspondiente según el presunto caso de grave


violación a los derechos humanos que haya sufrido el usuario/a. Cabe señalar que el
profesional de la salud indagará al usuario/a para obtener esta información, si el usuario/a
no responde o desconoce del tema, marcar el casillero No sabe /no responde.

Dirección Nacional de Derechos 54

Humanos, Género e Inclusión


Cuando el caso no pertenezca a graves violaciones a derechos humanos, se marcará el
casillero No aplica.

Es importante indicar que esta información debe ser registrada en cumplimiento al


Código Orgánico Penal, Art. 276.

IMPORTANTE RECORDAR LAS DEFINICIONES PARA EL LLENADO DE


ESTE BLOQUE:

Graves violaciones de derechos humanos son aquellos que detentan el poder y


que, a través de la estructura estatal, generan las condiciones para su
cometimiento, e incluso cuando otros actores cuentan con su aquiescencia; estos
delitos tienen como características que se realizan mediante un ataque
generalizado y sistemático contra la población civil, es decir el conjunto de
acciones violatorias de los derechos humanos dirigidas contra un grupo humano
identificado, por razones políticas, raciales, de etnia, entre varias otras:

Agresión: La persona, independientemente de la existencia o no de declaración


de guerra, que estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la
acción política o militar de un Estado, ordene o participe activamente en la
planificación, preparación, iniciación o realización de un acto de agresión o
ataque armado contra la integridad territorial o la independencia política del
Estado ecuatoriano u otro Estado, fuera de los casos previstos en la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintiséis a treinta años.

Apartheid: La persona que cometa actos violatorios de derechos humanos,


perpetrados en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y
dominación sistemática sobre uno o más grupos étnicos con la intención de
mantener ese régimen, será sancionada con pena privativa de veintiséis a treinta
años.

Delitos de lesa humanidad: Son delitos de lesa humanidad aquellos que se


cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil: la ejecución extrajudicial, la esclavitud, el desplazamiento
forzado de la población que no tenga por objeto proteger sus derechos, la
privación ilegal o arbitraria de libertad, la tortura, violación sexual y
prostitución forzada, inseminación no consentida, esterilización forzada y la
desaparición forzada, serán sancionados con pena privativa de libertad de
veintiséis a treinta años.

Deportación o traslado forzoso de población (desplazamiento forzado): La


persona que, desplace o expulse, mediante actos coactivos a poblaciones que
estén presentes legítimamente en una zona, salvo que dicha acción tenga por
objeto proteger los derechos de esa persona o grupo de personas, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Desaparición forzada: La o el agente del Estado o quien actúe con su


consentimiento, que, por cualquier medio, someta a privación de libertad a una

Dirección Nacional de Derechos 55

Humanos, Género e Inclusión


persona, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de informar sobre el paradero o destino de una persona,
con lo cual se impida el ejercicio de garantías constitucionales o legales, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Ejecución extrajudicial: La funcionaria o el funcionario público, agente del


Estado que, de manera deliberada, en el desempeño de su cargo o mediante la
acción de terceras personas que actúen con su instigación y se apoye en la
potestad del Estado para justificar sus actos, prive de la vida a otra persona, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Esclavitud: La persona que ejerza todos o algunos atributos del derecho de


propiedad sobre otra, constituyendo esclavitud, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Etnocidio: La persona que, de manera deliberada, generalizada o sistemática,


destruya total o parcialmente la identidad cultural de pueblos en aislamiento
voluntario, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a
diecinueve años.

Exterminio: La persona que, como parte de un ataque generalizado o


sistemático, imponga condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida
la privación de alimentos, medicinas u otros bienes considerados indispensables,
encaminados a la destrucción de una población civil o una parte de ella, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años.

Genocidio: La persona que, de manera sistemática y generalizada y con la


intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o
político, realice cualquiera de los siguientes actos, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintiséis a treinta años:

1. Matanza de miembros del grupo.


2. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen su
destrucción física total o parcial.
4. Adopción de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en el
seno del grupo.
5. Traslado forzado de niñas, niños o adolescentes, de un grupo a otro.

Persecución: La persona que, como parte de un ataque generalizado o


sistemático, prive de derechos a un grupo o colectividad, fundada en razones de
la identidad del grupo o de la colectividad, será sancionada con pena privativa
de libertad de veintiséis a treinta años.

Ejemplo:

Para este caso la usuaria fue víctima de presunto Delitos de lesa humanidad, debido a que
fue detenida arbitrariamente y torturada por la Policía Nacional.

Dirección Nacional de Derechos 56

Humanos, Género e Inclusión


Bloque F. Datos de Atención.

Servicio de Atención: marque con una X donde es atendido/a, el usuario/a sea en


Consulta Externa o Emergencia.

Presuntos casos de violencia: Para el registro de esta variable es importante que tome en
cuenta la leyenda “Recuerde que todos los casos de violencia desencadenas en
LESIÓN” por lo tanto el término se encuentra implícito en cada tipo de violencia.

En este contexto marque con una X, según corresponda violencia física, violencia sexual
o violencia psicológica; recuerde que pueden existir casos que presenten los 3 tipos de
violencia. Para mayor comprensión se incorpora las definiciones:

Violencia física: Todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o
sufrimiento físico, dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión,
castigos corporales, que afecte la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean
internas, externas o ambas, esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto
que se utilice con la intencionalidad de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo que se requiera para su recuperación.
Violencia psicológica: Cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar
daño emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito,
menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones
de identidad juvenil o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación, encierros, aislamiento,
tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y
emocional
Violencia sexuales: Toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a
la integridad sexual y a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares y de parentesco, exista o no
convivencia, la transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual (ITS), así
como la prostitución forzada, la trata con fines de explotación sexual, el abuso o acoso
sexual, la esterilización forzada y otras prácticas análogas.

La Lesión se derivó en: Es importante señalar que los términos son adaptados a partir
del Código Orgánico Integral Penal; por lo tanto el profesional de la salud determinará las
lesiones ocasionadas por presuntos casos de violencia, entendiendo a la lesión no
solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras,
sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el

Dirección Nacional de Derechos 57

Humanos, Género e Inclusión


cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa. Recuerde que
todos los casos de violencia física, psicológica y sexual, se desencadenan en una
LESIÓN.
Por lo tanto, el profesional se la salud determinará las lesiones ocasionadas por presuntos
casos de violencia, de acuerdo a los siguientes conceptos:
Daño: “es el perjuicio causado a una persona como consecuencia de un evento
determinado. Este caso el daño implica la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un
derecho de la víctima”; se deberá marcar este casillero, aunque la usuaria/o luego de
recibir la primera atención no necesite reposo médico por los daños ocasionados. Toda
lesión ocasiona daño, por lo tanto, todo acto de violencia física, psicológica y sexual
puede generar un daño. El reposo médico puede ser hasta que deje de existir la lesión.

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible; por lo tanto, todo acto de
violencia física, psicológica y sexual puede generar una enfermedad. El reposo médico
puede ser hasta que concluya la enfermedad o toda la vida del paciente.

Incapacidad: El profesional de la salud, registrará con una X la variable incapacidad en


base a la siguiente definición, que también encontrará en el reverso del formulario:
Disminución o pérdida temporal o definitiva de facultades para desarrollar las
actividades habituales producto de la presunta violencia. El reposo médico será siempre
mayor de 3 días, o hasta toda una vida, por la incapacidad producto de las lesiones
ocasionadas por presuntos casos de violencia; por lo tanto, todo acto de violencia física,
psicológica y sexual puede generar una incapacidad.

Ejemplo:

Bloque G: Dentro del procedimiento de atención

Presunción de los hechos referidos del usuario/a: Esta información llenará el


profesional de la salud cuando el usuario/a de a conocer los hechos, al no contar con la
información, los casilleros quedarán en blanco.
Identifica al presunto agresor/a: En el relato de los hechos si el usuario identifica al
presunto agresor/a, registra con una X el casillero SI y sus opciones en caso contrario
marque el casillero.

Ejemplo:

Dirección Nacional de Derechos 58

Humanos, Género e Inclusión


Se toma muestras: en presuntos casos de violencia sexual a: niñas, niños y adolescencia,
en riesgo vital, y cuando la Fiscalía General del Estado lo solicitará, al amparo del Art.
463 del Código Orgánico Integral Penal:

“Obtención de muestras: Para la obtención de muestras de fluidos corporales,


componentes orgánicos y genéticomoleculares se seguirá las siguientes reglas:

1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos


situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad de la
persona objeto de examen.

2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad sexual


o en una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en función de su
edad y género para precautelar su dignidad e integridad física y psicológica.

Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la


intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona nuevamente
a un mismo examen o reconocimiento médico legal.

Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar
los elementos de prueba encontrados en condiciones de seguridad, que serán entregados
inmediatamente al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir testimonio anticipado o podrán ser
receptados mediante video conferencias de acuerdo con las reglas del presente Código.”

Artículo 80 del Código de la niñez y adolescencia, Exámenes médico legales: Los


exámenes médico legales a un niño, niña o adolescente, se practicarán en estrictas
condiciones de confidencialidad y respeto a la intimidad e integridad física y emocional
del paciente.

Salvo que ello sea imprescindible para su tratamiento y recuperación, se prohíbe volver a
someter a un niño; niña o adolescente víctima de alguna de las formas de maltrato o
abuso señalados en este título, a un mismo examen o reconocimiento médico legal.

Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes, están obligados a conservar en
condiciones de seguridad los elementos de prueba encontrados; y a rendir testimonio
propio sobre el contenido de sus informes.

Dirección Nacional de Derechos 59

Humanos, Género e Inclusión


Los informes de dichos exámenes, realizados por profesionales de establecimientos de
salud públicos o privados y entidades de atención autorizadas, tendrán valor legal de
informe pericial.

La Cadena de Custodia será manejada de acuerdo al Artículo 456.- “Se aplicará cadena de
custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que
intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y
se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.

La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba


y finaliza por orden de la autoridad competente. Son responsables de su aplicación, el
personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, el personal competente en materia de tránsito y todos los servidores públicos y
particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo el personal de servicios
de salud que tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad en la
investigación.”

