Está en la página 1de 50

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Clase 1: 31 de julio:

Bibliografía: D. I.P. Vargas Carreño segunda versión actualizada del 2017.

Unidad I:
1. Datos varios y visión panorámica del Curso
2. Evolución histórica DIP
3. Hacia una definición del DIP
4. Características y Fundamento
5. Tendencias contemporáneas

Instrumentos jurídicos básicos:


● Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969
● Carta de Naciones Unidas 1945

Visión panorámica programa


I. Antecedentes generales DIP
II. Fuentes: Tratados, Costumbre, Principios, etc.
III. Relaciones DIP y derecho interno
IV. Sujetos DIP: Los Estados
V. Organizaciones Internacionales.
VI. La persona Humana
VII. Solución pacífica de controversias y el uso de la fuerza.
VIII. Derecho Internacional del mar.

¿Cómo va surgiendo el derecho internacional público? Y su evolución. :

Ubi societas, ibi ius


Aforismo romano: “donde hay sociedad hay derecho”
Correlato: “donde hay derecho hay sociedad”

Edad Antigua (4000 a.C - 476 d.C :


Imperio romano (27 a.C- 476 d.C)

En Roma no existió un derecho internacional sino lo que ellos llamaban el ius gentium, un derecho que regulaba las
relaciones entre los romanos y los extranjeros y entre los extranjeros y entre sí que llegaban generalmente a

Lilianne Lorie 1
comercializar, se parece más al derecho internacional privado, pero luego se fueron incorporando elementos del
derecho público en sí como las guerras, etc.

● Ius Gentium: Primaba la naturalis ratio, (se guiaban por la recta razón) y prácticas comunes a pueblos integrados
al Imperio romano.

● Pretor peregrino: (242 a.C.) administraba justicia entre los ciudadanos romanos y extranjeros (comercio, usos
marítimos, diplomáticos) y asuntos relativos a las guerras (alianzas, prisioneros, etc.)

Edad Media 746 - 1492:


Pactos de comercio, navegación, beligerantes, treguas, fronteras, delegados, solución arbitral.

1648 con los tratados de paz de Westfalia: para la profesora en este momento es que se configura el derecho
Internacional. Y hablamos de Ius Inter Gentes : Estados soberanos y tratados colectivos.
24 de octubre de 1648: Los tratados de Westfalia suscritos por la mayoría de las potencias europeas ponen
término a la guerra de los 30 años. Se trata de acuerdos que en un principio tuvieron un carácter más que
político jurídico, y constituyeron el punto de partida a un nuevo sistema político y jurídico internacional.

Juristas que desarrollaron estos conceptos:


1. Francisco de Vitoria: 1480- 1546. Escribió importantes tratados del Ius Inter Gentes basado en el Ius Naturalis.
2. Hugo Grocio: 1583-1645. Introduce el tema de la buena fe (BONA FIDE), que tenía que primar este principio,
escribe un tratado sobre los Derechos de la Guerra y la Paz. Y el tratado Mare Liberum, demuestra la
importancia del comercio marítimo.

Junto con el tratado de Westfalia se crean los ejércitos.

Jurista Jeremy Bentham (1748-1832):


Filósofo, jurista, economista, escritor y reformador británico que concibe la denominación “Internacional Law”

1. Primer jurista que utiliza la noción de International Law/ Crea nomenclatura “Internacional Law”
2. Naciones deben proporcionar la paz e intercambio comercial, a través de sistema de pactos.
3. Mantener un orden mundial de todos los Estados
4. Suprimir diplomacia secreta
5. Crear tribunal arbitral internacional.

Evolución histórica del Derecho Internacional:

Lilianne Lorie 2
Edad Contemporánea: (1789 - hasta la actualidad):

Conferencias de la Haya/ Corte Permanente Arbitraje Internacional (1899/1907); Tratado de Versalles (1919)/ Sociedad
de Naciones/ CPJI; Conferencia de San Francisco / ONU / CJI (1945); IX Conferencia Panamericana / OEA (1948); Tratado
de Maastricht/ Union Europea (1993).

Evolución histórica del Derecho Internacional Edad Contemporánea (continuación)

1. Conferencias de la Haya (1899-1907): Multilateralismo en formación


2. Corte Permanente de Arbitraje Internacional (1899): Solución de conflictos/ Sometimiento facultativo de
Estados para solucionar conflictos
3. Tratado de Versalles (1919): *Acuerdos que ponen fin a la I Guerra Mundial 1914-1918):

- Creación de Sociedad de Naciones (1919) para garantizar la Paz y de la Corte Permanente de Justicia
Internacional (CPJI)

4. Conferencia de San Francisco (1945) *Acuerdos que ponen fin a la II Guerra Mundial (1939-1945) y Carta ONU

- Creación de Naciones Unidas (1945) y Corte Internacional de Justicia(CIJ)/DIP/Multilateralismo

5. IX Conferencia Panamericana(1948): Multilateralismo regional- Creación OEA


6. Tratado de Maastricht (1993): Creación UNIÓN EUROPEA

Conferencias de Paz de la Haya (1899-1907): Se crea Corte Permanente de ARBITRAJE INTERNACIONAL

I Guerra Mundial (1914-1919)


Tratado de Versalles (1919):
*Creación de SOCIEDAD DE NACIONES
*CORTE PERMANENTE DE JUSTICIA INTERNACIONAL (CPJI)

II Guerra Mundial (1939- 1945


Se crean las siguientes instituciones para la solución de los conflictos de forma pacífica:
Conferencia San Francisco:
● Firma de Carta de Naciones Unidas que crea ONU (1945) y Corte Internacional de Justicia (CIJ) a partir de aquí
tenemos las bases firmes del DIP.
● Declaración universal de los derechos humanos (1948)

Carta de Organización de los Estados americanos (1948)

Clase 2: 2 de agosto:

Resumen clase anterior:


1. Resumen antecedentes históricos: El derecho internacional va evolucionando a medida que la sociedad va
cambiando. Se vincula con la evolución histórica. La sociedad cambia y el DIP pretende regular esa realidad para que las
reglas del mundo se dirijan a la paz y la seguridad. En una época de cambio es complejo que los estados, las
organizaciones internacionales se vayan sometiendo.

Evolución histórica:
Primeramente la época romana, donde no existía propiamente tal, pero sí existían las variables externas porque los
romanos conquistaron varios pueblos y surgió el problema de las relaciones de los ciudadanos romanos con los
Lilianne Lorie 3
extranjeros y entre los extranjeros. Los romanos ya visualizaban que habiendo llegado a otros pueblos estos tendrían
otras costumbres, idioma, etc e instauraron ciertas reglas que luego serían el DiP. Instauraron el pretor peregrino que se
dedicaba a revisar los conflictos, los usos del mar, de la navegación, las reglas relativas al comercio y cuestiones
vinculadas al derecho de la guerra. Los romanos también aportaron a lo que seria el dip.

Luego pasamos a la edad media (476- 1496) se mezcla el ius gentium con el derecho canónico porque en la edad media
el derecho canónico tuvo prevalencia por la influencia de la iglesia. En esta época hubo una incentivación del comercio,
en ese trueque entre distintas ciudades, localidades formadas luego de caer el imperio, entre las ciudades tenía que
haber relacionamiento, entre ellos y con otros que venían de otros lugares y se dieron entonces los pactos de comercio,
derecho para extranjeros, leyes de guerra, tregua, etc

EDAD MODERNA/ EDAD CONTEMPORÁNEA

Edad Moderna:
Guerra de los 30 años que concluye con los tratados 1648. Es la primera vez que estas ciudades que se fueron
constituyendo son reconocidas como ciudades, Tratados de Westfalia, Ius Inter Gentes, los derechos entre los estados y
se reconocen los Estados Soberanos y los tratados colectivos. Se establece el principio de igualdad jurídica de los
estados para celebrar tratados, desde el punto de vista del DIP se sienta la base del estado soberano y la igualdad
jurídica de los estados y tiene como consecuencia que no estaba permitido intervenir un Estado en los asuntos internos
de otro Estado, estos conceptos los tenemos en la actualidad.

Revolución francesa: impactante en reconocer los aspectos establecidos anteriormente y además reconocer los
derechos humanos, libertad, igualdad, fraternidad, no solo aplicado a los estados sino también a las persona.

Edad Contemporánea:
derecho Internacional, multilateralismo y Ius Cogens

● Conferencia de la Haya (1899-1907): Crean normas y la Corte Permanente de Arbitraje internacional (elegir un
3ro para dirimir controversias entre los Estados, no entre las personas).
● I Guerra Mundial (1914- 1918)
● Tratado de Versalles (1919) se reúnen las potencias vencedoras y vencidos y se crean : Sociedad de Naciones/
CPJI
● II Guerra Mundial (1939- 1945)
● Conferencia San Francisco (1945)
● ONU/ CJI

Instituciones:
1. corte permanente de justicia internacional creada en 1919 → C.P.J.I
2. corte internacional de justicia → 1945 (reemplaza a la anterior)
3. corte permanente de arbitraje internacional permanece → C.P.A.I
Las 3 fueron de sometimiento voluntario, no obligatorio, nadie puede obligar a un estado soberano a someterse, lo
decido

El DIP tiene un desarrollo progresivo y se va desarrollando en función de los cambios que hay en la sociedad.

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Lilianne Lorie 4
Denominaciones DIP según su evolución histórica:

● Ius Gentium (Romano, 242 a.C.)


● Ius Inter Gentes (De Vitoria-1530, Grotio-1625))
● International Law (Jeremy Bentham,1780)
● Derecho Internacional Público (desde 1919)(distintas definiciones por sujetos, fuentes, contenido, etc.)

EN BUSCA DE UNA DEFINICIÓN DEL DIP...

▪ ¿Se distingue de costumbres de cortesía, protocolo o normas políticas y morales?

▪ ¿Y de las normas del Derecho Internacional Privado?

▪ ¿Y, en que se distingue del derecho interno?

Definición DIP clásica:

“El Derecho Internacional rige las relaciones jurídicas de la sociedad internacional, vale decir, constituye el conjunto de
reglas y principios que rigen las relaciones entre los Estados.”

- clásica porque primaban solo los estados y se basaba en que coexistían los Estados, era un DI descentralizado
porque no estaban consolidadas las instituciones internacionales. No considera como sujetos de derecho
internacional a las organizaciones internacionales solo tiene a la vista los estados y lo que regía las relaciones
entre los estados era la costumbre.

Definición contemporánea:
Se amplía:
“El Derecho Internacional es el conjunto de normas, costumbres y principios que regulan las relaciones jurídicas entre los
diversos sujetos que integran la comunidad internacional.

Esta definición incluye ciertos presupuestos:


● ¿Qué distingue al dip de las normas de cortesía políticas y morales?
● ¿Y de las normas del Derecho internacional privado?

Privado: rige las relaciones entre los entes privados y las personas cuando hay un elemento extrajenero. ej.: persona que
quiera adoptar a un niño extranjero.
● ¿Y en qué se distingue del derecho interno?
Los sujetos. en el dip internacional son los estados, en el interno son todas las personas de un país y los extranjeros. Es
diferente la estructuración a nivel interno todos estamos sometidos a la ley, pero a nivel internacional sólo están sujetos
los países que han firmado los tratados.

Presupuestos del DIP actualmente:


● Pluralidad de Sujetos (estados, organizaciones internacionales, individuo, etc).

● Interrelación entre sujetos (relaciones de cooperación y de conflicto) interdependencia

● Sometimiento a un orden jurídico común (creado por la voluntad común de los Estados) a través de los
tratados suscritos, de principios generales.

Lilianne Lorie 5
Ius cogens: Son normas imperativas que nunca se pueden violar (prohibida la amenaza y el uso de la fuerza a nivel
internacional. porque inicialmente en D.I. se puede hacer todos aquello que no esté prohibido por el ius cogens.

Características:
Ausencia de :
a) Órgano legislador
b) Órgano jurisdiccional obligatorio
c) Órgano sancionador o coactivo

¿Qué pasa con el consejo de seguridad de la ONU?


¿La asamblea general ( A.G./ ONU) se asemeja a un órgano legislador?
emite resoluciones que solo son recomendaciones para estados miembros, pero no son obligatorio cumplimiento para
los estados miembros, aunque sea con voto mayoritario, los estados deberían cumplir con esa resolución por la buena
fe, pero no es obligatorio.

¿La Corte internacional de Justicia (CIJ) ¿Es un órgano jurisdiccional obligatorio? No

Consejo de seguridad de ONU/ Naciones Unidas: ¿puede actuar como órgano sancionador? Las grandes potencias
ganadoras de la 2da G.M. cedieron el derecho de veto
El consejo tiene 15 miembros, 5 permanentes que tienen d. a veto.
si hay un veto de algún miembro permanente no se puede adoptar la resolución que es la única obligatoria.
Es una suerte de órgano sancionador porque tiene su vía de escape, es muy difícil aprobar una resolución que es la única
que es obligatoria.
puede actuar como órgano sancionador. Este órgano puede adoptar resoluciones obligatorias de no mediar el veto de
alguno de los 5 miembros permanentes propiamente no existe un órgano sancionador, sino una suerte de organo
sancionador si se aprueba una resolución.

