Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE LA COMUNICACION

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y


NEGOIOS INTERNACIONALES

PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SOLIDOS Y AGUAS RESIDUALES EN EL


DISTRITO LA UNION

TEMA

CHIROQUE HIDALGO ANNYE GISELLE


NAVARRO RODRIGUEZ MILAGROS
PASTOR MUROO ANDREA

EJECUTORES

ING. LUIS ÁNGEL VIGNOLO FARFÁN

DOCENTE

PIURA – PERU

2017
1 Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. DIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 4
2.1 Aspectos Generales ....................................................................................................... 4
2.2 Aspectos de extensión .................................................................................................. 4
2.3 Ubicación Geográfica .................................................................................................... 4
2.4 Limites ........................................................................................................................... 5
2.5 Riesgos Naturales .......................................................................................................... 5
2.5.1 Fenómeno 'El niño' ................................................................................................ 5
2.5.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS ................................................................................................. 6
2.5.1.2 IMPACTOS POSITIVOS .................................................................................................. 6
2.5.2 Epidemias .............................................................................................................. 6
2.5.3 Incendios Urbanos................................................................................................. 6
2.6 Aspectos Ambientales ................................................................................................... 7
2.7 Aspectos sociales y económicos.................................................................................. 10
2.8 Aspectos de Salud ....................................................................................................... 12
2.9 Aspectos educativos .................................................................................................... 14
III. SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ...................................... 14
IV. SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACION DE PROD. Y GESTION AMBIENTAL ................... 24
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS-ECONOMICOS Y FINANCIEROS........................................... 32
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 33
VII. ANEXOS: .......................................................................................................................... 35

1
I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas en nuestro país, la generación y las características de


los residuos sólidos municipales han experimentado una modificación muy
importante, debido a los cambios socios económicos, Ciertamente en las
ciudades hay una tendencia creciente a generar mayores volúmenes de
residuos, así como una variedad de cambios en la composición de los mismos.

Cada día existe una mayor preocupación y necesidad de establecer sistemas


más eficientes y eficaces en el manejo de los residuos sólidos municipales
integrándolos más orgánicamente en la dinámica de desarrollo y progreso de
las ciudades, este trabajo realizado por los gobiernos locales ha permitido
fortalecer los indicadores ambientales,

En este escenario, los criterios y prácticas para el manejo de los residuos


sólidos han evolucionado hacia enfoques integrales, superando aquellos
basados meramente en las cuestiones técnicas de la ingeniería tradicional.
Actualmente, existe un común acuerdo acerca de la necesidad de establecer
sistemas integrales y sostenibles para el manejo de los residuos sólidos
municipales, considerando las múltiples dimensiones de la realidad (social,
económica, ambiental, política e institucional). Conviene tener en cuenta que el
mejoramiento del sistema de manejo de residuos sólidos municipales es un
proceso continuo, que supone la inclusión de nuevos conceptos como la
prevención, minimización, recuperación y reciclaje de residuos sólidos
municipales a través de implementación de políticas transversales y que partan
de concesos de la sociedad civil y articulando políticas públicas y respetando la
normativa ambiental de nuestro país.

Bajo estas consideraciones, el sistema de gestión ambiental de residuos


sólidos plantea la elaboración y puesta en marcha del Plan de Manejo de
Residuos Municipales y recolección selectiva, el cual se convierte en una
herramienta indispensable para mejorar la calidad, continuidad y cobertura de
los servicios de aseo urbano, y asegurar también la sostenibilidad de los
mismos, protegiendo de esta manera la salud de la población y el medio
ambiente dentro de nuestra jurisdicción distrital.

El problema de los residuos sólidos está presente en la mayoría de las


ciudades por su inadecuada gestión y tiende a agravarse en algunas regiones
como consecuencia de múltiples actores; entre ellos, el acelerado crecimiento
de la población y su concentración en áreas urbanas, el desarrollo industrial,
los cambios de consumo, el uso generalizado de envases, empaques y
materiales desechables, que aumenta de manera considerable la cantidad de
residuos que son eliminadas por los familias.

2
El distrito de La Unión, no es ajeno a esta realidad, motivo por el cual la
Municipalidad Distrital de La Unión, a través de la División de Gestión
Ambiental y la Sub Gerencia de Comercialización de Productos y Gestión
Ambiental ha formulado el Plan de Manejo de Residuos Sólidos para este
distrito, habiéndose tomado en cuenta consideraciones de eco eficiencia
establecidas en la Política Nacional del Ambiente aprobada con D.S. N° 012-
2009MINAM, el Plan Nacional de Residuos Sólidos, la Ley N° 27972 – Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27314 – Ley General de Residuos
Sólidos y su Modificatoria con Decreto Legislativo 1065 y su Reglamento
aprobado con D.S. 057-2004-PCM. y el PIGARS de Piura y las ordenanzas
regionales ligadas al sistema de Gestión de Residuos Sólidos.

3
II. DIAGNOSTICO

1.1 Aspectos Generales


En 1927 el Distrito de La Capilla antes sector de Catacaos y el Distrito de La
Muñuela del Sector de Sechura ambos delimitados por el Callejón Chepa
Santos mediante Ley N° 5951 constituyen el Distrito de La Unión, cuyos
orígenes representan dos culturas; Tallan expertos agricultores y Chusis
grandes pescadores.

1.2 Aspectos de extensión


La extensión territorial es de 213.16 Km2 y la densidad poblacional es de
168.89 Hab/km2.

Figura 1: Extensión territorial

Fuente: plan de residuos sólidos

1.3 Ubicación Geográfica


Se encuentra situado al Sur de la capital de la provincia de Piura, en las
coordenadas: 05º 23’ 42” de Latitud Sur y a 80º 44’ 24” de Longitud Oeste, a
una altura de 17 m. s. n. m.

4
1.4 Limites
Limita por el Norte con el Distrito de La Arena (Piura) y el Distrito de la Huaca
(Paita); por el Sur con los Distritos de Bellavista, de La Unión (Sechura) y El
Distrito de Bernal (Sechura); por el Este con los Distritos de La Arena y Tallan y
por el Oeste con el Distrito de Vice (Sechura) y el Distrito de Paita (Paita).

