Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SEMESTRE ACADÉMICO 2022-20

DETERMINACIÓN SOCIAL E
HISTÓRICA DE LA MORTALIDAD
INFANTIL
SALUD Y SOCIEDAD I :MEDICINA SOCIAL
PRIMER CICLO DE MEDICINA HUMANA
DR. LUIS ESPEJO ALAYO.
DRA. . GONZÁLEZ REYNA, LINDA DAYSI
ING. EDGAR NEYRA PINEDA
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE:

Docente: Dr. Luis Alberto Espejo Alayo


Asignatura: Salud y Sociedad I – Medicina Social
• Medico Cirujano, Universidad Nacional de Trujillo.
• Magister en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco,
México.
• Diplomado en Salud Pública; Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina;
Universidad de Chile; Santiago de Chile; Chile.
• Diplomado en Desarrollo Gerencial; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey e Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en
Coordinación con CARE; Miami; USA.
• Diplomado en Gestión de Servicios de Salud; Escuela de Postgrado de la Universidad
Nacional de Trujillo, Perú
• Experto en la Gestión de Programas Sociales y de Servicios de Salud
• Ex docente de la Universidad Cayetano Heredia y de la Universidad Nacional de Trujillo
• Miembro de la American Public Health Association (APHA)
• Miembro de la International Society of Global Health
• Coordinador y Docente de Salud y Sociedad I –Medicina Social de Facultad de
Medicina Humana de Universidad Privada Antenor Orrego.
• Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad y Control Interno de EsSalud.
• Correo Institucional: lespejoa1@upao.edu.pe
OBJETIVOS EDUCACIONALES
• Realizar un análisis comparativo de la
evolución histórica de la Mortalidad
Infantil a nivel Mundial, en
Latinoamérica y Nacional.
• Identificar la determinación de la
Mortalidad Infantil.
CONCEPTOS PREVIOS
Concepto de variable
La función de las variables consiste en proporcionar información asequible
para descomponer la hipótesis planteada en sus elementos más simples.
Las variables pueden definirse como aquellos atributos o características
de los eventos, de las personas o de los grupos de estudio que cambian
de una situación a otra o de un tiempo a otro y que, por lo tanto, pueden
tomar diversos valores. Para su estudio es necesario medirlas en el objeto
investigado, y es en el marco del problema y de las hipótesis planteadas
donde adquieren el carácter de variables.
De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se
clasifican en independientes (o variables explicativas) y dependientes (o
variables respuesta). Cuando se supone que una variable produce un
cambio en otra, se considera a la primera como independiente (o causa) y
a la segunda como dependiente (o efecto).
Moreno-Altamirano A y col., Principales medidas en epidemiología, Salud Pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
Tasa
Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo
del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable
(enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el
tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en
riesgo de experimentar el suceso.
En las tasas, el numerador expresa el número de eventos acaecidos
durante un periodo en un número determinado de sujetos observados.

número de eventos ocurridos en una población en un periodo t


Tasa = X una potencia de 10
sumatoria de los periodos durante los cuales los sujetos de la población
libres del evento estuvieron expuestos al riesgo de presentarlo en el
mismo periodo

Moreno-Altamirano A y col., Principales medidas en epidemiología, Salud Pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
CÁLCULO DE LAS TASA DE MORTALIDAD EN
LOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL: Se calcula dividiendo los fetos de 28 semanas o más de gestación (también conocidos
como mortinato u óbito fetal) más las defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros 7 días de vida, entre el total de nacidos
vivos registrados en un año.

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL: Esta tasa se calcula dividiendo el total de las defunciones menores de 28 días entre el total
de nacidos vivos registrados en un año.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un
período y el total de nacidos vivos del mismo período, por mil..

TASA DE MORTALIDAD POSTNEONATAL: Se calcula dividiendo las defunciones ocurridas entre los 28 días y un año de edad y
el total de nacidos vivos registrados en un año.

TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ: Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de población de 0 a 4 años y
el total de nacidos vivos del período en estudio, por mil.
Este indicador posee MORTALIDAD PERINATAL
• PROBABILIDAD DE MORIR ENTRE LAS 28 SEMANAS DE GESTACIÓN
HASTA LOS 7 PRIMEROS DÍAS DE VIDA.
importantes ventajas
comparativas para la
evaluación del impacto • PROBABILIDAD DE MORIR DURANTE EL
de las acciones en el MORTALIDAD NEONATAL
PRIMER MES DE VIDA.
bienestar y la
supervivencia de los
niños. Es un indicador MORTALIDAD INFANTIL
• PROBABILIDAD DE MORIR DURANTE EL
PRIMER AÑO DE VIDA.
del desarrollo de los
resultados asistenciales
y de los de la acción MORTALIDAD POST- • PROBABILIDAD DE MORIR DURANTE EL
mundial enfocada en INFANTIL PRIMER Y QUINTO AÑO DE VIDA.
diversas actividades
(inmunización, agua
potable, salud materna, MORTALIDAD EN LA NIÑEZ • PROBABILIDAD DE MORIR ANTES DE
CUMPLIR EL QUINTO AÑO DE VIDA.
nutrición…).
LAS TASAS SE EXPRESAN POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS ( HOMBRES Y MUJERES) EXCEPTO
LA POST-INFANTIL LA CUAL SE EXPRESA POR 1000 NIÑOS (AS) QUE HAN ALCANZADO LOS 12
MESES DE VIDA.
EVEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MORTALIDAD
INFANTIL A NIVEL MUNDIAL
LATINOAMERICANO Y DEL PERÚ
TASAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS A NIVEL
MUNDIAL
1990 - 2015

En los últimos 28
años, la tasa de
mortalidad de
niños menores de
5 años disminuyó
un 59%.
Fuente : Datos de UNICEF Monitoreo de la situación de niños y mujeres
Fuente : Datos de UNICEF Monitoreo de la situación de niños y mujeres
Tasas de mortalidad infantil en algunos países de
América Latina y el Caribe, comparando las brechas
entre sus quintiles de pobreza y riqueza
Transición epidemiológica de la mortalidad infantil en
América Latina y el Caribe

Fuente: Alejandro Aguirre, “La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI”, Papeles de Población, vol. 15, Nº 61, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México,
2009, pág. 82.
TASA DE MORTALIDAD, MENORES DE 5 AÑOS (POR CADA 1.000)
PERÚ 1960 -2020
AYACUCHO:
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL,
1995-2014

FUENTE: Instituto nacional de Estadística e Informática


APURIMAC:
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL,
1995-2014

FUENTE: Instituto nacional de Estadística e Informática


PUNO:
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL,
1995-2014

FUENTE: Instituto nacional de Estadística e Informática


CAJAMARCA:
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL,
1995-2014

FUENTE: Instituto nacional de Estadística e Informática


MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-
INFANTIL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN PERIODOS DE CINCO AÑOS
ANTERIORES A LA ENCUESTA, 2017 - 2018
MORTALIDAD NEONATAL Y EN LA NIÑEZ, SEGÚN ÁREAS DE
RESIDENCIA, 2017 – 2018
(Porcentaje)
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL
Y EN LA NIÑEZ, PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA
CENTRAL FEBRERO 2013), SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA, 2017 - 2018
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD PERINATAL, PARA EL PERIODO DE CINCO AÑOS
ANTES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL JULIO 2015), SEGÚN REGIÓN
NATURAL Y QUINTIL DE RIQUEZA, 2017 - 2018
AÑOS
DEPARTAMENTO
% VARIACIÓN
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
1995-2015
Huancavelica 68.5 51.1 31.3 23.7 -44.8
Ayacucho 58.7 42.6 26.8 20.1 -38.6
Apurímac 60.4 39.0 24.7 21.9 -38.5
Huánuco 56.4 39.9 23.9 21.4 -35.0
Loreto 60.6 50.2 37.7 29.9 -30.7
San Martín 50.6 38.5 25.4 20.1 -30.5
Madre de Dios 52.8 35.4 28.1 23.5 -29.3
Ucayali 47.1 34.4 25.7 22.1 -25.0
PERÚ: TASA DE Áncash 42.2 28.4 18.8 18.4 -23.8
MORTALIDAD INFANTIL Amazonas 40.9 28.3 21.4 17.1 -23.8
Lambayeque 41.1 29.9 20.5 18.7 -22.4
POR QUINQUENIOS, Cusco 56.7 44.5 39.0 35.1 -21.6