Las muestras constituirán: fluidos líquidos, isopados, sangre y orina, entre otros.

Consentimiento Informado

En el marco de los Derechos humanos del paciente, las y los profesionales de la salud
para la toma de muestras informarán a la usuaria/o la importancia y el aporte a la
investigación del caso, así mismo si este procedimiento teme menoscabo en la salud y
dignidad de la persona objeto de examen; no lo tomarán.

Para este procedimiento el usuario/a o acompañante, firmará el Consentimiento


Informado de aceptación o no. Es fundamental recordar que no se realizará el análisis a
las muestras.

En los otros casos donde no hay riesgo vital, procederá a notificar y a llamar a un
médico/a perita de Fiscalía, para que tome las muestras periciales.

Ejemplo:

Bloque H. Firmas de responsabilidad del profesional de salud que brinda la


atención.
En este bloque llenará los datos de la o el profesional de salud que brinda la atención
médica:
Escriba la fecha desagregada en día, mes y año.
Seguidamente registre la hora de atención brindada.
Registre sus nombres y apellidos.

Dirección Nacional de Derechos 60

Humanos, Género e Inclusión


Registre el Número de la Cédula de Ciudadanía, que le acredita como profesional de la
salud.
Coloque la Firma/rubrica y sello del profesional de la salud que atendió el caso.

Entregue la primera copia a la usuaria/o, para que conozca que se está notificando del
presunto caso de violencia a la policía o la Fiscalía, según Artículo 422 del Código
Orgánico Integral Penal -COIP.

Inmediatamente ponga en conocimiento de la máxima autoridad que se encuentre en ese


momento en el establecimiento de salud.

Ejemplo:

Bloque I. Firma de responsabilidad de la máxima autoridad que se encuentre en el


establecimiento de salud que notifica a la autoridad competente.
La máxima autoridad que se encuentre en el establecimiento de salud, receptará el
formulario de la o el profesional que brinda el Servicio de Primera Atención en salud, y
llenará este bloque con la información solicitada.
A continuación, llenará la siguiente información:

Escriba la fecha desagregada en día, mes y año.


Seguidamente registre la Hora de Notificación.
Registre sus nombres y apellidos, en calidad de máxima autoridad que se encuentra en
ese momento, en el establecimiento de salud.
Registrará el Número de la Cédula de Ciudadanía, que le acredita como profesional de
la salud, y responsable del Establecimiento de Salud que notifica a la autoridad
competente.
Coloque la Firma/rubrica y sello del Establecimiento de Salud.
Registre el número de teléfono del establecimiento de salud y/o del profesional de salud.
Coloque el correo electrónico institucional y/o del profesional de salud.

Autoridad a la que se notifica: los profesionales de la salud deben notificar a la Fiscalía


o Policía u otra como Junta Cantonal de Protección de Derechos, que se encuentre más
cercanos al establecimiento de salud y en el plazo máximo de 24 horas, según determina
el COIP. Enviará el Formulario original y segunda copia en sobre cerrado.

Ejemplo:

Dirección Nacional de Derechos 61

Humanos, Género e Inclusión


Bloque J: Recepción de la notificación.

Esta sección debe ser llenada por la autoridad o representante que recibe la notificación
del presunto caso de violencia de género.
Escriba la fecha desagregada en día, mes y año que recibe la notificación.
Institución que recepta la notificación: Aquí marcará con una X que autoridad recepta,
puede ser la Fiscalía, Policía, Junta de Protección de Derechos.
Nombre de la Dependencia, Unidad Administrativa, Área que recepta la
notificación: En esta variable registrará el nombre de la dependencia de la institución a la
cual se le notifica el presunto caso de violencia.

Dirección de la Dependencia/Unidad / Área que recepta: Registrará la dirección de la


dependencia de la institución a la cual se notifica, el presunto caso de violencia de
género.

Escriba nombres y apellidos de quién recepta, número de cédula de identificación, de


la autoridad competente o representante que es notificado del presunto caso de violencia
de género.
Firma y sello: La persona que recepta y que llena este acápite, finalmente firmará y
colocará el sello de la institución, con lo cual se formaliza la notificación, en caso de que
así proceda.
Nota: esta nota hace referencia a que la autoridad si requiere mayor información puede
dirigirse al Distrito o la Zona a la que pertenece el establecimiento de salud.

Ejemplo:

Dirección Nacional de Derechos 62

Humanos, Género e Inclusión


Anexo 3: Informe de pilotaje y ajustes según requerimientos de Fiscalía General del
Estado.

Se remite documento Quipux con Informe piloto mediante Memorando Nro. MSP-
SNPSI-2018-0970-M de fecha de 28 de agosto de 2018 y se realiza un alcance con el
criterio técnico a cada variable mediante Memorando Nro. MSP-SNPSI-2018-0972-M
con fecha 28 de agosto de 2018 y Memorando Nro. MSP-DNDHGI-2018-0352-M con
fecha 30 de agosto de 2018.

Se da respuesta con aprobación de formulario mediante Memorando Nro. MSP-CGP-10-


2018-1015-M con fecha 29 de agosto de 2018 y Memorando Nro. MSP-CGP-10-2018-
1022-M de fecha 30 de agosto de 2018.

Con fecha 05 de septiembre de 2018, la Fiscalía General del Estado a través de su


Dirección de Asesoría Jurídica remite mediante Correo Institucional Zimbra,
observaciones al Formulario en el cual solicita cambios en el marco del Código Integral
Penal, para ello se convoca a una reunión Interinstitucional MSP-FGE en la que se
establecen los ajustes al mismo constantes en las Actas de reunión de fecha 07 de
septiembre de 2018 No. 017- DNPC y MSP.

Dirección Nacional de Derechos 63

Humanos, Género e Inclusión


Asunto: Informe Técnico del pilotaje del llenado del Formulario de Notificación de Casos de
Presunta Violencia realizado en las 9 Coordinaciones Zonales, revisión de Fiscalía General del
Estado, y Organizaciones cooperantes y de la sociedad civil organizada.

Antecedente: 

La Subsecretaria Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad, a través de la Dirección Nacional de
Derechos   Humanos,   Género  e  Inclusión   y   de   acuerdo   al   Estatuto   Orgánico  Sustitutivo   de   Gestión
Organizacional   por   Procesos   del   Ministerio   de   Salud   Pública,   tiene   entre   sus   responsabilidades   y
atribuciones: “Conducir y coordinar la formulación de políticas públicas y la elaboración de planes y
proyectos para institucionalizar el enfoque de derechos humanos, género, inclusión, igualdad y equidad
en el Sistema Nacional de Salud”.

El Ministerio de Salud Pública ha venido trabajando en el cumplimiento de Compromiso Presidencial
202, mediante el cual se solicitó la unificación del Servicio de Primera Atención. En virtud de dicho
compromiso, se han realizado los siguientes avances:

1. Acuerdo Ministerial que normará el Servicio de Primera Atención, que se dará a conocer una vez que
firmen las autoridades, y;
2.   Formulario   Notificación   de   Casos   de   Presunta   Violencia,   mismo   que   ha   sido   desarrollado   en
conjunto   con   las   Direcciones   involucradas   del   MSP   y   Fiscalía;   mismo   que   servirá   para   que   los
profesionales de la salud notifiquen los presuntos casos de violencia a la autoridad competente, desde
los establecimientos de salud para evitar su impunidad.

En este contexto es importante señalar que, a través de un proceso participativo, la Subsecretaría de
Promoción   de   la   Salud   e   Igualdad   y   la   Subsecretaría   de   Provisión   de   la   Salud   construyeron   el
Formulario   de   Notificación   de   Casos   de   Presunta   Violencia,   mismo   que   requiere   ser   revisado   por
profesionales de la salud.

En este marco, se llevó a cabo el pilotaje del Formulario en las 9 Coordinaciones Zonales, con el fin de
probar   el   llenado   del   instrumento   y   recabar   las   observaciones   que   desde   las   experiencias   de   los
profesionales de salud puedan aportar a este proceso. La realización del pilotaje permitió obtener un
formulario claro, ágil y oportuno, que permita el acceso de los casos de presunta violencia a la Fiscalía
General del Estado.

Objetivos

General:
Exponer las observaciones obtenidas en el piloto realizado en las 9 Coordinaciones Zonales para el
ajuste del formulario de Notificación de Presuntos Casos de Violencia.
Específicos:

Dirección Nacional de Derechos 64

Humanos, Género e Inclusión


­ Revisar las variables seleccionadas para la notificación de presuntos casos violencia
­ Verificar la comprensión de las variables
­ Revisar el formato en general

Desarrollo del Pilotaje:

El Formulario de Notificación de Presuntos Casos de Violencia se realizó con profesionales de salud de
los servicios de emergencia y consulta externa de los establecimientos de salud seleccionados de cada
Zona del 25 de junio al 04 de julio de 2018, comunicación que fue enviada de forma oficial. 
En la zona 9 se llevó a cabo el proceso de pilotaje a través de un “taller de llenado del Formulario”, en
el   que   se   revisaron   las   variables   que   se   consideraron   para   la   notificación   de   presuntos   casos   de
violencia, donde lideró la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión.