Figura#2: Mapa; Límites del distrito de La Unión

Fuente: plan de residuos sólidos

1.5 Riesgos Naturales

1.5.1 Fenómeno 'El niño'


Las consecuencias ocasionadas por el fenómeno El Niño en los años 1982-
1983 y 1997-1998 ha traído diferentes niveles de destrucción, de tal manera
que la ocurrencia de un nuevo fenómeno de regular a mayor intensidad
ocasionara daños en las zonas urbanas, asentamientos humanos periféricos,
deterioro de las vías que se mantienen en nivel de terreno natural, las
zonas de la periferia especialmente en las vías de comunicación sufrieron las
consecuencias de no contar con el mantenimiento y niveles de asfalto
requerido, ocasionando en su conjunto perdidas en la capacidad productiva,
comercial y de servicios de la cuidad.

5
En este año 2016-2017 se produjo una de las precipitaciones pluviales muy
intensas, trayendo como consecuencia serios daños materiales y personales
en todo el distrito ocasionando daños a la agricultura y comunidades agrícolas
de nuestro distrito.

La presencia del fenómeno 'El Niño', originó impactos negativos y positivos


como los que se señala seguidamente:

2.5.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS


 Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces
inundaciones y desbordes de ríos.
 Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.
 Presencia de epidemias.
 Alteración de los ecosistemas marinos y costeros

2.5.1.2 IMPACTOS POSITIVOS


 Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).
 Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte y por ende
disponibilidad de agua para los cultivos.
 Incremento del nivel de las aguas subterráneas

1.5.2 Epidemias
La Unión es una zona endémica con relación a la Malaria y Dengue. En épocas
de lluvias los peligros y vulnerabilidades incrementan los riesgos.

1.5.3 Incendios Urbanos


Siempre se producen incendios en las zonas urbanas marginales y rurales del
distrito, esto a consecuencia del uso de cocinas a leña, carbón, cortocircuitos
eléctricos, velas, entre otros y el empleo de material rústico para la
construcción de las viviendas.

2.5.4 Incendios Forestales

Estos fenómenos generalmente no se dan en esta zona debido al desarrollo


agrícola que prácticamente rodea al distrito de la Unión.

6
2.5.5 Erosión por Escorrentía de Aguas Pluviales

Consiste en el desgaste de las calles no pavimentadas que son erosionadas en


época de lluvias. Las aguas discurren por diferentes calles de la ciudad
disminuyendo la cota de las rasantes de las mismas dejando los buzones de
desagüe por encima del nivel de la calle, problema que se incrementa debido a
que aún no se concluye con el proyecto del alcantarillado, perjudicando a las
viviendas de varios sectores.

1.6 Aspectos Ambientales


a. Clima

Se ha determinado que el clima de la cuenca del Chira Piura corresponde al


de una zona subtropical, según la clasificación de copen y al tipo de clima
semitropical costero de Pellersen, que se caracteriza por una pluviosidad
moderada y altas temperaturas con pequeñas oscilaciones estacionales. En la
parte baja y media de las cuencas, el clima es cálido y seco recibiendo
influencias de las variaciones de la faja ecuatorial y de los cambios de dirección
de corriente marina de aguas frías (Humboldt) lo que ocasiona temperaturas
altas y escasas precipitaciones, durante periodos corto y esporádicos de
ingresos al hemisferio sur de corrientes marinas de aguas calientes (el niño) y
otros periodos como los ocurridos en 1,983, 1987, 1988, 2000 con
extraordinarias magnitudes. La Temperatura media anual para la zona del bajo
Piura es de 24.0°C, los valores máximos puntuales se presentan entre los 13 y
15 horas llegando hasta 38°C en zona bajas con extremos de 20.1° a 35.0°C.

El promedio de precipitaciones según los datos registrados en el tanque de


Evaporímetro Clase A, muestran variaciones de 2500mm/año en las partes
bajas y en la zona media presentan una variación entre es de 2350 a 2,500
mm/año (Diciembre- Abril). La humedad relativa se tiene valores mensuales del
67% a 73% resultante del régimen térmico alcanzado valores extraordinarios
de 91% en los meses cuando ocurre el fenómeno de EL NIÑO debidas a las
intensas precipitaciones pluviales promedio.

La zona del bajo Piura, está comprendida entre la faja de 0.00 a 80.00 m.s.n.m,
cuyas precipitaciones son escasas y se encuentran en el orden de 10 a 80 mm.
Anuales, concentrándose entre los meses de enero y abril, el resto del año es
seco. Las anormalidades climáticas en esta última década han ocasionado dos
eventos pluviales importantes denominados “FENOMENO DEL NIÑO” en la
costa norte del Perú en los años 1983 y 1998 con lluvias de gran intensidad.

7
b. Aspectos Físicos Geográficos

Su terreno es plano y sus principales Barrios:

 BARRIO EL CARMEN
 BARRIO SAN SEBASTIAN
 BARRIO LA CAPILLA
 BARRIO SAN JOSE
 BARRIO SAN JUAN VELASCO.
 BARRIO PUNTA ARENA.
 CENTRO POBLADO SAN ANTONIO.

AA.HH tenemos:

 AA.HH 8 de Diciembre.
 AAHH Leoncio Amaya Tume
 AA.HH José Carlos Mariátegui
 AA.HH Héroes del CENEPA

Extensión

 La extensión territorial es de 213.16 Km2

c. Unidades hidrográficas

La Cuenca Chira-Piura está situada en el departamento de Piura, en el norte


del Perú. La ciudad de San Miguel de Piura, capital del departamento (29
msnm), se encuentra en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura,
a 973 km al norte de la ciudad de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador.
Su posición geodésica es 17º latitud sur. El departamento de Piura limita por el
oeste con el océano Pacífico, por el sur con el departamento de Lambayeque,
por el este con el departamento de Cajamarca, por el noroeste con el
departamento de Tumbes y con la República del Ecuador.

A continuación se presenta el Cuadro N°1 con las unidades hidrográficas que


conforman el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos Chira-Piura.

Cuadro N° 1: Unidades hidrográficas que conforman el ámbito del Consejo de


Recursos Hídricos Chira-Piura.