SEGÚN Tumbes 36.1 25.7 18.3 14.7 -21.4


Pasco 42.1 35.8 26.2 20.8 -21.3
DEPARTAMENTOS 1995 A Tacna 36.9 29.9 21.9 15.8 -21.1

2015 Moquegua
Cajamarca
32.3
46.2
27.1
35.5
19.2
29.3
13.1
27.4
-19.2
-18.8
Junín 37.2 32.4 23.6 20.8 -16.4
Lima 28.7 22.2 14.9 12.4 -16.3
Ica 29.2 21.6 16.6 14.1 -15.1
Puno 57.6 52.1 44.9 43.1 -14.5
Piura 32.5 28.5 22.3 19.5 -13.0
La Libertad 30.1 24.8 21.0 18.4 -11.7
Arequipa 24.9 19.4 16.2 15.1 -9.8
Callao 20.6 19.6 16.7 13.1 -7.5
DEFUNCIONES NOTIFICADAS AL SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL
PERÚ 2011 – 2019*
TENDENCIAS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO/2018-2022
CAUSAS DE LAS DEFUNCIONES FETALES*
CAUSAS DE LAS DEFUNCIONES NEONATALES*
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑOS EN EL PERÚ
1999 - 2014

1999

2014
CURVA EPIDÉMICA DE DEFUNCIONES POR COVID-19, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
PERÚ 2021-2022
DETERMINACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA
MORTALIDAD INFANTIL
UNICEF: MENOS VITAMINA A, MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
INFANTIL

El consumo de determinados nutrientes reduce el riesgo de que los niños caigan enfermos o fallezcan,
especialmente en aquellos países donde la tasa de mortalidad es alta. En un nuevo informe, UNICEF alerta de
que ha aumentado el número de menores que no tienen acceso a esta vitamina, así como los programas de
suministro destinados a las zonas más vulnerables.
La vitamina A activa el sistema inmunológico, previniendo la ceguera infantil y protegiendo a los niños de
enfermedades potencialmente mortales, como son el sarampión o la diarrea.
ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA
LUCHAR CONTRA LA MORTALIDAD
INFANTIL EN EL PERÚ
Cuidado domiciliario
Atención integrada a las
apropiado y
enfermedades infantiles
tratamiento oportuno
en todos los menores
de las complicaciones
de 5 años.
en los recién nacidos.

Alimentación adecuada
Programa ampliado de
del lactante y del niño
inmunización.
pequeño.
CUBA: LUCHA CONTRA LA MORTALIDAD
Programa de
Plan del Servicio Desarrollo de las Programa de
Médico Rural Instituciones de Inmunización
Salud

Programa de Programa Docente


Sistema Único
Lucha contra la de Formación de
Nacional de Salud
Gastroenteritis Recursos Humanos

Programa de
Atención Materno
Infantil (PAMI)

El PAMI ha sido valorado como un programa trazador de la actividad del sector. El


Programa de Desarrollo de la Atención Primaria avanzó hasta la concepción cubana
de la Medicina Familiar, con el Plan del Médico y Enfermera de la Familia,
considerado como una fase superior de organización de la atención a la salud pública.
BIBLIOGRAFÍA CITADA :

1. Moreno-Altamirano A y col., Principales medidas en epidemiología, Salud Pública de


México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
2. OPS, PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas
3. Alejandro Aguirre, Fortino Vela Peón. Descenso y transición epidemiológica de
la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe- Notas de Población N° 101.
julio-diciembre de 2015.
4. INEI. Comportamiento de la Mortalidad Infantil por departamento: Síntesis
Metodológica N° 4
5. INEI. Encuesta demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019
6. Dr. Alvaro Whittembury V.. El perfil epidemiológico y el análisis de situación del
país. http://www.esperantra.org/biblioteca/peaepweb.pdf
Gracias

También podría gustarte