Se recogió en una ficha de observaciones y recomendaciones de todos los hallazgos encontrados en el
Formulario de Notificación. Esta información fue consolidada por la Dirección Nacional de Derechos
Humanos, Género e Inclusión,  mediante la siguiente información oficial:

Registro de Memorandos de solicitud y respuesta mediante el sistema de Gestión Documental
Quipux 

NIVEL CENTRAL Solicitud   a   la   Zona   1,   2,   3,   4,   5,   6,   7,   8   mediante


Memorando Nro. MSP­SNPSI­2018­0708­M, Quito, 25 de
junio de 2018 

ZONA 1  Memorando Nro. MSP­CZONAL1­2018­7872­M
Ibarra, 06 de julio de 2018
ZONA 2 Memorando Nro. MSP­CZONAL2­2018­3871
Tena, 05 de julio de 2018

ZONA 3 Memorando Nro. MSP­CZONAL3­2018­6418­M
Riobamba, 05 de julio de 2018
ZONA 4 Memorando Nro. MSP­CZ4S­2018­4416­M
Portoviejo, 06 de julio de 2018
ZONA 5 Memorando Nro. MSP­CZONAL5­2018­4242­M
Milagro, 05 de julio de 2018
ZONA 6 Memorando Nro. MSP­CZONAL6­2018­4683­M
Cuenca, 04 de julio de 2018
ZONA 7 Memorando Nro. MSP­CZ7­S­2018­4567­M
Loja, 05 de julio de 2018
ZONA 8 Memorando Nro. MSP­CZ8S­DESPACHO­2018­11402­M
Guayaquil, 10 de julio de 2018
ZONA 9 Solicitud   a   la   Zona   9   mediante   Memorando   Nro.   MSP­
SNPSI­2018­0717­M, Quito, 27 de junio de 2018, participa
nivel central (DNDHGI y DNEAIS)

Dirección Nacional de Derechos 65

Humanos, Género e Inclusión


Esta actividad se llevó a cabo en las 9 Zonas donde se seleccionó un Centro de Salud Tipo A, B, C,
Hospital Básico, General, Especializado y de Especialidades según pertinencia. Se revisó el formulario
en los servicios de emergencia y consulta externa dependiendo de la tipología, con un total a nivel
nacional de  66 establecimientos de salud:

ZONA NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


ESTABLECIMIENTO SELECCIONADOS
S
1 5 Centro de Salud N° 1 Tipo A
Centro de Salud San Valentín Tipo B
Hospital Básico El Ángel
Centro de Salud Las Palmas Tipo C
Hospital General San Vicente de Paúl
2 8 Hospital Básico de Cayambe
Hospital Básico de Sangolquí
Hospital José María Velasco Ibarra
Centro de Salud Urbano Tipo A
Centro de Salud Tupiguachi Tipo A
Centro de Salud Ayora Tipo B
Centro de Salud los Bancos Tipo B
Centro de Salud Tabacundo Tipo C
3 8 Centro de Salud Shell Tipo A
Centro de Salud Totoras Tipo B
Centro de Salud Latacunga Tipo C
Hospital Básico Colta
Hospital Básico Publio Escobar
Hospital General Docente Ambato
Hospital Provincial General Docente Riobamba
Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez
4 9 Centro de Salud Montañita Tipo A
Centro de Salud Cojimies Tipo B
Centro de Salud Los Rosales Tipo C
Centro de Salud Chone Tipo C
Centro de Salud Jama 24 Horas Tipo C
Centro de Salud Santa Ana Tipo C
Hospital Básico el Carmen
Hospital Básico Rocafuerte “Natalia Huerta”
Hospital General Verdi Cevallos
5 5 Hospital Básico Dr. Eduardo Montenegro
Hospital Básico de Daule
Centro de Salud Santa Cruz Tipo A
Centro de Salud Palenque Tipo B
Centro de Salud Valdivia Tipo C
6 4 Centro de Salud Uncovia Tipo A
Centro de Salud Carlos Elizalde Tipo C
Centro de Salud Cañar Tipo B
Hospital Básico Sucúa
7 9 Centro de Salud Velasco Ibarra Tipo C
Centro de Salud Tipo C
Hospital General Teófilo Dávila
Hospital Básico Arenillas

Dirección Nacional de Derechos 66

Humanos, Género e Inclusión


Hospital Básico Huaquillas,
Hospital General Isidro Ayora
Hospital Básico Cotacocha
Hospital General Provincial Julius Doefner
Hospital Básico Yantzaza
8 7 Centro de Salud Socio vivienda Tipo A
Centro de Salud Pascuales Tipo B
Centro de Salud Martha Roldós 24h Tipo C
Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón
Hospital Pediátrico Francisco Icaza Bustamante
Hospital General Guasmo Sur
Hospital General Universitario de Guayaquil

9 11 Cotocollao Alto Tipo A


La libertad Tipo A
Tarqui Tipo A
La Pulida Tipo B
Lucha de los Pobres Tipo B
La Vicentina Tipo B
El Carmen Tipo B
Hospital Básico de Yaruquí – Alberto Correa Cornejo.
Hospital General Enrique Garcés
Hospital Especializado Pediátrico Baca Ortíz
Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
  TOTAL 66 Establecimientos de salud

Observaciones al Instrumento 
Las sugerencias al Formulario de Notificación de Presuntos Casos de Violencia en la aplicación del
piloto llenado del formulario, se presentan por variable en el siguiente cuadro:

Zona  Observación a la variable Recomendación a la variable

INSTITUCIÓN DEL SISTEMA


5 Incluir Poner directamente MSP

7 Debe registrarse ficha de registro de


violencia intrafamiliar y de género

Aumentar espacio para llenar


Espacio muy corto para llenar
Especificar entre paréntesis
Se refiere a MSP? o prestadores externos

8 Debe ser llenado en admisión del hospital

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Dirección Nacional de Derechos 67

Humanos, Género e Inclusión


7 Espacio muy corto para llenar Aumentar espacio para llenar

UNICÓDIGO
7 No debe ir porque se maneja internamente

No entendemos a lo que se hace referencia con el Especificar


unicódigo

8 Esta información no es de fácil conocimiento de todo Podría obviarse indicando solo al


el personal de salud, salvo que sea automatizado. Distrito al que corresponde la EOD

ZONA
1 No se cuenta con información de Distrito Colocar espacio para nombre de
distrito y número

NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA ÚNICA


1 Debe basarse en el Acuerdo 4934 Acuerdo 4934 con fecha 30/07/2014
establece que se debe utilizar el
número de cédula y generar un
unicódigo temporal de 17 dígitos
para personas extranjeras

3 Adicionar un casillero que incluya


número de archivo (con la finalidad
de contar con este dato)

6 En caso de atenciones en emergencia se permite la


colocación de hoja 008 o indispensable apertura de
historia clínica, en vista de que muchos pacientes no
regresan al seguimiento.

7 Ya no se maneja número de historia clínica Sólo la cédula es suficiente

8 En muchas ocasiones estos números son repetidos o Por lo tanto ya es importante que se
hay algún tipo de alteración utilice el número de cédula como
registro de historia clínica y de ser
posible que se inicie el uso del
PRAS a nivel general, de esta
manera su historia clínica reflejaría
en cualquier centro de salud que
asista y se conocerá atenciones y
medicamentos. A su vez esto evitará
que asistan a diferentes centros con
el fin de obtener más medicamentos.

Dirección Nacional de Derechos 68

Humanos, Género e Inclusión


PRIMER APELLIDO
1 No se debería poner primer nombre y segundo nombre En apellido deben ir juntos ya que a
veces las personas no tienen otro
apellido y quedaría el espacio en
blanco

8 No factible Es mejor cuando se identifica en


primera instancia con los apellido

SEGUNDO APELLIDO
3 En caso de no poseer segundo nombre como
plasmamos la información

8 No factible Es mejor cuando se identifica en


primera instancia con los apellido

PRIMER NOMBRE
1 Los nombres deberían ir juntos se
ahorra espacio y a veces las personas
tienen un solo nombre.

SEGUNDO NOMBRE
NINGUNA NINGUNA

PRIMER APELLIDO
NINGUNA NINGUNA

SEGUNDO APELLIDO
NINGUNA NINGUNA

SEXO
2 En que casillero se deberá ubicar la atención Aumentar opción en LGBTI
entregada a una persona LGBTI?, debido que no se
encuentra esta opción y si hemos tenido casos de
atención a personas de la comunidad.

Los usuarios no conocen siempre la diferencia entre


las variables sexo y género. Analizar la necesidad

Dirección Nacional de Derechos 69

Humanos, Género e Inclusión


4 Registra I para intersex Debería ser solo H o M según el
INEC, Norma de Violencia de 2014
menciona igual. Cuando se trate de
género si se pueden poner otras
opciones.

9 Se definirá según normativas estándar Se definirá según normativas


estándar

GÉNERO
4 Solo tiene dos opciones M/F Se debería aumentar otros tipos de
género
Recoge solo M o F
Debería recoger otras opciones de
género no sólo M O F.

5 Añadir Estado civil e instrucción

TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN


1 Especificar tipos de documentos de identificación Separar tipos de identificación y
colocar espacio para número.

2 Existen algunos pacientes que desconocen su cédula Implementar un código más corto
de identidad y fecha de nacimiento. solo con siglas de los nombres y
apellidos y un número de
No colocar el nombre del documento de verificación.
identificación.
Colocar además el número de cédula
No está claro el indicador de ciudadanía o a su vez del
pasaporte o de lo que posea.

Se deberían realizar casilleros para


Qué hacer en caso de poseer cédula de identidad marcar si es cédula de ciudadanía,
pasaporte, o si documento.

3 Se solicita reemplazar Por número de archivo

4 Indica el tipo y no registra el número Aumenta casillero

7 Sólo cédula y/o pasaporte

Dirección Nacional de Derechos 70

Humanos, Género e Inclusión


No está en orden lógico Debe estar antes del número de
historia clínica

AUTOIDENTIFICACIÓN
2 Al momento de hacer la pregunta no debe ser directiva Modificar la pregunta en la guía
puesto que se trata de como referencia lo que el puesto que no debe ser directiva.
paciente indica, deberá hacer referencia en lo
siguiente, ¿Cómo te consideras?

4 Montubio Montubio

FECHA DE NACIMIENTO
2 Existen pacientes que desconocen su fecha de
nacimiento.

EDAD
2 Existen pacientes que desconocen su edad

CONDICIÓN DE LA EDAD
1 No se entiende a que se refiere

2 Impresiona ser excesivo este ítem. Se puede evaluar eliminando este


ítem y agregar la condición
En caso de tratarse de menores de un año de edad, el directamente en edad (ejemplo 14
número a digitar debe antecederse con el 0, ej. 0,5 años).
meses
Acorde observación
No es fácil realizar esta distinción podría resultar
confusa Analizar la necesidad

Se sugiere colocar edad

No debe ir debido a que no es


necesario

Se repite con sinónimo de fecha de


nacimiento.