8
Código Nombre Área %
(Km2)
13779 Intercuenca 13779 4708.17 15.77

1378 Cuenca Piura 10872.09 36.42

1379 Intercuenca 1379 913.27 3.06

138 Cuenca Chira 10534.76 35.29

1391 Intercuenca 1391 791.41 2.65

1392 Cuenca Pariñas 1704.85 5.71

13931 Intercuenca 13931 328.31 1.10

Total 29852.86 100.00


CUADRO1: unidades hidrográficas en el ámbito de recursos hídricos

Fuente: Autoridad Local del Agua Medio y Bajo Piura

Las cuencas de los ríos Chira y Piura cruzan el desierto costero como 2 franjas
relativamente angostas, los ríos que llevan su mismo nombre son de corto
recorrido y de carácter torrencial, nacen en las faldas Occidentales de los
Andes, son de cauces mayormente estrechos y de pronunciadas pendientes. El
régimen de descarga natural del río Piura es estacional, los caudales máximos
ocurren en los meses de Enero a Abril y las mínimas el resto del año, llegando
incluso a secarse, mientras que el río Chira tiene un régimen de descarga
permanente

d. Estado situacional del entorno y la calidad ambiental

 CONTAMINACIÓN DEL AIRE: En cuanto al componente aire, dentro del


ámbito Distrital se le contamina por dos factores:

 Contaminación por emisión de ruidos: Ruidos producidos por


bares, cantinas, restaurantes, por los centros de diversión
nocturnos, por los centros comerciales de venta de CDs, que
utilizan parlantes durante el día con alto volumen para
promocionar sus videos y músicas.

9
 Contaminación por emisión de humos no industriales: Que
son producidos por hornos de panaderías, hornos de las
ladrilleras, hornos de pollerías y por la quema de basuras por
parte de la población.

 CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Este importante recurso está siendo


contaminado por los siguientes factores

 Contaminación por Residuos Sólidos: Provocados por la


población en general, que no tiene cultura ambiental, y no utiliza
los tachos de plazas para colocar sus residuos producidos
ocasionalmente, y en cuanto a los residuos domiciliarios, éstos
son retirados de sus viviendas para tirarlos en cualquier lugar ,
no esperando el paso del carro recolector de basura en horario
indicado, por lo que son esparcidos por canes dificultando su
recolección por parte del personal de la Municipalidad Distrital de
La Unión. Asimismo Los mercados son una importante fuente de
producción de residuos sólidos que en la actualidad necesitan
ser monitoreados, para su correcto manejo y almacenaje

1.7 Aspectos sociales y económicos


El Distrito de La Unión presenta una economía basada en la actividad agrícola
en la que se realiza todo el año producto de las campañas realizadas por los
agricultores denominados campañas grandes en los meses de enero a agosto
y campañas chica en los meses de agosto a diciembre, se identifica la actividad
agrícola, tanto en la siembra como en la cosecha, los principales cultivos en la
zona de estudio son el arroz, algodón, y otros cultivos como el maíz, y
menestras, los que representan el 70, 20 y 10% respectivamente.

La actividad económica de los pobladores es el comercio, la agricultura, crianza


de ganado, y en menor escala la acrianza de aves de corral con carácter de
subsistencia y comercialización en el mercado local y regional, además de su
dedicación al comercio de los productos que se producen es esta localidad.

a. Estructura de la Población

Población según área urbana y rural

La Unión cuenta con una población de 36000 habitantes distribuidos en 98,36%


de la población perteneciente al área urbana y 1,64% rural.

10
b. Aspectos socio-demográficos

 Población según sexo

Al realizar una distribución según sexo, el distrito de La Unión cuenta con


17,829 hombres y 18,171 mujeres que representan el 49,52% y 50,48%,
respectivamente.

c. Aspectos Económicos

 Cultivos y producción

En un año hídrico normal se conducen dos campañas de siembra durante el


año agrícola: De enero a julio la denominada Primera Campaña o “Campaña
Grande” y de agosto a noviembre la Segunda Campaña o “Campaña Chica”.

Los cultivos que se explotan normalmente son: el algodón y el arroz, en la


primera campaña; maíz y menestras en la segunda campaña, en mínimo
porcentaje existen áreas de pastos y cultivos permanentes.

La programación de los cultivos no se efectúa en forma planificada respecto a


los negocios, es decir no se toma en cuenta la demanda y precios de los
mercados, regional, nacional y extranjeros. Muchas veces se planifica por
tradición, así mismo sin considerar una real situación hídrica del sistema Chira-
Piura, en algunas campañas los cultivos han sido afectados por el stress
hídrico.

La tendencia en los últimos años es el incremento de las áreas instaladas, en la


primera campaña o “campaña grande”, como se le denomina. En la segunda
campaña el área es variable debido a que depende de las reservas en el
reservorio Poechos.

El precio de los productos depende mayormente de la oferta y la demanda del


momento, se carece de organización empresarial que prevea el acceso a
mercados, mejores precios, sistema de exportaciones. Este es uno de los
problemas fundamentales en el proceso productivo y que afecta a un 90% de
los agricultores de la zona.

La PEA del tramo (15-64) años era de 51.7% de acuerdo a los estimados del
INEI (Perú: implicancias socioeconómicas del futuro crecimiento demográfico
departamental 1995-2015) la PEA del tramo (15-64) años al 2005 asciende a
61%-

La agricultura ocupa el 47.3 % de la población económicamente activa PEA de


La Unión, seguida de los servicios que concentra un 24.7 % de la PEA. De la

11
Pea ocupada el 41.6% están como trabajadores independientes, el 21.2 %
como obrero y trabajador familiar no remunerado el 17.1%.

Sector Comercio y Servicios

El sector comercio y servicios es la segunda actividad económica del Distrito.


Concentra el 29.1% de la PEA ocupada.

El porcentaje de los trabajadores desocupados 17.1% más los trabajadores


independientes (41.6%) son en realidad trabajadores eventuales por lo que
forman parte de los sub empleados cuyo porcentaje llega 59%.