3. Fundamentos
por qué existe el DiP. por que nos obliga?
carreño presenta una síntesis.

Hay 2 grandes teorías:

subjetivas/ voluntaristas : el d. i depende de la voluntad de los estados, estos son los que crean el d.i.
● autolimitación: el estado se obliga en un acto discrecional, si quiere se obliga si no quiere no.
● Voluntad común: hay una voluntad colectiva que se plasma en un tratado (ejemplo 5 países se ponen de
acuerdo en un tema y luego quieren deshacer el pacto, se puede deshacer por otro acuerdo colectivo
● voluntad común de la comunidad internacional: hay ciertos valores que implican y necesitan un acuerdo
generalizado de los estados expresado a nivel universal.

objetivas/ Iusnaturalistas (principios comunes a los pueblos)


la base el fundamento del dip está fuera de los estados, esta en ciertos principios que indica la cierta razón del ius
naturalis=, el respeto a la persona humana por ejemplo, entonces el estado no podría ir contra estos.
● Normativismo (kelsen) la norma pacta sunt servanda (lo que se pactado se cumple) es base del orden jurídico
internacional
● Iusnaturalismo clásico la base de toda norma jurídica es el derecho natural, que se deduce de la recta razón
humana.
● iusnaturalismo racional
37-43 bargas carreno páginas
Lilianne Lorie 6
3.1 Tendencias actuales DIP S.XXI: Mundo global y digital
● Más humanista, democratico, incluso abarcando las más diversas áreas.
● Creciente presencia de actores varios de la sociedad civil y del ámbito privado.
● Impacto de avances científicos y digitales.
Nuevos desafíos: cambio climático, pandemias, crímenes internacionales, corrupción, delitos cibernéticos, etc.

Si no se unen los países para ver juntos cómo enfrentar los nuevos desafíos no podemos avanzar.
Fuentes (leer)

Clase 3 07/08/23
FUENTES DEL DIP
▪ ¿Existe el Derecho Internacional?
▪ ¿Por qué existe?
▪ ¿Cuál es su origen?
▪ ¿Cuáles son sus presupuestos y características?
▪ ¿Por qué el Derecho Internacional strictu sensu, no posee un órgano legislador, ni jurisdiccional ni coactivo?
▪ ¿Cómo se puede definir y cuáles son elementos distintivos del DIP contemporáneo?

I. Fuentes del Derecho Internacional

Concepto: Son procesos específicos para generar los principios y normas internacionales que se aplican a los sujetos del
DIP.
Compuestas por principios y Normas convencionales y consuetudinarias.
Recogidos en el Art. 38 del estatuto de la corte internacional de justicia.

II. Tipos de Fuentes:

1. Fuentes materiales
Hechos históricos, políticos, económicos, sociales, ideológicos, etc., que van d eterminando el contenido y
desarrollo de las normas del DIP.

“Los hechos nos llevan al derecho”

Ejemplos: las bombas de Hiroshima y Nagasaki tuvieron la utilidad de producir D.I. . Como resultado, nace el
tratado entre Rusia y EEUU “Salt 1” buscando tener observancia de la producción de armas nucleares del otro.

2. Fuentes formales
Procedimientos, medios o actos a través de los cuales se crean, modifican, o extinguen las normas del DIP.
Tienen contenido de naturaleza jurídica y son obligatorias.
Ejemplo: “tratado sobre prohibición de armas nucleares” firmado por 122 países.

III. Fuentes que aplica la CIJ.

Art. 38 estatuto de la corte internacional de justicia:


1. “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c) los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
Lilianne Lorie 7
d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo
convinieren.”

a) Los convenios internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde existe una concordancia de
voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional. Si hay 2 países en conflicto la corte verá qué
tratados tienen esos países como fuente para resolver el problema.

b) La costumbre internacional, para ser válida, debe existir la convicción de que se está actuando conforme a
derecho (opinio iuris) (por ejemplo, todos actúan como si Chile tuviera 200 millas de propiedad en el mar,
aunque ningún tratado lo dice, y cuando firma un tratado se respeta la costumbre) y la práctica constante. Estos
dos elementos producen la posterior cristalización de la costumbre en un tratado internacional.

c) Los principios generales del derecho señalan las “naciones civilizadas” hablando de aquellas que tienen derecho
y reconocían las normas del derecho internacional. (Los veremos más adelante).

d) Las decisiones judiciales y doctrinas de los publicistas, no se usan como fuente principal, sino complementaria.

El segundo numeral señala que la corte puede fallar ex aequo et bono, fallar conforme a la equidad si las partes
lo solicitan.

V. Clasificación y jerarquía de las fuentes del DIP (art. 38)

● Fuentes principales (creación de la norma)


1. Costumbre
2. Tratados
3. Principios generales

No existe una jerarquía entre las fuentes principales, pero tampoco está prohibida porque la corte puede
señalar que para un caso concreto habrá efectivamente una jerarquía. Se influyen recíprocamente normas
convencionales y normas consuetudinarias y los principios generales.

En caso de conflicto entre fuentes se recurre a estos principios:


- Normas Ius Cogens prevalecen sobre toda otra norma (las normas de ius cogens son imperativas).
- Lex specialis derogat generalis (ley especial deroga la general).
- Lex posteriori derogat priori (una ley posterior de igual o mayor jerarquía prevalece sobre la anterior).

● Fuentes auxiliares (evidencia de la norma)


1. Jurisprudencia
2. Doctrina de los publicistas

● Otras fuentes (Lista art. 38 no es exhaustiva)


1. Resoluciones de la organizaciones internacionales (soft law)
2. Actos unilaterales. Un Estado puede

Clase 4: 9 de agosto:
Tratados Proceso/ Conclusión

Lilianne Lorie 8
● Codificación
● Convención de Viena sobre Derecho de Tratados (1969)
● Su abreviación es CVDT - 1969
● Antecedentes de CVDT - 1969 (CDI/ ONU)
● Tratados:
● Conceptos
● clasificación
● Etapas del Proceso de Conclusión Tratados según la CVDT-1969

Podríamos decir que los tratados son una de las fuentes más importantes del DIP
Etapas del proceso de Conclusión Tratados según CVDT - 1969

tratado Salt I ( sistema de misiles anti nucleares)

Art. 38 Estatuto de la corte Internacional de Justicia:

❑ La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias que le sean sometidas, deberá
aplicar:
a) Las convenciones internacionales (Tratados, Acuerdos, etc.), sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

¿Qué es la Convención de Viena sobre derechos de los tratados de 1969? (CVDT - 1969)

● “ Tratado de tratados” : Define qué es un tratado y permite conocer cómo se estructuran y operan.
● CVDT 1969:

□ Está vigente para 116 Estados- parte incluyendo a Chile

□ Cabe destacar que Chile lo ratificó en 1981 con reserva del Art.62 -rebus sic stantibus-

□ Es un texto esencial sobre el Derecho de los Tratados

● Art. 2.1. a) Definición


Se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado entre Estados por escrito y regido por el DI, ya
conste de un instrumento único o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación.
Lilianne Lorie 9
Elementos de la definición Preguntas sobre Tratados (según CVDT- 1969)
1. entre estados

2. Por escrito

3. Regidos por el Derecho Internacional

4. Cualquiera sea su denominación:


O sea, no interesa el nombre, interesan los demás requisitos que encontramos en los elementos de la
definición. Lo que interesa es que las partes sean los Estados (en def. de Viena) porque pueden haber
tratados entre otros sujetos de derecho internacional (pero estos no son tratados para Viena), por
escrito y regido por el derecho internacional.
- Intercambio de notas
- Estatuto
- Carta
- Convención
- Protocolo

Tratado vs. Comunicado de Prensa:


¿Un comunicado de prensa entre Estados podría ser considerado un tratado?
Caso Turquía vs Grecia sobre plataforma en Mar Egeo confrontación por importantes recursos naturales.
1975: Comunicado de Bruselas: Primeros Ministrosacuerdanque delimitaciónPlataformaContinental entre
Turquía y Grecia en Mar Egeo debían ser resueltos por negociaciones y por CIJ.)

1976: Grecia demanda a Turquía ante CIJ: (alega que ambos países habían consentido someter el caso de su
delimitación marítima a la CIJ).

1978: Fallo de la Corte: En este caso el comunicado de prensa no fue considerado un tratado por falta de
precisión. No había un compromiso firme, solo había una intención de ir a la corte.

Definiciones de tratados:

1. Definición amplia: Un tratado es un acuerdo entre Estados u otros sujetos de la comunidad internacional
(Organizaciones internacionales, Organismos, el Estado Vaticano, la Cruz Roja Internacional, etc) regido por el
derecho internacional.

2. Definición CVDT- 1969: “Tratado es un acuerdo celebrado entre Estados por escrito y regido por el derecho
Internacional, ya conste de un instrumento único o más instrumentos conexos y cualquiera sea su
denominación.

Son muchos los países que han ratificado a la convención de viena y deben llevar adelante sus reglas. Viena se ha
convertido en costumbre en cuanto a tratados, incluso los paises los paises que no han ratificado a Viena si van a la
Corte se rigen por sus reglas

¿Qué es un tratado?
Definición de CVDT -1969:
1. No rige para acuerdos entre otros sujetos del DIP distintos a los Estados.
2. Tiene que ser por escrito
3. Debe estar regido por el Derecho Internacional
4. No importa su denominación
Lilianne Lorie 10
5. Puede estar incluido en unos o varios instrumentos conexos.

● El hecho de que la CVDT - 1969 no se aplique a acuerdos con características diferentes a las del art. 2.1 no afecta
el valor jurídico de esos otros tratados. (completar)

Significado de abreviaturas:
Comisión de derecho internacional de naciones unidas ( CDI) / ONU:
→ elaboran proyectos de convenciones multilaterales.
→ aprobó el proyecto de la convencion de Viena sobre el derecho de los tratados

3 fases y en cada fase hay etapas

CVDT -1969 - PRIMERA FASE: etapas

● Status jurídico: Estado negociador (art. 2.e)

Se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del
tratado;

Etapas:

1) NEGOCIACIÓN: art 7. y 8 Plenos poderes:

¿Por qué los plenos poderes son importantes? No cualquier persona/ funcionario puede negociar un tratado.
Debe existir un documento en papel o medio digital emitido por la autoridad que designe a los negociadores.
Estos reciben una “Carta de Instrucciones” con lineamientos del Estado para la negociación/ Generalmente la
persona designada o el equipo negociador tiene asesores.

2) ADOPCIÓN DEL TEXTO: art. 9:

En la fase 2 ya se terminó la negociación. se le pone lugar y fecha y eso no se puede cambiar, es un borrador del
tratado porque aún no está autenticado

3) AUTENTICACIÓN DEL TEXTO: art 10

No basta el borrador, antes de autenticar el texto hay que verificar que esté plasmada realmente la voluntad de
los Estados porque generalmente los tratados se hacen en inglés y hay que traducirlos.

Art. 7. Plenos poderes.

Lilianne Lorie 11
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse
por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que la intención de
esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la
presentación de plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos
relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el
Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización
internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u
órgano.

hay 4 hipótesis en la C.V acerca de los plenos poderes:


1. Que la persona tenga los plenos poderes.
2. Que de la práctica se deduzca que la persona tiene los plenos poderes.
3. En virtud de sus funciones
4. Sin tener que presentar los plenos poderes.

Art. 8 Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización (caso donde el representante no tiene los plenos
poderes): No surtirá efecto y es causal de nulidad a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda
considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea
ulteriormente confirmado por ese Estado.

art. 9 Adopción del texto:

1. La adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados participantes en su
elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría de dos tercios de los
Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

● La única fecha cierta es la de adopción del tratado porque la autenticación puede ser distintas fechas.

*La adopción de un tratado es como si fuera un borrador, no es un texto definitivo aún . Luego la autenticación que es
distinta, porque en el momento en que está autenticado el tratado ya no se puede modificar, aunque aún no ha entrado
en vigor.

CVDT-1969- SEGUNDA FASE (hasta aquí ya se tiene un tratado): etapas

● Status jurídico : ESTADO CONTRATANTE (art. 2,f):


Lilianne Lorie 12
Art. 11 Esta etapa puede estar constituida por distintas modalidades para prestar el consentimiento de un Estado para
obligarse por un Tratado.

