Está en la página 1de 20

La globalización y la sociedad del conocimiento

© IMF Smart Education*


Índice
La globalización y la sociedad del conocimiento 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 6
III. ¿Qué es la globalización? 6
3.1. Tecnologías de la información y la comunicación 8
3.2. Sostenibilidad 9
3.3. Multiculturalidad 10
IV. La sociedad del conocimiento 11
V. La brecha digital 16
VI. Resumen 16
VII. Lecturas recomendadas 17
Ejercicios 18
Caso práctico 1 18
Se pide 18
Solución 18
Caso práctico 2 18
Se pide 19
Recursos 20
Bibliografía 20
Glosario. 20

2/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

La globalización y la sociedad del conocimiento

I. Introducción

Actualmente, en todos los ámbitos de la sociedad se viven momentos de grandes cambios.

Aunque todas las sociedades cambian en su devenir histórico, hoy en día se percibe que estos
cambios se están produciendo a una velocidad vertiginosa.

Los seres humanos aprendieron a servirse de utensilios y artefactos para aumentar sus capacidades:
lanzar una piedra o agarrar un palo permitía cazar desde más lejos.

Ahora se lanza la vista a modo Hubble, el telescopio espacial que permite ver más allá de la galaxia, o
se diseñan simuladores que permiten recrear el origen del universo (como el acelerador de partículas del
CERN en Ginebra, Suiza).

Figura 1. Evolución

Figura 1. Evolución.
Fuente: Wikipedia Commons.

conocimiento y desarrollo tecnológico

3/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

La maravilla del conocimiento y el desarrollo tecnológico han proporcionado un enorme poder y


una enorme responsabilidad a la sociedad. Hoy en día unos pocos de aquellos “monos locos” que
se bajaron del árbol pueden apretar un botón y destruir el planeta.

Las capacidades son cada vez mayores (o, como dirían los anglosajones, son the empowerment
(traducido habitualmente como “el empoderamiento”); y así lo son también los retos y desafíos. La
sociedad transforma su entorno natural y construye un entorno artificial donde vivir: la ciudad.

Por otro lado, aumenta su sistema nervioso extendiéndolo por toda la Tierra para conectarse unos
con otros, más allá del tiempo y del espacio: internet.

Hoy el mundo es más pequeño y la Tierra más vulnerable; la sociedad empieza a tomar conciencia
de que todos los individuos son uno y de que todos dependen de todos en este barco a la deriva
llamado planeta.

Una de las actividades humanas que más ha contribuido a la promoción y difusión del
conocimiento ha sido el comercio.

La “ruta de la seda” establecida por Marco Polo o el “viaje a las Indias” de Colón abrieron
las sociedades al mundo transformando el carácter trivial y generando riqueza y prosperidad,
aunque también esclavitud y miseria.

La información y el conocimiento son los motores de muchos de los cambios y transformaciones


que se viven en los comienzos del siglo XXI.

El aumento de la información y creación de conocimiento crece exponencialmente y alimenta


nuevos cambios en todos los órdenes sociales.

4/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Las revoluciones científicas y tecnológicas precipitadas por la Revolución Industrial han


contribuido a la creación de sociedades complejas con problemas difíciles que, a su vez, requieren
soluciones complejas.

Los sistemas educativos deben adaptarse a una realidad dinámica, en permanente


transformación. Servir de cauce para la integración social de todos los ciudadanos en un contexto de
creciente diversidad cultural.

Todos estos cambios tienen diversas consideraciones de orden político y moral, pero que deben
ser contempladas y analizadas desde la perspectiva de cada docente con el horizonte puesto en cada
alumno.

cómo debería ser la formación en el siglo XXI

Desde finales de los 90, muchos expertos en distintos foros en todo mundo se han planteado y
discutido cómo debería ser la formación en el siglo XXI. A continuación, se ofrecen algunas de estas
opiniones con el objeto de reflexionar sobre cuál es el papel:

De la formación, en una sociedad abierta, competitiva y dinámica.

Del formador, en una sociedad de conocimiento y multicultural.

De la escuela, en una sociedad informacional, diversa y compleja.

De los alumnos, en un contexto de aprendizaje autónomo y permanente.