Esta PEA desocupada la constituyen todas aquellas personas que no tienen


trabajo permanente y sólo pueden trabajar por temporadas, como es el caso de
los trabajadores agrícolas eventuales, cuyas tierras que poseen están
degradadas o salinizadas; trabajadores de construcción civil, comerciantes de
productos agrícolas etc.; y además las personas que trabajan en actividades
informales y de servicios, y cuyo ingreso no alcanza el mínimo vital, como es el
caso de los pequeños comerciantes, transportistas de vehículos menores,
vendedores ambulantes, etc.

El 47.3% de la PEA está vinculado con la actividad de la agricultura y la


actividad del crianza de ganado y aves de corral, Trabajos no calificados,
peones, vendedores, ambulantes que conjuntamente hacen un 29.68% de la
población total (datos según el Censo de Población y Vivienda CPV 2007).

Es preciso indicar que la zona es netamente agrícola, cuando existen


condiciones para el desarrollo de los cultivos (agua, crédito), automáticamente
el empleo sube, en el caso contrario la juventud se desplaza a otras actividades
como la pequeña industria.

En la localidad de La Unión se muestra que el 47.3% de la población total se


dedica a la actividad agrícola. Gran parte de la población joven emigra
temporalmente a otras provincias y regiones en busca de alguna fuente de
trabajo (pesca, agricultura).

1.8 Aspectos de Salud


La mortalidad infantil se estima en 36,2 niños por 1000 nacidos vivos siendo la
más alta de la Provincia de Piura. Además cuenta con la siguiente
infraestructura por parte del Ministerio de Salud:

 01 Centro de salud

12
 05 Puestos de salud

Mientras por ESSALUD tenemos:

 01 Centro Medico

Principales causas de Morbilidad en el área de estudio.

En el año 2008, según el Ministerio de Salud, las principales causas de


atenciones externas registradas a nivel nacional y a nivel de la región Piura son
las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con un 25% y 31%
respectivamente; así mismo en el caso de las enfermedades infecciosas
intestinales se observa que a nivel nacional la incidencia es del 5,5% y a nivel
provincial del 7,5%; otra enfermedad con mayor ocurrencia son las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
con un 9% a nivel nacional y un 6% a nivel regional.

Principales causas de Mortalidad en el área de estudio.

Para el año 2006 el porcentaje más alto de mortalidad en el Perú lo obtuvo la


influenza y neumonía; para el caso de la región Piura ésta alcanzó el 8,7%. La
segunda enfermedad, como causa de muerte, con mayor incidencia a nivel
nacional, son los tumores malignos de los órganos digestivo con un 7,2% y en
la región Piura se observa que el 9,2% de las muertes ocurridas, se atribuye a
las enfermedades isquémicas del corazón.

Otras causas de muerte a nivel nacional están las enfermedades isquémicas


del corazón, las enfermedades cerebro vasculares y otras enfermedades del
hígado con un 5,6%, 5,7% y 4,2% cada una. En la región Piura resaltan otras
causas de muerte como las enfermedades cerebro vasculares con un 8,9%;
otras enfermedades bacterianas con un 7,7%; enfermedades del hígado con un
5,3% y las enfermedades hipertensivas con un 4,2%.

13
a. Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua potable y alcantarillado

No cuenta con un servicio de agua óptimo, con problemas de salinidad,


atención por tres horas, además muchos caseríos no tienen agua, es por eso
que consumen agua de norias o canaletas. El alcantarillado solo existe en la
Capital, y en los alrededores está colapsado en varios puntos, solo el caso
urbano tiene servicio de desagüe el cual no es óptimo las aguas servidas no
llegan a las pozas de oxidación teniendo que ingresar al dren Mellizo (que es el
dren Sechura) generando mucha contaminación.

En la actualidad se cuenta con un proyecto de agua y desagüe con


financiamiento para atender a los habitantes de manera integral.

b. Electricidad y Alumbrado

El 90% de la población cuenta con energía eléctrica, asimismo muchos


caseríos no tienen luz.

2.9 Aspectos educativos: El Distrito de La Unión cuenta 55 centros educativos.

 INICIAL : 20
 PRIMARIA: 23
 SECUNDARIA : 08
 ESPECIAL: 01

III. SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS

3.1. Marco Legal Local, Provincial y Nacional

A.- LOCAL

 Ordenanza Municipal No 013-2013-MDLU: Aprobación del Programa de


Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos
Sólidos del Distrito de la Unión.

 RA No 139-2014-MDLU/A Conformación del Grupo Técnico Local de


Gestión de Residuos Sólidos del Distrito de la Unión. Ordenanza

14
Municipal No 06-2012-MDLU que aprueba la Creación de la Comisión
Ambiental de la Unión.

 Ordenanza Municipal No 06-2014-MDLU/A Aprobación DE


OTORGAMIENTO DE BENEFICIO EN ARBITRIOS MUNICIPALES POR
LA SEGREGACION EN LA FUENTE Y RECOLECCION SELECTIVA DE
LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN EL DISTRITO DE del
marco normativo que promueve la formalización de segregadores.
 Ordenanza Municipal No 002-2014-MDLU/A que aprueba la Creación
del Sistema de Gestión Ambiental del Distrito de la Unión.

B.- PROVINCIAL

 Ordenanza Municipal Provincial: Aprobación del Plan de Gestión de


Residuos Sólidos de Piura – PIGARS.

C.- NACIONAL

La Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria con


Decreto Legislativo 1065, establece en su Artículo 10°: “Las municipalidades
provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las
coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la
ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de los
residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan en
riesgo la salud de las personas y del ambiente. Están obligadas a:

1) Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su


jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus
distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y
regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y de
Desarrollo Urbano.

2) Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos


sólidos de su jurisdicción.

3) Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas distritales


referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios
correspondientes.

15
4) Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la
recolección y transporte de residuos sólidos en el Distrito del Cercado de las
ciudades capitales correspondientes.

5) Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de


gestión municipal.

6) Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de residuos sólidos del


ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción de los indicados en
el Artículo 6° de la presente Ley.

7) Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el


Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según
corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para
complementar o suplir la acción de aquellos distritos que no puedan hacerse
cargo de los mismos en forma adecuada o que hayan sido declarados en
emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá
ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente

8) Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas


prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27° de la
presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos
servicios.

9) Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo


principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.

10) Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las


empresas registradas en el Ministerio de Salud.

11) Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción,


en concordancia con la establecido en la Ley Nº 28256, Ley que regula el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepción del
que se realiza en las vías nacionales y regionales.

12) Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la


recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su
jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final
diferenciada y técnicamente adecuada”.

Asimismo, señala que “las municipalidades distritales y las provinciales en lo


que concierne a los distritos del cercado, son responsables por la prestación de
los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales y
de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los
residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a
infraestructuras de residuos autorizadas por la municipalidad provincial,

16
estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos
correspondientes.

Las municipalidades deben ejecutar programas para la progresiva


formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen
en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes.”

En este contexto y tomando como referencia la Guía Metodológica para la


Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
publicada por el MINAM-

 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016.


 DS 400-2015-EF Aprueban procedimientos para el cumplimiento de
metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la mejora
de la Gestión y Modernización Municipal del año 2016.
 Ley 29332 Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal.
 Resolución Ministerial que aprueban los montos máximos de los
recursos que corresponden a cada una de las Municipalidades que
cumplan con el 100% de las metas establecidas en el Programa de
Modernización Municipal y el Plan de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal para el año 2016.
 Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria con
D.L. 1065.
 DECRETO SUPREMO N° 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 27314.
 Ley 29419 Del Reciclador.
 DS 05-2010-MINAN Reglamento de la Ley 29419.
 Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
 DS No 09-2009 MINAM Aprobación de Medidas de Eco-eficiencia”
 DS No 12-2012 – MINAM Aprobación de Políticas Ambientales
Nacionales
 Ley 28611 Ley General del Ambiente.

3.2. Aspectos Técnicos Operativos

A. Generación y Composición de Residuos Sólidos

Como se muestra en el cuadro la generación diaria en el distrito de La Unión es


de 25 TM.

17
PROYECCIÓN ANUAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Población Gpc Generación Generación Generación


(kg/hab/d) diaria (t/d) mensual anual
(TM/mes) (TM/año)

41806 (*) 0.55 22.99 689.79 8277.59

 Determinación de la densidad de residuos domiciliarios

La densidad suelta, resultado del estudio de caracterización en el distrito de La


Unión es de 205.00 kg/m3 de domiciliarios y de fuente no domiciliaria es de
220.68 kg/m3.

La composición de residuos domiciliarios y no domiciliarios para el distrito de


La Unión es la siguiente:

Del estudio de caracterización de residuos sólidos, se ha extraído los


siguientes datos:

 Determinación de la generación per cápita (GPC) de los residuos


sólido

La Generación per cápita domiciliaria obtenida para el distrito de La Unión es


de 0,55 kg/hab/día.

 Determinación de la composición física de los residuos sólidos


domiciliarios.

18
COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Tipo de residuos sólidos Composición porcentual %


Materia
Materia Orgánica 40.53%

Madera, Follaje 1.93%

Papel 7.51%

Cartón 4.71%

Vidrio 5.60%

Plástico PET 10.52%

Plástico Duro 4.71%

Bolsas 1.39%

Tetrapak 0.31%

Tecnopor y similares 0.26%

Metal 3.16%

Telas. Textiles 1.85%

Caucho, cuero, jebe 0.36%

Pilas 0.22%

Restos de medicinas 0.42%

Residuos Sanitarios 1.77%

Residuos Inertes 3.76%

Envolturas 3.93%

Latas 5.13%

RAEE 0.49%

Huesos 0.57%

Otros 0.86%

TOTAL 100.00%

19
COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Ventas 1. Materia Orgánica 1

2. Madera, Follaje 2

3. Papel 3

4. Cartón

5. Vidrio

6. Plástico PET 4

7. Plástico Duro 5
1%
0% 1% 8. Bolsas

0% 9. Tetrapak
5%
2%
0% 4% 10. Tecnopor y similares 6
4%
0% 11. Metal
2%
0% 12. Telas. textiles
3% 41%
0% 13. Caucho, cuero, jebe
1%
5% 14. Pilas

15. Restos de medicinas 7

11% 16. Residuos Sanitarios 8

17. Residuos Inertes 9


6%
5% 8% 18. Envolturas
2%

19. Latas

20. RAEE

21. huesos

22. Otros (Especificar) 10

20
Determinación de la composición física de los residuos sólidos no domiciliarios

Composición física de residuos sólidos no domiciliarios

Tipo de residuos sólidos Composición porcentual %


Materia Orgánica 57.98%
2.96%
Madera, Follaje 4.65%

Papel

Cartón 2.09%

Vidrio 6.45%

Plástico PET 3.79%

Plástico Duro 1.60%

Bolsas 0.40%

Tetrapak 0.46%

Tecnopor y similares 0.23%

Metal 1.74%

Telas, textiles 0.34%

Caucho, cuero, jebe 0.33%

Pilas 0.18%
Restos de medicinas 0.23%

Residuos Sanitarios 2.18%

Residuos Inertes 5.54%

Envolturas 2.70%

Latas 3.63%
RAEE 0.41%

Huesos 0.67%

Otros 1.45%

TOTAL 100.00%
Cuadro 5:

21
B. Almacenamiento de Residuos Solido

B.1.- Almacenamiento y recolección de residuos sólidos

Se cuestionó a la población respecto al tipo de recipiente que utiliza para


almacenar los residuos, la gran mayoría manifiesta que almacena en costal y
bolsa plática, un porcentaje menor manifiesta que hace poco uso de tacho
plástico, cilindro, otro.

Caja 7%

cilindro 2%
Bolsa de ´plástico 31%
costal 50%
Tacho de plástico 5%
Otro recipiente 5%
cuadro6

La mayoría de los vecinos del distrito de La Unión manifiesta que los


recipientes de almacenamiento se llenan en más de 3 días, la población
restante manifiesta que se llena en más de un día.