4 No se dispone de mucho tiempo para calcular la hora Eliminar el campo de hora

No se comprende la variable

7 Parece demasiado No debería existir este casillero

cambiar a un término entendible

Dirección Nacional de Derechos 71

Humanos, Género e Inclusión


No se entiende a que refiere Especificar

8 Irrelevante Datos que pueden ser objeto de


subjetividad que se deberá
considerar en un reporte clínico

NÚMERO DE SERIE
1 Al colocar la serie se puede perder la secuencia Deben ser formularios numerados en
papel químico con dos copias.
No está clara la secuencia
Debería venir enumerado
Difícil llevar la contabilidad en C.S. grandes
Venir con número rotulado

2 No se entiende si siempre será 001 o si tenemos que Enviar una matriz para poder dar
llevar un registro del número de hojas utilizados. seguimiento del número de hojas de
violencia que se vayan dando.
Falta de especificación de que seriado se toma en
cuenta, la serie de acuerdo al establecimiento, al Acorde a la observación o ver la
médico tratante, al evento de violencia atendido, al factibilidad de retirar.
paciente, debido que no se cuenta con profesionales
exclusivos y su atención es emergente ¿Quién es el
encargado de poner la serie?

4 Viene en blanco Debe venir impreso por serie, caso


contrario en el momento que dos
médicos llenen dos casos distintos
puede cometer el error de poner el
mismo número de serie y no se
No se entiende a que hace referencia puede borrar ni tachar por ser un
documento médico legal.

Aclarar

5 La serie incluye para todo el centro de salud o se


utiliza una serie por servicio (consulta externa,
emergencia, sala de acogida)

6 No se comprende a que se refiere con la serie. Especificar

7 Talonario de serie y en papel


químico

8 No se comprende Revisar o eliminar

EMBARAZADA
NINGUNA NINGUNA

Dirección Nacional de Derechos 72

Humanos, Género e Inclusión


PERSONA CON DISCAPACIDAD
3 Se debería especificar qué tipo y
porcentaje.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


5 Añadir un campo más Se debería incluir en grupos
prioritarios 2 categorías más:
violencia de género, trabajadoras
sexuales

ADULTAS Y ADULTOS MAYORES


7 ¿Adultas? ¿Adultas mayores? Debe ser claro la edad es diferente

PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL


3 Se debería especificar si tal vez tiene
tratamiento en la patología de salud
mental porque por la presunta
agresión se da origen a un problema
de salud mental en ese momento.

5 Si es posible añadir si son personas


drogodependientes

PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Y RARAS


1 En el formulario consta la palabra “rara” Colocar la S al final de la palabra
raras en el formulario.

PERSONAS POR DESASTRES ANTROPOGÉNICOS


2 No reviste mayor importancia para el hecho. Se puede analizar su eliminación.

7 ¿Cuáles son? ¿Desastres naturales?

No se entiende a lo que hace referencia Algunos de nuestro personal no


están familiarizados con el término.

PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD


NINGUNA NINGUNA

MOVILIDAD HUMANA

Dirección Nacional de Derechos 73

Humanos, Género e Inclusión


NINGUNA NINGUNA

DIVERSIDAD SEXUAL (LGBTI)


1 Falta otro grupo inclusivo Trabajadoras sexuales

4 Debería haber una opción 11: otro y


un casillero “especifique”

7 Falta opción ninguno

Que vaya por separado

PROVINCIA
1 Esta información se encuentra en el formulario 08 y se Revisar la pertinencia de esta
vuelve a repetir en este nuevo formulario. Esto información
demora la atención en un servicio de emergencias.

NINGUNA NINGUNA

CANTÓN
NINGUNA NINGUNA

PARROQUIA
2 Existen pacientes que desconocen su dirección

8 Desconocimiento de información exacta domiciliaria


por parte del propio usuario.

BARRIO/SECTOR
2 Existen pacientes que desconocen su dirección

CALLE PRINCIPAL SECUNDARIA


2 Existen pacientes que desconocen su dirección

REFERENCIA DOMICILIARIA
2 Existen pacientes que desconocen su dirección

No. TELÉFONO
2 Existen pacientes que no tienen teléfono o lo Aclarar si no posee teléfono que

Dirección Nacional de Derechos 74

Humanos, Género e Inclusión


desconocen colocamos.

3 Colocar por lo menos dos número de


contacto para el seguimiento.

CONSULTA EXTERNA (SERVICIO DE ATENCIÓN)


1 No se puede identificar el servicio de consulta externa
donde se captó al paciente.

7 Agregar hospitalización

8 Existe ciertas limitaciones en estos campos debido a Por lo tanto es indispensable que se
que los casos por violencia de género no llega como contemple un cupo disponible para
tal si no como motivos de otras consultas o a su vez estos casos.
llegan como un cuadro de emergencia donde en
consulta por emergencia no cuenta con el equipo
pertinente como tal en centros de salud tipo a y b

EMERGENCIA (SERVICIO DE ATENCIÓN)


8 Personal poco capacitado para estos casos Previa asignación al área de
emergencia deben ser capacitados en
estos temas: rutas de atención,
formularios, etc.

VIOLENCIA FÍSICA (PRESUNTOS CASOS DE VIOLENCIA, Todos los casos de violencia


se desencadenan en LESIÓN)
3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio
violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

4 Vulnerabilidad infantil y
adolescentes

Tiempo

5 Añadir Primer vez o subsecuente

Dirección Nacional de Derechos 75

Humanos, Género e Inclusión


7 Debe anotarse si es primera o subsecuente Frecuencia

Lugar. Domicilio trabajo, público,


centro educativo, otros.

No entendemos a que hacen


Todos los casos de violencia se desencadenan en referencia.
lesión

8 No precisamente puesto que perfil de violento cuida El médico perito será el más
de no dejar huellas, agrediendo en lugar específicos indicado de señalar la magnitud de
para no causar lesión. los daños físicos y sus repercusiones.
Sin embargo la ausencia de lesiones
no debe ser el caso para dar como la
no existencia de agresión física.
No es muy clara la aclaración de todos los casos de
violencia se desencadenan en lesión. Sería importante bajo cada tipo de
violencia que se presume, hacer una
breve definición para fácil
entendimiento del profesional o
personal de salud que llena la ficha.

9 Retirar la leyenda Retirar la leyenda

VIOLENCIA SEXUAL
(PRESUNTOS CASOS DE VIOLENCIA, Todos los casos de violencia se desencadenan en
LESIÓN)
3 Se debería anexar además
negligencia en cuidados ya que es
una violencia que actualmente se
está dando en incidencia alta.

4 Vulnerabilidad infantil y
adolescentes

Tiempo

5 Si son casos de violencia ocurridos


hace mucho tiempo no especifica la
Añadir fecha de cuando ocurrió.

Primer vez o subsecuente

7 Frecuencia: primera, subsecuente Características de la agresión sexual

Lugar. Domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

Hora: que sucedió

Dirección Nacional de Derechos 76

Humanos, Género e Inclusión


Todos los casos de violencia se desencadenan en
lesión

8 De igual manera el abuso sexual no en todas las El médico perito será el más
maneras se presentan con lesiones puesto que muchos indicado de señalar la magnitud de
agresores realizan sexo sin superficial sin penetración los daños físicos y sus repercusiones.
o utilizan otras áreas para llegar a una eyaculación. Sin embargo la ausencia de lesiones
no debe ser el caso para dar como la
no existencia de agresión física.
No es muy clara la aclaración de todos los casos de
violencia se desencadenan en lesión.
Sería importante bajo cada tipo de
violencia que se presume, hacer una
breve definición para fácil
No está clara la pregunta entendimiento del profesional o
personal de salud que llena la ficha.

9 Retirar la leyenda Retirar la leyenda

VIOLENCIA PSICOLÓGICA (PRESUNTOS CASOS DE VIOLENCIA, Todos los casos de


violencia se desencadenan en LESIÓN)
3 Determinar el grado de afección o
tipo
El espacio para el detalle ampliado de la presunta
violencia de la víctima es insuficiente. Se recomienda ampliar el espacio
para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

No debería estar colocado acá el


desencadenante e lesión sino en
alteración.

4 Vulnerabilidad infantil y
adolescentes

Tiempo

Recordemos que también hay


violencia patrimonial, no solo
sexual, física o psicológica.

Dirección Nacional de Derechos 77

Humanos, Género e Inclusión


5 Añadir Primer vez o subsecuente

7 Frecuencia: primera, subsecuente

Lugar. Domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

hora: que sucedió

Todos los casos de violencia se desencadenan en


lesión

8 Este tipo de violencia son las más comunes y los Capacitar al personal de la salud
menos denunciados o reportados por los médicos sobre los tipos de violencia como así
puesto que su daño es minimizado, pero como es de también las repercusiones sobre el
conocimiento son los que más daño generan y muchos profesional que no denuncie estos
terminan con suicidio y asesinatos. hechos

No es muy clara la aclaración de todos los casos de


violencia se desencadenan en lesión.
Sería importante bajo cada tipo de
violencia que se presume, hacer una
breve definición para fácil
entendimiento del profesional o
personal de salud que llena la ficha.

9 Retirar la leyenda Retirar la leyenda

DAÑO (LESIONES OCASIONADAS POR EL PRESUNTO CASO DE VIOLENCIA)


1 No se cuenta con gráfico para ubicación de lesiones.

No se cuenta con casilla para especificar si la secuela Implementar casillas


es física o emocional.

3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio


violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

No debería colocarse este ítem


debido a que ya se está tipificando al
delito y juzgando al agresor sin ser
nuestra competencia, somos
profesionales que emiten informes
técnicos.