5/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

El marco referencial, a partir del cual se hará introducción a estas cuestiones, se basa en el
andamiaje global establecido y del que España forma parte: la UNESCO, la OCDE, el Consejo
y la Comisión Europeas y el propio sistema educativo. Se dedicará una parte importante de este
módulo formativo a esbozar las características del nuevo modelo basado en el desarrollo de
competencias y se comentarán algunos hitos en innovación educativa de la historia del sistema
educativo.

Finalmente, se analizará el papel de la formación dentro de la nueva cultura organizativa y


empresarial, es decir, cómo se integra la formación dentro de la estructura funcional de la empresa
y cómo contribuye a la generación de valor para la organización.

II. Objetivos
1

Conocer el contexto económico, social y tecnológico que precipita la transformación del sistema
educativo.

Analizar las características de la “sociedad del conocimiento”.

Comprender la necesidad de abordar la "sostenibilidad" y la "multiculturalidad" en la formación de


valores de los estudiantes.

III. ¿Qué es la globalización?


Una de las características de la sociedad del conocimiento es la globalización

También forman parte de ella la globalización de las actividades económicas y, por ende, la
globalización de la sociedad. Cada vez se detecta un modelo más uniforme de economía, hecho que
ha estado fuertemente influido por la desaparición de un modelo planificado de la misma y por la
extensión de un modelo neoliberal. Incluso China, que después de la caída del muro de Berlín y de la
antigua Unión Soviética se convirtió en la única superpotencia comunista, está girando su economía
hacia posiciones de economía de mercado.

6/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Es coherente pensar, en este sentido, que en los momentos actuales la economía ha superado las
barreras espaciales de las naciones para situarse en los terrenos trasnacionales y del acuerdo de
internacionalización de las empresas y de la unión de países. A diferencia de estadios anteriores de la
humanidad, las empresas llegan a producir los productos en determinadas partes del planeta, las
ensamblan en unos y las reparan en otros distintos como, por ejemplo, ocurre en Europa con los
productos HP.

Asociado con esta globalización económica se encuentra con lo que parecen ser nuevos sectores
laborales, como los centrados en la información, y al mismo tiempo desaparecen profesiones
consideradas como estables en la sociedad industrial y posindustrial. Pero la transformación no es
solo por extensión, sino también por la aparición de una “nueva economía” basada en el
conocimiento y su elemento menos estructurado, la información, apoyándose en la educación,
innovación e investigación, ya que es una economía fundamentada en el uso de las ideas más que en
la habilidad física, la aplicación de las tecnologías o la transformación de la materia prima.

En este sentido, Toffler (1986) ya en su clásica obra hablaba de la existencia de tres corrientes que han
desarrollado fundamentalmente a la humanidad: la agrícola, la industrial y la del conocimiento.

Al mismo tiempo, no se debe olvidar que la globalización no está siendo por igual en todos los países ni
en todos los sectores.

Como señalan Alvin y Heidi Toffler (2006, p. 51)

"La tercera y más reciente ola de riqueza desafía a todos los principios de la industrialización,
puesto que sustituye los factores tradicionales de la producción industrial (tierra, mano de obra y
capital) por el conocimiento cada vez más refinado".

No obstante, este fenómeno de la globalización no es solo económica, sino también cultural, de ocio y
de estilos de vida. Cada vez más, uno se encuentra dentro de una “McDonaldización de la cultura”, donde
la tendencia es dirigirse a una homogeneización en formas de vestir, comidas, aromas, etc.

Un claro ejemplo de ello es la música, donde estilos musicales como el hip-hop surgido en los
barrios neoyorquinos de Bronx, Queens y Brooklyn inundan las noches de las discotecas de los
pueblos de España. Ahora bien, esta globalización presenta una serie de problemas, entre otros
motivos, por la fácil tendencia a dirigirse como sociedad hacia un pensamiento único. Este peligro
es cada vez más real, si se tiene en cuenta que además los grandes medios de comunicación,
incluso internet, se articulan alrededor de una serie de grupos mediáticos: CNN, PRISA, NBC…

7/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Por otra parte, la globalización está repercutiendo para que se generalicen determinados problemas
como las drogas, el comercio de armas, los racismos culturales, el tráfico de órganos, la
explotación sexual o el tráfico de personas. Desgraciadamente, se está tendiendo a globalizar las
miserias comunes con mayor rapidez y seguridad que las virtudes, aunque tampoco se puede
negar que progresivamente los valores de solidaridad, respeto medioambiental, democracia,
igualdad de género y valoración positiva de la multiculturalidad se están ampliando en todo el
planeta.