Otros aspectos determinados son:

 Para el almacenamiento de los desechos en casa, las familias utilizan


mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas, sacos, baldes
plásticos, cajas de cartón y latas que por lo general cuentan con tapa.
 Se detectan malas prácticas sanitarias para la manipulación de residuos
sólidos en origen: se forman puntos críticos de acumulación de residuos en
botaderos informales.
 Falta de contenedores y papeleras que minimicen la generación de puntos
críticos y faciliten las labores de recolección y barrido de calles.
 En centros educativos y empresas privadas desconocen la cantidad de
residuos generados y si el personal de limpieza comercializa los mismos.
Se recogió la opinión de todos los vecinos de que, de promoverse un
programa de segregación en origen por parte de la municipalidad, ellos
participarían gustosos.
 En los estratos socioeconómicos mucha gente utiliza sacos para sacar sus
residuos lo que, en el momento de la descarga genera vuelo de los
materiales más ligeros, además que, al haber muchos residuos de barrido,
se complica la recolección

22
C.- Servicio de Barrido de calles

El servicio de barrido se realiza diariamente durante la mañana en las calles


pavimentadas, los residuos sólidos son acumulados para luego ser
transportados en una moto furgón hasta el lugar de disposición final.

Diariamente, se recoge un aproximado de 3 Tn. incluyendo los depositados en


tachos segregadores.

C.1.- Descripción de Equipamiento

El parque automotor utilizado durante la recolección, barrido, transporte y


estaciones de transferencia, reaprovechamiento y disposición final, es mínimo
y es obsoleto en uso es decir ya cumplió su vida útil.

maquinaria cantidad Color capacidad viajes Estado


compactadora 01 Verde 12 m3 02 Regular

Moto furgón 01 Roja 1.5 m3 02 Regular

Cuadro7

C.2.- Cobertura de barrido de vías

Se cuenta con una programación de atención por zonas, estableciendo la


frecuencia y el turno que es comunicado a la población a través de medios de
comunicación oral y escrita de nuestro distrito.

Las labores la ejecuta la División de Gestión Ambiental, con camión


compactador con una cobertura al 90% en la zona urbana. En la zona rural no
se brinda el servicio.

D.- Servicio de Recolección de Residuos Sólidos

El despacho se realiza al inicio de cada turno de acuerdo a la operatividad de


los vehículos de recolección. El camión recolector realiza dos viajes al día de
lunes a Sábado de 4:00 am a 12 a.m. y domingo de 4:00 am a 7:00 am; su
disposición final se encuentra a 04 Km. del Distrito donde una vez depositado
en el botadero se realiza la disposición final de los residuos sólidos. Su
cobertura lleva al 85% debido a un parque automotor obsoleto en uso.

D.1.- Descripción del personal

La División de Gestión Ambiental se encarga de planificar, organizar,


programar y ejecutar las actividades, para este caso, el de barrido de calles,

23
recolección domiciliaria, transporte y disposición final de residuos sólidos. El
presupuesto se elabora en base al requerimiento del Jefe de la División antes
indicada presentando el consolidado final a la Sub Gerencia de
Comercialización que coordina directamente con la Oficina de Planificación y
Presupuesto.

Actualmente la Sub Gerencia de Comercialización de Productos y Gestión está


dirigida por el Sra. Juana García Litano y la limpieza pública esta como
responsable el Jefe de la División de Gestión Ambiental Br. Ing. Christian René
Ipanaqué Flores.

IV. SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACION DE PROD. Y


GESTION AMBIENTAL

4.1. DIVISION DE GESTION AMBIENTAL: Responsable del Área de


Limpieza Pública: Ing. Christian René Ipanaqué Flores.

PERSONAL DIRECTO DE LIMPIEZA PÚBLICA

PERSONAL TOTAL
Chofer 02
Barrido 20
Ayudante de Recolección 03
Total 25
Cuadro 7

La base central del personal no presenta condiciones sanitarias adecuadas


debido a la carencia de EPP (Equipos de protección personal) y seguridad de
los colaboradores.

Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos.

a) Recolección selectiva

Las familias entregan sus residuos sólidos segregados a los recicladores


debidamente identificados en los horarios establecidos, a los cuales se les
entrega sus segregados en una bolsa de plástico color verde.

La bolsa verde es recogida bajo un sistema no convencional, dicho recojo se


realiza una vez por semana en cada zona participante. Inicialmente, este
proceso se trabajó con personal municipal y progresivamente se ha
incorporando a los recicladores de acuerdo a un padrón aperturado por la
Municipalidad a través de la División de Gestión Ambiental.

24
Al culminar el año 2015 se cumplió con la meta haber incorporado a 6
segregadores mediante una asociación formalizada, y en el presente año 2016
la meta es incorporar y formalizar a una nueva asociación de recicladores,
quienes recibirán el asesoramiento necesario para lograr su consolidación
como Mype, logrando incorporarse a la cadena de comercialización de residuos
sólidos, buscando mercados que ofrezcan mejores precios a nivel regional,
para lo cual serán capacitados.

b.- Clasificación en almacén

El material es nuevamente verificado en cuanto a limpieza y seleccionado por


producto, tal como se muestra a continuación:

c.- Prensado y empacado

Esta etapa ya no se realiza ya que los recicladores comercializan sus


productos y hace sostenible el proyecto solo la Municipalidad monitora el
Programa de Segregación y fortalezca sus capacidades. .

d.- Almacenado

El producto es almacenado hasta cuando exista cierta cantidad para se


envíalo a la empresa que ellos comercializan

e.- Comercializado

Al no existir un mercado formal de reciclaje en el distrito, los materiales


recuperados serán almacenados temporalmente en un depósito denominado
“Ex Chira Piura” ubicado en Calle Sinchi Roca” s/n; en este centro de acopio se
realizará una segregación final y posteriormente comercializados a los
acopiadores ubicados en el Sector “El Carmen” y “Punta Arenas”.

Durante el desarrollo del Programa, se consolidará la formación de una


microempresa constituida por recicladores, quienes se encargarán, además,
del proceso de comercialización de los residuos.

Se ha seleccionado este local por su ubicación estratégica y porque cuenta


con áreas desocupadas disponibles.

