Está en la página 1de 60

INTRODUCCIÓN A

LA INGENIERÍA
Marchant, Mario. (2021) Introducción a la
ingeniería.[Apunte] Universidad Gabriela
Mistral, Santiago, Chile.
APUNTE DOCENTE: “INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA”
Asignatura: Introducción a la ingeniería

Unidad I Sistema de unidades

El rol del ingeniero:


Diversos autores definen al ingeniero como un profesional-especialista,
encargado del desarrollo y aplicación del conocimiento tecnológico. De manera
que se puedan utilizar adecuadamente los recursos de la naturaleza en el
beneficio de la humanidad, considerando en todo momento las restricciones
éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.
Inicialmente se consideraba la ingeniería como un arte, ya que sus creaciones
eran producto de la inventiva y de ahí el origen de la palabra, la cual proviene del
vocablo latino “ingenium” (ingenio), formado por in y por gignére, genûi,
genîtum, que significa “engendrar”.

Algunos afirman que la ingeniería es tan antigua como la humanidad, ya que


desde la primera vez que el hombre utilizó su inventiva para dar forma a una
piedra y, de esta manera, convertirla en su herramienta. O cuando usó de forma
consciente la energía del fuego, se dice que nació este importante arte. En la
historia se pierden los inicios del uso de la rueda, la palanca, la polea y de los
metales fundidos para la creación de distintos objetos, entre otros, pero es
evidente que se requirió capacidad intelectual para su desarrollo.

Posterior al siglo XVIII, con la revolución industrial y la invención de las máquinas


de vapor y las relacionadas con las industrias textiles, y del acero, otra cara se da
de la ingeniería y de las nuevas formas de organizar el trabajo. Lo que origina la
ingeniería como profesión, por el conocimiento que se requiere para la aplicación

1
de las nacientes tecnologías. De allí proviene el anglicismo de “engineer”, es
decir, “máquina” y en países como Italia, el término ingeniero se emplea como
una derivación de constructores.

El ingeniero y sus funciones


La función de un ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones
tecnológicas a las cambiantes necesidades sociales, industriales y/o económicas.
Siempre se ha relacionado al sector industrial, pero basta pensar, a manera de
ejemplo, en los acueductos de las ciudades romanas, desarrollados por los
ingenieros, para ver que realmente es una profesión con un importante aporte
social. Actualmente, son diversas sus ramas que van desde las carreras como
ingeniería civil, mecánica, eléctrica y otras, hasta las más recientes como la
ingeniería biomédica, que es el resultado de la aplicación de esta profesión a la
medicina, buscando el bienestar del hombre.

Sin embargo, la complejidad que refleja la sociedad actual muestra que la función
del ingeniero tiene un mayor alcance en cuanto a su influencia se refiere. La
incursión y el avance de la tecnología en la sociedad, así como las consecuencias
que tiene su uso incorrecto, le asignan una importante cuota de responsabilidad
por el producto de su trabajo y el uso que se hace de éste. Desde el punto de
vista legal, las responsabilidades jurídicas se presentan tanto por acción como por
omisión. En este sentido, debe considerarse abierto a ser juzgado, tanto legal
como moralmente, por sus actos u omisiones. Considerando el impacto y la
relevancia que la tecnología representa actualmente sobre la sociedad, la
responsabilidad del ingeniero es directamente proporcional a la repercusión de
su producto.

Las habilidades que tradicionalmente se les han solicitado a los ingenieros son
diversas entre las que destacan: dominio de las ciencias matemática, física y
química y de diversos idiomas; aptitudes mecánicas; comprensión espacial y del

2
tiempo; sentido común; capacidad de liderazgo y comunicación; creatividad,
ingenio y capacidad para resolver problemas; habilidades para escuchar,
negociar y ser diplomática. Todo en la búsqueda permanente de lograr la
eficiencia en las organizaciones y su mejora continua; pasión por el mejoramiento
continuo, buen sentido común, ética y otras, que hacen complejo su proceso de
formación.

El ingeniero debe ser capaz de identificar y entender los problemas actuales, de


interpretar las necesidades sociales y de responder a ellas con soluciones
fundadas en su comprensión y dominio. En este sentido, los ingenieros
necesitarán estructuras intelectuales sólidas, resistentes a los fuertes y continuos
desarrollos tecnológicos. La calidad de estos profesionales y de la de sus
instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten
el conocimiento, es decir, de los profesores, docentes e investigadores. De ahí la
importancia que tiene para este profesorado, no sólo realizar labores docentes,
sino dedicarse igualmente a ejecutar trabajos de extensión y de investigación.
Fuente: https://www.elimpulso.com/2012/09/28/la-funcion-e-importancia-del-
ingeniero/

3
Introducción sistemas de unidades

Al describir un fenómeno físico, no siempre es suficiente indicar la relación


existente entre las variables que lo condicionan; por lo general se hace necesario
evaluar constantes, como la aceleración de gravedad, la constante de los gases,
etc. El valor de la constante cambiaria con el valor de las unidades usadas en su
medición.

Normalmente se confunde el significado de tres palabras: valor, magnitud y


dimensión. Se entenderá por:

Valor de una variable: Es el número que resulta de su medición. No es necesario


precisar que el valor de las variables depende de la unidad de medición usada.

Magnitud de una variable: El concepto de magnitud de una variable es difícil de


precisar en pocas palabras; la magnitud de una variable no depende de las
unidades usadas para la medición. Como primera aproximación, se puede decir
que la magnitud de una variable es lo medible de ella y que se expresa por medio
del par “valor, unidades”

Dimensiones de una variable: El concepto de dimensión es un tanto


controvertido. Esto vocablo es usa con variados significados; en el texto se
entenderá por dimensión alguna de las variables básicas e independientes de la
física clásica, y que son longitud, masa y tiempo.

En Chile utilizamos el Sistema Internacional de medidas, sin embargo, en la


práctica aún hay muchas máquinas y equipos que utilizan el Sistema Anglosajón
(o Ingles).
Maquinas cuyo origen es de países de habla inglesa, principalmente Estados
Unidos e Inglaterra.

4
Sin Embargo, cada vez más países adoptan el Sistema Internacional (SI). Las
variables básicas son aquellas que no requieren de cálculo para su obtención,
esto es: Masa, Longitud, Tiempo, Temperatura, entre las más utilizadas.

Las variables derivadas requieren de un pequeño cálculo para su obtención, lo


que se verá más adelante, estas son: Velocidad, Peso, Presión, Volumen, Caudal,
entre las más utilizadas.

En los cálculos de ingeniería, el 80% de los errores se producen por causa de


transformaciones mal ejecutadas, por lo que emplearemos un método que
disminuye la ocurrencia de estos errores, si es que se emplea en forma correcta.
Para esto conoceremos primero, las unidades básicas del SI.

Longitud => metro (m)


Temperatura => Kelvin (K)
Masa => kilogramo (kgm) (kilogramo de masa)
Tiempo => segundo (s)
Intensidad de corriente => Ampere (A)
Cantidad de sustancia => mol (mol)
Intensidad luminosa => Candela (cd)

5
Transformaciones de unidades:
El sistema internacional basa su operativa sobre unidades a las cuales se les
agregan prefijos. Analicemos el caso del metro, unidad de longitud.

Prefijo Símbolo operación potencia Equivqlencia Igualdad


yotta metro Ym 1 x 1 000 000 000 000 000 000 000 000 10 ^24 1 000 000 000 000 000 000 000 000 m 1 Ym = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 m
zetta metro Zm 1 x 1 000 000 000 000 000 000 000 10 ^21 1 000 000 000 000 000 000 000 m 1 Zm = 1 000 000 000 000 000 000 000 m
exa metro Em 1 x 1 000 000 000 000 000 000 10 ^18 1 000 000 000 000 000 000 m 1 Em = 1 000 000 000 000 000 000 m
peta metro Pm 1 x 1 000 000 000 000 000 10 ^15 1 000 000 000 000 000 m 1 Pm = 1 000 000 000 000 000 m
tera metro Tm 1 x 1 000 000 000 000 10 ^12 1 000 000 000 000 m 1 Tm = 1 000 000 000 000 m
giga metro Gm 1 x 1 000 000 000 10 ^9 1 000 000 000 m 1 Gm = 1 000 000 000 m
〖 〗
mega metro Mm 1 x 1 000 000 10 ^6 1 000 000 m 1 Mm = 1 000 000 m
kilo metro km 1 x 1 000 10 ^3 1 000 m 1 km = 1000 m
hecto metro hm 1 x 100 10 ^2 100 m 1 hm = 100 m
deca metro dam 1 x 10 10 ^1 10 m 1 dam =10m
metro m 1 10 ^0 1m
deci metro dm 1 / 10 10 ^-1 0,1 m 1m=10 dm
centi metro cm 1/100 10 ^-2 0,01 m 1m = 100 cm
mili metro mm 1 /1 000 10 ^-3 0,001 m 1 m = 1 000 mm
micro metro μm 1/1 000 000 10 ^-6 0,000 001 m 1 m = 1 000 000 μm
nano metro nm 1/1 000 000 000 10 ^-9 0,000 000 001 m 1 m = 1 000 000 000 nm
pico metro pm 1/ 1 000 000 000 000 10 ^-12 0,000 000 000 001 m 1 m = 1 000 000 000 000 pm
femto metro fm 1/ 1 000 000 000 000 000 10 ^-15 0,000 000 000 000 001 m 1 m = 1 000 000 000 000 000 fm
atto metro am 1 / 1 000 000 000 000 000 000 10 ^-18 0,000 000 000 000 000 001 m 1 m = 1 000 000 000 000 000 000 am
zepto metro zm 1 / 1 000 000 000 000 000 000 000 10 ^-21 0,000 000 000 000 000 000 001 m 1m = 1 000 000 000 000 000 000 000 zm
yocto metro ym 1/ 1 000 000 000 000 000 000 000 000 10 ^-24 0,000 000 000 000 000 000 000 001 m 1 m = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 ym

Longitud

Transformar de 1.900 mm. a m.