3.1. Tecnologías de la información y la comunicación


Las revoluciones científicas y tecnológicas llevadas a cabo en Occidente durante el siglo XX, y en
particular la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, han transformado al
individuo y a la sociedad.

La introducción de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad (particularmente en el ámbito


empresarial) produce cambios sustanciales en la cultura organizacional de las empresas, que
demanda nuevos perfiles y competencias profesionales.

El progreso científico y la Revolución Industrial han modelado un sistema económico de producción que
se ha demostrado insostenible.

La lógica de la maximización del beneficio a corto plazo, sin tener en cuenta que cada vez hay más gente
y que esta dispone de menos recursos naturales, no tiene más recorrido. Por ello es necesario modificar las
conductas individuales y educar a los más jóvenes en los valores adecuados que permitan disfrutar de una
calidad de vida en un medio ambiente sostenible

Enlaces: Historia de internet

Simonfilm. Documental de 8 minutos.

8/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

3.2. Sostenibilidad
Este concepto procedente del campo de la ecología hace referencia al equilibrio en los sistemas
biológicos entre una especie y su entorno. El principio de sostenibilidad establece que ese equilibro se
rompe cuando se explotan los recursos por encima de su umbral de renovación.

Es el caso, por ejemplo, de la agricultura intensiva: si la tierra se explota en exceso pierde su


fertilidad.

Un sistema económico a escala global que no incorpore en su seno la idea del comercio justo y
distribución equitativa de sus beneficios puede llevar la idea de la gobernanza global al despotismo de
unos pocos y al desamparo de muchos otros.

9/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Enlaces: El hombre necesita una educación integral

El siguiente vídeo presenta una visión panorámica de forma animada del desarrollo del sistema
de producción y los desequilibrios que produce:

Steve Cutts. Animación de 3 minutos.

La innovación y el emprendimiento se configuran como los motores de la nueva economía. La solidaridad


(el reconocimiento de los derechos humanos), el espíritu empresarial, el pensamiento crítico y la
creatividad son los ejes vertebradores del nuevo proceso civilizatorio a escala global.

La educación y el conocimiento son el medio y el recurso adecuados para la toma de conciencia de esta
realidad y la modificación de aquellas conductas irresponsables, inadecuadas e inconvenientes al objetivo
de la sostenibilidad del planeta y calidad de vida del conjunto de sus habitantes.

En el año 2000, las Naciones Unidas firmaron la Carta de la Tierra; una declaración de principios
que daba los primeros pasos en elaboración de una carta magna del planeta o Constitución global.

3.3. Multiculturalidad
Una sociedad abierta requiere abandonar el etnocentrismo y otros mitos, y afrontar sin prejuicios el reto
de convivir en una sociedad multicultural. Se debe aprender a convivir con personas de otras culturas,
procedentes de realidades sociales distintas a las propias.

Las sociedades se hacen cada vez más complejas y los problemas que surgen son también más difíciles.
Cada vez se toma más consciencia de la interrelación de todas las cosas y de la dependencia hacia los
demás. Se deben desarrollar nuevas formas de acercarse a la realidad, y aprender a convivir en un mismo
territorio personas de culturas diversas.

10/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Enlaces: Reflexión sobre la diversidad

The birds (Pixar). Animación de 3 minutos.

Sigue vigente aquel mensaje de la Revolución social del 68, “piensa global y actúa local”.

IV. La sociedad del conocimiento


La sociedad de la información ha generado una dinámica de aceleración exponencial en la creación de
conocimiento.

Muchos trabajadores cualificados no cuentan con los conocimientos necesarios para hacer frente a los
nuevos y complejos problemas que les surgen en su actividad profesional. Necesitan aprender a buscar y
gestionar información de forma autónoma. Deben aprender a aprender, valga la redundancia, en un proceso
continuo a lo largo de toda la vida.

A veces se utiliza este de forma indistinta en expresiones como “sociedad de la información” y “la
sociedad del conocimiento”, pero en realidad “información” y “conocimiento” son conceptos
diferentes: El primero hace referencia a datos, hechos y sucesos mientras que el segundo se refiere a cómo
se interpretan o se contextualizan los hechos.