1) FIRMA Art. 12
2) CANJE DE INSTRUMENTOS Art. 13
3) RATIFICACIÓN/ ACEPTACIÓN/ APROBACIÓN Art. 14
4) ADHESIÓN Art. 15
5) CANJE RATIFICACION/ADHESION Art. 16

ARTÍCULO 12: FIRMA

Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma

1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la firma de su representante:

a) Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;


b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto;
c) Cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo I:

a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han
convenido:
b) la firma ad referéndum de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su
Estado la confirma.

(*firma ad referendum: significa que el tratado debe ir a nivel interno a confirmarse la firma para decir que tuvo la
calidad de expresión de la voluntad del Estado.)

ART. 13: CANJE DE INSTRUMENTOS

Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante este canje:

a) Cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o


b) Cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese
efecto.

ART. 14: RATIFICACIÓN (esta es la modalidad que más se utiliza y la más importante)

Consentimiento en obligarse por un Tratado manifestando mediante la ratificación, la aceptación o la aprobación

1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado se manifestará mediante la ratificación:

a) Cuando el Tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación; o
c) Cuando el representante del Estado haya firmado el Tratado a reserva de ratificación; o
d) Cuando la intención del Estado de firmar el Tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos
poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado se manifestará mediante la aceptación o la aprobación


en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.

Lilianne Lorie 13
(* aceptación o aprobación son sinónimos de ratificación).

ART. 15: ADHESIÓN ¿Qué pasa si a un estado le interesa un tratado, pero no pudo estar en la negociación? la adhesión
es el mecanismo que brinda el d.i. para que ese estado sea parte del tratado.:

Consentimiento en obligarse por un Tratado manifestando mediante la adhesión

El consentimiento de un Estado en Obligarse por un Tratado se manifestará mediante la adhesión:

a) Cuando el Tratado disponga que ese Estado puede manifestarse tal consentimiento mediante la adhesión;
b) Cuando conste de otro modo que los Estados Negociadores han convenido que ese Estado puede manifestarse
tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) Cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión.

ART. 16: CANJE O DEPÓSITO

Canje o depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán
constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse:

a) Su canje entre los Estados contratantes;


b) Su depósito en poder del depositario; o
c) Su notificación a los Estados contratantes o al depositario, si así se ha convenido.

* El consentimiento es parte de la expresión de soberanía de los estados, es el elemento principal respecto de los
tratados.

Clase 5: 14 de agosto. Conclusión Tratados Fase I y II

“repaso”: Comunidad internacional: los estados son los principales sujetos.


Los estados son los creadores y sujetos de las normas, situación que no existe a nivel interno. Los estados como
creadores de las normas internacionales han tenido que dar reglas que se han codificado para que los acuerdos que se
celebran entre los estados tengan la obligatoriedad y potestad. Tenemos entonces un instrumento internacional que
codifica y recoge cuáles son todos los requisitos de los tratados y es la “Convención de Viena sobre los tratados”.

Lilianne Lorie 14
Parte dispositiva:
● Se establecen derechos y obligaciones que las partes han pactado; instituciones; regímenes especiales, etc. ( *parte II en la
C.V.)
*la irretroactividad planteada en el art. 4 de la convención de Viena significa que lo dispuesto se aplica para el futuro, no
para el pasado.

16 de agosto: Clase 6: Fase III:

CVDT-1969- TERCERA FASE: etapas

● Status jurídico : ESTADOS PARTE (Art. 2 ,g)

1) ENTRADA EN VIGOR art. 24


2) APLICACIÓN PROVISIONAL art. 25
3) DEPÓSITO arts. 76 y 77

4) REGISTRO Y PUBLICACIÓN art. 80

Conclusión o celebración de Tratados:

❑Los tratados surgen de un proceso (actos sucesivos) o sea del conjunto de fases procesales hasta que el Tratado sea
obligatorio para las partes.

❑ El proceso abarca desde la negociación hasta la manifestación definitiva del consentimiento del Estado y más
(deposito, publicación)

ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL


Nociones preliminares
a) Inicio de los efectos jurídicos del conjunto de disposiciones de un Tratado entre las partes.

b) Puede haber condiciones para que un Tratado entre en vigor (número de países ratificantes;alguna
condición; etc.)

c) Se puede acordar que haya una aplicación provisional del Tratado respecto de algún Estado (s) si dentro de
un tiempo razonable no estuviere vigente. También puede terminar dicha aplicación provisional si el Estado
manifiesta que ya no será parte del mismo.

d) Una vez que entra en vigor el Tratado y determinado Estado ha efectuado su ratificación o adhesión, ya es
Estado-parte.

Entrada en vigor art. 24

1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados
negociadores.

2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.

3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior a la de

Lilianne Lorie 15
la entrada en vigor de dicho tratado, éste entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el
tratado disponga otra cosa.

4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del consentimiento de los
Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. Las funciones del
depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán
desde el momento de la adopción de su texto.

Aplicación Provisional CVDT art. 25:


1. Un Tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:
a) si el propio Tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.

2. La aplicación provisional de un Tratado o de una parte de el respecto de un Estado terminará si éste notifica a los
Estados entre los cuales el Tratado se aplica provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a
menos que el Tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

76 y 77: Depósito:

76. 1. Los Tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su
registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.

76. 2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos en el
párrafo precedente.

76. Depositarios de los tratados.


1. La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o
de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal funcionario
administrativo de tal organización.

2. Las funciones del depositario de un tratado son de carácter internacional y el depositario está obligado a actuar
imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado no haya entrado en vigor entre
algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño
de las funciones de éste no afectará a esa obligación del depositario.

- (el depositario generalmente es el secretario)

77. Funciones de los depositarios.

1. Salvo que el tratado disponga o los Estados contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del
depositario comprenden en particular las siguientes:

Lilianne Lorie 16
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido:

b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás textos del tratado en
otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los
Estados facultados para llegar a serlo;

c) recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y comunicaciones
relativos a éste;

d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al tratado están en
debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado de que se trate;

e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos, notificaciones y
comunicaciones relativos al tratado;

f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se ha recibido o
depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación, aceptación aprobación o adhesión
necesario para la entrada en rigor del tratado;

g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;

h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente Convención.

2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de las funciones de éste, el
depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados signatarios y de los Estados contratantes o, si
corresponde, del órgano competente de la organización internacional interesada.

78. Notificaciones y comunicaciones.

Salvo cuando el tratado o la presente Convención disponga otra cosa al respecto, una notificación o comunicación
que debe hacer cualquier Estado en virtud de la presente Convención:

a) deberá ser transmitida. si no hay depositario, directamente a los Estados a que esté destinada, o, si ha y
depositario. a éste;

b) sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado de que se trate cuando haya sido recibida por el
Estado al que fue transmitida. o, en su caso, por el depositario;

c) si ha sido transmitida a un depositario. sólo se entenderá que ha sido recibida por el Estado al que estaba
destinada cuando éste haya recibido del depositario la información prevista en el apartado el del párrafo 1 del
artículo 77.

- entra en vigor el tratado cuando el depositario notifica (siempre y cuando cumpla con todos los requisitos
planteados)

Registro y publicación de los Tratados CVDT-1969: Art. 80


1. Los Tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaría de las Naciones Unidas para su
registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.

Lilianne Lorie 17
2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos en el párrafo
precedente.

Clase 7: Reservas (arts. 19 al 23) Fase II

CVDT -1969 Definición de Reserva:

● Art. 2.1,d: Se entiende por “reserva” una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado.

Características generales;

1. Declaración unilateral del Estado (en su formulación) respecto a cláusula (s) de un Tratado.
2. Modifica o excluye alguna(s) cláusula(s).
• Es una condición que tiene determinado Estado para ser parte del Tratado.
3. Requiere aceptación del otro (s)Estado (s).
● Se utiliza en Tratados multilaterales (En Tratados bilaterales sería una “contradictio in terminis”, dado que sería
una nueva propuesta, no una Reserva) .
● Es diferente a una Enmienda que modifica términos del Tratado a través de negociación entre todos los Estados-
parte. (Arts. 39 a 41)

¿Cuál es el objeto de una Reserva?

Excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del Tratado en su aplicación a un determinado Estado.
↓↓
Frente a la opción una integridad del Tratado, puede optarse por la universalidad, admitiendo Reservas y así promover
una mas amplia participación de los Estados para el logro de objetivos comunes.

Resumen: Procedimiento para Reservas:

1. Formulación
2. Aceptación / objeción
3. Retiro de la objeción a una reserva o retiro de la reserva misma.

Art. 23. Procedimiento relativo a las reservas.


Lilianne Lorie 18
1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y
comunicarse a los Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto de ratificación, aceptación
o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento
en obligarse por el tratado. En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.

3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la confirmación de la misma, no
tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.

*La reserva se hace en el momento de la expresión del consentimiento. Todo debe ser hecho por escrito, la

¿Cuándo se formula una reserva? CVDT-1969: Art. 19

Cuando se expresa el consentimiento.


➢ La reserva en un Tratado se formula y verifica en el momento de expresar el consentimiento definitivo en obligarse
por medio del Tratado
➢ El consentimiento es esencial para validez de una Reserva.
➢ No es efectiva hasta contar con la aceptación de otro u otros Estados (expresa o tácitamente).

Restricciones para formular reservas:

Un Estado puede formular reservas salvo que:

➢ Estén expresamente prohibidas.


➢ Estén restringidas a ciertas cláusulas (i.e. Tratado sobre prohibiciones de armas nucleares)
➢ Sean incompatibles con el objeto y fin del Tratado
➢ Estén implícitamente prohibidas (contraria a norma imperativa ius cogens, i.e prohibicion de la esclavitud)

CVDT- 1969 : Art. 20

Aceptación y Objeción a las Reservas

➢ Que la reserva esté autorizada por el Tratado.


➢ Que sea aceptada por los demás Estados.
➢ Que no sea objetada por otro (s) Estado (s)
➢ Una reserva queda aceptada implícitamente si no hay objeción en los 12 meses siguientes a su formulación.
(silencio). Art. 20.5, CVDT-1969

CVDT - 1969: Art. 21: Efectos jurídicos de Reservas:


Lilianne Lorie 19
● Modifica las relaciones entre el Estado que formula la reserva en su relación con los demás Estados que son
aceptantes o guardan silencio (aceptación implícita si pasan 12 meses sin objeciones)
● No afecta relaciones entre los demás Estados - parte entre si (inter se)
● No impide entrada en vigor del Tratado entre Estado reservante y Estado objetante solo se excluye cláusula
pertinente pero sigue vigente el resto del Tratado entre ambos Estados.
● Si hay una objeción y ésta es categórica o radical, el Tratado no entraría en vigor entre el Estado reservante y
el/los Estado/s objetantes (20, 4, b)

CVDT arts. 22 y 23 Formulación, Retiro de reservas y objeciones.

➢ Art. 22o: Las reservas y las objeciones a las mismas pueden ser retiradas en cualquier momento, por el Estado
pertinente para favorecer la integridad del Tratado.

➢ Art. 23o: La formulación de Reservas, la objeción y el retiro de las mismas para surtir efectos debe ser realizado y
notificado por escrito.

Esquema General de las Reservas:

Caso reserva de Chile a CVDT- 1969:

RESERVA A CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS


(Cambio fundamental de circunstancias) D.L. No 3.633 ( 26/02/1981)

❏ Artículo único.- Apruébanse la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, y su Anexo, suscritos en Viena
el 23 de Mayo de 1969, con las siguientes reservas y objeciones:
1.- La República de Chile declara su adhesión al principio general de inmutabilidad de los tratados, sin perjuicio
del derecho de los Estados de estipular, particularmente, normas que modifiquen dicho principio, por lo cual
FORMULA RESERVA a lo preceptuado en los apartados 1 y 3 del artículo 62 de la Convención, los que considera
inaplicables a su respecto.

2.- La República de Chile formula OBJECIÓN a las reservas que se hayan efectuado, o se efectuaren en el futuro,
al apartado 2° del artículo 62 de la Convención.

Caso reserva de chile a con respecto al art. 62 ojo con el art. 62 para la prueba

❖ Reserva de Chile - art. 62, 1 y 3 :

Chile no acepta que un tratado sea terminado por el cambio fundamental en las circunstancias. Por lo mismo,
no acepta que esa disposición se aplique a los tratados en los cuales es parte.

Lilianne Lorie 20
❖ Objeción de Chile- Art. 62, 2:

Chile no acepta que un Estado formule una reserva al apartado N° 2 porque éste establece que incluso los
Tratados que fijan fronteras pueden terminarse por cambio fundamental en las circunstancias.

Clase 8: 21 de agosto : Tratados/ Principios/ Interpretación

Temas:

○ Observancia de tratados ( CVDT Arts. 26 al 30):

● La obligatoriedad de los tratados tiene una base en la buena fe (bona fides) de los Estados.