Seleccionar la igualdad que satisfaga la transformación solicitada, esta es: Al
multiplicar la cantidad requerida por 1, permanece inalterable, matemáticamente
hablando.
Si la igualdad la convertimos en una fracción el resultado será 1, y que ambos
valores son lo mismo:

(1 𝑚𝑚)/(1 000 𝑚𝑚𝑚𝑚) = 1 (1 000 𝑚𝑚𝑚𝑚)/(1 𝑚𝑚) = 1

6
Por lo que, si multiplicamos 1 900 mm x 1, matemáticamente no se alterará, pero
tendremos el resultado esperado.

1 𝑚𝑚 1 900 𝑥𝑥 1 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚
1 900 mm x = x = 1,9 m
1 000 𝑚𝑚𝑚𝑚 1 000 𝑚𝑚𝑚𝑚
1 900 mm. = 1,9 m.

Para las transformaciones de área y volumen, utilizaremos el mismo método,


pero con una pequeña variante, ejemplo:

Transformar de 1 900 mm² a m²


1. Seleccionar la igualdad que satisfaga la transformación solicitada,
esta es:
2. Multiplicamos el valor requerido por 1, pero todo al cuadrado
1 𝑚𝑚
� �
1 000 𝑚𝑚𝑚𝑚

Los nenes Las nenas


12 𝑚𝑚2 1 900 𝑥𝑥 12 𝑚𝑚𝑚𝑚2 𝑥𝑥 𝑚𝑚2 1 900 𝑚𝑚2
1 900 𝑚𝑚𝑚𝑚2 x = x = = 0,0019 𝑚𝑚2
1 0002 𝑚𝑚𝑚𝑚2 1 0002 𝑚𝑚𝑚𝑚2 1 000 000

1 900 𝒎𝒎𝒎𝒎𝟐𝟐 = 𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎𝟐𝟐

En el sistema anglosajón, las unidades de las variables básicas son

Longitud => pie (foot) (ft)


Temperatura => Rankine (R)
Masa => Libra (lbm) (libra de masa)
Tiempo => segundo (s)
Intensidad de corriente => Ampere (A)
Cantidad de sustancia => mol (mol)
Intensidad luminosa => Candela (cd)

7
Resuelva utilizando el método descrito, nunca olvide incluir las unidades, solo
eso le podrá indicar si el resultado es “lógico”.

Algunas igualdades que debe conocer para la operación en faena.


Longitud:
• 1 plg = 25,4 mm
• 1 plg = 2,54 cm
• 1 pie = 12 plg (o 12”)

Ejercicios:
• 55 km² a pie².
• 25 000 plg a mm.
• 0,553 pie a km.

Igualdades de masa que debemos conocer:


• 1kgm = 1 000 grm.
• 1Kgm = 2,205 lbm.
• 1 lbm = 26 ozm (onza de masa).

Ejercicios:
• 55 kgm a lbm.
• 25 000 lbm a grm..
• 0,553 ozm a kgm

8
Igualdades de temperatura

El SI trabaja con dos escalas de temperatura, estos son la Celsius y la Kelvin


El Sistema Anglosajón trabaja con Fahrenheit y Rankine.
En los cálculos de laboratorio ambos sistemas utilizan sus respectivas escalas
absolutas, esto es cero absoluto, cuando no existe vida, no hay movimiento de las
partículas.

https://pt.slideshare.net/Maiira017/escalas-de-temperatura-39302683/3?smtNoRedir=1

Igualdades de temperatura:

TK = TC + 273 TR = 1,8 TK
TR = TF + 460 1,8 TK = TF + 460

Ejemplo:
Transformar de 320 °C a K
TK = 320°C + 273 = 593 K => 320°C = 593 K
Observe que los Grados Celsius llevan el símbolo de grado, en cambio kelvin no
lleva dicho símbolo. Ocurre lo mismo en el sistema Anglosajón. (°F – R)

9
Convertir 18°F a K
TK = (TF + 460) / 1,8 => TK = (18°F +460)/1,8 = 478/1,8 = 265,6 K
18°F = 265,6 K

Resuelve:
55 K a °C.
25 000 °F a R..
0,553 °C a °F

Igualdades de tiempo que debemos conocer:

1h = 60 min Unidad Símbolo


hora h (hr es una abreviación)
1h = 3 600 s
segundo s (60 s ó 60”) (seg es una abreviación)
1 min = 60 s minuto min (60 min ó 60´)

Ejemplo:
Transformar 1,38 h a min y s si corresponde:

60 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 0,38 𝑥𝑥 60 ℎ 𝑥𝑥 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


1,38 h => 1 h + 0,38 h x =1h+ 𝑥𝑥 = 1 h 22,8 min
1ℎ 1 ℎ

60 𝑠𝑠 0,8 𝑥𝑥 60 min 𝑥𝑥 𝑠𝑠
1,38 h => 1h 22 min + 0,8 min x = 1 h 22 min + 𝑥𝑥
1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

1,38 h => 1 h 22 min 48 s

Resuelve:
• 5,5 h a s
• 25 000 s a h
• 0,553 min a s

10
Variables Derivadas:

Las unidades derivadas son aquellas que requieren ser calculadas, aun que
dicho calculo sea menor.

Ya vimos una de ellas, el área a continuación, veremos un poco más de esas


variables y otras como Volumen, Velocidad, Aceleración, Peso, Fuerza,
Densidad, entre otras unidades.

Hasta ahora solo hemos realizado transformaciones de unidades, ahora


relazaremos cálculos simples con problemas reales, relacionados con el área:
Área de un cuadrado:

𝐴𝐴_"□ " =𝑏𝑏 𝑥𝑥 ℎ

Si tenemos un cuadrado de lado 12 cm, determina el área.

En este caso, y por ser un cuadrado, la base (b) = a la altura (h), por lo tanto, la
ecuación quedará de la siguiente forma:
𝐴𝐴_"□ " =12 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 12 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 12 x 12 cm x cm = 144 cm²

Variables Derivadas – Área

Área de un rectángulo:
𝐴𝐴_"▄ " =𝑏𝑏 𝑥𝑥 ℎ
Si tenemos un Rectángulo de lados 12 cm y 18 cm, determine el área. En este
caso, no tiene real importancia que lado será considerado como base (b) y cual
como altura (h), por lo tanto, la ecuación quedará de la siguiente forma:
𝐴𝐴_"▄" =12 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 18 𝑐𝑐𝑚𝑚 = 12 x 18 cm x cm = 216 cm²

11
Área de un triángulo:
𝐴𝐴_"▲ " =(𝑏𝑏 𝑥𝑥 ℎ)/2
Se tiene el siguiente triángulo
La ecuación quedará de la siguiente forma:
𝐴𝐴_"▲ " =(8 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 12𝑐𝑐𝑐𝑐)/2= (8 𝑥𝑥 12)/2 𝑥𝑥 (𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐)/1 = 48 cm²

Área de una Circunferencia:


𝜋𝜋 𝑥𝑥 𝐷𝐷2
𝐴𝐴o = = 𝜋𝜋 × 𝑟𝑟^2
4
Se tiene la siguiente circunferencia
La ecuación quedará de la siguiente forma:
3,14 × (50 𝑚𝑚𝑚𝑚)2 3,14 𝑥𝑥 502 𝑚𝑚𝑚𝑚2
𝐴𝐴o = = × = 1 962,5 mm²
4 4 1

12
Variables Derivadas – Volumen

El volumen de un recipiente está dado por la capacidad de fluido que este


puede almacenar, se calcula multiplicando el área que lo define por la longitud
o altura, según sea el caso.
Aquí aparecen nuevas unidades, litro (l) y galón (gal):
1 l = 1 000 cm³.
1 m³ = 1 000 l.
1 gal = 4,546 l.