11/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Sociedad de información

Figura 2. Norbert Wiener.


Fuente: Wikipedia Commons.

El primero en acuñar la idea y anunciar el nacimiento de la sociedad de la información fue Norbert


Wiener, el padre de la cibernética y precursor de la temporada de la comunicación y de la psicología
cognitiva. Wiener sostenía que, si se permitía la libre circulación de la información, esta se convertiría
en la nueva “materia prima” del sistema productivo.

Sociedad posindustrial

Figura 3. Daniel Bell.


Fuente: Wikipedia Commons.

Esta nueva sociedad surge como superación de la anterior sociedad industrial, de ahí que también se
la denomine sociedad posindustrial, término acuñado por Daniel Bell en su libro El advenimiento de la
sociedad posindustrial (1973).

12/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Posmodernidad

Figura 4. Posmodernidad.
Fuente: Wikipedia Commons.

Desde otra perspectiva, movimientos artísticos y culturales de los años 70 acuñaron el término
posmodernidad para referirse a esta nueva realidad social.

Figura 5. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Figura 5. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.


Fuente: Wikipedia Commons.

La sociedad del conocimiento se caracteriza por la producción y reproducción del saber al ritmo del
desarrollo científico y tecnológico. Se ha pasado de una economía de productos a una economía de
servicios, donde los bits (1.0) se convierten en la materia prima de la nueva maquinaria de producción, y la
innovación pasa a ser la piedra angular de la nueva economía.

13/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Enlaces: La emergente sociedad del conocimiento

David Berrío. Documental de 10 minutos.

¿Qué formación necesitan los jóvenes de los nuevos tiempos para enfrentase a los desafíos de la
sociedad que les tocará vivir?
La introducción de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad (particularmente en el ámbito empresarial)
produce cambios sustanciales en la cultura organizacional de las empresas que demandan nuevos perfiles y
competencias profesionales.

En el año 2000 el Consejo Europeo de Lisboa establece como objetivo estratégico de la Unión “llegar
a ser la economía, basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un
crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social”. El eje de
esta propuesta era la promoción de:

Las competencias básicas.

La cultura tecnológica y las TIC.

Las lenguas extranjeras.

14/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Las habilidades sociales y el espíritu emprendedor.

Europa 2020

Europa 2020 es el nuevo marco estratégico para el crecimiento económico de la Unión Europea en
el período comprendido entre 2010 y 2020.

En palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, durante su


presentación:

“ En un mundo en transformación, queremos que la UE posea una economía inteligente,


sostenible e integradora. Estas tres prioridades, que se refuerzan mutuamente, contribuirán a que
la UE y sus Estados miembros generen altos niveles de empleo, productividad y cohesión social.

Concretamente, la Unión ha establecido para 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de


empleo, innovación, educación, integración social y clima o energía. En cada una de estas áreas,
cada Estado miembro se ha fijado sus propios objetivos, de manera que la estrategia se apoya en
medidas concretas tanto de la Unión como de los Estados miembros.”

La UNESCO introduce un matiz más al hablar de “sociedades del conocimiento” (en plural):

Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Coordinador Günther Cyranek


(2005).

“El concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la


información, ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al
desarrollo sostenible. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la
información para todos, así como la libertad de expresión y la diversidad lingüística”.

Los cuatro pilares de la educación. Jaques Delors

Para abordar esta cuestión, se crea una Comisión Internacional presidida por Jacques Delors,
presidente de la Comisión Europea (1985-1995) y financiada por la UNESCO, que en 1996 elabora un
informe proponiendo cuatro pilares para la formación del siglo XXI:

Aprender a conocer.

Aprender a hacer.

15/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Aprender a convivir.

Aprender a ser.

Delors, J. Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro ; 1994.


Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,
presidida por Jaques Delors.

Enlaces: La sociedad del conocimiento

A nivel de síntesis en el siguiente vídeo se pueden observar las características distintivas de la


sociedad del conocimiento.

Grupo de Tecnología Educativa. "La sociedad del conocimiento". Universidad de Sevilla.

V. La brecha digital
Como se ha señalado anteriormente, las tecnologías de la información y la comunicación son un pilar
básico en la sociedad del conocimiento. Y, desgraciadamente, no todas las personas tienen el acceso a las
mismas, produciéndose con ello una brecha digital que es motivo de exclusión social.

