Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico de Apizaco

“2022, Año de Ricardo Flores Magón”


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO

NOMBRE DEL PROYECTO


ESTUDIO DEL SUBSUELO DE LA CDMX, TLAXCALA Y PUEBLA

OPCIÓN QUE CORRESPONDA


ENTREGA DE TAREA

MATERIA:
DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES

PRESENTA:
RANULFO SALAZAR TEXIS

NOMBRE DEL ASESOR:


ING. CARLOS MARIO GONZÁLES MORALES

APIZACO, TLAX., SEPTIEMBRE DE 2022


Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................3
Consolidación y viscosidad Estructural..................................................................................4
Ensayos mediante incrementos de esfuerzo........................................................................4
Ensayos con velocidad de deformación constante..............................................................5
Tixotropía................................................................................................................................7
Redistribución de fuerzas interarticular..............................................................................7
Materiales parcialmente saturados......................................................................................8
Los suelos de la Ciudad de México........................................................................................8
Propiedades dinámicas para pequeñas deformaciones............................................................9
Comportamiento medido con elementos Bender....................................................................9
Zona Tlaxcala – Puebla.........................................................................................................10
Estratigrafía.......................................................................................................................11
CRETÁCICO........................................................................................................................11
TERCIARIO.........................................................................................................................11
Geología estructural..........................................................................................................12
Geología del subsuelo.......................................................................................................12
Bibliografía...........................................................................................................................13
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

INTRODUCCION
Ciudad de México es uno de los asentamientos más antiguas en el hemisferio occidental.
Ocupa una planicie antigua que fue un lago rodeado por montañas, con más de 16 millones
de personas en un área de aproximadamente 1,500 kilómetros cuadrados. El subsuelo de la
Ciudad de México tiene propiedades únicas. El contenido de agua es mayor a 400 %, el
índice de plasticidad excede 300% y el índice de compresión puede llegar a un valor de 10,
cuando en la mayoría de los suelos es menor a 1.
El antecedente más completo sobre la caracterización del subsuelo de la Ciudad de México
se debe a Marsal y Mazarí (1959), en tanto que la experiencia más exitosa sobre la
ingeniería de cimentaciones en la Ciudad de México se debe a Zeevaert (1957, 1972).
Los suelos de la Ciudad de México son sedimentos heterogéneos, volcánicos, lacustres,
con una proporción y variedad de microfósiles (ostrácodos y diatomeas) que adicionan
compuestos solubles generados por la alteración de sus exoesqueletos y que forman
parte de la microestructura del suelo (Díaz-Rodríguez, et al. 1998). Esto influye de tal
manera en su comportamiento que los suelos diatomáceos de la Ciudad de México no
pueden considerarse dentro de una clasificación simple.
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Consolidación y viscosidad Estructural


La deformación de un suelo arcilloso es un fenómeno complejo que depende
principalmente del efecto combinado del estado de esfuerzos, las propiedades del suelo
y del tiempo. La dependencia del tiempo se observa mediante dos procesos:
consolidación y creep. La consolidación es causada por la disipación hidrodinámica de
la presión de poro. En tanto que el creep es debido a la viscosidad estructural del suelo.

Ensayos mediante incrementos de esfuerzo


El programa experimental comprende 32 ensayos de consolidación unidimensional. En
esta sección únicamente se presentan los resultados de 4 ensayos. Las muestras se
extrajeron del Parque Alameda Central. Se usó tubo Shelby de aluminio de 12.5 cm de
diámetro. La calidad del muestreo se verificó en cada tubo mediante radiografías. Las
dimensiones de los especímenes fueron 63.3 mm de diámetro y 25.4 mm de altura. La
Tabla 1 resume el programa de ensayes. El ensaye T8 es un ensayo estándar con un
LIR = 1 y un LID = 24 h, este ensayo sirve de referencia para efectuar las comparaciones.

Se

puede apreciar el efecto del cambio


del LIR, indirectamente el cambio de
velocidad de deformación, y
consecuentemente el cambio en el
esfuerzo de fluencia, 𝜎𝑌′. El ensayo
con LIR variable decreciente, con
incrementos de esfuerzo constantes,
Δ𝜎, de 10 kPa hasta después de
superar el esfuerzo 𝜎𝑌′, define mejor
la curva de compresibilidad que
parte de la curva para LIR=1 y
tiende a la de LIR=0.5, sin
embargo, el esfuerzo de fluencia no cambia, no así el índice de compresión, 𝐶𝑐. El
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

coeficiente de consolidación disminuye hasta alcanzar el 𝜎𝑌′, lo que confirma que el
coeficiente de consolidación es dependiente de los incrementos de carga.