De esta forma, la figura más fácil de calcular es la del cubo, todos sus lados
iguales.
Determina cuántos galones hay en el cubo de la figura, considere que cada lado
tiene 1 m.
De esta forma, la figura más fácil de calcular es la del cubo, todos sus lados
iguales, el ejemplo práctico es un cubitainer

1.000 𝑙𝑙 1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 1 𝑥𝑥 1.000 𝑥𝑥 1 𝑚𝑚3 𝑥𝑥 𝑙𝑙 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


𝑉𝑉 = 1 𝑚𝑚 𝑥𝑥 1 𝑚𝑚 𝑥𝑥 1𝑚𝑚 = 1 𝑚𝑚³ x x = x
1 𝑚𝑚3 4,546 𝑙𝑙 1 𝑥𝑥 4,546 𝑚𝑚3 𝑥𝑥 𝑙𝑙

𝑽𝑽= 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐,𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈

13
Algunas Igualdades Importantes

Igualdades de longitud:
• 1 km = 1 000 m
• 1 m = 100 cm
• 1 cm = 10 mm
• 1 plg = 25,4 mm
• 1 plg = 2,54 cm
• 1 pie = 12 plg (o 12”)

Igualdades de masa:
• 1kgm = 1 000 grm
• 1Kgm = 2,205 lbm
• 1 lbm = 26 ozm (onza de masa)

Igualdades de tiempo:
• 1h = 60 min
• 1h = 3 600 s
• 1 min = 60 s

Igualdades de Volumen
• 1 l = 1 000 cm³
• 1 m³ = 1 000 l
• 1 gal = 4,546 l

14
Unidad II Problemas de Planteo

Plantear constituye para el ingeniero la llave maestra que le abre la posibilidad de


resolver los diferentes problemas que se le presentan.

Sin esta herramienta fundamental, se le hará completamente imposible


desempeñarse en su vida profesional.

La importancia queda clara al decir del planteo que es la representación


matemática, generalmente algebraica, de un razonamiento. En general, será de
poco valor un razonamiento correcto, si éste no es capaz de ser traducido a un
lenguaje matemático que permita llegar a una solución cuantificada del
problema.

La lógica, de innegable utilidad, o la simple intuición, resultan en la mayor parte


de los casos insuficientes para el acabado tratamiento de un problema. Podría
decirse que son armas hasta cierto punto necesarias, pero en ningún caso
suficientes.

Los conocimientos necesarios para la resolución de los problemas que aparecen


en esta unidad son nociones básicas de física, química, geometría y álgebra.

Problemas de velocidad:
La velocidad de un móvil (v) se define como el cuociente entre el espacio
recorrido por el móvil (s) y el tiempo empleado en recorrerlo (t). De acuerdo a
esto puede escribirse:

𝑣𝑣=𝑠𝑠/𝑡𝑡 (2.2.1)

Y de aquí, las expresiones también usadas:

15
𝑠𝑠=𝑣𝑣∗𝑡𝑡 (2.2.2)

𝑡𝑡=𝑠𝑠/𝑣𝑣 (2.2.3)

La velocidad así calculada es, en verdad, una velocidad promedio en el intervalo


de tiempo considerado.
La dimensión de velocidad es (espacio/ tiempo), y las unidades más
frecuentemente empleadas son: Kilómetros/hora, metros/segundo, pis/segundo,
etc.
Al trabajar cualquier problema, es fundamental que las unidades con que se
trabaje sean correspondientes, y debe verificarse al plantear una ecuación, que
ambos miembros estén expresados en las mismas unidades.

Ejemplo 1.
¿A cuántos (km/h) anda un vehículo que tarda 1 ½ horas en dar 100 vueltas a una
pista circular de 100 metros de radio?
Resolución:
Una vuelta a la pista corresponde a un recorrido de 200∏m
El espacio total (s) recorrido por el móvil, estará dado por las 100 vueltas a la pista,
en consecuencia:
s= 100*200∏= 62.832 m = 62,83 km
Como el tiempo empleado en recorrer esa distancia es de 1,5 horas, la velocidad
resultante se obtiene aplicando la expresión (2.2.1)
Entonces:
𝑠𝑠 62,83 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑣𝑣 = = = 41,9 � �
𝑡𝑡 1,5 ℎ
Respuesta: El vehículo tiene una velocidad promedio de 41,9 (km/h).

16
Ejemplo 2.
Un auto recorre 10 kilómetros en 12 minutos. Si aumenta su velocidad al doble.
¿Cuántos kilómetros alcanzara a recorrer en dos horas?

Resolución:
El espacio recorrido por el auto es de 10 km y el tiempo empleado en recorrerlo
es de 12 minutos= 0,2 horas.
Luego, su velocidad es:
𝑠𝑠 10 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑣𝑣 = = = 50 � �
𝑡𝑡 0,2 ℎ
Si la velocidad del móvil aumenta a 100 (km/h), en dos horas recorrerá:
𝑠𝑠 = 𝑣𝑣 ∗ 𝑡𝑡 = 100 ∗ 2 = 200 𝑘𝑘𝑘𝑘

Ejemplo 3.
Dos viajeros parten a un tiempo, de dos pueblos A y B, uno al encuentro del otro.
Al cruzarse, el primero ha recorrido 10 km más que el segundo. Conservando sus
velocidades respectivas, el primer viajero llega a B una hora después del
encuentro, y el segundo 4 horas después. ¿Cuán distante están los pueblos?

Resolución:
Normalmente en este tipo de problemas, un esquema gráfico ayuda a su mejor
visualización.
Sea x la distancia, en km, que hay desde el pueblo B al punto de encuentro E,
según se indica en la figura (2.2. E 3.1).

Entonces la distancia entre el punto de encuentro y A, será x+10.

17
Como ambos viajeros parten en el mismo instante, el tiempo transcurrido hasta
el momento del cruce será igual para ambos.

Para el primer viajero se tiene entonces de (2.2.3).


𝑠𝑠1 𝑥𝑥+10
𝑡𝑡1 = =
𝑣𝑣1 𝑣𝑣1

Para el segundo viajero se tiene:


𝑠𝑠2 𝑥𝑥
𝑡𝑡2 = =
𝑣𝑣2 𝑣𝑣2

Como:
𝑡𝑡1 = 𝑡𝑡2
Se obtiene:
𝑥𝑥+10 𝑥𝑥
= (2.2 E 3.1)
𝑣𝑣1 𝑣𝑣2

Después del cruce, el primer viajero tarda una hora en recorrer x km para llegar
a B. Luego:
𝑥𝑥
𝑣𝑣1 = (2.2 E3.2) (De ecuación 2.2.1)
1

En forma análoga para el segundo viajero se tiene:


𝑥𝑥+10
𝑣𝑣2 = (2.2 E 3.3)(De ecuación 2.2.1)
4

Reemplazando:
(2.2 E 3.2) y (2.2 E 3.3) en (2.2 E 3.1), se tiene
𝑥𝑥 + 10 4𝑥𝑥
=
𝑥𝑥 𝑥𝑥 + 10
(𝑥𝑥 + 10)2 = 4𝑥𝑥 2

(𝑥𝑥 + 10)2 = (2𝑥𝑥)2


𝑥𝑥 + 10 = 2𝑥𝑥
𝑥𝑥 = 10 𝑘𝑘𝑘𝑘

18
Como la distancia 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 2x + 10 (ver Fig. 2.2 E 3.1)
Se tiene que AB = 30 km
Respuesta: Los pueblos A y B se hallan distante 30 km.

2.3 Problemas de relojes:

Un reloj está provisto normalmente de tres manecillas: Horario, minutero y


segundero, que recorren las 60 divisiones de la esfera a velocidades diferentes.
Cada división corresponde a un minuto, y naturalmente la velocidad del minutero
es de una división por minuto
La velocidad de desplazamiento del segundero es 60 veces superior a la del
minutero, ya que recorre 60 divisiones en un minuto.
El horario por su parte recorre 5 divisiones en 60 minutos. Su velocidad es de:

5 1 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 1
= , 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
60 12 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 12

Como puede apreciarse, se trata de problemas en que las velocidades son


constantes, y el espacio recorrido está representado por las divisiones de la
esfera, quedando el transcurso del tiempo indicado en las cifras que aparecen
sobre ellas.

Ejemplo 1.
¿A qué hora después de las 12 están el minutero y el horario formando un
ángulo de 180°?

19
Fig.(2-3 E 1.1)

En el grabado aparece en línea llena la posición original de las manecillas, y en


línea discontinua la final, en ángulo de 180°.
El tiempo transcurrido es, obviamente, el mismo para ambos móviles (manecillas).
La velocidad del horario en 1/12 de la del minutero. Poe lo tanto, si el
desplazamiento de este ha sido x divisiones (ver 2.3 E 1.1) el de horario x/12.
Entonces, de aquí puede postularse que:

𝑥𝑥
𝑥𝑥 = + 30
12

Ya que el ángulo de 180° que forma, representa 30 divisiones de la esfera.


Resolviendo:
12 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 + 360
11𝑥𝑥 = 360
8
𝑥𝑥 = 32 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
12

Como cada división corresponde a un minuto, la hora indicada es:


7
12 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 32 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 43 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
11

20
Cuando se hable de manecillas del reloj, se entenderá que se trata del horario y
minutero; en los problemas que intervenga el segundero se indicara
expresamente.

2.4. Problemas de caudales:

Se define caudal de un fluido como la cantidad de éste, que está pasando por
un punto dado en un tiempo dado.
Se hablará de caudal volumétrico C o simplemente caudal, cuando se trata de
volumen que fluye, y se especificará como caudal másico G cuando se trate de la
masa que fluye.
Según ambas definiciones, siendo V el volumen de fluido y m la masa, tendremos
las siguientes expresiones matemáticas, con t como el tiempo;

𝑉𝑉
𝐶𝐶 = (2.4.1)
𝑡𝑡
𝑚𝑚
𝐺𝐺 = (2.4.2)
𝑡𝑡

De (2.4.1) obtenemos, además


𝑉𝑉 = 𝐶𝐶 ∗ 𝑡𝑡 (2.4.3)
𝑉𝑉
𝑡𝑡 = (2.4.4)
𝐶𝐶

De (2.4.2) obtenemos, además


𝑚𝑚 = 𝐺𝐺 ∗ 𝑡𝑡 (2.4.5)
𝑚𝑚
𝑡𝑡 = (2.4.6)
𝐺𝐺

Las unidades en que se mide normalmente el caudal son: (metros cúbicos/hora);


(litros /segundo); (pie cúbico/minuto); (galones/minuto), etc.
Las correspondientes del caudal másico son: (toneladas/hora);
(kilogramos/segundo); (libras/minuto), etc.