En el vídeo que se presenta a continuación se puede observar una definición de brecha digital, sus
diferentes niveles y tipos.

Enlaces: La brecha digital

Grupo de Tecnología Educativa. "La brecha digital". Universidad de Sevilla.

VI. Resumen

16/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

La sociedad ha pasado por diferentes etapas: agrícola, industrial, posindustrial…, considerando


la actual como la de la sociedad del conocimiento, que viene marcada por diferentes
características, entre las cuales destacan su globalización, su fuerte apoyo en la tecnología de la
información y la comunicación, la tendencia a la sostenibilidad y la multiculturalidad. Sociedad del
conocimiento que, como señala la Unesco, apunta a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sostenible. Los pilares de las sociedades del conocimiento son
el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

En esta sociedad la persona debe poseer una serie de competencias específicas que deben ser
adquiridas desde la escuela y que, desde el informe Delors, se establecieron en cuatro
fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

VII. Lecturas recomendadas

En este artículo se analiza qué es la sociedad de la información desde la perspectiva


económica, tecnológica y cultural. Se presenta en forma de debate con los enfoques de diversos
autores como Fritz Machlup, Marc Porat, Yoneji Masuda y Manuel Castells, entre otros.

Estudillo, J. “Surgimiento de la sociedad de la información”. Biblioteca universitaria; 2001; vol. 4;


n. 2: pp. 77-86.

Lectura. Cabero, J. y Ruiz, J. (2017) Las tecnologías de la información y comunicación para la in


clusión: reformulando la brecha digital. Internacional Journal of Educational Research and
Innovation. (IJERI), 9, 16-30.

17/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Ejercicios

Caso práctico 1

Se pide
Realizar una segunda lectura del artículo de Joel Estudillo (Surgimiento de la sociedad de la información)
y extraer un listado de las palabras clave (conceptos importantes) del texto. Con este listado se debe
generar una “nube de etiquetas” utilizando alguna de las aplicaciones online a las que hace referencia el
siguiente artículo web: “Crea nubes de palabras, diez herramientas gratis”.

Todas las aplicaciones mencionadas en el artículo disponen de diversos modos de personalizar estas
nubes con diferentes formas, tipografías y colores, demostrando así la capacidad creativa.

Solución

Caso práctico 2

18/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

El siguiente caso práctico no es evaluable y, por lo tanto, no computarán para la calificación final
del módulo.

Se pide
Tras el visionado del vídeo “La brecha digital”, redactar un texto como mínimo de 800 palabras en el
que se sinteticen los principales tipos de brecha digital que existen y algunas medidas que se podrían tomar
en la sociedad para aminorarlas.

19/20
La globalización y la sociedad del conocimiento

Recursos

Bibliografía
La revolución de la riqueza :

Toffler, A.; Toffler, H. Barcelona: Ed. Debate; 2006.

La tercera ola :

Toffler, A. Barcelona: Ed. Orbis; 1986.

Para saber más :

Cabero, J. Tendencias educativas para el siglo XXI. Madrid: Ed. CEF; 2016.
Cabero, J.; Ruiz, J. “Las tecnologías de la información y comunicación para la
inclusión: reformulando la brecha digital”. International journal of educational research
and innovation (IJERI); 2017; n. 9: pp. 16-30. [En línea] URL disponible en: https://ww
w.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665
Echeverría, J. Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno . Barcelona: Ed.
Destino; 1999.

Glosario.

Cibernética: Estudio de las analogías entre los sistemas de control y la comunicación de los
seres vivos y de las máquinas y, en particular, de las aplicaciones de los mecanismos de
regulación biológica a la tecnología.

Europa 2020: Es el nuevo marco estratégico para el crecimiento económico de la Unión


Europea en el período comprendido entre 2010 y 2020.

Paradigma: Significa ?ejemplo? o ?modelo?. En todo el ámbito científico, religioso u otro


contexto epistemológico (que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad,
alcance y fundamentos), el término ?paradigma? puede indicar el concepto de esquema formal de
organización y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías, según
Wikipedia.

Sostenibilidad: Hace referencia al equilibrio en los sistemas biológicos entre una especie y su
entorno.

20/20

También podría gustarte