Con objeto de lograr una mejor interpretación de los datos, y considerando que la
deformación de los suelos en compresión unidimensional es un proceso continúo
resultado de una combinación de mecanismos que generalmente ocurren
simultáneamente, se intentó separar los dos principales procesos: consolidación y creep, y
conocer su contribución a la deformación total. Para lograr la separación de los dos
procesos se utilizó el modelo reológico de Zeevaert (1986).

Ensayos con velocidad de deformación constante


El ensayo a velocidad de deformación
constante (CRS) permite verificar el
comportamiento viscoso de un suelo. En un
ensayo CRS, la velocidad de deformación
(𝜀) es mantenida constante en toda la
prueba, lo que permite generar un conjunto
de curvas de compresibilidad para
diferentes velocidades de deformación.

El esfuerzo de fluencia (preconsolidación) varió de 110 kPa para una 𝜀=0.5 %/h a 136
kPa para una 𝜀 = 50 %/h, la gráfica correspondiente se muestra en la Figura 13. Las
curvas 𝜎𝑣′ 𝑣𝑠 𝜀𝑣 se normalizaron con respecto al 𝜎𝑌′, la Figura 14 muestra el resultado de
la normalización.
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Los resultados mostrados en esta sección sugieren que el subsuelo de la Ciudad de


México presenta respuestas diferentes al variar la velocidad de deformación, lo que
conduce a la afirmación que la viscosidad estructural juega un papel muy importante en la
predicción del esfuerzo de fluencia, así mismo en los asentamientos a largo plazo.

Tixotropía
La tixotropía es un fenómeno de naturaleza compleja que se presenta en el suelo
después de experimentar remoldeo o compactación, e implica una condición de
desequilibrio de las condiciones iniciales. La evidencia experimental indica que la
tixotropía es de ocurrencia general en los suelos finos. En mecánica de suelos hay varios
términos relacionados con el fenómeno de la tixotropía: efectos del tiempo (aging),
restauración, reestructuración y soldadura en frío, entre otros. Las distinciones semánticas o
físicas claras entre estos términos son difíciles de establecer. Sin embargo, el
comportamiento tixotrópico se ha observado en diversos suelos, aunque rara vez se han
analizado sus mecanismos causales subyacentes.

Redistribución de fuerzas interarticular


La tixotropía en la microescala presenta una redistribución interna de los contactos entre
partículas y de las fuerzas normales y cortantes entre partículas. Por tanto, la tixotropía
debe causar cambios o ser el resultado de cambios de las fuerzas entre partículas.
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Las líneas de puntos


corresponden a los
contornos observados
inmediatamente después
de la carga, mientras
que las líneas
continuas indican los
contornos observados
tres semanas después
de aplicada la carga.
Se notan los
siguientes cambios: 1)
las variaciones en la
fuerza normal; 2) los
cambios en la fuerza
cortante, denotados por
el cambio en la simetría
de los contornos en
relación con los
contactos normales; 3)
la formación de
nuevos contactos, es
decir, aumento del
número de
coordinación. En general, los cambios más rápidos tienen lugar en los contactos más
altamente cargados, los cuales se localizan a lo largo de las principales cadenas de
esfuerzos. Se esperan mecanismos similares en partículas laminares de grano fino, tales
como las arcillas.
Materiales parcialmente saturados
La recuperación de la rigidez se ha observado en materiales parcialmente saturados
después de que se han alterado las condiciones de reposo. En el equilibrio, la presión de
poro negativa que experimenta el fluido es constante en toda la masa (en la escala que
permite despreciar los efectos de la gravedad). Esta presión negativa en el fluido altera los
esfuerzos efectivos y las propiedades resultantes, en particular la rigidez a pequeñas
deformaciones. Sin embargo, cuando el medio es alterado por una perturbación que
causa deformaciones usualmente por encima de la deformación umbral, los meniscos y
la distribución del fluido en los poros se alteran, y por lo mismo la rigidez de la masa del
suelo.