21
frecuentes, y de mucha importancia, resultan los problemas de llenado y vaciado
de recipientes a través de válvulas o llaves que permiten un flujo dado los fluidos
a través de ellas.

En general los flujos de alimentación o descarga por una válvula dada se


consideran constantes.

Al fluir un fluido por un conducto de sección cualquiera A puede calcularse su


velocidad de flujo como:
𝐶𝐶
𝑣𝑣𝑣𝑣 = (2.4.7)
𝐴𝐴

Las unidades son las velocidades de un móvil en movimiento, vale decir,


(pie/segundo); (km/h), etc. Correspondiendo aquí la distancia al tramo de
conducto que ha recorrido el fluido en un tiempo t.

Ejemplo1.
Por una cañería circular de 3 pulgadas de diámetro se llena un estanque de 20
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 3 , en media hora. Calcular el caudal de alimentación y la velocidad de flujo
en la cañería.

Resolución:
𝑣𝑣 20
𝐶𝐶 = = = 40 ( 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 3 /h) = 0,667 ( 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 3 /min)
𝑡𝑡 0,5

Como el diámetro de la cañería es de 3 pulgadas (0,25 pie) la sección circular


es:
(𝜋𝜋 ∗ 𝐷𝐷 2 ) /4 = (𝜋𝜋 ∗ 0,25 2 )/4 = 0,0491 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 2
𝐶𝐶 0,667 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑣𝑣𝑣𝑣 = = = 13,6 � �
𝐴𝐴 0,0491 𝑚𝑚

22
Ejemplo 2.
Un estanque demora a minutos en llenarse abriendo la válvula 1, y b minutos
abriendo la válvula 2. ¿Cuánto demora en llenarse abriendo ambas válvulas?
Resolución: Sea V el volumen del estanque.

Entonces:
𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝐶𝐶1 = y 𝐶𝐶2 =
𝑎𝑎 𝑏𝑏

Sea t el tiempo que tarda en llenarse con las dos llaves abiertas.

Entonces:

De acuerdo con ec. (2.4.3), el volumen total será igual a la suma de lo entregado
por cada llave en ese tiempo.
𝑉𝑉 = 𝐶𝐶1𝑡𝑡 + 𝐶𝐶2𝑡𝑡
Reemplazando C1 y c2 se tiene:
𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑉𝑉 = ∗ 𝑡𝑡 + ∗ 𝑡𝑡
𝑎𝑎 𝑏𝑏
1 1
1 = 𝑡𝑡( + )
𝑎𝑎 𝑏𝑏
1 1 1 1 𝑎𝑎𝑎𝑎
= + → 𝑡𝑡 = 1 1 → 𝑡𝑡 =
𝑡𝑡 𝑎𝑎 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎+𝑏𝑏
𝑎𝑎 𝑏𝑏

Es el tiempo que demora ambas llaves en llenar el estanque actuando juntas

2.5 Problemas de trabajo

De gran similitud con los problemas de caudal, no tanto por el concepto físico
que ellos involucran, sino por el tratamiento matemático que reciben, son los
problemas de trabajo.

23
Un hombre, al efectuar un trabajo cualquiera, tarda un cierto tiempo en realizarlo.
Este tiempo dependerá de la magnitud del trabajo (mecanografiar una página,
construir un muro, catalogar los libros de una biblioteca, etc.) y de la eficiencia de
la persona que efectúa el trabajo, entendida en este caso como la velocidad con
que el hombre desarrolla su trabajo.

Si la magnitud del trabajo la denotamos por T, y el tiempo empleado por t, la


velocidad del trabajo W, estará dada por:

𝑇𝑇
𝑊𝑊 = (2.5.1)
𝑡𝑡

De aquí se obtiene las siguientes expresiones también útiles:

𝑇𝑇 = 𝑊𝑊 ∗ 𝑡𝑡 (2.5.2)
𝑇𝑇
𝑡𝑡 = (2.5.3)
𝑊𝑊

Las unidades en que se mida el W dependerán, en este caso, del trabajo en


cuestión. Podrán ser: Paginas/hora; Ladrillos/día; libros/semana, etc.

La velocidad de trabajo, por ser característica inherente a cada persona, es en


cada caso diferente. Más aún, una misma persona no puede trabajar siempre con
la misma eficiencia ya que existirán siempre circunstancias distintas que
condicionarán su estado anímico y su capacidad general de trabajo.

Un tornero, por ejemplo, fabrica una determinada cantidad de pernos en un día.


Al día siguiente, esta cantidad podrá variar, aunque en general esta variación no
será sustancial. Haciendo un estudio de su producción, en el tiempo, se podrá
determinar su velocidad de trabajo promediada en el tiempo. Esta velocidad

24
podrá no coincidir con la de otros torneros que efectúan su misma labor. De igual
modo, podrá hacerse un estudio de la producción de la sección tornería y
determinar una velocidad de trabajo promedio de la sección.

Cuando se hable aquí de velocidad de trabajo, se entenderá que se habla de una


velocidad promedio, o bien que la velocidad del trabajador permanece constante
en el tiempo. Cuando se hable de cuadrillas de trabajadores o grupos de estos,
se entenderá que se habla de velocidad promedio del conjunto, o bien, que todas
las personas integrantes trabajan con igual velocidad, constante a lo largo del
tiempo.

Ejemplo 1.
Una cuadrilla de 30 hombres es capaz de pavimentar un tramo de carretera en 20
días. Debido a la urgencia en la entrega, a los diez días de comenzada la labor se
contrata 10 trabajadores más. ¿Cuántos días antes se entrega la obra?

Resolución:
Resulta conveniente en estos casos determinar la velocidad de trabajo de cada
persona.
Sea T la magnitud del trabajo a realizar.
30 hombres en 20 días hacen un trabajo T.
1 hombres en 20 días hacen un trabajo T/30.
1 Hombre en un día hace un trabajo T/(30𝑋𝑋20).

Es decir, la velocidad de cada hombre es:


𝑇𝑇
𝑊𝑊 =
600

Como queda por realizar T/2 y la velocidad de trabajo de un hombre es


𝑇𝑇 40𝑇𝑇
𝑊𝑊 = ; 40 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡á𝑛𝑛 𝑎𝑎 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 , 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑦𝑦 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐:
600 600

25
𝑇𝑇
𝑡𝑡 = (según ec. 2.5.3)
𝑊𝑊
𝑇𝑇
𝑡𝑡 = 2
40𝑇𝑇
600

600
𝑡𝑡 = = 7,5 𝑑𝑑í𝑎𝑎𝑎𝑎
80

Es decir, el trabajo concluirá a media jornada del 18° día, 2 ½ días antes de lo
estipulado.

2.6 Problemas geométricos

Se incluye en esta sección una serie de problemas en que, siendo lo fundamental


el planteo, éste se halla aplicando a elementos de geometría.

Conocimientos esenciales tales como: volúmenes de figuras, relaciones básicas


en triángulos y círculos, proporcionalidad de trazos, teoremas de Pitágoras y
Euclides, resultan suficientes para la resolución de estos problemas.

Ejemplo 1.
¿Cuánto debe medir la arista de un cubo, de igual base que un cono de altura 5
cm, para que su volumen sea cuatro veces el de éste?

Resolución:
Sea x la longitud de la arista del cubo.
Su base es 𝑥𝑥 2 .
La del cono es 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 , donde r es el radio basal. Como ambas bases son iguales,
se tiene
𝑥𝑥 2 = 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 (2.6 E 1.1)
El volumen del cubo es 𝑥𝑥 3
1
El del cono es 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 h, donde h es la altura
3

26
El volumen del cubo debe ser cuatro veces el del cono.
Es decir:
1
𝑥𝑥 3 = 4 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 h (2.6 E 1.1)
3

Reemplazando
(2.6 E 1.1) en (2.6 E 1.1)
4
𝑥𝑥 3 = 𝑥𝑥 2 h
3

Entonces:
4
𝑥𝑥 = ℎ
3

Como h=5
4 4
𝑥𝑥 = ℎ= ∗ 5 = 6,67 𝑐𝑐𝑐𝑐
3 3

La arista del cubo es 6,67 cm

2.7 Problemas de porcentajes.

El concepto de porcentaje, tan familiar debido al empleo constante que de el se


hace en la vida cotidiana, resulta, sin embargo, fuente de muchos problemas para
el estudiante que se inicia en el planteo.
El concepto de fracción es elemental y su empleo se remonta al estudio de la
aritmética en los primeros años de la enseñanza básica. Fracción es simplemente
una parte de un todo. Así por ejemplo, cuando decimos que 2/5 de los
estudiantes fueron reprobados, estamos indicando que 2 de cada 5 estudiantes
fracasaron. Si esta fracción la multiplicamos por 100, obtendremos el porcentaje
de reprobación.