Art. 18: Obligación de No frustrar el objeto y fin del tratado desde firma hasta su entrada en vigor.

● Art. 26: Pacta sunt Servanda: Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.

Art. 27: No se pueden invocar disposiciones del derecho interno para justificar incumplimiento de un tratado
(pacta sunt servanda)

*Estos son principios que rigen los tratados.

CVDT-1969 arts 26-30: Observancia y aplicación de tratados

Principios que rigen los tratados Artículos de la CVDT

Ex consensu advenit vinculum El tratado vincula a las partes en 2.1 (b)


tanto hayan dado su libre
consentimiento. (*exceptúa a 3ros
salvo que estén obligados por la
costumbre)

Pacta sunt servanda El acuerdo debe ser fielmente 26


Bona fides cumplido por ambas partes de buena
fe según lo pactado.

Pacta testiis nec nocent nec prosunt El acuerdo será obligatorio solo para 34 , 35 y 36
(res inter alias acta) partes que dieron su 38
consentimiento, mas no para
terceros (salvo que sean obligatorios
por Costumbre Internacional)

CVDT - 1969: art. 26- 30: Otras reglas aplicables a la observancia y aplicación de los tratados:

1. Irretroactividad (tempus regit actuam) art. 28.

2. Tratado se cumple en totalidad territorial estatal salvo intervención diferente (salvo que haya una cláusula
especial que excluya un estado) art. 29

Lilianne Lorie 21
3. Prevalece tratado posterior salvo incompatibilidad con normas de tratado anterior (lex posteriori derogat priori),
norma posterior deroga a norma anterior (30,2)

4. Prevalece acuerdo específico sobre normas generales (lex spoecialis gerogat legi generali ) norma especial
prevalece sobre norma general.

○ Interpretación de Tratados ( 31 al 33 viena)

Concepto: La interpretación es un ejercicio intelectual para entender el sentido y alcance de las disposiciones de un
Tratado. Permite precisar cualquier duda que haya en la expresión de una disposición de un tratado: la ratio legis (la
razón de ser del tratado )

Objeto : determinar contenido y alcances de las normas del Tratado.

Capacidad para interpretar/ quiénes pueden interpretar: las partes o un tercero (acordado por las partes o por un
tribunal internacional)

Cómo se interpreta: Hay distintos métodos:

1. Textual/ objetivo (texto del acuerdo) art. 31, 1 y 2

Incide en el análisis del texto, vocabulario y sentido ordinario/ usual de los términos empleados. Busca significado en el
propio texto, dentro del objetivo y fin del acuerdo, y debe realizarse no tomando aisladamente cada cláusula, sino en el
contexto de todo el tratado (incluido preámbulo, definiciones, reservas, anexos, etc.)

2. Contractual/ subjetivo (intención/ voluntad común de las partes) 31,3:

Busca averiguar y establecer la intención y voluntad de las partes para llegar a un acuerdo (trabajos preparatorios;
acuerdos y conductas ulteriores y otras formas de DIP aplicables entre las partes.

3. Teleológico/ funcional (objeto y fin del tratado): Art. 31,1

Privilegia que la interpretación la realice conforme al objeto y la finalidad del tratado.

Interpretación de un tratado: CONTEXTO art. 31,2

Para definir el contexto de un tratado, debe tenerse en cuenta:

● Texto del tratado


● Preámbulo y anexos
● Todo acuerdo que se refiera al Tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del Tratado (i.e quién y qué funciones cumplirá el depositario)
● Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado por las
demás como instrumento referente al Tratado. (ie el acuerdo de Paris, 2015, es posterior y complementario a la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 1992).

Interpretación de un tratado: CONDUCTA ULTERIOR DE LAS PARTES art. 31.3

Juntamente con el contexto habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de interpretación del Tratado o aplicación de sus disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del Tratado por la cual conste el acuerdo de las partes
acerca de la interpretación del Tratado.
Lilianne Lorie 22
c) Toda norma pertinente de Derecho Internacional aplicable en las relaciones entre las partes. (i.e. Costumbre
internacional)

Conducta ulterior de los estado-parte art. 31.3

Se trata de una regla principal de interpretación de Tratados, que debe ser tomada en cuenta en todo proceso de
interpretación.

- Esta regla ha tenido desarrollo doctrinario y jurisprudencial en los últimos años.

La CDI/ONU (2018) ha elaborado un Proyecto sobre los acuerdos y la práctica ulteriores de los Estados en virtud
del artículo 31, a) y b) de la CVDT-1969 que prueben el entendimiento de las partes respecto a las normas del
Tratado, y, por tanto, serian medios auténticos de interpretación en aplicación de la regla general de interpretación
enunciada en el artículo 31.

Interpretación pro persona (pro homine)

Los derechos de los individuos establecidos en normas del DIP incluidos en Tratados, en la costumbre, etc. deben recibir
la interpretación más favorable para los mismos.

● Los Tratados que --en general o específicamente --tienen que ver con el ser humano y los DDHHs contienen un
principio que debe aplicarse: principio pro-homine/pro-personae. Ante posibles interpretaciones que se
deriven de una misma norma debe aplicarse aquellas que beneficie más a la persona.
● En la jurisprudencia internacional, también se sigue una línea que orienta la interpretación en el sentido más
favorable a la protección internacional de las personas, siempre que ello NO altere
sustantivamente el sistema establecido por dicho Tratado.

¿Quiénes pueden interpretar los tratados?

1. Los propios Estados-Parte de un tratado en conjunto (interpretación auténtica), en cuyo caso tendrá efectos
jurídicos erga omnes (para todos los estados) .

2. Los Estados Parte de manera individual (interpretación unilateral) a través de sus distintos órganos (ejecutivo,
legislativo, judicial, etc.) con efectos sólo al interior de las fronteras del Estado.

3. Un Tribunal judicial o arbitral internacional cuyos efectos serán solo atribuibles a las partes de la controversia y
sobre la disputa en cuestión.

4. La doctrina de los publicistas de manera individual o a través de las distintas asociaciones que se encargan de
sentar posición sobre los avances del DIP, en cuyo caso no existe efecto juridico, aunque pueden orientar sobre
la interpretación de ciertas disposiciones ambiguas u oscuras de un tratado.

○ Enmienda y modificación de Tratados (arts. 39 al 41)

Los tratados (al igual que los contratos) pueden ser modificados si hay acuerdo entre las partes (art. 39). Usualmente
se realiza mediante la conclusión de un nuevo tratado.

Lilianne Lorie 23
El término enmienda alude a modificación de cláusulas respecto a todas las partes en un tratado multilateral (art.40). El
acuerdo de enmienda NO OBLIGA a los estados que no la suscriben, que seguirán rigiéndose por el Acuerdo original.

LA MODIFICACIÓN “INTER SE” es un acuerdo concertado entre algunas partes solamente, con los requisitos
establecidos para no afectar la estabilidad de los Tratados, ni los derechos de las otras partes, y que no sea incompatible
con el objeto y fin del Tratado.(Art.41)

○ Los tratados y los terceros estados (art 34 al 38):

● Un TRATADO NO crea derechos ni obligaciones para terceros Estados (Art. 34). (res inter alias acta)

● Salvo que el/los tercer/os Estado(s) acepte(n) expresamente (Arts. 35 y 36).


● Revocación o modificación de obligaciones y derechos de terceros Estados (Art. 37)
● Normas de un Tratado que llegan a ser obligatorias para terceros Estados por la costumbre internacional
(Art.38)
*Lo dispuesto en Arts. 34 a 37 no impedirá que una norma convencional llegue a ser obligatoria para un tercer
Estado como norma consuetudinaria. (i.e. Libre paso por Zona Económica Exclusiva según la CONVEMAR, para
Estados que no son parte de la misma)
*art. 38 muy importante

23 de agosto: clase 9: NULIDAD DE LOS TRATADOS

NULIDAD DE TRATADOS:

Si el consentimiento no ha sido adecuado o está viciado, una parte puede apelar a la nulidad. Consentimiento
afectado por causal de nulidad relativa o que el objeto del tratado sea ilícito (es muy similar al derecho interno CC.)
También existen causales de anulabilidad.

● causales de nulidad relativa


● causales de nulidad absoluta

Terminación de Tratados. (no lo estudiaremos en esta clase, pero es otra forma de poner término distinta de la N.)

¿Dónde se encuentran las causales de nulidad y terminación de Tratados?

● Art. 42 → Sólo por causales establecidas en CVDT-1969


Art.43→ Un Tratado Puede Contener Normas Específicas
Art. 44 → Alegación afectará totalidad Tratado (salvo excepción)

● Nulidad → PARTE V- Sección Segunda

● Terminación → PARTE V- Sección Tercera

● Sobre terminación, retiro y denuncia


- PARTE V- Sección Cuarta → Procedimiento
- Sección Quinta → Consecuencias

Nulidad de los tratados (CVDT-1969, Parte V, Sección 1 y Sección 2)

Causales:

1) Incapacidad: Causales referidas a la competencia o facultad de las partes - del representante del Estado-
para celebrar Tratados. (Quién?)

Lilianne Lorie 24
2)Ausencia de consentimiento válido: Causales referida a vicios del consentimiento. (Cómo?)

3) Objeto ilícito: Causal referida a la ilicitud de objeto. (Qué?)

Nulidad de los Tratados: Disposiciones generalesCVDT-1969: Parte V, Sección 1


● Art. 42 Para invocar la nulidad debe hacerse conforme a las normas de la CVDT/1969
● Art.43 Invocar la nulidad no menoscaba la obligación de seguir cumpliendo normas provenientes de la
costumbre u otras.
● Art. 44 Principio de integridad del Tratado, salvo cuando ciertas cláusulas pueden ser “separables”.
● Art.45 (estoppel) Excepción para rechazar reclamo de nulidad relativa si un Estado-parte ha dado su
consentimiento –expreso o tácito-a otro Estado-parte sobre la validez del acuerdo.

* No se pueden alegar la nulidad respecto de los errores de Derecho. caso del error vinculado al estoppel caso
entre Tailandia y Camboya. independencia para ambos países y celebran un tratado. En la frontera existía un
templo al que iban los 2 países, en ese mapa se había puesto el límite poniendo el templo dentro de Camboya,
pasaron 50 años y recién Tailandia se dio cuenta, quiso demandar a Camboya y Camboya no consintió (esto
pertenece a Camboya y mostró mapa). se fueron a la Corte y ganó Camboya aludiendo que si pensaron que era
un error debiendo alegar oportunamente (cuando se estaba celebrando el tratado) , se desestima demanda
porque con el estoppel significa que tus propios actos no los puedes negar después porque con tus propios actos
corroboraste una situación, entonces no tienes derecho.
*Tailandia tácitamente da la aprobación.

1. Causales sobre CAPACIDAD para celebrar tratados (vicio formal)

→ NULIDAD RELATIVA DEBE SER INVOCADA Y PROBADA POR ESTADO QUE ALEGA
● Art.46 (incapacidad representante del Estado):
Violación de disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados (salvo que
sea esa violación sea manifiesta y afecte a una norma fundamental)
● Art. 47 (extralimitación de poderes)
Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado

2. Causales sobre vicios del consentimiento:

CVDT-1969- Art. 48 Error

Lilianne Lorie 25
1.Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el
error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la
celebración del Tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el Tratado.

2. El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las
circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error. ( caso)

3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste: en tal caso
se aplicará el artículo 79o.

CVDT-1969- Art. 49 Dolo

● Si un Estado ha sido inducido a celebrar un Tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador,
podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

(* El Estado perjudicado no actuó con negligencia y NO hubiese otorgado su consentimiento de no haber sido
porque la otra parte dolosamente - declaraciones falsas, omisión de hechos, aprovechar un error existente, etc.-
logró inducir a la otra parte a celebrar el Tratado, o sea no hubo libre consentimiento).

CVDT-1969- Art.50 Corrupción/Representante

● Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado ha sido obtenida mediante la
corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado
podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado.

*Otras causas, por ejemplo: tratado que no tenga objeto lícito.

Nulidad absoluta: Aspectos importantes:

Van contra de la expresión del libre consentimiento del Estado. comprende:

- Coacción sobre el representante de un esto


- Coacción sobre el propio estado.

Nulidad absoluta vicios sustanciales:

Lilianne Lorie 26
● CVDT-1969 Art. 51 Coacción sobre representante Estado
1. La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico.

● CVDT-1969 Art. 52 Coacción sobre el Estado

Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido
por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de
las Naciones Unidas.