4 Clasificar en (físico y psicológico)

Dirección Nacional de Derechos 78

Humanos, Género e Inclusión


5 Ampliar Se sugiere incluir: leve, moderado,
grave o permanente

7 Frecuencia: primera, subsecuente

Lugar: domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

Explicar mejor la diferencia entre daño y enfermedad

Todos los casos de violencia se desencadenan en


lesión

8 Las atenciones en los casos de violencia por sus Determinar que en cada centro de
diferentes ámbitos deben ser evaluadas por el equipo salud exista un equipo específico
de profesionales de manera obligatoria para los casos por violencia de
género. A la vez es indispensable
que el abogado del departamento
jurídico legal tenga conocimiento
amplio del tema como así también
las rutas y protocolos a seguir
generando seguridad en los
profesionales para que cumplan con
su trabajo a sabiendas que contamos
con un respaldo legal.

9 Esta implícita no debe ir Retirar

ENFERMEDAD LESIONES OCASIONADAS POR EL PRESUNTO CASO DE VIOLENCIA)


1 No se cuenta con espacio para descripción de Colocar espacio para descripción de
enfermedad ocasionada. Se debe identificar si se trata enfermedad ocasionada
de una emergencia o una urgencia.
Implementar casillas
No se cuenta con casilla para especificar si la secuela
es física o emocional.

3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio


violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

No debería colocarse este ítem


debido a que ya se está tipificando al
delito y juzgando al agresor sin ser
nuestra competencia, somos
profesionales que emiten informes
técnicos.

Dirección Nacional de Derechos 79

Humanos, Género e Inclusión


4 Clasificar (mental e intelectual)

7 Frecuencia: primera, subsecuente

Lugar. Domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

Explicar mejor

Todos los casos de violencia se desencadenan en


lesión

8 Las atenciones en los casos de violencia por sus Determinar que en cada centro de
diferentes ámbitos deben ser evaluadas por el equipo salud exista un equipo específico
de profesionales de manera obligatoria para los casos por violencia de
género. A la vez es indispensable
que el abogado del departamento
jurídico legal tenga conocimiento
amplio del tema como así también
las rutas y protocolos a seguir
generando seguridad en los
profesionales para que cumplan con
su trabajo a sabiendas que contamos
con un respaldo legal.

9 No es inmediato, no se puede diagnosticar en ese Retirar.


momento, se lo ve a largo plazo

INCAPACIDAD (Desde los 3 días en adelante) LESIONES OCASIONADAS POR EL


PRESUNTO CASO DE VIOLENCIA)
2 El periodo de incapacidad es subjetivo es subjetivo a Normatizar el periodo de
la valoración individual del médico. incapacidad de acuerdo a la lesión.

Parece muy escueta la forma de llenado de este ítem, Cambiar en la digitación por
debido que solo se puede marcar con X en caso que números de días de incapacidad de
amerite, sin embargo no se brinda información de acuerdo a la tabla estandarizada que
referencia a la autoridad. se cuenta en los establecimientos de
salud.

Determinar el grado de afección o


tipo

Dirección Nacional de Derechos 80

Humanos, Género e Inclusión


2 La incapacidad debe ser determinada por un médico
legista o especialista.

3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio


violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

No debería colocarse este ítem


debido a que ya se está tipificando al
delito y juzgando al agresor sin ser
nuestra competencia, somos
profesionales que emiten informes
técnicos.

4 Clasificar en (física, intelectual y


física)

Definir mejor lo de los 3 días puesto


que de este tiempo depende el
trámite a seguir.

5 Ampliar Se sugiere considerar incluir.


Requiere SI () NO (). De ser
afirmativa ¿cuántos días?

6 Se dispone de guía para la prescripción de reposo


según las lesiones en la cual se pueda basar para
respaldo de los profesionales.

7 Frecuencia: primera, subsecuente

Lugar. Domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

Hora: que sucedió

Todos los casos de violencia se desencadenan en


lesión

8 Las atenciones en los casos de violencia por sus Determinar que en cada centro de
diferentes ámbitos deben ser evaluadas por el equipo salud exista un equipo específico
de profesionales de manera obligatoria para los casos por violencia de
género. A la vez es indispensable
que el abogado del departamento
jurídico legal tenga conocimiento
amplio del tema como así también
las rutas y protocolos a seguir
generando seguridad en los

Dirección Nacional de Derechos 81

Humanos, Género e Inclusión


Sin acreditación pericial no está permitido dar días de profesionales para que cumplan con
incapacidad. su trabajo a sabiendas que contamos
con un respaldo legal.

9 Competencia de un médico legista desde la medicina Retirar


legal. Se solicita un asesor en medicina
El médico emergenciólogo y consulta externa está legal para llenar.
facultado para dar días de reposo puede dar hasta 72
horas de reposo desde lo legal. Esta variable si va no será llenada.

PRESUNCIÓN DE LOS HECHOS REFERIDOS DEL USUARIO/A (Cuando el usuario


informe)
1 No se cuenta con espacio para identificar si el caso Colocar espacio para identificar si el
necesita referencia. caso necesita referencia.

2 Falta especificar la descripción breve de los eventos Acorde a observaciones


que refiere el/la paciente

3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio


violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

Para colocar este ítem y su


desarrollo se debe explicar al
profesional que lo atiende, como
debe escribir, porque puede
sugestionar sobre todo al menor de
edad.

4 ¿Hasta qué punto es procedente?


puesto que es un documento médico
legal de lesiones que ve el médico,
ejemplo: escoriaciones, hematomas,
no de mecanismo de producción, eso
lo debería determinar el fiscal o
médico legal las circunstancias y
causas para no revictimizar.

5 Espacio muy limitado Ampliar el número y tamaño de las


líneas disponibles, para mejorar la
Añadir descripción de hechos. 10 líneas.

Tiempo transcurrido desde la


presunta agresión en hora: ….

Lugar donde se dio la presunta


agresión:…

Dirección Nacional de Derechos 82

Humanos, Género e Inclusión


Con que objeto de dio la presunta
agresión:...

7 Frecuencia: primera, subsecuente

Lugar. Domicilio, trabajo, público, centro educativo,


otros.

Fecha: que sucedió

hora: que sucedió


Debe haber mayor espacio puesto
Poco espacio para llenar que si es un documento legal debe
estar muy detallado.

Añadir más espacio para descripción


del caso

Añadir parentesco, edad y dirección


de la agresión

8 Estos deben ser transcritos como los menciona el Brindar respaldo y asesoría legal
usuario y finalmente considerados como presuntivos y para los profesionales de la salud.
la unidad judicial se encargará de conocer los hechos.

Resistencia a dar información acerca del agresor por


parte de la víctima.

Falta espacio para describir los hechos que puedan ser


referidos por la víctima, ya que la terminología
usuarios denota es frecuencia.

9 Se necesita más espacio para desarrollar lo que le pasó Hallazgos a la evaluación clínica, se
a la presunta víctima. debe añadir esta variable de la
Hallazgos relevantes a la evaluación clínica, se debe observación del médico, para que el
añadir nueva variable. médico legista tenga todos los
insumos.

NOMBRE DEL PRESUNTO AGRESOR (Cuando el usuario informe)


1 Datos incompletos Debería haber número de teléfono y
dirección del presunto agresor

2 Faltaría (relación con la víctima) Podría aumentarse ese ítem

No se debería colocar solo el nombre del presunto Colocar el grado de parentesco que
agresor sino a su vez colocar el grado de parentesco se tiene con el agresor.
que tengan.

Dirección Nacional de Derechos 83

Humanos, Género e Inclusión


3 El espacio para el detalle ampliado de la presunta Se recomienda ampliar el espacio
violencia de la víctima es insuficiente. para la descripción del daño causado
por el supuesto agresor a fin de
poder especificar a detalle lo
observado en la valoración médica.

No debería ir debido a que se estaría


tipificando al agresor y a veces se
pudiera juzgar inadecuadamente.

4 Considerar la relación que tiene el


presunto agresor con la víctima y
convivencia (ejemplo tío materno),
además si tienen contacto
actualmente.

5 Añadir Añadir: tiene parentesco con la


presunta víctima.

¿De ser si, cuál es?…

Edad:…

Dirección del agresor:…

Se encontraba bajo efectos de alguna


sustancia:..

6 Existe forma de manejar confidencialidad o se registra


con nombres y apellidos completos.

7 Nombres completos, edad, sexo, estado civil, Identificación de la persona agresora


instrucción: primera, secundaria, universitaria,
dirección domiciliaria, ocupación, dirección del
trabajo. Teléfonos, dirección con el agredido/a:
esposo/a, madre, padre, hijo/a, otros
Debe haber más de dos agresores
porque tenemos más agresores.

Debe constar parentesco


No consta el parentesco con él o la paciente

8 Transito Contar con una base de datos del


registro civil.
En la ficha entre paréntesis indica “Se llenará cuándo
el usuario/a informe” no es claro pues el profesional Aclarar con que se refiere con
debe indicar entre comillas de forma textual lo que el presunción de hechos referidos.
usuario a referido para presumir se trata de algún tipo
de violencia.

Dirección Nacional de Derechos 84

Humanos, Género e Inclusión


9 Incorporar “agresor/a” Se debe incorporar lenguaje
inclusivo en los términos.

FECHA DE ATENCIÓN
NINGUNA NINGUNA

HORAS DE ATENCIÓN
NINGUNA NINGUNA

NOMBRES Y APELLIDOS
NINGUNA NINGUNA

CÓDIGO
NINGUNA NINGUNA

FIRMA
NINGUNA NINGUNA

SELLO DEL PROFESIONAL DE SALUD


2 Normativa de sello es 4 x 3 cm Ampliar este espacio a 4x3 cm
No solo el sello del profesional de la salud
Debería colocarse el sello del
establecimiento de salud como
respaldo

FISCALÍA AUTORIDAD A LA QUE SE NOTIFICA


2 Agregar Distrito de Salud ya que el profesional de la Agregar Distrito de Salud, Consejo
salud no envía directamente la notificación a fiscalía, de la Judicatura.
ni policía, si a máxima autoridad de Distrito de Salud.

Se desconoce si la notificación se
lleva a Fiscalía, se debería adjuntar
el nombre de quien recibe la
notificación.