Se identifican dos regiones diferentes de


la saturación parcial. En la región
funicular, la fase líquida está
interconectada (media y alta saturación).
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

En este caso, la recuperación implica la redistribución de la presión de poro y el
movimiento del fluido en la fase fluida continua. La velocidad de recuperación es
controlada por la permeabilidad y la recuperación total suele ser posible (Figura 17). En
la región pendular, la fase fluida no es continua (baja saturación). El agua sólo está
presente dentro de meniscos en los contactos, y la presión de vapor que está relacionada
con la curvatura del menisco es responsable de la homogeneización de la presión del fluido
en diferentes contactos. Este es un proceso lento. Además, si el grado de saturación es lo
suficientemente pequeño, la ruptura de un menisco conduce a la redistribución del fluido en
la superficie de las partículas y el menisco no puede volverse a generar incluso si las
partículas vuelven a ponerse en contacto.

Los suelos de la Ciudad de México


Las observaciones en la macroescala relacionadas con el efecto de la tixotropía sobre las
propiedades de los suelos incluyen: • Incremento de la rigidez para pequeñas
deformaciones. • Decrecimiento de tendencia contractiva inicial (por tanto, una
disminución en la generación de la presión de poro inicial). • Incremento del esfuerzo de
cuasi-preconsolidación (como una función del índice de plasticidad). • Incremento de la
permeabilidad. Conviene señalar que los efectos del tiempo (aging) y la cementación
causan efectos similares.
La comunicación verbal entre los colegas que se dedican al hincado de pilotes en la
Ciudad de México refiere la recomendación de procurar continuidad y evitarla la
suspensión del hincado, ya que después de un tiempo de reposo, el número de golpes/m
para reanudar el hincado, aumenta considerablemente debido a la adherencia pilote-suelo.

El hecho descrito, fundamentó el interés por estudiar la respuesta tixotrópica de los


suelos de la Ciudad de México, y dio origen a un estudio con especímenes obtenidos de la
zona lacustre: la Alameda Central, con las siguientes propiedades índice: contenido de agua
de 240%, límite líquido de 399% y límite plástico de 76%.

Propiedades dinámicas para pequeñas deformaciones


Los estudios del suelo de la Ciudad de México realizados mediante columna resonante
muestran el efecto inequívoco del tiempo de reposo (aging) sobre la rigidez y
amortiguamiento para pequeñas deformaciones. En particular, la atenuación muestra un
repentino incremento cuando se modifica la presión confinante, y disminuye con el
tiempo. Las observaciones fueron similares con otros materiales que presentan creep de
contacto y recristalización (por ejemplo, sal de mesa en forma granular gruesa y
municiones de plomo Cascade y Santamarina, 1996).

Comportamiento medido con elementos Bender


Los ensayos tales como la compresión no confinada, veleta de laboratorio o cono de
penetración (de laboratorio) son destructivos, utilizan diferentes muestras y no garantizan
las mismas condiciones de ensayo. Además, no se pueden realizar mediciones para
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

tiempos muy cortos después del remoldeo, y tampoco se puede efectuar un gran número de
mediciones.
Para superar estos inconvenientes se realizó un estudio preliminar del comportamiento
tixotrópico del suelo de la Ciudad de México utilizando elementos bender para medir la
velocidad de propagación de ondas de esfuerzo contante, 𝑉𝑠, en condiciones de
contenido de agua constante. Se pueden encontrar mayores detalles en Díaz-Rodríguez et
al. (2001). Con la utilización de los elementos bender se tiene la ventaja de que se trata de
un ensayo no destructivo, ya que permite realizar mediciones para deformaciones tan
pequeñas como 10-5 (o.oo1%), y y por tanto se utiliza la misma muestra de suelo
durante todo el tiempo de reposo. El módulo de rigidez al esfuerzo cortante 𝐺𝑚á𝑥 se puede
obtener a partir de la medición de la velocidad de propagación 𝑉𝑠, y la densidad del suelo
𝜌𝑠 mediante la siguiente expresión:
𝐺𝑚á𝑥=𝜌𝑠∙𝑉𝑠2
Una muestra de suelo de la Ciudad de México con un contenido de agua de 230% remoldeo
utilizando una bolsa de plástico y se aplicó vacío para eliminar las burbujas de aire; se
agregó agua desionizada para compensar la pérdida de agua por la aplicación del vacío. El
suelo remoldeado se colocó en un recipiente cúbico de 10 cm de lado se colocaron
dos pares de elementos bender, un par en la dirección vertical y otro par en la dirección
horizontal.