Art. 2,4 Carta ONU: Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

CVDT-1969 Declaración sobre Coacción de “Estados sobre Estados” Anexa al Acta Final de CVDT-1969

*ESTO NO TIENE VALIDEZ JURÍDICA, PERO ESTÁ PLANTEADO. / no es oponible juridicamente

1. Condena el recurso a la amenaza o al uso de la presión, en todas sus formas, ya sea militar, política o económica,
por un Estado, con el fin de coaccionar a otro Estado para que realice un acto relativo a la celebración de un Tratado
en violación de los principios de la igualdad soberana de los Estados, y de la libertad del consentimiento;

2. Decide que la presente Declaración forme parte del Acta Final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Derecho de los Tratados".

NULIDAD ABSOLUTA - OTRAS CAUSAS:

CVDT-1969 Art. 53 Objeto ilícito: violación de jus cogens existente NULIDAD ABSOLUTA

● Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general ("jus cogens"). Es
nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

¿Qué es el Jus Cogens?

1. Norma que no admite acuerdo en contrario


2. Norma que puede ser modificada solo por una norma que tenga el mismo carácter
3. Norma universal (aplicación erga omnes)
4. Norma que protege intereses generales de la comunidad internacional

Lilianne Lorie 27
● Norma cuya violación genera diversas consecuencias:
- Es nulo todo Tratado o práctica internacional contraria a dicha norma imperativa. (CVDT-1969, Art.53)
- Responsabilidad internacional del Estado que transgrede norma de jus cogens (reparaciones, seguridades y
garantías de no repetición; etc.) y, posible sanción penal de individuos responsables para ser juzgados en el
ámbito internacional.)

¿Cuáles son las normas de Jus Cogens?

Normas fundamentales de derechos humanos (i.e.)

◼ Prohibición de la esclavitud y de la trata de personas.

◼ Normas sobre guerra/conflictos bélicos (Derecho Internacional Humanitario)

◼ Prohibición de discriminación racial

◼ Prohibición de actos muy graves que atentan contra la vida de las personas (ej. genocidio)

Normas De Convivencia Internacional (i.e.)

◼ Prohibición del uso de la fuerza (legítima defensa) o amenaza del uso de la fuerza

◼ Principio de no intervención
◼ Igualdad jurídica de los Estados
◼ Autodeterminación de los pueblos

◼ Prohibición de la piratería
◼ Libertades de la alta mar
◼ Solución pacífica de las controversias

Esquema general de nulidad de Tratados:

Lilianne Lorie 28
28 de agosto: clase 10: Terminación de Tratados

Causales de terminación de un tratado:

A. Intrínsecas: Causas contenidas en el propio Tratado (expresa o tácitamente)


a) Art. 54 Terminación según propio Tratado o acuerdo entre partes
b) Art. 55: Número inferior de Partes para la entrada en vigor del tratado.
c) Art. 56 : DENUNCIA/RETIRO
d) Art. 59: Celebración de Tratado posterior.
B. Extrínsecas: Varias causas
a) Art. 60 Violación grave
b) art. 61 Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
c) art. 62 Cambio fundamental de las circunstancias
d) art. 63 Ruptura Relaciones Diplomáticas
e) art. 64 Jus cogens emergente

¿Dónde se encuentran las causales de nulidad y terminación de los tratados?

● Art. 42 Solo causales establecidas en CVDT-1969


● Art. 43 Obligaciones impuestas por costumbre,etc.
● Art. 44 Alegación afectará totalidad del Tratado salvo divisibilidad algunas clausulas.

❖ Nulidad → PARTE V- Sección Segunda


❖ Terminación → PARTE V- Sección Tercera
❖ SOBRE TERMINACIÓN, RETIRO Y DENUNCIA
-PARTE V- Sección Cuarta : Procedimiento
Sección Quinta: Consecuencias

CVDT - 1969: Parte V - Normas Generales

● Art. 42, Solo causales establecidas en la CVDT: 2 “... la terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de
una parte no podrán tener lugar sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la
presente Convención.

-La misma norma se aplicará a la suspensión de un Tratado.


Lilianne Lorie 29
● Art. 43 Obligaciones del DIP independientemente del Tratado.

El Estado sigue obligado de cumplir toda obligación del Tratado según normas DIP independientemente del
Tratado. (i.e. normas consuetudinarias).

● Art. 45 (ESTOPPEL) Perdida del derecho a invocar nulidad, terminación, retiro o suspensión en 2 casos:

- Un Estado ha aceptado validez y aplicación del Tratado


- Conducta del Estado revela haber dado aquiescencia al Tratado.

Art. 54: Terminación según propio Tratado o acuerdo entre partes:

● Disposiciones del propio Tratado (sea expresa o tácitamente):

→ Plazo (ej.: cumplimiento del plazo establecido)

→ Ejecución integral (ej: construir una carretera transfronteriza y se termina)

→ Condición resolutoria ( ej.: acuerdo entre países de alianza del pacifico sobre cooperacion agricola, no regira
cuando haya sequía en alguno de los Estados- parte).

➢ Consentimiento (acuerdo expreso) de los Estados-parte (en cualquier momento por voluntad de todas las
partes)

Art. 56: Denuncia o retiro (no previsto por el tratado) (mecanismo más utilizado para retirarse de un tratado)

* es una causal de terminación, un Estado decide que ya no quiere formar parte del tratado.

En el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación, la denuncia o el retiro:

1. Un Tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá
ser objeto de denuncia o de retiro a menos:

a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro, o

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar un tratado o de
retirarse de él conforme al párrafo 1.

Ejemplo de cláusula de denuncia contemplada dentro del tratado:

Ejemplo 1: Art. 56 Cláusula de DENUNCIA de un Tratado

Tratado de Asunción, Art. 21, 26/03/1991 Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

“El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los demás
Estados- Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los sesenta (60) días la entrega del
documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, que lo distribuirá a
los demás Estados Partes”.

*Viena establece 120 días, pero este caso establece 60 días y prima lo establecido en el tratado por sobre
Viena, si en el tratado no se establece nada es que nos vamos a revisar Viena y por último a la costumbre.

Lilianne Lorie 30
Ejemplo 2: Retiro de colombia (2014 del tratado Americano de Solución Pacífica de Controversias (“Pacto de Bogotá)
1948:

ARTÍCULO LVI (56). El presente Tratado regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciado mediante aviso
anticipado de un año, transcurrido el cual cesará en sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para
los demás signatarios...

La denuncia no tendrá efecto alguno sobre los procedimientos pendientes iniciados antes de transmitido el aviso
respectivo.

* O sea, en este caso el tratado si contenía la cláusula de renuncia.

Ejemplo/Caso 3: Estados Unidos se retiró del pacto nuclear de iraní

Ejemplo 4: Tratado de París (2015) Tiene como objetivo evitar aumento de la temperatura media global del planeta y
que supere los 2oC y, además, busca promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no
supere los 1,5oC.

Artículo 28 1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación por escrito al
Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la fecha de entrada
en vigor del Acuerdo para esa Parte.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la
notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la notificación.

Ejemplo 5: Estados Unidos se retira del tratado de París (2017) que entró en vigor en 2015.

Otros supuestos de terminación:

Art. 59: Terminación por Tratado posterior sobre mismo objeto o materia:

❖ La intención de las partes es regirse por el nuevo Tratado.


❖ Nuevas obligaciones son incompatibles con Tratado anterior (no se pueden aplicar simultáneamente)
❖ La Aplicación del Tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se desprende del Tratado posterior o
consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

Tratado posterior sobre mismo objeto: Puede aplicarse en todo aquello que no tenga incompatibilidad con Tratado
anterior:

❖ Art. 30 Observancia de Tratados


→ 30.3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior, pero el
tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme al articulo 59, el tratado anterior se
aplicará únicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.

Lilianne Lorie 31
CAUSALES EXTRÍNSECAS DE TERMINACIÓN DE TRATADOS: (son causas sobrevinientes)

1. Art. 60: Violación grave del Tratado

Violación grave (la parte agraviada u otras partes pueden alegarla, y terminar relaciones entre ellas y autor violación o
entre todas las partes) (i.e. Se celebra un Tratado entre Estados fronterizos para gestión conjunta de bosques con fines
exclusivamente científicos y de preservación ambiental, y una de las Partes concesiona parte del bosque para su
explotación maderera.)

(excepción para no aplicación: derecho humanitario)

Art.60, 5. “...NO se aplicará (la causal de violación grave) a las disposiciones relativas a la protección de la persona
humana contenidas en Tratados de carácter humanitario, en particular a las disposiciones que prohíben toda forma de
represalias con respecto a laspersonas protegidas por tales Tratados.”

2. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento:

1. Una parte podrá alegar imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si
esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para cumplimiento del
tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del
tratado. (i.e. sobre isla que desaparece; o Estado desaparece, i.e. Corea del Norte y Sur; Alemania Federal/Democrática),
etc).

Lilianne Lorie 32
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado un
tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una
obligación nacida del Tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.

3. Cambio fundamental de las circunstancias art. 62:

● Pacta Sunt Servanda vs. Rebus sic Stantibus:

● Una de las partes deja de estar obligada por un Tratado si las condiciones en que basó su consenso se
modifican radicalmente y las obligaciones pendientes se tornan muy onerosas, de tal modo que las prestaciones
serían diferentes a las concebidas y aceptadas originalmente.

(i.e. Tratado de suministro de materias primas entre 2 Estados y por la pandemia se redujo producción y no se
puede cumplir con la prestación.)

Art. 62, °2: Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un
tratado o retirarse de él:
A. si el Tratado establece una frontera;
B.si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del
Tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el Tratado.

Regla general: no permite terminar el Tratado.


Sí, se puede admitir cuando:
1. Hay circunstancias
○ Sobrevinientes; no previstas (ni previsibles);
○ esenciales para el consentimiento
2. Hay un cambio
○ radical (de las obligaciones o prestaciones convenidas)
○ no causado por una violación Derecho Internacional
● Rebussicstantibus
○ No se aplica respecto a Tratados de Límites

Casos de cambio fundamental de circunstancias:


□ Caso Gabčíkovo–Nagymaros, Hungría vsEslovaquia (CIJ /1997)
□ Reserva de Chile a cláusula del Art. 62 de la Convención de Viena, 1969.

4. Ruptura de Relaciones Diplomáticas Art. 63 (74 ):

5. Ius Cogens Emergente. Art. 64

● Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("Ius cogens").
● Si surge una nueva norma imperativa de Derecho Internacional General, todo Tratado existente que esté en
oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.

Otras situaciones y sus efectos sobre los Tratados:


● Caso de un Estado agresor (Art. 75) (Conflictos armados, guerra)

● Desuetudo: (abrogación) Posible causa de terminación de un Tratado por su prolongada inaplicación. La CVDT-
1969 no la recoge.

PROCEDIMIENTO PARA ALEGAR NULIDAD O TERMINACIÓN DE UN TRATADO:


Lilianne Lorie 33
Art. 65: Procedimiento

□ Art. 65: Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación de un tratado, el retiro de una
parte o la suspensión de la aplicación de un Tratado.

○ 65.1: La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención, alegue un vicio de su consentimiento en
obligarse por un tratado o una causa para impugnar la validez de un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o
suspender su aplicación, deberá notificar a las demás partes su pretensión. En la notificación habrá de indicarse la
medida que se proponga adoptar con respecto al tratado y las razones en que esta se funde.

○ 65.2: Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser inferior a tres mesescontados
desde la recepción de la notificación, ninguna parte ha formulado objeciones, la parte que haya hecho la notificación
podrá adoptar en la forma prescrita en el artículo 67 la medida que haya propuesto.

○ 65.3: Si por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las partes deberán buscar una
solución por los medios indicados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

○ 65.4: Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectará a los derechos o a las obligaciones de las partes que se
deriven de cualesquiera disposiciones en vigor entre ellas respecto de la solución de controversias.

Art. 66: Procedimientos de arreglo judicial, arbitraje y conciliación

Art. 66: Si, dentro de los 12 meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objeción, no se ha llegado a ninguna
solución conforme al párrafo 3 del artículo 65, se seguirán los procedimientos siguientes:

a) Cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación del art. 53 o el art. 64 [IUS
COGENS] podrá, mediante solicitud escrita, someterla a la decisión de la CIJ, a menos que las partes convengan de
común acuerdo someter la controversia al arbitraje.

b) Cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación de cualquiera de los
restantes artículos de la parte V de la presente Convención (Nulidad y Terminación) podrá iniciar el procedimiento
indicado en el Anexo de la Convención presentando al SG/ Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.

Regla general: Nulidad y Terminación afecta todo el Tratado (salvo excepciones)

❖ Art. 44: Divisibilidad de disposiciones de un Tratado.

Lilianne Lorie 34
➢ 44°,2: Una causa de nulidad o terminación de un Tratado, de retiro de una de las partes o de suspensión de la
aplicación de un Tratado reconocida en la presente Convención no podrá alegarse sino con respecto a la
totalidad del Tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el artículo 60.