Selección de la zona priorizada del municipio (39% DE VIVIENDAS)

En forma participativa y de acuerdo a los criterios indicados en el instructivo


emitido por el MINAM, se ha establecido las zonas piloto de intervención, las
mismas que son las siguientes:

 Barrio “El Carmen”


 Barrio “San Sebastián”

25
 Barrio “La Capilla”
 Barrio “San José”
 AA.HH ““José Carlos Mariátegui “
 AA.HH “Héroes de CENEPA”
 AA.HH “08 de Diciembre”
 CP 19 de Agosto.

Las zonas empadronadas son visitadas semanalmente recolectando los


residuos sólidos.

Se ha priorizado esta zona debido a la proximidad de las zonas intervenidas en


el 2014 y por la predisposición presentada por los vecinos de dichos
asentamientos humanos por participar dentro de este programa.

Recolección selectiva de residuos sólidos.

A. Recipientes

Como recipientes se utiliza bolsas de color verde, que se entrega a las familias
), las mismas que son recogidas por los operarios o los recicladores de
acuerdo a la programación establecida. Durante el presente año, la
Municipalidad ha presupuestado la adquisición de bolsas plásticas para
entregar a las familias. Sin embargo, durante el desarrollo del Programa se
buscará auspicio para financiar otro tipo de recipientes como tachos o
papeleras.

B. Recolección Selectiva

Inicialmente, este proceso se estuvo trabajando con personal municipal y


progresivamente se ha incorporado a los recicladores de acuerdo a un padrón
aperturando por la Municipalidad a través de la División de Gestión Ambiental.
(fig. 03)

Al culminar el año 2015 se incorporó a 6 segregadores, y en el presente año se


incorporara una asociación de recicladores quienes recibirán el asesoramiento
necesario para lograr su consolidación como Mype, y consecuentemente su
formalización.

26
Obligaciones de los Participantes del Programa

Los usuarios del servicio, deberán:

 Almacenar en los recipientes (bolsas) proporcionados por la


Municipalidad, únicamente los residuos recuperables que se indican en
los folletos proporcionados.
 Asimismo, deberán entregar los materiales recuperados en el día y hora
programados en su sector al operario debidamente identificado.
 Respecto a esto se ha establecido como obligación del usuario respetar
el horario del recojo de residuos sólidos y de participar en las campañas
de sensibilización ambiental.

Obligaciones de la División de Limpieza Pública

 Con relación a la responsabilidad de la Jefatura del programa se ha


comprometido a monitorear el recojo de sus residuos reciclados en
fuente.
 Proporcionar los equipos de protección a los operadores del programa.
 Consensuar con las Juntas vecinales los horarios de recojo de
segregados.
 Consolidar la estadística y derivar los informes a la Dirección de Calidad
Ambiental- MINAM.
 De la Jefatura del programa se ha comprometido a monitorear el recojo
de su basura que ya ha sido segregada y entregada a los segregadores
ya formalizados.
 Informar de los avances del programa al coordinador del Plan de
Incentivos de la MDLU.

Obligaciones de los Operarios que efectúan la Recolección Selectiva.

 Presentarse adecuadamente a las viviendas y proporcionar los


materiales y logística necesaria para el desarrollo del programa, tanto el
material bolsas.
 Los operarios deberán recoger los residuos en las viviendas, respetando
la programación establecida consensuada con los vecinos y, debiendo
contar con la indumentaria e identificación necesaria.
 Asistir a las capacitaciones programadas por la División de Limpieza
pública de la Municipalidad Distrital de La Unión.
 Aplicarse la vacuna: Antitetánica, Hepatitis en el Centro de Salud.
 Proporcionar la estadística a la oficina de la Divisan de limpieza pública.

27
Equipamiento del servicio del programa de segregación en fuente y
recolección selectiva

Para el recojo de las bolas verdes y residuos recuperables, se contará con


TRICICLOS de 1,5m3 de capacidad y debidamente acondicionado. Los
operarios contarán con mascarilla, guantes, casco o gorro, overol y lentes de
seguridad.

Horarios y frecuencias del programa de segregación en fuente

 Recorrido de Recolección

Es el que se sigue desde el inicio del recorrido de recolección de residuos


sólidos hasta que se concluye esta labor, según las zonas priorizadas.

 Recorrido de Traslado

Es el que se sigue desde que el triciclo sale de su lugar donde se guarda a la


zona de recolección o ruta asignada para que realice la recolección

 Recorrido de Transporte

Es el que sigue la moto furgón una vez que ha terminado la operación de


recolección y se desplaza hacia el almacén que se ha cedido a los recicladores
para descargar los residuos sólidos. Aquí los vehículos van un poco lento
porque están cargados con los residuos segregados recogidas:

Cabe señalar que las rutas se deben diseñar teniendo en cuenta que se
pretende que el personal operativo culmine sus labores de recolección
aproximadamente a las 13:00 horas, a fin de poder dedicar las últimas horas de
su jornada laboral a la segregación de los residuos recolectados, y de distribuir
la carga laboral en forma homogénea de los triciclos.

 Frecuencia

Esta se determina debida:

 Tiempo para que la generación de residuos pueda almacenarse en un


depósito de dimensiones conveniente.
 Tiempo que tardan los residuos en producir olores desagradables, en
condiciones medias de temperatura de nuestro distrito, tanto en verano
como invierno. Los objetivos de las reuniones con las líderes vecinas
son: informar a los dirigentes vecinales del programa a implementarse
en su zona y su horario, solicitarles apoyo para la difusión del programa
y para la convocatoria de los residentes para la respectiva capacitación.

28
Asimismo, se solicitará realizar la convocatoria de las agrupaciones
juveniles, deportivas y culturales y vecinos que tengan interés de apoyar
en la incorporación de viviendas al programa.
 El horario de recolección es de 8:00 am a 12:00 pm, siendo la
frecuencia:

ZONA DE INTERVENCION DEL PROGRAMA DE SEGREGACION

DIAS ZONAS DE INTERVENCION


LUNES BARRIO “SAN JOSÉ”

MARTES BARRIO “LA CAPILLA”, AAHH “08 DE


DICEMBRE”
MIERCOLES BARRIO “SAN SEBASTIAN”

JUEVES BARRIO “EL CARMEN Y JOCAMAR”

VIERNES AAHH “HEROES DEL CENEPA”

SABADO C.P 19 de Agosto (Tablazo Sur, Tablazo


Norte y Yapato)
Cuadro8Fuente: elaboración propia

F.- Transferencia de residuos sólidos

La Transferencia se realiza a través de TRICICLOS. Esta etapa se da para los


residuos sólidos recolectados en la fase de barrido.