3 Desconocimiento de llegada final destinatario del


documento

4 Considerar además Consejo


Cantonal de Protección de Derechos,

Dirección Nacional de Derechos 85

Humanos, Género e Inclusión


Consejo dela Judicatura, DINAPEN

No debería ir en esta fila, sólo es


para la firma de la autoridad del
establecimiento de salud.

6 ¿La notificación debe ser enviada al Coordinador de la


institución, quién reenvía al Distrito de Salud y este a
Fiscalía? Se mantiene este flujo.

7 Muchas veces los actos de violencia pueden darse en Se solicita que el responsable de
horas que no se encuentra la máxima autoridad, consulta externa y emergencia sean
impidiendo que firme el formulario y sea entregado a los que firmen el documento y por la
fiscalía o policía en tiempos estipulados noche el residente de guardia de
mayor jerarquía y experiencia.

¿Qué se hace cuando ya vienen con


oficio de fiscalía?

Se recomienda agregar más


entidades competentes en el proceso
legal

8 Según el protocolo quien notifica a la máxima Que el departamento jurídico


autoridad es el abogado distrital a través del notifique los por menores de las
departamento jurídico pero muy rara vez se conoce la acciones realizadas en los casos por
fecha o los detalles de esta puesta en conocimiento a violencia de género.
la autoridad quedando con pocos recursos en el
momento de la terapia por el profesional tratante.

9 Casos AIEPI, temas de niñez por negligencia Especificar las rutas de notificación
en el Modelo

POLICÍA AUTORIDAD A LA QUE SE NOTIFICA


2 Agregar Distrito de Salud ya que el profesional de la Agregar Distrito de Salud, Consejo
salud no envía directamente la notificación a fiscalía, de la Judicatura
ni policía, si a máxima autoridad de Distrito de Salud.

Se debe indicar que persona recibe la


notificación.

Dirección Nacional de Derechos 86

Humanos, Género e Inclusión


3 Desconocimiento de llegada final destinatario del
documento

4 No debería ir en esta fila puesto


bloque g sólo es para firma de la
autoridad del establecimiento de
salud.

9 Casos AIEPI, temas de niñez por negligencia Especificar las rutas de notificación
en el Modelo

FECHA DE NOTIFICACIÓN

HORA DE NOTIFICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS DE QUIÉN NOTIFICA


2 La máxima autoridad labora 8 horas diarias En caso de ocurrir fuera la jornada
laboral, fines de semana y feriados,
deberá notificar el jefe de turno en la
noche y fines de semana.

4 ¿Pregunta: fines de semana puede


firmar el líder de emergencia, puesto
que no hay líder en la unidad?

7 Definir quién sería el responsable de


notificar (director, jefe de turno, SPA
persona que realiza la atención)

CÓDIGO
4 Recordemos que no siempre el líder
de la unidad es un médico. Por lo
que pedirle código aquí no aplicaría.

9 Retirar ya que no todas las autoridades tienen código Colocar número de cédula
(NÚMERO DE DOCUMENTO
IDENTIFICACIÓN)

FIRMA

Dirección Nacional de Derechos 87

Humanos, Género e Inclusión


SELLO DEL ESTABLECIMIENTO
4 Pide sello del establecimiento El sello del establecimiento no está
al alcance del personal operativo y
demoraría el trámite que debe
hacerse en 24 o máximo 48 horas.
La firma y sello del profesional de
salud que firma debería bastar. O el
sello de admisión.

7 Especificar si es del área que reporta


o del hospital en general

FECHA DE RECEPCIÓN
3 Se desconoce datos de recepción

7 No hay trasporte nocturno, no hay


personal de mensajería nocturno,
quién es el fiscal o policía de turno.

HORA DE RECEPCIÓN
3 Se desconoce datos de recepción

FISCALÍA INSTITUCIÓN QUE RECEPTA LA NOTIFICACIÓN


3 Se desconoce datos de recepción

POLICÍA INSTITUCIÓN QUE RECEPTA LA NOTIFICACIÓN


3 Se desconoce datos de recepción

Desconocimiento del destino final


policial debido a arreglos
interpersonales.

Dirección Nacional de Derechos 88

Humanos, Género e Inclusión


NOMBRE DE LA DEPENDENCIA/UNIDAD/INSTANCIA/ÁREA QUE RECEPTA
1 Faltan otras instancias Unidad de violencia y otras
instancias que tiene como
competencia tratar temas de delitos y
contravenciones

DIRECCIÓN DE LA DEPENDENCIA/UNIDAD/ÁREA
NINGUNA NINGUNA

NOMBRES Y APELLIDOS DE QUIÉN RECEPTA


NINGUNA NINGUNA

NÚMERO DE DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN


NINGUNA NINGUNA

FIRMA
NINGUNA NINGUNA

SELLO DE LA DEPENDENCIA
5 Ampliar un caso extra Colocar: fecha, hora en que es
devuelta la copia de la notificación.

Observaciones generales:
Zona 1
 Se   encuentran   novedades   en   los   bloques   A   y   B   específicamente   para   la   descripción   de
patologías causadas y datos más específicos de la atención.
 Debe ser más detallado y con mayor cantidad de ejemplos para cada bloque.
 No específica a quien notificar en el caso de que no se encuentre la máxima autoridad.
 No está claro la recepción de la notificación, se debería notificar si se envía los formularios en
original y copia en sobre cerrado, cual es la finalidad.
 Detallar   sobre   la   fe   de   recepción   sobre   la   notificación   en   otras   instancias   que   no   estén
relacionadas a la Fiscalía General y Policía Nacional.
 En el bloque G. la firma de máxima autoridad del establecimiento debe ser cambiada para un
hospital General: por firma de jefe inmediato.
 El formulario no indica nombre de algún familiar del usuario, dirección, número de teléfono.
Zona 2
 Se recomienda aumentar un casillero en el bloque E donde se especifique el diagnóstico código
CIE­10, además del parentesco que tenga el agresor con la víctima y la fecha de la agresión

Dirección Nacional de Derechos 89

Humanos, Género e Inclusión


para determinar si existe flagrancia.
 Algunos de los datos de filiación, en algunos casos, no los conocen los pacientes o por la
condición   psico­emocional   en   la   que   pueden   acudir   no   los   recuerdan   o   no   les   quieren
proporcionar.
 Debería haber un espacio para la descripción de la anamnesis y examen físico del caso.
 Se recomienda que también firme la persona agredida.
 Se   debería   implementar   el   listado   de   números   telefónicos   de   la   policía   y   fiscalía   para   la
notificación de casos.
 Al   tratarse   de   un   documento   de   índole   legal,   es   necesario   contar   con   un   espacio   para   la
descripción de la lesión o evento tratado por parte del profesional, si no se corre el riesgo de
exponer al profesional a ser llamado con mayor frecuencia a versiones por parte de objetividad
del informe.
 El formulario ha sido ampliado en relación a la ficha anterior, se encuentra más completo, es
viable para la aplicación.
Zona 3
 En la notificación a fiscalía o policía notificar el nombre del responsable de esa institución.
 El espacio ampliado de la presunta violencia de la víctima, es insuficiente, por lo que se sugiere
ampliar   el   espacio   para   la   descripción   para   especificar   a   la   detalle   lo   observado   en   la
observación médica.
 Aumentar un casillero con número de archivos
 No ubicar el nombre del presunto agresor.
 Este   proceso   de   implementación   debe   trabajarse   con   personal   de   salas   de   acogida   que   ya
conocen más de cerca las realidades provinciales en violencia de género.
Zona 4
 Se debería especificar si se trata de una violencia intrafamiliar
 Se   debe   crear   a   nivel   de   ministerio   un   pre   test   para   violencia   previo   y   posterior   a   la
interrogación a la paciente.
 Considerar violencia económica, institucional y maltrato infantil, considerar la relación que
tiene   el   presunto   agresor   con   la   víctima   (ejemplo   tío   materno),   además   si   tiene   contacto
actualmente.

 Considerar Consejo Cantonal de Protección, de Derechos, Consejo de la Judicatura, DINAPEN
 Falta un casillero donde se deriva a psicología
 Se debería agregar un casillero donde consten los datos del acompañante de la víctima ya que
en muchas ocasiones son menores de edad o por el estado que se encuentra el paciente no puede
dar la información necesaria.
 Aumentar un casillero donde conste si tiene antecedente de violencia.
 Aumentar el tamaño del documento.
 Por razones de tiempo no se debería registrar las horas de edad.
 Aumentar en el bloque C, personas sin patología aparente.
 Las autoridades que acompañan a las autoridades por lo general no portan sello.
 En el bloque A falta la opción de profesionales femenina del sexo o poner opción otros para hay
identificarlas.
 EN EL BLOQUE E corregir la palabra OCACIONADAS por OCASIONADAS
Zona 5
 Aclarar el concepto de violencia: puede ser por desastres ambientales