Art. 44: Se admite divisibilidad en ciertos casos

➢ 44°, 3: Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con respecto a esas
cláusulas cuando:

a) dichas cláusulas sean separables del resto del Tratado en lo que respecta a su aplicación;

b) se desprenda del Tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas cláusulas no ha constituido para la
otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado en
su conjunto. Y

c) la continuación del cumplimiento del resto del Tratado no sea injusta.

Art. 44: Casos donde puede operar la divisibilidad e indivisibilidad

➢ 44°, 4: En los casos previstos en los artículos 49 y 50 el Estado facultado para alegar el dolo o la corrupción
podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del Tratado o, en el caso previsto en el párrafo 3, en lo que
respecta a determinadas cláusulas únicamente (clausulas separables)

➢ 44°, 5: En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 (coaccion representante/coaccion al


Estado/contrario a Jus cogens) no se admitirá la división de las disposiciones del Tratado.

RESUMEN: Procedimiento Nulidad /Terminación Tratados

□ Regla general (de aplicación supletoria):


- Nulidad/terminación afecta a la totalidad del Tratado

□ Divisibilidad aceptada (Art.44) (podría afectar sólo a una/ o varias cláusulas):

- Si la cláusula es separable - Si no es una cláusula esencial - Si seguir con cumplimiento del Tratado no resultara injusto e
inequitativo.

¿Divisibilidad?

❖ NUNCA se podrá invocar divisibilidad si el Tratado es totalmente nulo.

➢ Por ejemplo: si existen las causales de nulidad contempladas en Arts.51,52,53:


■ Coaccion/usofuerzacontraRepresentanteEstado ■ Coaccion/usodelaFuerzacontraelEstado
■ ViolacióndelJusCogens

¿ Es posible una Subsanación de las causales de nulidad o terminación de Tratados?

CVDT-1969 Art. 45: Estoppel

❑ Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión de aplicación de un Tratado.

➢ Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un Tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su
aplicación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si, después de haber tenido
conocimiento de los hechos, ese Estado:

Lilianne Lorie 35
➢ a) Ha convenido expresamente en que el Tratado es válido, permanece en vigor o continúa en aplicación, según el
caso; o

➢ b) Se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o a
su continuación en vigor o en aplicación, según el caso.

• (El estoppel viene a ser una “omisión de protesta” o sea, no haber ejercido el derecho alegado de manera y en
momento oportuno. Por eso es que es importante LA PROTESTA porque la falta de oposición puede consolidar el
derecho de la otra parte. )

CASO: Templo de Preah Vihear, Tailandia vs. Camboya (CIJ,1962)

•Aun cuando existiera alguna duda sobre la aceptación por parte de Siam en 1908 de la carta, y en consecuencia de la
frontera que en ella se indica, la Corte, considerando los acontecimientos ulteriores, juzgaría que Tailandia, en razón de
su conducta, no podría negar hoy día que ella aceptó la carta. Las dos partes, con su conducta, han reconocido la línea y
convenido en tal forma, efectivamente, en considerarla como frontera.

Es una regla de derecho establecida que una parte no podría invocar un error como vicio del consentimiento si ella ha
contribuido a este error por su propia conducta, si ese Estado parte estaba en posibilidad de evitarlo o si las
circunstancias eran tales que había sido advertida de la posibilidad de error.

Observando el mapa, se ve claramente que la región de Preah Vihear estaba en el espacio territorial de Camboya, y que
ninguna persona interesada o encargada de examinar este mapa habría podido dejar de notar lo que indicaba para esa
región. Era imposible mirando la Carta y equivocarse a este respecto.”

CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O TERMINACIÓN

CVDT-1969 Art. 69: Consecuencia de una Nulidad

1.Es nulo un Tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones de un
Tratado nulo carecen de fuerza jurídica.

CVDT-1969 Art. 70: Consecuencias de Terminación

1. Salvo que el Tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación de un Tratado en virtud de
sus disposiciones o conforme a la presente Convención:

a. eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el Tratado;

a. No afectará ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creadas por la ejecución del Tratado antes de
su terminación.

Pregunta: ¿Frente a un caso de Nulidad, cuando puede ser admitida una subsanación?

○ Vicios en capacidad para celebrar Tratados


○ Error
○ Dolo
○ Corrupción
○ Coacción sobre Representante del Estado
○ Coacción sobre el Estado
Lilianne Lorie 36
○ Ius Cogens existente
○ Ius Cogens emergente

*leer parte final de la CV ojo: para la prueba va a entrar mucho de los tratados.

4 de septiembre: Clase 11: COSTUMBRE INTERNACIONAL:

Punto adicional, resumen clase anterior:

Chile tiene una presencia importante a nivel internacional, tiene 3 principios fundamentales:
1. Respeto al derecho internacional en todas las fuentes y principios.
2. Respeto a los tratados en los que se ha comprometido. (considera que se debe cumplir el pacta sunt servanda)
3. solución pacífica.

FUENTES PRINCIPALES:
● Tratados
● Costumbre Internacional
● Principios Generales del DIP

FUENTES AUXILIARES:
● Jurisprudencia Internacional
● Equidad

OTRAS FUENTES
● Resoluciones de las Organizaciones Internacionales (soft law)
● Actos Unilaterales

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia art. 38 (el estatuto es un anexo de la carta de naciones unidas).

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al DERECHO INTERNACIONAL las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:

a. Las CONVENCIONES INTERNACIONALES, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
b. La COSTUMBRE INTERNACIONAL como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. Los PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Las DECISIONES JUDICIALES y LAS DOCTRINAS de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho;

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio EX AEQUO ET BONO, si las partes así
lo convinieren.

Estatuto de CIJ:

La Corte consagra a la Costumbre Internacional como fuente el DP al señalar que es una de las fuentes que aplicará para
la solución de las controversias sometidas a su jurisdicción :

La Corte, cuya función es decidir conforme a Derecho Internacional las controversias que le sean sometidas, podrá
aplicar :

2.La Costumbre Internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. (definición)

Lilianne Lorie 37
¿Qué es la costumbre internacional ?
La Costumbre Internacional es la práctica común, suficientemente generalizada y reiterada (uniforme, constante,
representativa)– en el tiempo y en el espacio – de dos o más Estados o sujetos de DIP, aceptada como obligatoria, con la
convicción de estar actuado conforme a Derecho.
❑ Generalmente, nace de un proceso gradual y evolutivo de prácticas uniformes que resultan en la formación de
normas jurídicas.
❑ Es una sucesión de actos del Estado o Sujetos Internacionales (no los individuos) y que, generalmente, es aceptada
por éstos como obligatoria en sus relaciones mutuas.
❑ No es escrita como los Tratados.
¿Cómo se diferencia la Costumbre Internacional de los actos de cortesía o de protocolo internacional, o del simple uso?

Elemento de la costumbre:

1. Material: Práctica común (sucesión de actos en el tiempo y en el espacio)


➢ general
➢ común
➢ constante
➢ uniforme
2. Subjetivo: Opinio Iuris Sive Necesitatis.
➢ comunicación estar actuando conforme a derecho

Elemento material:

● Sucesión de actos jurídicos, una práctica común que es realizada por un Estado en conjunción con otros estados:
○ Repetición de actos constantes y uniformes en el tiempo.
○ Generalización en el espacio. (la práctica debe ser común y general)
○ Al ser una práctica, puede ir evolucionando (no es estática necesariamente)
○ Puede ser positiva o negativa
○ Uniformidad de conducta de los Estados u otros sujetos de DIP en el tiempo

Elemento subjetivo:

● Opinio juris necesitatis: Significa que no es un simple acto protocolar o amistoso, sino que es una práctica que se
está haciendo conforme a Derecho.

*Convicción de estar actuando conforme a una norma de derecho, de la obligatoriedad jurídica de determinada
conducta:

○ Convicción de obligatoriedad
○ Opinio Iuris
○ El Estado acompaña la práctica con una consciencia de un “deber jurídico”
○ No comprende normas ni prácticas de cortesía, tradición o protocolo que no se realizan con el
convencimiento de actuar conforme a derecho.

¿La práctica y la opinio iuris, surgen al mismo tiempo?


● La práctica, que se verifica en el tiempo, debe ser común (1 o varios Estados), constante ( no variable) y
uniforme (siempre la misma); y puede ser una práctica inmemorial, histórica o más breve. La práctica debe
estar acompañada en el transcurso del tiempo con la opinio juris, el elemento subjetivo.

● Los 2 elementos no siempre surgen al mismo tiempo, puede que la práctica surja primero; o, la opinio iuris
después; o la opinio iuris primero (Res. O.I.) que luego se consolida con una práctica común, constante y
uniforme.

Lilianne Lorie 38
● Es difícil determinar el momento preciso de nacimiento de una costumbre. (no se puede determinar
exactamente)
● Una práctica puede llegar a ser aceptada en forma creciente y gradual como norma de derecho, o puede tener
una oposición tenaz y persistente de otros Estados

● A medida que la práctica se va acentuando de manera uniforme, se va a ir configurando la convicción de que es


obligatoria. (esta es la forma común)

Objetor persistente:

Es un Estado o sujeto de DIP que se opone a la creación de una determinada costumbre; se aparta de esa práctica.
Esto lo hace mediante el envío de notificaciones, estructurando protestas, reclamos, entre otros.

Para probar que es un objetor persistente, tiene que haber enviado protestas y eventualmente, probarlo.
La formación de esa costumbre NO se le puede oponer a ese Estado.

Ej.: No permitir que un país X cree una costumbre de tránsito, por un paso fronterizo, exigiendo al país Y que esa
posibilidad de transitar debe tener un acuerdo previo y expreso entre los Estados, impidiendo que se forme una
costumbre internacional (servidumbre de tránsito) como un derecho adquirido.

Clasificación:
1. General (universal)
2. Regional (en una determinada zona) → costumbre que se aplica solo en una determinada zona.
3. Bilateral (entre 2 países)

Prueba de la costumbre:
Regla General: Parte que invoca una costumbre, tiene la carga de la prueba diferencia con tratados ( la costumbre no es
escrita y tiene 2 elementos ) (como se ha constituido y por que es obligatoria para otra u otras partes a través de :

A nivel internacional:
● Acuerdos previos
● Relaciones interpartes
● Resoluciones Organizaciones Internacionales
● Declaraciones
● Jurisprudencia de Tribunales internacionales
● Doctrina
A nivel interno
● Poder ejecutivo (declaraciones; gestiones; reuniones; correspondencia, notas diplomáticas; etc.)
● Poder judicial (jurisprudencia)
● Poder legislativo (leyes internas)
● doctrina (tratadistas nacionales, etc)

¿CÓMO SE PUEDE PROBAR UNA COSTUMBRE INTERNACIONAL? CASOS


“Chile y Países del Pacífico Sur”: las 200 millas marinas.
“Asilo Haya de la Torre”, Colombia vs. Perú (CIJ, 1950).
“Plataforma Continental del Mar del Norte”,
Dinamarca/Países Bajos vs. Alemania (CIJ, 1967).
“Amenaza o el empleo de armas nucleares”, (Opinión Consultiva solicitada por AG/ONU a CIJ, 1996)

El DIP consuetudinario y el Derecho Convencional: (relación entre normas de los tratados y la costumbre)
Efectos:

Lilianne Lorie 39
● Efecto declarativo: Cuando la norma convencional viene a constituir la declaración o expresión formal y por
escrito de una costumbre internacional. (i.e. La CVDT-1960 enuncia y codifica normas consuetudinarias sobre
Tratados).

● Efecto Cristalizador : Cuando hay un costumbre in “status nascendi” (en estado naciente), vale decir, que esta
estableciéndose (desarrollo progresivo del DIP) se puede “cristalizar” si se adopta un Tratado sobre esa materia.
(i.e. 200 millas en Convención sobre el Derecho del Mar, 1982)
- se consolida esa costumbre para el resto de los países

● Efecto Generador: Cuando un Tratado (lex lata) desde su adopción da lugar a una práctica (lege ferenda) que si
se repite a lo largo del tiempo puede transformarse en una norma consuetudinaria para terceros Estados. (i.e.
Asunto de las Pesquerías Islandesas, CIJ, 1974)
- Ej.: el caso del asilo haya de la Torre, a partir de este caso se crea una costumbre, el estado aislante es el
que califica el delito porque otros países plantean que el estado territorial era el que calificaba el delito.
- efecto generador: un tratado puede ser el inicio para que se cree una costumbre internacional para
aquellos estados que no son parte del tratado.

● ART. 38 CVDT-1969 (una norma de un Tratado puede llegar a ser obligatoria para un tercer Estado como
norma consuetudinaria).