Zona Tlaxcala – Puebla


A nivel regional, predominan los afloramientos de rocas volcánicas de diferente
composición: riolitas, andesitas, basaltos, tobas y brechas volcánicas; así como diversas
asociaciones de ellas. Existen además sedimentos lacustres y brechas sedimentarias. Al
estar comprendido en su totalidad dentro del Eje Neovolcánico, la geología ha sido
moldeada por una actividad volcánica, la cual le ha dado al relieve un perfil característico.

Las unidades estratigráficas más antiguas del Estado de Tlaxcala son las rocas
sedimentarias; en particular los depósitos clásticos formados en un ambiente continental
lacustre que, de acuerdo con su litología, son clasificados como asociaciones alternantes de
areniscas, calizas y lutitas. Es posible que estas rocas correspondan al Terciario
Inferior ya que se encuentran cubiertas por derrames andesíticos y tobas intermedias del
Terciario Superior (Mioceno). Las tobas ácidas, que afloran de manera aislada y
restringida en la superficie del estado, pertenecen también al Terciario Superior
(Plioceno). En este mismo periodo, los agentes de denudación fluviales y fluvio-glaciares
iniciaron una actividad intensa que condujo a la nivelación de un relieve activo. Así se
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

formaron grandes cuerpos de depósitos fluvio-glaciares (brechas sedimentarias) en las
faldas de volcanes andesíticos como La Malinche, entre otros.

Durante el Cretácico imperó una estabilidad tectónica en la región que propició la


precipitación de carbonatos permitiendo el desarrollo de la Formación Morelos. A
principios del Terciario se interrumpe la sedimentación debido a la fase tectónica intensa de
la Orogenia Laramide caracterizada por esfuerzos compresivos, ocasionando que los
depósitos se plegaran y emergieran, posteriormente se erosionaran dando lugar al
depósito de conglomerados. Durante el Terciario Medio se produjeron emisiones
volcánicas de composición riolítica, andesítica y basáltica.
El vulcanismo ocasionó
condiciones endorreicas de la
cuenca, permitiendo el depósito
de materiales producto de la
denudación en un medio
lacustre. Posteriormente, durante
el Plioceno-Pleistoceno, se
presentó el doble fallamiento de
Tlaxcala y Tetlatlauca, lo que
provocó el fractura miento que
dio lugar a nuevas emisiones de
lava y cenizas de composición
basáltica que formaron conos
más recientes, así como tobas
arenosas. En el Plioceno
Superior las emisiones volcánicas disminuyeron y se depositaron tobas y abanicos
aluviales; este fenómeno se presentó nuevamente durante el Cuaternario. Actualmente
se siguen acumulando depósitos de origen aluvial y lacustre.
Estratigrafía
La secuencia estratigrafía de la región en la que se localiza el acuífero está constituida por
rocas volcánicas y sedimentarias, cuya edad varía del Cretácico al Reciente. A
continuación, se describen las unidades en orden cronológico de la más antigua a la más
reciente.

CRETÁCICO
Formación Morelos Fries (1960) describe a esta sucesión sedimentaria como una
interestratificación de calizas y dolomías con nódulos, granos y fragmentos de
pedernal, así como fósiles silicificados. La parte más antigua de esta unidad corresponde
al miembro de anhidrita laminada cuya coloración varía de blanco a gris oscuro; la textura
más común de la caliza es la calcarenita aunque puede variar de calcilutita a calcirudita.
Esta formación no aflora en el área que cubre el acuífero, su edad se asigna al Albiano-
Cenomaniano.
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TERCIARIO
Grupo Balsas El nombre se propone para un grupo de rocas litológicamente muy
variable que se presentan en la cuenca del río Mezcala-Balsas, ubicada en el centro-sur y
suroeste de México. Fries (1960) incluye una amplia variedad de rocas: conglomerados,
areniscas, limolitas, calizas lacustres, así como flujos de lava y piroclásticos. El principal
criterio usado para incluir estas rocas dentro del grupo es su posición estratigráfica,
así las unidades que sobre yacen discordantemente a rocas cretácicas y subyacen a
rocas volcánicas del Eoceno-Oligoceno temprano, son incluidas en esta unidad. Esta
formación no aflora en el área que cubre el acuífero Se edad corresponde al Eoceno-
Oligoceno.
Depósitos de piroclásticos (Andesitas y Basaltos del Oligoceno) Evento volcánico
piroclástico de andesitas y basaltos, correlacionable con la evolución del volcán La
Malinche (30 Ma), en la base afloran andesitas no diferenciadas que posiblemente
forman parte de Los Humeros Acoculco, descritos por Castro G. R. (1999) Material
volcánico y tobas (Andesítica-Dacítica del Terciario Superior).
Esta unidad corresponde a un evento volcánico integrado por derrames y tobas de
composición andesítica y dacítica, correlacionable con la Formación El Peñón, que sobre
yace a una secuencia riolítica. Andesitas y Dacitas del Mioceno Derrames de lava y
domos de composición andesítico-dacítico, con variaciones a riodacitas, alternados con
flujos piroclásticos de bloques y cenizas, correlacionable con el evento que conformó la
Sierra Las Cruces. Estos materiales junto con la Formación Zempoala, cubren a la
Formación Xochitepec. En general el material de estas unidades corresponde al campo
denominado como Sierra Las Cruces, que es el origen de los sedimentos lacustres.