El porcentaje representa, pues que parte de 100 es la cantidad considerada. Es


decir:
Si de 5 estudiantes reprueban 2
de 100 estudiantes reprueban x

27
Donde x es el porcentaje de reprobación
𝑥𝑥 = (100 ∗2)/5 = 40%
La fracción 2/5 puede ser expresada en forma de fracción decimal como 2:5
=0,4.
Esto constituye el tanto por uno, que representa que parte de uno es la cantidad
considerada.

Obviamente corresponde al porcentaje dividido por 100.


De acuerdo a su definición, para calcular el porcentaje de un número, se
multiplica dicho porcentaje por el número y se divide por 100. Así el a % de b
es: ab/100
Esto que es a primera vista elemental, presenta casi siempre problemas. Los
porcentajes no son aditivos. Solo pueden sumarse o restarse cuando se refieren
a una misma cantidad, caso que no siempre ocurre.

Ejemplo 1.
El curso de matemáticas está dividido en los grupos A y B de 100 y 60 estudiantes,
respectivamente. En el curso A, aprobó el 90%, y en el b el 80%. ¿Qué porcentaje
del curso aprobó el ramo?

Resolución:
En A aprobó el 90, es decir (100*90)/100 = 90.
En B aprobó el 80%, es decir (60*80)/100= 48.
Cantidad de estudiantes aprobados: 138.
Porcentaje de aprobación 138/160 *100 = 86,3%.
Esto indica que en este caso los porcentajes no son aditivos, ya que se refieren a
cantidades diferentes (100 y 60). Si ambos cursos hubieran tenido el mismo
número de estudiantes se podría haber indicado inmediatamente que el % de
aprobación era (90+80)/2 = 85%, como puede comprobarse fácilmente.

28
Unidad III Mezclas y Gases ideales

Una de las operaciones más comunes en Ingeniería, la constituye el mezclamiento


de compuestos diferentes, durante el cual éstos son puestos en contacto íntimo,
llegando finalmente a obtener, en la mayoría de los casos, un producto
homogéneo.

La mezcla de sustancias diferentes puede originar cambios químicos (reacción


entre los componentes de la mezcla para formar nuevas substancias), o cambios
físicos (dilución de substancias, cambio de propiedades físicas).

La forma como se lleve a efecto la operación de mezclamiento depende de la


naturaleza de las substancias.

En general, para mezclamiento de solidos se le reduce a un tamaño adecuado


mediante molienda, para poder lograr el contacto entre los distintos materiales.
Otras veces es necesaria la fusión de las substancias para que el mezclamiento se
produzca en fase líquida, como ocurre con los metales. En este caso se les
denomina aleaciones.

En el caso de mezclas líquidas, éstas se logran normalmente en estanques


agitados, mecánicamente, por aire u otro método. Igual ocurre para la dilución
de sólidos en líquidos.

Prácticamente todos los productos industriales con que trabaja el ingeniero son
en verdad mezclas de substancias diversas. De aquí la importancia de su acabado
conocimiento. Combustibles, recubrimientos, licores, alimentos y todas
substancias de uso cotidiano están constituidas por mezclas de distintos
componentes, en proporciones educadas para lograr un producto con
características tales que lo hagan deseable para el consumo

29
3.2 Mezcla de solidos

Al mezclar cal con arena se obtiene un producto de características diferentes a


las de cada uno de sus componentes. Estas características dependerán de la
proporción en que se mezcle la cal y la arena. Si se quiere volver a producir un
producto con determinadas características, será pues necesario conocer las
cantidades de cada componente que debe mezclarse. Es decir, debe conocerse
la composición de la mezcla.

La composición de una mezcla es una manera de representar qué parte del todo
representa cada uno de los componentes.

En el caso de sólidos se acostumbra a expresar la composición como porcentaje


en peso (masa). Supóngase una mezcla de los componentes A y B. Si se mezclan
𝑚𝑚𝑎𝑎 unidades de masa A y 𝑚𝑚𝑏𝑏 unidades de masa B. los porcentajes vendrán
expresados como:

% 𝐴𝐴 = 𝑚𝑚𝑎𝑎 /(𝑚𝑚𝑎𝑎 + 𝑚𝑚𝑏𝑏 ) * 100


% 𝐵𝐵 = 𝑚𝑚𝑏𝑏 /(𝑚𝑚𝑎𝑎 + 𝑚𝑚𝑏𝑏 ) * 100

Se tiene que (%A) + (%B) = 100

La composición puede también expresarse como fracción o tanto por uno en


este caso se tiene:
𝑓𝑓𝑎𝑎 = 𝑚𝑚𝑎𝑎 /(𝑚𝑚𝑎𝑎 + 𝑚𝑚𝑏𝑏 )
𝑓𝑓𝑏𝑏 = 𝑚𝑚𝑏𝑏 /(𝑚𝑚𝑎𝑎 + 𝑚𝑚𝑏𝑏 )
Obviamente, 𝑓𝑓𝑎𝑎 + 𝑓𝑓𝑏𝑏 = 1

30
En general, en una mezcla de n componentes en cantidades 𝑚𝑚1 , 𝑚𝑚2 , 𝑚𝑚3 ,……..
𝑚𝑚𝑛𝑛 , las composiciones vendrán expresadas como:
(% 1) = 𝑚𝑚2 /( 𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2 + ………. 𝑚𝑚𝑛𝑛 ) * 100
(% 2) = 𝑚𝑚1 /( 𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2 + ………. 𝑚𝑚𝑛𝑛 ) * 100
.
.
(% n) = 𝑚𝑚𝑛𝑛 /( 𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2 + ………. 𝑚𝑚𝑛𝑛 ) * 100

Los subíndices 1, 2,….n, indican los componentes 1,2…………., n,


respectivamente

O en general, empleando notación abreviada:

𝑚𝑚𝑖𝑖
(%𝑖𝑖 ) = ∑𝑛𝑛
* 100
𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑖𝑖

En forma inversa, si se conoce la cantidad total, M, de una mezcla y su


composición, podrá calcularse las cantidades individuales de sus componentes:

𝒎𝒎𝒊𝒊 = 𝑴𝑴 ∗ (%𝒊𝒊 )/ 100


Ejemplo 1.

Se tiene 1 tonelada de caliche, que contiene 100 kg de NaN𝑂𝑂3 (nitrato de sodio)


y 300 kg de N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 (sulfato de sodio) siendo el resto tierra y materiales
desechables.

Se elimina por soplado con aire el 50% de la tierra y otros materiales y se agrega
al mineral 1 tonelada de mezcla de NaN𝑂𝑂3 y N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 , al 20% en N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 .

31
Calcular la riqueza de nitrato que se obtiene en el polvo que resulta después de
moler la mezcla en un molino giratorio.

Resolución:
Cantidades iniciales, en kg. NaN𝑂𝑂3 :100 ; N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 : 300 ; Tierras y otros : 600

Se elimina el 50% de la tierra y otros materiales; es decir:


600 * 0,5 = 300 kg
Queda, por lo tanto:
NaN𝑂𝑂3 :100
N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 : 300
Tierras y otros : 300

A esto se agrega 1000 kg de mezcla al 20% en N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 , Es decir:


NaN𝑂𝑂3 :1000*0,8 = 800 kg
N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 : 1000*0,2= 200 kg

Queda finalmente:

NaN𝑂𝑂3 : 100 + 800 = 900 kg ; N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 : 300 + 200= 500 kg ; Tierra y otros =
300 kg ; Total = 1.700 kg
Una vez molida la mezcla se obtiene un polvo homogéneo cuya composición en
porcentaje es:

NaN𝑂𝑂3 : (900/1700)* 100 = 53,0 %


N𝑎𝑎2 S𝑂𝑂4 : (500/1700)*100 = 29,4 %
Tierra y Otros (300/1700) = 17,6 %

Respuesta:
La riqueza de nitrato es de 53% en peso.

32
Mezcla de Líquidos:

Ejemplo 1.
Se tiene 100 litros de alcohol al 60% en volumen. Se evapora los 2/3 de su
contenido en alcohol y enseguida se condensa el vapor así formado. A este último
se le agrega una cierta cantidad de mezcla original de 60% en alcohol, de modo
que se obtenga un alcohol al 85% en volumen. ¿cuánta mezcla de 60% se agregó
al alcohol puro condensado?

Resolución:
Como se indica simplemente la composición de alcohol, sin indicar el otro
componente, se entenderá que el resto es agua. Esto será válido en general
cuando se hable de mezclas líquidas.

Por otro lado, al evaporarse una mezcla de líquidos, en general se evaporará


primero el componente cuyo punto de ebullición es más bajo, en este caso el
alcohol (° eb. = 78°C), quedando la solución empobrecida en este componente.
Volúmenes en la solución original:

Alcohol: 100 *0,6 = 60 l


Agua : 100 *0,4 = 40 l
100 l

Se evapora los 2/3 del contenido de alcohol, es decir:


2/3 *60 = 40 l
Este alcohol puro, luego de condensarse, se mezcla con alcohol de 60%.
Sea x los litros de alcohol al 60% que se agrega:
Alcohol agregado: 0,6 x.
Alcohol condensado: 40.
Total 0,6x + 40

33
Este alcohol representa el 85% del volumen de la mezcla final. Es decir:
0,6 x +40 = 0,85(40 + x)
0,6 x +40 = 34 + 0,85 x
0,25x= 6
x= 6/0,25
x = 24 litros

Respuesta: Se agregó 24 litros de mezcla al 60%

Gases Ideales

4.1 Introducción

Se denomina gases ideales a un gas hipotético o teórico, es decir, imaginario, que


estaría compuesto por partículas desplazándose aleatoriamente y sin interactuar
entre sí.