ART. 38 C.V. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES (LA COSTUMBRE ES UN ACUERDO TÁCITO NO ESCRITO) NO
COMPRENDIDOS EN EL ÁMBITO DE LA PRESENTE CONVENCIÓN PODRÁN SER APLICADOS Y SON VÁLIDOS

CONSENTIMIENTO TÁCITO DE NUEVOS ESTADOS frente a Costumbre Internacional Universal


Los nuevos Estados que NO son parte de los Tratados existentes, sin embargo, están obligados a asumir
derechos y obligaciones a través de la costumbre internacional universal (urbi et orbis).

● En cuanto al CONSENTIMIENTO TÁCITO: No hay regla general pero un nuevo Estado adquiere ese status con
todos los derechos y obligaciones según el Derecho Internacional vigente.
● Los nuevos Estados – como todo Estado – podría impugnar la validez de una norma consuetudinaria, pero, en
principio, debe aceptar las reglas del DIP establecidas en la Costumbre. (i. e. Al solicitar ingreso a la ONU debe
aceptar todos los principios y normas de su Carta constitutiva).
● Uno o varios Estados podrían convertirse en objetores persistentes.
● Una Costumbre internacional puede obligar a todos los Estados si contiene principios de Jus Cogens.

Fuentes del Derecho:


- Derecho consuetudinario → se refiere a la costumbre internacional(es no escrito)
- Derecho convencional → se refiere a los tratados (es escrito)

6 de septiembre Clase 12:

Lilianne Lorie 40
PRINCIPIOS GENERALES DEL DIP

● Son una fuente autónoma y principal del DIP


● Son muy utilizados en la solución de controversias
● Varios proceden desde el derecho romano
● Contenidos en Tratados, Compromisos Arbitrales, Audios y sentencias de cortes internacionales
● Se establecen como fuente principal en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia

(2) Principios generales del DIP


Son reglas de justicia objetiva que se encuentran en el fundamento mismo del Derecho, orientan la interpretación y la
aplicación de las normas. → Proceden de los derechos internos y del propio DIP.

¿Cuáles son algunos de los principios generales del DIP?


● Igualdad jurídica de los Estados
Todos los Estados gozan de iguales derechos y obligaciones independientemente de sus características (espacio
geográfico, población, tipo de gobierno, recursos, etc) por el simple hecho de tener personalidad jurídica
internacional .

Lilianne Lorie 41
● Soberanía de los Estados. Decide libremente asuntos internos y externos; jurisdicción interna sobre personas y
todo el territorio y bienes; derecho de coacción o control interno; determinar su sistema político, social y
económico; etc. → no es un principio de ius cogens

● Prohibición de amenaza o uso de fuerza (ONU, arts. 2,4 y 43 a 47) → es un principio de ius cogens

● Libre determinación de los pueblos (ONU, art. 1. 2; art. 55, res. 26 25/ 1945
Se creó y se pensó en los países que dejaron de ser colonia post II Guerra Mundial 1945 .

● Amistad y cooperación internacional → no es un principio de ius cogens


Es uno de los principios de la ONU e intrínsecos de la comunidad internacional → se fomenta la cooperación

JUS COGENS ¿Cuáles son los principios imperativos del DIP?


Jus Cogens existente (Art.53) y Jus Cogens Emergente(Art.64)
→ Es el “orden público internacional” y tiene un contenido primordialmente ético-moral y obligatorio para la
comunidad internacional (i.e. No uso de la fuerza; no agresión; si solucion opacifica controversias; no trata de
personas; no genocidio; etc.)
→ Está contenido en normas y principios que la Comunidad internacional considera como indispensables para
la supervivencia de la comunidad internacional y no admiten pacto en contrario.
→ No está permitido actuar en contra del Jus Cogens, salvo el surgimiento de una nueva norma o principio
imperativo.

Se puede afirmar que, sin constituir una enumeración taxativa, las normas imperativas son aquellas relacionadas con la
convivencia pacifica entre las naciones y al respeto a la vida y lalibertad de las personas:
➢ Prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza
● No a la agresión
● Respeto a la no intervención
● Solución Pacífica de Controversias; etc.

➢ Respeto a los derechos humanos fundamentales


● Derecho a la vida y a la Libertad
● Prohibicion del genocidio
● Prohibicion de la esclavitud
● Prohibicion de la trata de personas;etc.

Aportes de América Latina a los principios del Derecho Internacional


● El principio básico de la prohibición del uso de la fuerza ya era propugnado por los latinoamericanos más de
cuatro décadas antes de la adopción de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, en la II Conferencia de Paz de
La Haya en 1907.
● El jurista argentino Luis María Drago, oponiéndose al unilateralismo de algunos países europeos, formuló, en
1902, a partir del principio de la igualdad jurídica de los Estados, la tesis del no-uso de la fuerza armada para la
cobranza de deudas públicas contractuales de los Estados latinoamericanos.

Otros aportes a Principios DIP de América Latina


● Un principio básico del DIP, la solución pacífica de controversias internacionales ( si es un principio del ius
cogens), también contó con la contribución de los países latinoamericanos. En el plano conceptual, el Pacto de
Bogotá (o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, 1948) fue un aporte a la sistematización de los métodos
de solución pacífica de conflictos.

● La institución del asilo diplomático es latinoamericana.

Lilianne Lorie 42
● El no reconocimiento de gobiernos de facto. Doctrina enunciada por el Canciller ecuatoriano Carlos Tobar en
1907, con su preocupación por la legitimidad, de los gobiernos en la región.

● La doctrina Estrada (formulada por el Canciller mexicano Genaro Estrada en 1930), emanada de los principios de
no-intervención y de igualdad jurídica de los Estados, para impedir que se politice el reconocimiento a
gobiernos de facto surgidos de una ruptura del orden constitucional.

Ius cogens ¿Implícitamente incorporados en CIJ, 38? Si


a) Delito o crimen de Genocidio: es un principio de ius cogens porque no se puede pactar nada relacionado con
esto.
b) La violación del núcleo duro de los derechos humanos (derecho a la vida, esclavitud, trata de blancas,
apartheid/discriminación, agresión)
c) La salvaguardia y protección del medio ambiente, como la contaminación masiva de la atmósfera o de los
mares.
d) La prohibición del uso de la fuerza.

¿Implícitamente incorporado en CIJ, 38o?


❏ En cuanto a la jerarquía de las fuentes, esta clase de normas está en el escalón más alto, implícitamente incorporada
en el artículo 38o del Estatuto CIJ, ya sea por la vía de los principios generales o por la costumbre.

❏ Es inderogable. Tiene su fundamento como “normas reconocidas y aceptadas por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto”.

FUENTES AUXILIARES:
1. La jurisprudencia
2. La doctrina

LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

La Jurisprudencia es el conjunto de reglas jurídicas e interpretaciones del DIP que se desprende de las decisiones
judiciales o arbitrales.

● Es un medio auxiliar de determinación de las normas jurídicas y representa la opinión con respecto al
verdadero contenido del DIP y su aplicación a un caso determinado.

● Interpreta y determina el contenido y la correcta aplicación de las normas convencionales y consuetudinarias →


como consecuencia de una aplicación de las mismas a nivel de tribunales internacionales.

LA DOCTRINA

Las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones → es un medio auxiliar para la
determinación de las reglas del DIP, contribuyendo a su formación y aplicación.

● Es una actividad académica y científica de interpretación y sistematización de las normas jurídicas


internacionales.
● Busca explicar o desarrollar las instituciones del DIP.
● Elaboración individual (autores)
● Elaboración académica colectiva (Institutos; Comisión de Derecho Internacional (CDI) en Viena; Comité Jurídico
Interamericano (CJI/OEA); Asociaciones; Universidades; etc.)
Lilianne Lorie 43
EQUIDAD (decisión ex aequo et bono):

La equidad es la aplicación de la justicia a un caso concreto.


La equidad suele invocarse para indicar que un asunto puede ser resuelto con prescindencia –en nuestro caso de las
fuentes formales del DIP o normas positivas- sobre la base exclusivamente de las consideraciones de la justicia en el
marco de la buena fe y la recta interpretación de los principios y normas internacionales.

El Art 38o, 2. del Estatuto CIJ, señala que las Partes pueden someter sus controversias pidiendo al Corte que las resuelva
“ex aequo et bono” (o sea resolver un conflicto con prescindencia de las fuentes formales o puramente técnicas
aplicables en un caso determinado).

Se define como: "El sometimiento a lo que exige la justicia en un caso concreto, habida cuenta de todos los elementos
del mismo y hecha abstracción de las exigencias puramente técnicas del Derecho Positivo".

La EQUIDAD puede cumplir una función más amplia porque si bien no es ser aplicada para derogar el derecho positivo
(contra legem), es aplicada cuando las fuentes existentes respecto a un caso resultan insuficientes o existen laguna
jurídicas que exigen la aplicación del sentido de justicia y la buena fe.

Puede ser utilizada para suplir la falta de una norma jurídica o en caso que el Derecho existente sea insuficiente o
existan lagunas jurídicas.

FUENTES NO INCLUIDAS EN EL ART. 38 del estatuto de la Corte :


1. Resoluciones de las organizaciones internacionales
2. y los Actos Unilaterales de los Estados

Resoluciones de las Organizaciones Internacionales

● Art. 38 Estatuto CIJ no las menciona, pero actualmente implican un elemento importante de institucionalización
en la elaboración de las normas internacionales. Obtienen su autoridad normativa derivada del Tratado que crea
a la Organización Internacional.
● Resoluciones son recomendatorias. (aunque pueden llegar a ser obligatorias)
-Salvo excepción de ciertas resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad/ONU según lo establece su
Carta constitutiva.
- Pueden llegar a ser obligatorias si reafirman un derecho ya contenido en un Tratado.(i.e. Carta OEA (1948)/
Carta Democrática Interamericana (2001).

Importancia:
1. Implican un elemento importante de institucionalización del DIP al contribuir en la elaboración de las normas
internacionales y orientación de las acciones estatales.
2. Pueden producir efectos en la formación del Derecho Internacional.
❖ Ciertas Resoluciones pueden llegar a constituir una suerte de“opinio juris” para consolidarse con una práctica
generalizada a posteriori.

Tipos de resoluciones de la AG/ ONU:

Lilianne Lorie 44
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS:

● Son una manifestación de voluntad atribuible a uno o a varios sujetos de DIP (en este caso, al Estado) que no
depende en su eficacia de otro acto jurídico y cuyo objeto consiste en producir efectos jurídicos”.
● El acto unilateral sólo puede ser formulado por el representante habilitado para actuar en nombre del Estado
y asumir compromisos en el plano internacional.

● Pueden producir efectos jurídicos independientemente de que sean o no aceptados por el destinatario.

● Art. 38o del estatuto de la CIJ no los menciona.


● Confirman que los Estados siguen siendo los principales actores de las RRII. (confirma que un estado sigue
siendo un estado soberano
● Es una manifestación de voluntad que para producir efectos jurídicos debe ser expresada por órganos
competentes y exteriorizada al mundo exterior.
● No pueden contradecir norma Jus Cogens (si lo hacen serian nulos ipso jure).
● Puede ser expresado por acciones varias o por inacción/silencio respecto a determinada situación con efectos
en el ámbito internacional.

Actos unilaterales de un Estado:


1. RECONOCIMIENTO Se hace constar a través de una manifestación expresa de voluntad del Estado que legitima
la existencia de un hecho, situación o pretensión jurídica.
(i.e. Reconocimiento de Estados; de gobiernos; grupos beligerantes; etc.) Tambien cabe el NO reconocimiento.

2. PROMESA se compromete a una determinada conducta de hacer o no hacer. Crea un derecho expectaticio en la
otra Parte. (i.e. Caso de Groenlandia Oriental, Sr. Ihlen)

3. RENUNCIA -Abandono expreso y voluntario de un derecho, facultad, pretensión, o expectativa de un derecho


(puede ser expresa o implícita).

4. NOTIFICACIÓN: Hacer de conocimiento de otro sujeto de DIP un determinado documento, hecho o situación.
- Aunque tenga un carácter unilateral desde el punto de vista formal, se trate o no de un acto jurídico, no
produce efectos por sí misma, al estar vinculada a un acto preexistente, pero es importante.

5. PROTESTA: Acto expreso mediante el cual un Estado declara su intención de no admitir o reconocer como
legítima una pretensión o situación determinada de otro Estado. Viene a ser lo opuesto al reconocimiento.
Con la protesta se objeta y se expresa oposición contra un hecho pasado, actual o futuro que pudiera tener
consecuencias jurídicas.Pretende evitar que se consolide el derecho de otro Estado que pudiere resultar
oponible.