Geología estructural
Los rasgos estructurales y tectónicos están relacionados con la presencia del Volcán La
Malinche, así como otras estructuras volcánicas y fallas que atraviesan la región en
direcciones dominantes. El Volcán La Malinche parece estar alineado, como ocurre con
otras estructuras similares del Eje Neovolcánico, con una dirección regional NW-SE. En la
porción central del área, existe una falla que atraviesa en dirección E-W al sur de
Apizaco, rasgo que se alinea con la frontera de depósitos tobáceos que descienden
desde Calpulalpan. Dentro de la zona de estudio, se presentan numerosas estructuras
volcánicas, fallas y fracturas, que han contribuido a modelar el relieve y que están
asociadas íntimamente a la actividad volcánica y tectónica continental.
El estratovolcán La Malinche alcanza los 4461 msnm y se formó sobre un complejo
sistema de fallas normales asociadas a la tectónica global. Estas fallas se desarrollaron en
sistemas de fosas, destacando por sus dimensiones aquellas orientadas W-E (fosa Izta-
Malinche) que pueden ser la más joven, aquellas orientadas NW-SE (fosa Pachuca-
Apizaco) y finalmente las orientadas en sentido SW-NE (fosa Atlixco-Huamantla),
probablemente la más antigua. Otros rasgos tectónicos están evidenciados por
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

lineamientos en los conos volcánicos recientes, que representan debilidades corticales por
donde pudieron ascender los magmas básicos que les dieron origen.
Apizaco se ubica en el flanco occidental de la fosa Pachuca-Apizaco que representa
además uno de los límites meridionales del Eje Neovolcánico; al poniente de este flanco se
encuentra la secuencia lacustre del Plioceno y al oriente dominan rocas basálticas de edad
reciente, las cuales rellenaron parcialmente dicha fosa. Los conos de esta región se
encuentran alineados en dirección SW-NE.

Geología del subsuelo


De acuerdo con la información geológica y geofísica recabada en el acuífero y por
correlación con acuíferos vecinos, es posible definir que el acuífero se encuentra alojado,
en su porción superior, en los sedimentos aluviales y fluviales de granulometría variada,
que constituyen los cauces de los arroyos y los valles, los cuales pueden tener algunos
cientos de metros de espesor hacia el centro. Esta es la unidad que actualmente se
explota para satisfacer las necesidades de agua de la región.
La porción inferior se aloja en una secuencia de rocas ígneas extrusivas, integrada por
derrames volcánicos, principalmente basaltos, tobas y andesitas, que presentan
permeabilidad secundaria por fractura miento. Las fronteras y barreras al flujo
subterráneo, así como el basamento hidrogeológico del acuífero están representadas por las
mismas rocas volcánicas al desaparecer la fractura miento a profundidad. La
alternancia de rocas que no presentan fractura miento con depósitos aluviales, forman
acuíferos locales independientes.

Bibliografía
C.O.N.A.G.U.A. (2015, 20 abril). Actualizacion de la disponibilidad media anual de agua
en el Alto Atoyac (2901). CONAGUA.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103387/DR_2901.pdf

J. Abraham Diaz Rodríguez. (2016). El subsuelo de la Ciudad de México. 1 de abril de


2021, de Universidad Autónoma de México Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/311426357
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

deformaciones tan pequeñas


cómo 10

También podría gustarte