Se trata de un concepto útil para la utilización de la mecánica estadística, a través


de una ecuación de estado simplificada que se conoce como Ley de gases
ideales.

4.2 Concepto de átomo-gramo y átomo-libra

Del concepto de peso atómico (establecido en química y dado en tablas


especificas) se puede deducir el concepto de átomo-gramo o átomo-libra, según
sea las unidades usadas para el peso.

La masa en gramos o libras de un elemento dado que es igual a su peso atómico


se denomina átomo-gramo o átomo-libra. Por lo tanto, los átomo-gramos o

34
átomo-libras presentes en una cantidad de materia, corresponden a la masa total
de la materia, en gramos o libras, dividida por su peso atómico.

Ejemplo: Se tiene 350 g de bario puro (Ba) que tiene un peso atómico (PA) de
137. ¿Cuántos átomo-gramos y átomos-libras se tiene?

Resolución: De la definición anterior, se tiene: Átomo-gramo = 350/137 =


2,55 átomo-gramos. Para obtener los átomo-libras, debe transformarse la masa a
libras. Considerando 454 gramos por libra se tiene:

Átomo-libras = 350 /(454*137)= 0,00562 átomo-libras

En química se establece también el concepto de peso molecular. Para


determinarlo, es preciso conocer los componentes químicos que forman la
molécula y la proporción en que se encuentran presentes en ella, todo esto viene
expresado en la formula química del compuesto.

El peso molecular se calcula sumando los pesos atómicos de los elementos que
forman la molécula y que aparecen en la formula química, en este cálculo debe
considerarse también la proporción en que se encuentran presentes los
diferentes elementos.

A modo de ilustración calcularemos el peso molecular del etanol (𝐶𝐶2 𝐻𝐻5 OH). Los
pesos atomicos del C,H y O son 12,1 y16, y se encuentran presentes en la
molécula 2,6,y 1 vez respectivamente. El peso molecular del etanol será entonces:
2*12 + 6*1 + 1*16= 46.

Con el concepto de peso molecular podemos establecer los conceptos de mol-


gramo (g-mol) ó mol-libra (lb-mol) según sea la unidad tomada para la masa.

35
Se define g-mol o lb-mol, la masa en gramos o libras de un compuesto químico
que es igual a su peso molecular. Así:

g-mol de una sustancia =masa en gramos/peso molecular


y
lb-mol de una sustancia= masa en libras/peso molecular

4.4 Ecuación de estado de un gas ideal

Para un gas ideal se ha deducido la siguiente ecuación de estado que se conoce


como ley de los gases ideales y que considera el volumen ocupado por un gas, su
presión, su temperatura y el número de moles que conforman la masa gaseosa.

pV=nRT (4.4.1)
En que:
P= presión absoluta.
V= volumen ocupado por el gas.
T= temperatura absoluta (°K ó °R).
N= número de moles.
R= constante de los gases.

Si el análisis se hace considerando tan solo un mol de gas, la ecuación de estado


se transformará en:
pV=RT (4.4.2)
Que es equivalente a considerar n=1 en la ecuación (4.4.1)

Si se supone la validez del principio de Avogadro, según el cual el mismo número


de moles de un gas, ocupan el mismo volumen a la misma presión y temperatura,
es posible concluir que R de la ecuación anterior es una constante universal.

36
Para calcular dicha constante hay muchas posibilidades, pero lo habitual es
calcular sabiendo que un g-mol de un gas cualquiera ocupa 22,4 litros, a una
presión de 1 atmosfera y 0°C (273 °K) de temperatura. Es evidente que la
constante tomara diversos valores según sea el sistema de unidades elegido.
Si se toma:
• P= 1 atm
• V= 22,4 litros
• N= 1 g-mol
• T= 273 °K

La constante R correspondiente puede obtenerse con la ecuación (4.4.1)


despejando directamente R:
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑙𝑙
R =pV/nT = 1*22,4/1*273 = 0,082
𝑔𝑔−𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 °𝐾𝐾

En la tabla siguiente, se entrega algunos valores de R para distintos sistemas de


unidades

4.5. Aplicaciones de la ley de los gases ideales

4.5.1. Determinación de las condiciones de un gas

De la ecuación (4.4.1) es posible concluir que interviene 4 variables: presión,


volumen, temperatura y número de moles. Por lo tanto, como la ecuación es
conocida, teniendo valores para tres variables es posible determinar la cuarta.

37
Ejemplo 2:

Se quiere conocer el volumen ocupado por 450 g de metano (𝐶𝐶𝐶𝐶4 ) a una


temperatura de 340°C y a una presión de 35 psig.

Resolución:
Se conoce tres variables de la ecuación (4.4.1): la masa, la temperatura y la presión
y se desconoce el volumen.

Si se asignan valores a las variables conocida y se establece un valor para R acorde


con esas unidades, el volumen puede obtenerse despejando V de la ecuación
(4.4.1)

𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑙𝑙
Si se considera un valor de 0,082 se deberá, como etapa previa
𝑔𝑔−𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 °𝐾𝐾

establecer unidades consistentes.

Se tiene que 1 atm= 14,7 psi


Por lo tanto: 35 psig= 49,7 psia= 49,7/14,7 = 3,4 atm

La temperatura es de 340 °C = 613 °K


El número de moles: 450/16 = 28,13 g-mol
Por lo tanto:
V= nRT/P = (28,13 * 0,082 *613) / 3,4 = 417 litros
Respuesta:
El volumen ocupado por el metano en estas condiciones es de 417 litros.
Usando este mismo problema puede determinarse la densidad:
d=m/V = 450/417 = 1,08 (g/l)

Ejercicios sobre determinación de estado de un gas

38
Ejemplo 1.
Cierta masa de gas ocupa 750 litros a una temperatura de 125 °C ¿Qué volumen
ocupa a -10°C si se mantiene constante la presión?

Resolución: Se puede resolver aplicando la ecuación (4.4.1) razonando como


sigue:
a 125°C ocupa 750 litros cierta masa de gas a cierta presión.
T= 125 + 273 = 398°K
V=750 litros
p*750= n*R*398
a -10°C se tendrá un volumen desconocido y la misma presión y masa de gas
T= -10 +273 = 263°K
p*V=n*R*263
Dividiendo:
750/ V = 398/263
V= 496 litros

Respuesta: Ocupa u volumen de 496 litros.

39
Mezcla de gases:

Cuando se mezclan diferentes gases, es posible pensar que las diferentes


moléculas de los gases constituyentes se distribuyen en el volumen total de la
vasija que los contiene y la presión total del sistema corresponde a la suma de
las presiones ejercidas por todas las moléculas. O sea, hablando en forma más
general, cada gas que participa de la mezcla constituye con su presión y
volumen a la presión y volumen total del sistema.

40
Unidad IV Estequiometría y balance de materia

Introducción

En esta unidad se estudian las relaciones de masas y volumen de las reacciones


químicas. Para ello es importante recordar el conocido principio de
conservación de la masa, por el cual en un sistema aislado (sustancia o grupo de
sustancias que se están considerando) la masa total del sistema permanece
constante, independiente de lo que esté pasando en el interior del sistema. Ahora
bien, si se está considerando un sistema con flujos de entrada y/o salida, también
debe considerarse estos flujos en el sistema para cumplir con el principio de
conservación de la masa. Aún más, el principio de conservación de la masa puede
extenderse a cada una de las sustancias que formen parte del sistema. Para
explicar esto, se expondrá un ejemplo sencillo.

Supóngase que se tiene un sistema formado por agua, hidrogeno y oxígeno, en


que ocurre la reacción de combustión del hidrógeno con el oxígeno formando el
agua.
1
𝐻𝐻2 + 𝑂𝑂2 → 𝐻𝐻2 O
2

Se puede aplicar el principio de conservación de la masa ya sea al sistema


completo o a cada uno de los elementos que se encuentran presentes como son
el 𝐻𝐻2 y el 𝑂𝑂2

5.2. Naturaleza de los compuestos químicos:

Por último, debemos recordar que el principio de conservación, en su sentido


universal, considera la conservación de la energía total del sistema y no de la

41
masa, ya que como es sabido es posible transformar masa en energía. Pero para
nuestro estudio y para la mayoría de los procesos industriales el principio de
conservación de la masa se mantiene como riguroso.

Brevemente se quiere recordar la teoría, aceptada generalmente, de que los


elementos químicos están compuestos por partículas llamadas átomos y que
cada átomo de un elemento tiene la misma masa, pero que átomos de diferentes
elementos tienen masas características diferentes.

En esta unidad no se considera el caso de los isotopos de cada elemento, sino


que se estudia todo en base al peso atómico medio. Los compuestos químicos se
obtienen por la unión de átomos de distintos elementos. Un compuesto químico
contiene siempre los mismos elementos y en la misma proporción definida. Esto
se basa en la ley de las proporciones definidas, que establece que cuando dos o
más elementos se combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen
en una proporción en peso invariable.