Lilianne Lorie 45
6. RESERVA: Mantiene su derecho de evitar dar conformidad o continuidad a situación jurídica injusta
(i.e. Argentina se reserva sus derechos territoriales en las Islas Malvinas frente pretensiones de soberania del
Reino Unido).

ojo: *no se puede pactar contra ius cogens porque hace nulo el tratado:

11 de septiembre: Clase 13:

Unidad 3: RELACIONES DIP VS. DERECHO INTERNO:

DIP y sus relaciones con el Derecho interno


➢ Aspectos Generales

➢ INCORPORACIÓN DIP en Derechos internos


○ Doctrina:
1.1.Teorías Dualista
1.2 Teoría Monista

➢ Jerarquía: Derecho Internacional vs Derecho interno


➢ Derecho interno chileno y relaciones con DIP

Aspectos Generales
Importancia relaciones entre DIP y Derecho Interno:

El tratadista español Jose A. Pastor Ruidrejo señala:


“...La importancia de las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos radica en el hecho de que la
eficacia real del primero depende en amplia medida de la fidelidad con que los ordenamientos nacionales se
conformen a las normas internacionales y les den efecto.

Es esencial en este sentido que el Derecho nacional facilite el cumplimiento del Derecho Internacional y más aun que,
en caso de conflicto, que el Derecho interno no sea obstáculo para el cumplimiento de las normas internacionales.”

Derecho Internacional vs Derecho Interno: Conceptos básicos

➢ El Derecho Internacional tiene sus propias características al NO poseer órganos centrales (ni Ejecutivo, ni Legislativo ni
Judicial); y porque es un sistema descentralizado y de coordinación.
➢ Los Estados en función de su soberanía, son protagonistas principales de las relaciones internacionales, creando el
Derecho Internacional existente a través de las FUENTES del DIP.

➢ Los Estados establecen a nivel interno su propio marco jurídico, a traves de las leyes y sus destinatarios en modo
distinto al que existe en el ámbito internacional.

➢ La importancia de las relaciones entre el DIP y el Derecho interno radica en que la eficacia real del primero depende
en amplia medida de la RECEPCION del DIP por parte del ordenamiento juridico nacional y la JERARQUIA que se le
otorga para garantizar su debido cumplimiento.

¿En caso de conflicto prevalece el DIP o el Derecho Interno? El Dip

En la interacción entre DIP y Derecho interno, se presentan dos perspectivas que deben ser consideradas:

● DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DIP, este prevalece y es obligatorio para un Estado cumplir cabalmente con sus
obligaciones adquiridas a través de alguna de las fuentes del DIP.

Lilianne Lorie 46
● DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNO, existe una práctica consuetudinaria en el sentido que si un
Estado ha dado su consentimiento a normas internacionales debe adoptar o derogar en su derecho interno las
leyes que permitan implementarlas y darles cabal cumplimiento.
● en consecuencia… (completar ppt profe)

INCORPORACIÓN Y JERARQUÍA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO

A) INCORPORACIÓN: Como se va a implementar la norma internacional?

● El DIP solo exige que el DIP prevalezca y se cumpla. (obligación negativa, codificada en la CVDT-1969, Art 27 ; y
Art.46)
● El DIP no establece ninguna modalidad. El Estado es soberano y libre de disponer lo que crea más conveniente
en cuanto a la recepción del DIP. ( Están las teorías DUALISTA y MONISTA)

B) JERARQUÍA:
● Cada Estado asigna rango legal, constitucional o supra constitucional a las normas del DIP.

1. Incorporación del DIP en el Derecho Interno:

1.1. La Doctrina Dualista

❑ El Dualismo propone que DIP y Derecho Interno constituyen dos sistemas jurídicos independientes y separados
(Heinrich Triepel, Dionisio Anzillotti, etc.)

❑ En un Estado sólo puede regir el Derecho Interno (para todas las personas naturales y jurídicas en el territorio
nacional), mientras que el ordenamiento internacional regula las relaciones entre los distintos Estados y sujetos del DIP.

❑ Teoría Dualista se fundamenta en diferencias entre ambos sistemas jurídicos (fuentes, objeto, y jurisdicción/cortes
para resolución de conflictos).

❑El DIP para tener eficacia dentro de un Estado, debe ser transformado en Derecho Interno a través de un reenvío y un
ACTO DE RECEPCIÓN FORMAL del Tratado u otras normas internacionales.

1.2 La Doctrina Monista

❑ Destaca unidad del conjunto de normas jurídicas, que dependen de un orden rigurosamente jerárquico, y las normas
de Derecho Interno se deben subordinar a las normas de DIP. (Hans Kelsen, Alfred Verdross, etc.)

❑ DIP no sólo rige las relaciones entre los Estados, sino también es parte integrante del ordenamiento jurídico de
cada Estado, sin necesidad de una recepción expresa para convertirlo en Derecho Interno.

❑ La transformación de una norma internacional en interna sólo operaría en aquellos casos en que el Derecho Interno
expresamente exija a los órganos internos, legislativos y judiciales aplicar únicamente normas internas. De no mediar tal
limitación, el Derecho Internacional puede incorporarse directamente al ordenamiento jurídico de los Estados.

*Prima el monismo en estas 2 teorías

¿Estas teorías, han sido seguidas por los Estados? La práctica a nivel internacional

❏ Ninguna de las teorías se encuentra completa y plenamente aceptada a nivel interno. Hay distintas modalidades.

Lilianne Lorie 47
❏ Existe la premisa que cada Estado tendrá su propio sistema en esta materia. No hay una norma de DIP que
establezca cómo se incorpora una norma internacional en el orden jurídico interno, ni sobre su jerarquía, salvo la CVDT-
1969, que en Art.27, establece que no se puede invocar el Derecho interno para incumplir un Tratado.

❏ DOCTRINAS CONCILIADORAS
▪ Con la globalización e interdependencia de las relaciones
internacionales, el DIP en algunos paises ha pasado a regular conductas directamente exigibles a nivel interno (Ej:
DDHHs y DIH).

▪ Hay una creciente convergencia entre ambos ordenamientos jurídicos, DIP y Derecho interno, en función de
valores/principios comunes a toda la Humanidad.

2. Jerarquía entre Derecho Internacional y Derecho interno:

2.1.¿QUÉ SISTEMA JURÍDICO PRIMA EN CASO DE CONFLICTO ENTRE DIP Y DERECHO INTERNO?

❏ Desde la lógica jurídica del DIP, en cuanto a la jerarquía, prevalece y es obligatorio para un Estado cumplir
cabalmente con las obligaciones adquiridas a través de alguna de las fuentes del ordenamiento jurídico
internacional.

❑ Si se presenta un conflicto entre el DIP y el Derecho Interno, y un órgano judicial nacional debe resolver el
conflicto, este problema adquiere MAYOR COMPLEJIDAD.

❑ Se presupone que el Estado que ha dado su consentimiento a normas internacionales debe adoptar o
derogar en su Derecho interno las leyes que permitan implementar y dar cabal cumplimiento a las mismas.

2.2.Solución del conflicto en ámbito internacional

● En el caso que el conflicto entre normas de ambos ordenamientos se resuelva en el ámbito internacional (CIJ,
Tribunal Arbitral, etc.) la preeminencia de la normatividad internacional es admitida sin excepción.

● Ningún Estado puede invocar en sus relaciones internacionales disposiciones de su Derecho Interno para dejar
de cumplir las obligaciones impuestas por el Derecho Internacional.

● Este criterio ha sido reiteradamente sostenido por la Jurisprudencia Internacional; y el principio mencionado en
el párrafo anterior ha sido incorporado en la CVDT-1969 (arts. 27) que señala que no se puede incumplir una
norma de DIP invocando normas del Derecho interno. (El Art. 46, plantea nulidad relativa por violación normas
derecho interno en materia competencia para celebración Tratados)

CVDT-1969 Derecho Interno y la Observancia de los Tratados


● Art. 27 El Derecho interno y la observancia de Tratados.
“Una Parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumpliendo del Tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en Art. 46.”
● Art. 46. Disposiciones del Derecho interno concernientes a la competencia para celebrar Tratados.
-Si el consentimiento del Estado ha sido otorgado violando una norma interna sobre sobre competencia para celebrar
Tratados, no podrá ser alegado a menos que esa violación sea manifiesta y afecte norma esencial del Derecho interno.
-Una violación será manifiesta si resulta evidente para cualquier Estado que actúe según practica usual y de buena fe.

2.2 Solución de conflictos en el ámbito interno:

A) VALOR SUPRA-CONSTITUCIONAL:

Lilianne Lorie 48
➢ Los Tratados pueden prevalecer incluso sobre la Constitución, sistema que no es frecuente.

➢ En casos de conflicto entre normas internacionales y constitucionales internas, el Tratado prevalece sobre la
Constitución, aunque se exige que el Tratado haya sido aprobado previamente a través del mismo procedimiento que
se estipula para reforma de la Constitución

➢ i.e. Países Bajos, Honduras y Perú( Un tratado puede aprobarse con procedimiento de reforma constitucional
(quedando la norma opuesta en suspenso, no se deroga; la que puede recobrar vigencia cuando, por ejemplo, se
denuncia ese Tratado: es el caso de la pena de muerte. ) (vargas Carreno pp 192-196)

B) VALOR CONSTITUCIONAL:

→ Hay Estados que otorgan a los Tratados rango constitucional.

→ Hay tendencia de dar tal rango a los Tratados que versan sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.
→ (i.e. Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua.)
*principio pro homine: se interpretan a favor de la persona.

C) VALOR SUPRALEGAL

➢ En ciertas Constituciones se prescribe que normas del DIP tienen un valor superior a las leyes internas. (i.e. Alemania,
Francia, España y Costa Rica. )

D) VALOR LEGAL
➢ Es el sistema de conferirle al Tratado el mismo valor que a la Ley interna (i.e. EEUU , entre otros).

¿Qué ocurre si NO se cumplen en el ámbito legal interno los compromisos de normas internacionales asumidas por el
Estado?
● En caso de aplicar el Derecho Interno dejando de lado los compromisos internacionales aparece el tema de la
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO, que se configura cualquiera sea lo que dispongan las normas
internas.

● El Estado según los principios pacta sunt servanda y la buena fe debe cumplir con sus obligaciones
internacionales; de no hacerlo se puede proceder por parte de los Estados afectados a alegar una eventual
responsabilidad internacional del Estado en falta --por diversos medios– que llevarán a que alEstado infractor se
le puedan aplicar diversas medidas de reparación.

3. Derecho Interno chileno y relaciones con el Derecho Internacional Público:

3.1 Derecho interno chileno y relaciones con DIP INCORPORACIÓN DE TRATADOS

➢ Los Tratados (al igual que las leyes) se incorporan al orden jurídico interno una vez que están promulgados y
publicados en el Diario Oficial.

➢ Publicidad a nivel internacional:


Los Tratados despues de pasar por la aprobacion del Congreso, son ratificados por el Presidente de la República quien
luego procede a depositar el instrumento de Ratificación (notificando al Depositario del Tratado) que confiere
“publicidad” a nivel internacional, notificando a los demas Estados-parte del Tratado.

3.2. Incorporación y jerarquía del DIP no convencional:


Costumbre y Principios DIP

Lilianne Lorie 49
➢ CHILE tiene una larga tradición jurídica en cuanto reconocimiento del Derecho Internacional y se adhiere –según la
practica estatal y la jurisprudencia--a la premisa que el contenido de la Costumbre y los Principios Generales del Derecho
forman parte del ordenamiento jurídico interno.

➢ Salvo casos aislados, la posición de los Tribunales ha sido considerar que el Derecho Internacional no convencional
forma parte integrante del Derecho chileno y que, por lo general, prevalece por sobre las leyes nacionales en caso de
conflicto entre ambos ordenamientos.

➢ (Ref. Vargas Carreño, pp.211-214)

➢ El criterio preponderante es que, en Chile, los Tratados prevalecen sobre las leyes, tanto si han sido concluidos antes
como después de una disposición legal relacionada con el objeto del Tratado.

➢ Posible conflicto entre Tratado y ley posterior, el Art. 54 (reforma de 2005) establece que las disposiciones de un
Tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista por los propios Tratados, o de
acuerdo a las normas generales del Derecho Internacional.

➢ La primacía del Tratado sobre la ley (aunque sea posterior) quedó consagrada en el art.54 ( VALOR SUPRALEGAL ?)

3.3 Constitución de Chile y Tratados: Art. 54 : todo el proceso de los tratados en Chile:
Revisar también arts. 5, 32 N.15 Atribuciones del Presidente.

Conflicto entre Tratados y Constitución


➢ En materia de conflicto entre los Tratados y la Constitución:
▪ Art. 93: Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
▪ 1. Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes (...) y de las normas de un Tratado” (...).

➢ Y qué dice la Jurisprudencia ? En reiteradas ocasiones los tribunales han establecido que en caso de conflicto prima la
Constitución sobre los Tratados. (¿ Valor legal del Tratado?)

➢ La excepción a esta regla es lo dispuesto por el Art. 5 de la Constitución que se interpreta en el sentido de conferir
rango constitucional a los Tratados sobre Derechos Humanos.

Lilianne Lorie 50

También podría gustarte