Dirección Nacional de Derechos 90

Humanos, Género e Inclusión


Zona 6
 Genera revictimización a los pacientes en virtud de que el/la paciente narra por varias ocasiones
el suceso, iniciando en la casa de primera atención, luego en fiscalía para el peritaje y luego en
la fiscalía general.
 En casos de feriado como se justificaría la notificación dentro de las 24 horas.
 En los  bloques  de emergencia  y consulta  externa  se  deben  considerar  las  salas  de  primera
acogida.
Zona 7
 En lo que respecta al bloque g y h, cuando se notifica a la autoridad se hace de acuerdo al caso,
en violencia sexual lo recibe el SAIT de fiscalía en un horario de ocho horas y son personas
rotativas no se conoce nombres, por lo general se envía la notificación con el mensajero y el
solo se limita a que le pongan el sello de recibido, en los casos de flagrancia también el fiscal es
de turno y los policías de turno, por lo general atiende emergencia e igual tiene un modelo de
certificado que llena a mano y entregan a policía que en ese momento firma el recibido, el área
de emergencia ni consulta externa no cuentan con impresora.
 Son muchas hojas, información que ya se encuentra en la hoja 008 o en la ficha de registro de
violencia,   en   rdacca,   estamos   repitiendo   información   y   el   tiempo   de   atención   en   consulta
externa es de 15 minutos, emergencia es congestionado, personal de salud indican no alcanzarse
a llenar información repetida. Las autoridades por lo general no están disponibles a la voluntad
del servidor, ellos cumplen una agenda y se deja la información para que firme cuando se
encuentre en el despacho.
 Se debería agregar un casillero para aquellas personas que son traídas por la policía después de
la notificación y ya no requieren notificación por parte del personal médico
 Debe constar el parentesco con el agresor del/a paciente 
 Debe haber espacio para registrar otro testigo del testimonio y/o atención del paciente puesto
que después puede cambiar la versión.
 Podría   incluirse   un   casillero   de   orientación   sexual   en   el   bloque   A   para   identificar   esta
orientación sexual del usuario/a.
 Si el formulario se envía en sobre cerrado no se puede cumplir con el bloque H recepción de la
notificación.
 Aumentar casillero de hospitalización.
 En el bloque de recepción de la notificación hacerlo a parte para que se mantenga la custodia y
confidencialidad.
 Detallar en el instructivo como se debe proceder en casos de presunta violencia.
 No se entiende condición de edad
 Se sugiere separar las opciones Lesbiana, Gay, bisexual, etc.
 Falta de espacio, agregar área de hospitalización para notificación de violencia agregar Junta
Cantonal de Protección de Derechos.
Zona 8
 Es necesario que conste un ítem donde especifique si el hecho ya fue denunciado o no, de ser
posible que se presente oficios por parte de la víctima.
 La ficha tiene muchos ítems.
 Deberá llegar de manera física la notificación a la autoridad legal competente, o por algún
medio electrónico con la misma ficha escaneada
 Falta definir algunos términos que servirá de guía al momento de identificar el tipo de violencia
por parte del profesional de la salud que detecte el caso.
 Debería eliminarse el bloque G y H ya que genera inconvenientes en el profesional

Dirección Nacional de Derechos 91

Humanos, Género e Inclusión


 Se debería agregar un casillero de números telefónicos de la Policía, Fiscalía, Consejo de la
Judicatura.
Zona 9
 Agregar la variable No Aplica en el bloque de grupos vulnerables para los que no estén dentro 
de estas opciones.
 Se solicita para la implementación que asistan las autoridades.
 En  el instructivo se deberá indicar en que momento llenar cuando la víctima de presunta 
violencia llegan en coma o inconsciente.
 Hay temor en la notificación por riesgo a la integridad de los profesionales de salud.
 En el instructivo se deberá colocar como llenar cuando no posea dos nombres, por ejemplo 
colocar una raya. Y cuando muere y no ha podido dar sus nombres colocar NN.
 Se sugiere que las series del Formulario sea impresa por servicios.
 Especificar las rutas de notificación por las rutas de protección en el Modelo de Gestión.
 Revisar el Manual para Niñez y Adolescencia: Atención Integrado de las Enfermedades 
Prevalentes de la infancia ­AIEPI para el reporte de la notificación de los casos.
 Se recibe aportes de otros establecimientos de salud no convocados, así como de la Sala de 
Primera Acogida de Quito; no envía delegado/a del Centro de Salud San Antonio de Pichincha 
Tipo C.
 En el título del BLOQUE C. ATENCIÓN A GRUPOS EN SITUACIÓN DE 
VULNERABILIDAD (Se deberá colocar todas las que se presenten).
 En el BLOQUE D. debe quedar: DATOS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL USUARIO/A
 En el título de PRESUNCIÓN DE LOS HECHOS REFERIDOS  DEL USUARIO/A O 
ACOMPAÑANTE (Cuando el usuario informe)

Recomendaciones:
 Se recomienda aclarar los términos de mayor complejidad en el instructivo para una  óptima
aplicación.
 Se recomienda verificar las variables que puedan duplicar la información en el momento del
análisis de datos.
 Se recomienda verificar la simetría en los casilleros del formulario para evitar errores en el
llenado.
 Es importante especificar la ruta de  derivación a la Fiscalía.
 En el proceso de capacitación es importante que asistan las autoridades de los Distritos, así
como de los establecimientos de salud.

Revisión Fiscalía General del Estado

La   Fiscalía   General   del   Estado,   es   el   órgano   receptor   del   formulario   de   notificación   de   casos   de
presunta violencia, para generar el proceso legal de los casos, en este marco las máximas autoridades
revisan el instrumento técnico  (formulario de notificación de casos de presunta violencia), y remiten a
los equipos técnicos para su análisis y aportes. En este marco la Fiscalía General del Estado mediante
oficio No. FGE­GPC­2018­004056­O, de fecha 01 de agosto, remite a esta Cartera de Estado y solicita
la incorporación de las variables, en los siguientes bloques:
 Bloque C: 
 Incorporar “Niñas menores de 14 años”, por considerarse un presunto delito.

Dirección Nacional de Derechos 92

Humanos, Género e Inclusión


 Desagregar los diversos tipos de movilidad humana 
 Condición de la edad, no es clara la información de la variable
Bloque D:
 Incorporar datos del victimario

 Bloque F, incorporar:   
 Teléfono del profesional de la salud
 Correo electrónico del Profesional de la Salud
 Cédula de Ciudadanía

Adicionalmente solicita: 
 Que el formulario se diseñe y ejecute una aplicación informática para disminuir el grado de
error en la alimentación, consolidación, procesamiento y transferencia de información.  
 Se Sugiere que la aplicación consuma las variables de la DINARDAP, vía web para agilizar la
alimentación y validación de la base de datos.
 Se Recomienda que se homologue con el Código Integral Penal en lo que se refiere a otorgar
días de incapacidad.

Con   fecha   08   de   agosto   del   presente   año,   la   Fiscalía   y   MSP,   realizan   una   última   revisión   y   hay
conformidad por parte de la Fiscalía en lo descrito en el formulario y las definiciones a excepción de lo
siguiente:

 No   se  desagrega  en   el   formulario   los   tipos   de   movilidad  humana,   ya   que   esta   variable   se
desagregarán en el instructivo.  
 No es de competencia del MSP, determinar días de incapacidad, desde la parte médica­clínica
se determina días de reposo médico.

Socialización  del   formulario  de  notificación  de   casos   de   presunta  violencia    a  los   organismos
cooperantes y academia. 

Mediante Oficio Nro. MSP­VGVS­2018­0546­O, de fecha 15 de agosto de 2018, el Ministerio de Salud
Pública para fortalecer los procesos de prevención y atención en presuntos casos de violencia, socializa
el formulario de notificación de casos de presunta violencia con el objeto de mejorar los procesos y
flujos de derivación de estos casos al sistema de justicia, efectuado el 17 de agosto de 2018 a las 09h00,
en el despacho del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud. 

De esta reunión de socialización se desprende lo siguiente:

Bloque C:
Datos del Usuario
 Las variables Sexo y Género deben ir juntas

Condición Migratoria

 No debe ir la “Condición migratoria”, en razón de que las personas se alejarán del servicio por
temor a sentir que podrían ser deportadas por su condición, solo debe ir Nacionalidad.
 Retirar la variable “No aplica”

Dirección Nacional de Derechos 93

Humanos, Género e Inclusión


Auto identificación étnica
 No es clara la variable Condición de la Edad, tiene a confundir la información. Solicitan se
coloque un término que clarifique la variable. 

Atención a grupos en situación de vulnerabilidad, incorporar las variables:

 Mujeres embarazadas
 Embarazo en niñas menores de 14 años 
 Embarazo en adolescentes entre 15 y 19 años.

Bloque D
Datos de la atención
 En la sub variable presuntos casos de violencia retirar “SE”:

y quedará “Recuerde que todos los casos de violencia desencadenan en LESIÓN”

 En la variable Lesión derivó en: 
sub variable “Incapacidad” no debe ir (Desde los 3 días en adelante) 
  
Información del Agresor

 En esta variable debe ir “Identificar al presunto agresor” SI   NO, no es de responsabilidad
del profesional de la salud, solicitar el nombre del agresor.
 
 Eliminar la variable “Relación con la Víctima”  Debe decir Especifique    

Bloque E
Firma de  responsabilidad del Profesional de salud que brinda la atención.
 Incluir Número de Cédula de Ciudadanía
 No   incluir   el   dato   del   profesional   de   la   salud   respecto   a:   Número   de   contacto   y   correo
electrónico. Esta información se requiere en razón de que el establecimiento de la salud es el
órgano que notifica el presunto caso de violencia.

Bloque H

Dentro del Procedimiento de Atención:
Incorporar una variable Toma de Muestras con respuesta cerrada  SI o NO  y si se guardó Cadena de
Custodia SI o NO.

Con   este  antecedente,   se  incorporan  los   cambios   finales   al   formulario  de   notificación  de   casos   de
presunta violencia, que han sido analizados con los organismos cooperantes y con el señor Viceministro
de Gobernanza de la Salud, Subsecretario de Promoción de la Salud e Igualdad, Directora Nacional de
Derechos Humanos, Género e Inclusión y especialista de Violencia de Género.

Una vez que ha sido revisado por las instancias internas, coordinaciones zonales, Fiscalía General del
Estado y Organismos internacionales cooperantes, se solicita la aprobación del Formulario, mismo que
cumple con los parámetros exigidos por las entidades pertinentes. 

Dirección Nacional de Derechos 94

Humanos, Género e Inclusión


CONCLUSIONES

El proceso de validación ha cumplido con el objetivo establecido, determinando que el formulario es
una herramienta entendible y puede ser aplicado por los profesionales de la salud. A pesar de que
pueden existir observaciones durante el primer proceso de reporte, el uso permanente, acompañado de
un proceso sostenido de capacitación y acompañamiento técnico (parte del plan de implementación),
asegurará su implementación efectiva para garantizar que la información sea llenada correctamente y la
notificación sea efectiva.

Es importante resaltar que la implementación de este formulario constituye un medio para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas víctimas de violencia. 