Relaciones de masa en reacciones químicas

Son de gran interés las reacciones químicas, las relaciones ponderadas entre los
compuestos que intervienen en una reacción y los compuestos que la forman.

Dichas relaciones pueden establecerse para una reacción cualquiera, ya sea que
se alimenten los reactantes en forma estequiométrica o no, o bien en los casos en
que la reacción corra total o parcialmente (que desaparezcan totalmente o sólo
en parte de los reactantes sumisitrados).

Todo esto se puede analizar con la siguiente expresión general para una
reacción. En la cual se considera sólo dos reactantes (A y B) y dos productos de
la reacción (C y D)

42
aA + bB cC + dD
Siendo:
A,B,C,D: la representación simbólica de un mol de cada compuesto que
interviene en la reacción.
a,b,c,d: número de moles de los compuestos A,B,C,D respectivamente.
El número de moles de a,b,c,d, representan los moles estequiométricamente
necesarios para la reacción.

5.3 Relaciones de masa en reacciones químicas

Reactantes en cantidades estequiométricas

Para ver este caso en la práctica se necesita conocer los coeficientes de la


ecuación de reacción y ver si cumple la relación a:b con los moles de los
reactantes.

Ejemplo 1.
Dada la reacción de cloración de metano
𝐶𝐶𝐶𝐶4 + 3𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶3 + 3HCL
Si se alimentan 18 moles de cloro, ¿Cuántos de metano deben alimentarse para
que los reactantes estén en cantidades estequiométricas?
Debe cumplirse la proporción metano a cloro como uno es a tres (𝐶𝐶𝐶𝐶4 : 𝐶𝐶𝐶𝐶2 =1:3),
por lo que llamando x al número de moles estequiométricamente necesarios
debe cumplirse:
𝑥𝑥 1
=
18 3

Por lo tanto,
x=6
Respuesta: debe alimentarse 6 moles de metano.

43
5.4 Reacciones de volumen en las reacciones químicas

Recordemos el principio de Avogadro que establece: volúmenes iguales de


diversos gases, a las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el
mismo número de moléculas. Este mismo, expresado de otra manera
corresponde a que un mol, de cualquier gas ideal, ocupa siempre el mismo
volumen a las mismas condiciones de presión y temperatura.

Por lo tanto, para los casos de reacciones entre gases ideales y con productos
también gases ideales, se podrá considerar que los coeficientes que presentan
moles indicaran también volúmenes, y para ciertos casos será más cómodo
trabajar con estas relaciones.

Ejemplo.

Sea la siguiente reacción que corre en un 80% a 200°C y presión normal.


𝐶𝐶2 𝐻𝐻6 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝐶𝐶2 𝐻𝐻5 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻

Determinar el volumen de ácido clorhídrico y de cloroetano, producidos por 100


g de cloro alimentados estequiométricamente al etano. De gramos debe pasarse
a volumen e inmediatamente se podrá conocer los litros de ácido y de cloroetano
producidos.

5.4 Reacciones de volumen en las reacciones químicas

100
N° de moles de cloro = = 1,41 g-moles
71

El volumen del cloro puede determinarse aplicando la ecuación (4.4.1)

44
𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 1,41 ∗0,082 ∗473
V= = = 54,7 litros
𝑃𝑃 1

De la reacción puede deducirse que por cada volumen de cloro alimentado se


produce un volumen de cloroetano y uno de ácido clorhídrico.

Como la reacción corre en un 80%, significa que la reacciona un 80% del cloro
alimentado.

80
Cloro que reacciona = * 54,7 = 43,8 litros
100

Luego,
Cloroetano producido 43,8 litros
Ácido clorhídrico producido 43,8 litros

6. Balance de materia:

Introducción
Un balance de materia de cierto proceso va a indicar exactamente la cantidad de
materiales que entran, salen, se acumulan, se pierden o se agotan en dicho
proceso en cierto intervalo de tiempo. Por lo tanto, si se tuviese en un proceso
balanzas para indicar en todo momento los flujos de materiales de las corrientes
consideradas. No sería necesario esta unidad; pero lo anterior casi nunca sucede
y es por esto que los cálculos de balance de materia son de vital importancia.
Además, si se está proyectando un proceso en un escritorio, antes que la planta
esté en funciones, es evidente que imposible poder pesar los flujos de materiales
y se deberá estimar las bases para poder calcularlos teóricamente.

En general, en un problema se hacen todos los cálculos con referencia a alguna


corriente o substancia específica, que entra o sale del proceso en estudio. Esta

45
cantidad de materia es la conocida como base de cálculo y siempre deberá fijarse
antes de comenzar cualquier problema.

Bases de cálculo habituales para problemas en que intervienen masas pueden


ser: 100 kg, 1 l, 1 g, 100 g, 1 lb-mol, etc., de alimentación o de producto. También
podrá usarse como base de cálculo, 1 hora de operación, 1 mes de trabajo o
cualquier otra base que haga expedito y fácil el cálculo.

6.2 Ecuaciones básicas de balances de materias

Las ecuaciones básicas de balance se pueden aplicar a un elemento, a un


compuesto, a un conjunto de compuestos, o a corrientes.

Estas ecuaciones básicas se pueden aplicar ya sea al proceso completo como a


partes del proceso, pudiéndose llegar a que en cada caso se aplique alguna
ecuación diferente. Las partes en que puede dividirse el proceso pueden ser
arbitrariamente elegidas, pero es recomendable un conjunto de equipos o de
operaciones, o cada equipo u operación en particular según sea la naturaleza de
los valores que interese obtener.

Según sea el tipo de proceso, las ecuaciones son las siguientes:

Lo que entra = lo que sale (6.2.1)


Lo que entra + Lo que hay = Lo que sale (6.2.2)
Lo que entra = Lo que queda + lo que sale (6.2.3)
Lo que entra + Lo que hay = Lo que queda + Lo que sale (6.2.4)

46
6.3. Procesos sin reacción química

Ejemplo 1.

A un concentrador se alimenta 200 (kg/h) de una solución de cloruro de sodio al


10% en peso y se concentra hasta un 20% en peso. Se pide determinar:
a) Agua evaporada (kg/h)
b) Kilogramos de solución concentrada que se obtiene

Resolución:
Primero se debe elegir una base de cálculo adecuada. En este caso es
conveniente elegir una hora de operación.

Base de cálculo: 1 hora de operación


cantidad que entra al concentrador = 200 kg de solución.
Del concentrador sale agua pura y solución al 20%

Sea x = agua evaporada


y= solución que sale
Aplicando:
Lo que entra = lo que sale
200= x + y
Luego: y = 200 – x

47
Lo anterior es un balance global. Pero también se puede aplicar un balance al
cloruro de sodio puro.
10
Cloruro de sodio que entra = *200 = 20 kg
100
20
Cloruro de sodio que sale = * (200-x)
100

(sale solamente en la solución)

Aplicando para el cloruro de sodio.


Lo que entra = lo que sale
20
20= * (200-x)
100

x= 100 kg

Luego se puede conocer x, o sea, la solución concentrada


Respuesta:
a) Agua evaporada = 100 kg.
b) Solución concentrada= 200 –x = 100 kg de solución al 20%.

6.4 Recirculación

Reciclar es retornar un material que ya ha pasado por una o más etapas para
reprocesarlo o reusarlo.

Es muy común hacerlo en plantas químicas, por diversas razones; por ejemplo,
para aumentar el rendimiento, conservar el calor, etc.

En el caso de los secadores, parte de la corriente de salida se recicla para


aprovechar su energía.
Veamos cómo funcionaría uno de estos secadores. La figura (6.5.1) muestra una
evaporador el cual se le proporciona energía calentando la corriente de reciclo E.

48
En este tipo de operaciones usaremos los siguientes términos:

Alimentación fresca: materiales alimentados a una unidad, que vienen de


almacenamiento o de una operación anterior (A).

Reciclo: es una parte de la corriente de salida que retorna a una etapa (E).
Razón de reciclo: Reciclo / alimentación fresca = E/A
a) Balance de materiales total.
A= D + F (si no hay cambios de inventario)
b) Balance de materiales en una etapa
B= C + F
c) Balance de materiales en los puntos de mezclamiento y
separación
A + E = B (en punto 1) y C = D + E (en punto 2)

Fig.(6.4.1)

49
Unidad V Elementos de optimización
Introducción:

Desde siempre el hombre ha procurado hacer las cosas de un modo tal que la
satisfacción de la necesidad que originó la acción se logre con el menor esfuerzo
posible.

Esto mismo, llevado al campo de la ingeniería, ha dado origen a la teoría de


optimización, entendiéndose como optimizar el estudio de los óptimos y de los
métodos para encontrarlos.

El criterio de óptimo es intuitivo; se dice que una solución es óptima cuando no


es posible encontrar otra mejor. La búsqueda de esta solución óptima debe
considerar todos los factores que puedan incidir en forma directa o indirecta en
el problema analizado.

Por lo tanto, se consideran los siguientes temas:


• Optimización de funciones no lineales.
• Programación lineal.
• Decisiones de alternativas.

La programación no lineal forma parte de la investigación de operaciones y


también, como la programación lineal, tiene como finalidad proporcionar los
elementos para encontrar los puntos óptimos para una función objetivo. En este
planteamiento, tanto la función objetivo como las restricciones son no lineales.