G.- Servicio de disposición final y reciclaje

La disposición final de los residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo


abierto ubicado a 4 Km. de la ciudad en la carretera a Sechura. Se hace
mediante vertido directo de los vehículos sin una metodología establecida ni
monitoreada en condiciones inadecuadas. Proliferan vectores de
contaminación y la difusión de olores desagradables, además del
esparcimiento de residuos livianos. Diariamente se disponen 26 Tn. De
residuos sólidos y se cuenta con una extensión de 10 Ha.

29
Sobre el Supervisor – Controlador: No existe en la zona. La unidad llega y
descarga el material a libre criterio, pero con el cuidado de no quedarse
atrapados en el fango.

Sobre la Zona de Descarga de residuos hospitalarios: No existe una zona de


descarga para residuos hospitalarios bio-contaminados, disponiéndose
conjuntamente con el resto de residuos, pese a que esta disposición de estos
residuos es responsabilidad de MINSA.

a) CADENA DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

GENERACION DE
RESIDUOS SOLIDOS

ACUMULACION

CONSUMIDORES

RECOLECCION Y TRANSPORTE

DISPOSICION FINAL

30
b) FLUJO DE LA CADENA DE RECICLAJE

RECOLECCION SELECTIVA
DE LAS VIVIENDAS

CLASIFICACION EN ALMACEN
DE LOS RESIDUOS RECIBIDOS

LIMPIEZA Y SELECCIÓN DE
ORGANICOS

PICADO, PRENSADO Y
EMBASADO

ALMACENADO Y
TRASLADO A CENTRO DE
ACOPIO

31
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS-ECONOMICOS Y
FINANCIEROS.
Comprende análisis de personal, decisiones y procedimientos, supervisión y
monitoreo, presupuesto y contabilidad, normas municipales.

Las decisiones se toman en Gerencia Municipal en coordinación con la


Gerencia del área y la Sub Gerencia de Comercialización de Productos y
Gestión Ambiental, no existe un estrecho control con rentas para trabajar un
programa de recaudación de los tributos de limpieza pública.

Los aspectos administrativos y financieros del sistema de limpieza pública de la


Municipalidad distrital de La Unión se describen en esta sección y son:

Control y supervisión

La supervisión municipal consiste en verificar, el desarrollo del servicio referido


en cumplimiento de la atención programada y buen trato al público. De
detectarse estas deficiencias se realiza una llamada de atención.

Esta labor de supervisión la hace directamente el Jefe de la División de Gestión


Ambiental.

a.- Organización del Personal del Servicio

SUB GERENCIA DE
COMERCIALIZACION DE PROD. Y
GESTION AMBIENTAL

DIVISION DE GESTION
AMBIENTAL

PERSONAL OPERATIVO

32
b.- Financiamiento del servicio de recolección domiciliaria, barrido de
calles, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Actualmente se cobra un monto simbólico por arbitrio de limpieza pública, pero


la recaudación es baja, por lo que el servicio es financiado casi al 90% con
presupuesto municipal, teniendo como fuentes de financiamiento principal:
Canon.

b.1. Análisis de la gestión del servicio

Como se puede apreciar, la Municipalidad distrital de La Unión a través de la


División de Gestión Ambiental, brinda el servicio de Limpieza Pública pero de
manera ineficiente, por la falta de capacidades técnicas, operativas,
administrativas y financieras ya que no existe una cultura tributaria por parte de
la población de pagar el servicio de limpieza pública.

Un punto que merece inmediata atención es la transferencia y disposición final


de los residuos sólidos ya que existen focos con altos niveles de contaminación
siendo el de mayor dimensión el botadero ubicado a 4Km. de la ciudad.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 No se brinda al 100% de cobertura el recojo de residuos sólidos en el


distrito de La Unión. - Ya se cuenta con un Plan de Manejo de residuos
sólidos del distrito se ha estado trabajando de acuerdo a las
circunstancias presupuestales presentadas, es necesario realizar un
Plan de acción de las actividades a programar en corto, mediano y largo
plazo. - Se hace necesario continuar con las estrategias para
incrementar la cobertura de servicio de limpieza pública y de ir
mejorando la cobertura del servicio de segregación en fuente y
recolección selectiva en fuente en otros Barrios, AAHH y Centros
Poblados. - La CAM debe reunir constantemente al Grupo Técnico de
Residuos Sólidos que trabaje de manera articulada con los actores
ambientales locales. - La disposición final de los residuos es ineficiente
ya que actualmente no recibe un tratamiento parcial o integral y solo se
deposita en un botadero controlado, es necesario realizar un expediente
técnico de mejoramiento de la Gestión final de los residuos sólidos con
ayuda del MINAM.

33
RECOMENDACIONES:

 Se recomienda continuar con la implementación de un Plan de Manejo


de Residuos Sólidos que mejores el servicio e incremente la cobertura
de servicio tanto en limpieza como del programa de segregación en
fuente y recolección selectiva. - Se debe respetar las estrategias a corto,
mediano y largo plazo del Plan de Manejo de Residuos sólidos. - Se
debe establecer canales que sensibilicen a la población que se debe
cobrar el costo de servicio a la población para ampliar su servicio ya que
actualmente el servicio es subsidiado. - Se debe continuar con el
programa de recolección selectiva implementado para ir mejorando la
cobertura creando alianzas estratégicas con el empresario privado
dentro de la jurisdicción.

34
VII. ANEXOS:
1. CRONOGRAMA DE RECOJO DE RESIDUOS SOIDOS DE LA
COMPACTADORA TURNO DE 4 AM A 2 PM.

35
2. CRONOGRAMA PARA REGADO DE PARQUES Y JARDINES.

36
3. MUNICIPALIDAD LA UNION

37
4. MUNICIPALIDAD LA UNIÓN

38
39

También podría gustarte