En virtud de lo expuesto se recomienda continuar con el proceso de aprobación del formulario de
notificación de casos de presunta violencia.
unas que no se muestran no tuvieron observación a las variables.
Anexos.
 Propuesta del Formulario versión prueba
 Formulario ajustado al 17 de agosto de 2018.
 Registros de observaciones y recomendaciones emitidas por las zonas en pdf.
 Actas

Dirección Nacional de Derechos 95

Humanos, Género e Inclusión


Año: 2018 Mes: Septiembre Día: 07

Tema:   Autoridades   del   MSP   y   Fiscalía   General   de   Estado,   revisan   el   Formulario


obligatorio   de   Notificación   de   casos   de   Presunta   Violencia   de   Género   y     Graves
Violaciones a los Derechos Humanos. 
Lugar: Sala de la Fiscalía General de Estado.
Representantes de: Fiscalía General del Estado y Ministerio de Salud Pública.

Puntos Importantes

Revisión del Formulario obligatorio de Notificación de casos de Presunta Violencia de
Género   y     Graves   Violaciones   a   los   Derechos   Humanos,   en   el   cual   solicitan   la
incorporación de variables que complementen con información en el proceso legal de los
casos de las víctimas de violencia de género y casos de Graves Violaciones a los Derechos
Humanos. 

Antecedentes:

En el marco del Compromiso Presidencial 202, mediante el cual solicita se unifiquen los
servicios de primera atención en los establecimientos de salud, al respecto informo, que
las autoridades de la Fiscalía General del Estado, en reunión sostenida este 07 de Septiem­
bre de 2018, solicitan se complemente la información que facilité el acceso al Sistema de
Justicia los presuntos casos de violencia de género, con el objeto de resarcir parte de sus
derechos.

En este contexto la Fiscalía General del Estado solicita incorporar lo siguiente:

1. Dentro de la estructura de Política Criminal, el generar herramientas que faciliten el ac­
ceso al servicio de justicia y una conciencia de denuncia de hechos relacionados con vio­
lencia sexual y de género, es una prioridad de todos los estamentos públicos; en este senti­
do, la Fiscalía General del Estado esta presta en colaborar en la generación de instrumen­
tos legales y técnicos que faciliten su operatividad.

2. Más allá del deber ético de denunciar hechos criminales, el numeral 9 del artículo 83 de
la Constitución de la República del Ecuador, establece que son deberes y responsabilida­
des de los ecuatorianos el practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus dere­
chos y en el disfrute de bienes y servicios. Frente a la obligación que tiene el Estado, con
sus autoridades, de proteger a todos las personas nacionales o extrajeras en su vida, honra,
bienes y demás derechos y libertades, que en gran parte se logra con la investigación y
sanción de los delitos que lesionan sus bienes jurídicos y los de la sociedad en general, ne­
cesariamente debe corresponder el deber de dichas personas de colaborar con las autorida­
des,   mediante   la   oportuna   denuncia   de   los   hechos   delictivos.
3. El artículo 422 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), establece quienes están
obligados a denunciar por mandato legal: “1. La o el servidor público que, en el ejercicio

Dirección Nacional de Derechos 96

Humanos, Género e Inclusión


de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la
administración pública; 2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos
o privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito; 3. Las o los directores,
educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos deli­
tos cometidos en dichos centros”.

4. Se debe anotar también que la omisión de denunciar, está tipificada como infracción
penal, así el artículo 277 del COIP establece que: “La persona que en calidad de servidora
o servidor público y en función de su cargo, conozca de algún hecho que pueda configurar
una infracción y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la autoridad, será san­
cionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días”; de igual manera el artícu­
lo 276 del COIP, indica que: “La o el profesional o la o el auxiliar en medicina u otras ra­
mas relacionadas con la salud que reciba a una persona con signos de haber sufrido graves
violaciones a los derechos humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte vio­
lenta y no denuncie el hecho, será sancionado con pena privativa de libertad de dos a seis
meses”.

5. El artículo 17 del Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) contempla que: “Toda
persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio
tengan conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente, está obli­
gada a denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho
horas.”; el artículo 72 dispone que: “Las personas que por su profesión u oficio tengan co­
nocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y explota­
ción sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, de­
berán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante
cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida
la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales.”;

6. A través de la denuncia solo se pone en conocimiento la ocurrencia de un hecho delic­
tuoso; pero esta circunstancia no convierte al denunciante en testigo dentro del proceso; el
denunciante sólo se convierte en testigo cuando es citado por la autoridad judicial para ra­
tificar o ampliar los hechos contenidos en su denuncia. De acuerdo con el artículo 431 del
COIP, la o el denunciante no es parte procesal, pero responderá en los casos de denuncia
declarada como maliciosa o temeraria.

7. Dentro de las formas de conocer la infracción penal el artículo 581 del COIP dispone:
“1. Denuncia: Cualquier persona podrá denunciar la existencia de una infracción ante la
Fiscalía, Policía Nacional, o personal del Sistema integral o autoridad competente en ma­
teria de tránsito. Los que directamente pondrán de inmediato en conocimiento de la Fisca­
lía; 2.Informes de supervisión: Los informes de supervisión que efectúan los órganos de
control deberán ser remitidos a la Fiscalía; 3. Providencias judiciales: Autos y sentencias
emitidos por las o los jueces o tribunales; Para el ejercicio de la acción penal, por los deli­
tos de peculado y enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad que
exista un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido por la Contra­
loría General del Estado cuando el objeto de la infracción sea recursos públicos”.

Dirección Nacional de Derechos 97

Humanos, Género e Inclusión


8. De acuerdo con el artículo 427 del Código Orgánico Integral Penal “la denuncia podrá
formularse verbalmente o por escrito. Los escritos anónimos que no suministren eviden­
cias o datos concretos que orienten la investigación se archivarán por la o el fiscal corres­
pondiente”. La denuncia escrita deberá estar firmada por el denunciante y la denuncia ver­
bal se deberá sentar el acta respectiva, al pie de la cual firmará la o el denunciante.

9. El artículo 430 ibídem dispone que la denuncia deberá contener “los nombres, apelli­
dos, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la re­
lación clara y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día y hora
en   la   que   fue   cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán los si­
guientes datos: 1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce
así como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conoci­
miento de ella; 2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños
causados; 3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la com­
probación de la existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados. La fal­
ta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la investigación. La denuncia
por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar expresamente los datos
establecidos en el presente artículo”.

10. El proyecto de formulario de “notificación de presuntos casos de violencia”, puede ser
concebido como un tipo de denuncia escrita, por lo cual, para su validez procesal, deberá
contener los elementos del artículo 430 del COIP. En el proyecto presentado por el Minis­
terio se destacan los nombres de identificación de la víctima, los datos del denunciante
(médico que detecta los signos de violencia), el tipo de violencia del cual ha sido víctima
(física, sexual, psicológica), tiempo de incapacidad; sin embargo hace falta incluir la refe­
rencia a la fecha de los hechos, los datos del presunto agresor, un breve relato de los he­
chos y un acápite específico sobre la recolección y disposición de muestras. También se
debe incluir una leyenda de acta de reconocimiento de denuncia que debe venir suscrita
por el médico que trato a la víctima: “En la ciudad de ………., a los …………días del
mes de ………..del año ……….., siendo las ……… horas, ante el doctor ………………,
Fiscal   comparece   al   reconocimiento   de   la   denuncia   que   antecede,   el   señor   doctor
………………………., titular de la cédula de ciudadanía No…………………., de con­
formidad con lo dispuesto en los artículos 425 y 426 del Código Orgánico Integral Penal.
Advertido que fue sobre la responsabilidad penal y civil que origina la presentación de de­
nuncia temeraria y maliciosa, reconoce sin juramento el contenido de la denuncia, así
como las firma y rúbrica que obran al pie de la misma. Para constancia suscribe la presen­
te acta conjuntamente con el señor Fiscal”.

En   un   futuro   próximo   el   formulario   debería   contar   con   firma   electrónica.

11. Los médicos de las 15 salas de Primera Acogida del Ministerio de Salud, para evitar
procesos revictimizantes deberán acompañar al formulario de notificación, el protocolo
médico legal generado por el Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para lo
cual recibirán la capacitación correspondiente; sin embargo si todos los médicos del servi­
cio de salud pública a nivel nacional, en casos de violencia de género o sexual, deben no­

Dirección Nacional de Derechos 98

Humanos, Género e Inclusión


tificar a la Fiscalía y no están acreditados como peritos, esto significaría que una vez en
conocimiento del Fiscal el formulario, éste deberá solicitar la práctica de nuevas experti­
cias, provocando una revictimización. Si bien es cierto a través del formulario se consigue
que el delito no quede sin ser denunciado, en éste tipo de situaciones no se solventa la si­
tuación de la víctima, siendo necesario que los equipos técnicos analicen este contexto.

12. En cuanto al borrador del acuerdo ministerial, se considera que primero se debe con­
sensuar el documento final del formulario de notificación, previo a la emisión del acuerdo
ministerial.

13. Respecto del proyecto de Convenio se sugiere incluir las observaciones contenidas al
margen del documento anexo.

14. Finalmente esta Dirección recomienda, que en conjunto la Dirección de Gestión Pro­
cesal, la Dirección de TIC´s de la Fiscalía General del Estado y la Dirección a cargo de
tecnologías del Ministerio de Salud, verifiquen la posibilidad de entrelazar los datos del
formulario de notificación del Ministerio de Salud, con el Sistema Integrado de Actuacio­
nes Fiscales (SIAF), facilitando la entrega inmediata de los formularios de notificación y
peritajes   en   las   Fiscalía   del   País."

Esta información se convierte en la respuesta a la solicitud de avances en cuanto al Con­
venio Interinstitucional MSP ­ FGE. Y es además un anuncio de que previo la emisión del
Acuerdo Ministerial del MSP, debe consensuarse el documento final del formulario único
de notificación, así como la inclusión de las observaciones insertas al documento (proyec­
to de convenio).
Sin embargo de lo señalado y luego de un seguimiento integral a la gestión, se entregará
una respuesta complementaria.                                                                                           

Dirección Nacional de Derechos 99

Humanos, Género e Inclusión


Dirección Nacional de Derechos 100

Humanos, Género e Inclusión

También podría gustarte