Se presenta un problema de programación no lineal cuando tanto la función


objetivo que debe optimizarse, como las restricciones del problema, o ambas,

50
tienen forma de ecuaciones diferenciales no lineales, es decir, corresponden a
ecuaciones cuyas variables tienen un exponente mayor que 1.

El campo de aplicación de la programación no lineal es muy amplio, sin embargo,


hasta la fecha los investigadores de esta rama del conocimiento no han
desarrollado un método sistemático que sea práctico para su estudio. La
programación no lineal también es conocida con el nombre de programación
cuadrática, en virtud de que la mayor parte de los problemas que resultan
contienen ecuaciones cuadráticas o de segundo grado.

Programación no lineal:

Una forma de resolver los problemas de programación no lineal es convirtiendo


los problemas de forma tal, que se pueda aplicar la programación lineal.

Los problemas de programación no lineal abarcan problemas con función


objetivo no lineal y restricciones no lineales, como se presenta en el ejemplo
siguiente:

Maximizar Z= ($9.6 X - $0.06 𝑿𝑿𝟐𝟐 ) + $10Y


Sujeto a: 3 𝑿𝑿𝟐𝟐 + 2 𝒀𝒀𝟐𝟐 ≤ 13,950
X ≥ 0, Y ≥ 0

Como se puede observar, tanto la función objetivo como la restricción presentan


variables de segundo grado (potencia cuadrática); por lo tanto, son no lineales.

Programación Lineal

La Programación Lineal es un enfoque de solución de problemas elaborado para


ayudar a tomar decisiones. Es un modelo matemático con una función objetivo

51
lineal, un conjunto de restricciones lineales variables no negativas. En el ambiente
de negocios actual, pueden encontrarse gran cantidad de aplicaciones.

La función objetivo define la cantidad que se va a maximizar o minimizar en un


modelo de programación lineal. Las restricciones limitan o reducen el grado en
que puede perseguirse el objetivo.

Variables de decisión: Una cantidad cuyo valor se puede controlar y es necesario


determinar para solucionar un problema de decisión.

Función objetivo: Objetivo global de un problema de decisión expuesto en forma


matemática en términos de los datos y de las variables de decisión.

Restricciones: Es una limitación sobre los valores de las variables en un modelo


matemático típicamente impuesto por condiciones externas.

Ejemplo de programación Lineal


Ejemplo 1.

Una empresa exportadora de fruta fresca está analizando el costo del embalaje
de dos productos, manzanas y peras, los que utilizan materiales de embalaje y la
mano de obra de las embaladoras, con el propósito de determinar la cantidad
embalada de ambos productos que minimizan el costo total de la operación, para
esto se dispone de la siguiente información:

Costo de embalaje unitario por producto:


Manzana tiene costo de $ 1.500
Pera tiene un costo de $ 1.700

52
La tasa de uso de materiales de embalaje: Se dispone de 3.600 unidades de
materiales de embalaje en periodo.
Manzanas requiere 10 unidades.
Peras requiere 8 unidades.

Horas hombre por embalaje: se dispone de 1.080 horas hombre en el periodo


Manzana =1,8 hora.
Pera =3,6 horas.

Determinar función objetivo, en este caso es de minimización de costos:


F. obj. (min) = $ 1.500 * cajas de manzanas + $ 1.700 cajas de peras

Variables de decisión:
M: Cantidad de cajas embaladas de manzana.
P: Cantidad de cajas embaladas de Peras.

Restricciones:

Además, las variables de decisión deben ser positivas: M≥ 𝟏𝟏 ; 𝑷𝑷 ≥ 𝟏𝟏


Modelo matemático:
F. Obj = $ 1500 M + $ 1.700 P
S.A o restricciones:
10 M + 8 P ≥ 3.600
1,8 M + 3,6 P ≥ 1.080

53
M≥ 1
P≥1

Para resolver aplicaremos el método gráfico:

Para esto debemos buscar los valores de los pares ordenados de cada función de
restricción y después reemplazar estos resultados en la función objetivo y evaluar
cada uno y la decisión optima será la que minimiza el costo total del embalaje.

Para trabajar las desigualdades debemos transformarlas en igualdades para


graficar las ecuaciones y evaluar los pares ordenados de cada punto que serán,
posteriormente reemplazados en la función objetivo.

10 M + 8 P = 3.600
1,8 M + 3,6 P = 1.080

Resolución: método gráfico.

Ec 1. 10 M + 8 P =3.600 (representar funciones en la gráfica)


3600
Cuando M=0 → P = = 450 , P = 450)
8
3600
Cuando P= 0 → M= = 360, M= 360
10

DE Ec.2 1,8 M + 3,6 P = 1080


1080
Cuando M = 0 → P = = 600 ; P = 300
3,6
1080
Cuando P= 0 → M= = 600 ; M= 600
1,8

Si evaluamos cada punto: A, B y C y lo reemplazamos en la función objetivo


podemos determinar la combinación de productos que minimiza el costo total
del embalaje.

54
FO Punto A → Costo = $ 765.000 ; FO Punto B → Costo $ 640.000
FO Punto C → Costo = $ 900.000 El óptimo es el punto B se minimiza el costo

Decisiones de alternativas –Ingeniería económica

Conceptos de Ingeniería Económica:

Interés: El interés puede definirse como la ganancia que obtiene de una inversión
útil de capital.

El hecho de que el dinero produzca más dinero, muy discutido en sus comienzos,
es hoy en día aceptado en gran parte del mundo y en nuestro país existe una
legislación especial al respecto.

De la definición puede deducirse que es también interés, el dinero que debe


pagarse por la utilización de dinero prestado durante un espacio de tiempo.
El interés que produce el capital está siempre relacionado con el tiempo
transcurrido. Los periodos usualmente para indicar el interés son 1 mes, 6 meses,
1 año.

55
Se define velocidad de interés (normalmente denominada interés) como la
ganancia por unidad de inversión o bien, el dinero que se paga por unidad de
dinero prestado:

Monto total Interés= I , tasa de interés= i , Capital = C


𝐼𝐼
i= ; I = C* i
𝐶𝐶

Para tomar decisión de inversión existen diferentes criterios que de evaluación


económica que tiene como propósito proveer de indicadores para apoyar el
proceso de toma de decisiones a un inversionista.

Criterios de evaluación de proyectos:


VALOR ACTUAL NETO (VAN):

Corresponde al valor monetario de la diferencia entre los flujos de ingresos y


egresos de caja, restada la inversión inicial, todo descontado al momento de
inicio del proyecto.

Corresponde al aumento en la riqueza de los inversionistas, después de recuperar


los recursos invertidos y por sobre la rentabilidad mínima exigida a estos fondos.

La rentabilidad mínima exigida a la inversión está implícita en la tasa de


descuento, la que debe representar la tasa de costo de capital, o costo de
oportunidad, por renunciar a la rentabilidad de alternativas de igual riesgo.
El van también muestra la rentabilidad de los recursos no retirados del proyecto.

56
Matemáticamente:

Donde: 𝐼𝐼0 = Inversión inicial


r = tasa de descuento o interés
t= Número de periodos del proyecto (horizonte de planeación)
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑡𝑡 = Flujo neto de fondos sub t (beneficios futuros)

Ejemplo:
Suponga un proyecto con una inversión inicial de $ 10.000.000.
Flujos netos de fondos por:
$ 2.000.000; $ 3.000.000; $ 4.000.000 Y $ 5.000.000 EN LOS AÑOS 1, 2, 3 Y 4
Respectivamente.
La tasa de costo de capital es del 10 % anual.

VAN(10%) =-10.000.000 + 2.000.000 + 3.000.000 + 4.000.000 +


2 3 4
5.000.000 1,1 1,1 1,1 1,1

Observaciones al método del VAN:


• Se supone que se reinvierten en el proyecto todos los beneficios
periódicos obtenidos, lo cual no necesariamente ocurre en la realidad.
• Si el van es positivo, va a mostrar cuánto más gana el inversionista por sobre
lo que deseaba ganar.
• Si el van es cero, entonces el inversionista gana sólo lo que deseaba ganar.
• Si el VAN es negativo, va a mostrar cuánto le faltó al proyecto para que el
inversionista ganará lo que deseaba, no necesariamente significa pérdidas.

57
A mayor tasa de costo de capital, menor es el van, ceteris paribus las demás
variables.

A mayor inversión inicial, menor es el van, ceteris paribus las demás variables.

A mayor flujo netos de fondos, mayor es el van, ceteris paribus las demás variables

58
Criterio tasa interna de retorno (TIR)

Ésta mide la rentabilidad como un porcentaje.

Corresponde a aquella tasa de descuento, o costo de capital, que logra que el


van del proyecto sea cero, o que la inversión inicial sea exactamente igual al valor
actual del flujo neto de fondos.

Por lo general la TIR y el VAN conducen a la misma decisión:


Si el van es positivo, la TIR es mayor que la tasa de descuento, y se aceptan los
proyectos.

Si el van es cero, la TIRes exactamente igual a la tasa de costo capital y se realiza


el proyecto, porque el inversionista gana justo lo que deseaba ganar con sus
recursos.

Si el van es negativo, la TIR es menor que la tasa de descuento exigida por el


inversionista, por lo tanto, no gana todo lo que deseaba obtener, lo que conduce
a no realizar el proyecto.

59

También podría gustarte