Está en la página 1de 61

Instituto Tecnológico de Apizaco

“2022, Año de Ricardo Flores Magón”


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO

NOMBRE DEL PROYECTO


TAREAS UNIDAD 1 PARTE DOS

OPCIÓN QUE CORRESPONDA


ENTREGA DE TAREA

MATERIA:
DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES

PRESENTA:
RANULFO SALAZAR TEXIS

NOMBRE DEL ASESOR:


ING. CARLOS MARIO GONZÁLES MORALES

APIZACO, TLAX., OCTUBRE DE 2022


Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

CONTENIDO
TAREA 1 RESUMEN DE LOS PESOS VOLUMÉTRICOS DE LOS MATERIALES DEL
SUBSUELO............................................................................................................................3
TAREA 2 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS Y ROCAS PARA
DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN.....................................................................................6
TAREA 3 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO PARA SELECCIÓN DE CIMENTACIÓN
...............................................................................................................................................10
TAREA 4 INVESTIGACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL DE LA CAPACIDAD DE
CARGA AMPLIADAD........................................................................................................29
TAREA 5 PRINCIPALES PARÁMETROS ELÁSTICOS Y PLÁSTICOS DEL SUELO,
PARA EVALUAR LOS ASENTAMIENTOS.....................................................................34
TAREA 6 ASENTAMIENTOS PREMISIBLES.................................................................39
TAREA 7 FENÓMENO DE ARQUEO EN LOS SUELOS................................................42
TAREA 8 VISCOSIDAD INTERGRANULAR POR EL DOC. LEONARDO
ZEEVAERTS W...................................................................................................................47
TAREA 9 FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTACIÓN.................51
BIBLIOFRAFÍA...................................................................................................................55
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 1 RESUMEN DE LOS PESOS VOLUMÉTRICOS DE


LOS MATERIALES DEL SUBSUELO
El peso volumétrico o también llamado peso volumen corresponde al peso de un paquete,
pero teniendo en cuenta sus dimensiones. Las empresas de paquetería suelen utilizar el peso
volumétrico y no el peso real para calcular sus tarifas, ya que los aviones, camiones y
contenedores que transportan la mercancía suelen llenarse antes de llegar a su límite de
peso. Es lo que comúnmente conocemos como peso específico absoluto de un suelo, es el
peso de la masa de suelo por unidad de volumen y se expresa en toneladas por metro
cúbico, gramos por centímetro cúbico, etc. También se emplea mucho en carreteras el
término “peso volumétrico húmedo” que se refiere al peso específico de una masa de suelo
que tiene un contenido de humedad que es un tanto diferente de cero en tanto que el peso
volumétrico seco se refiere al peso volumétrico de la masa de suelo en estado seco.

3
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

4
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

El suelo en estado natural es un material en 3 fases. Para describir sus características, es
necesario analizar sus propiedades físicas, las cuales permiten diferenciar suelos de una
misma categoría, condiciones de su estado y su comportamiento físico. Estas relaciones
son:

1. Peso Unitario.
2. Peso Específico de los Sólidos.
3. Gravedad Específica: El valor de ella depende de la composición mineralógica de las
partículas que constituyen el suelo. Para gravas, arenas y limos, su valor es del orden de
2,65 mientras que para arcillas varía entre 2,6 y 2,7.
4. Humedad: el valor para el contenido de humedad cuando la saturación es 100%, puede
variar entre 15% y 30% para suelos granulares, 60% y 70% para arcillas y superar el 100%
para suelos en presencia de materia orgánica, como la turba.
5. Saturación.
6. Porosidad: en suelos granulares, la porosidad varía entre 36% y 48%, mientras que, en
las arcillas, es entre 35% y 83%.
7. Índice de vacíos: en suelos granulares, el índice de vacíos depende de la estructura del
material, variando entre 0,35 y 0,91; el sólo conocimiento de la relación de vacíos no
entrega información suficiente para determinar si el suelo está en estado denso o suelto, lo
cual se puede saber a través de la densidad relativa. En suelos cohesivos, la proporción de
vacíos varía entre 0,55 y 5.
8. Densidad Relativa: valores bajos, indican que el suelo se encuentra en estado suelto
(bajo el 60%), mientras que valores altos indican un suelo denso (sobre el 80%).

5
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 2 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS Y


ROCAS PARA DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN

Introducción:
En el estudio de las propiedades hidráulicas del suelo, nos referiremos al movimiento del agua libre
entre las partículas, cuya magnitud depende de la permeabilidad del material. Se define un material
permeable como aquel que tiene vacíos continuos. Siguiendo este concepto, todos los suelos y
materiales constructivos, excluyendo los metálicos, son permeables. La circulación de agua
importancia en facilidad o dificultad con que se realizan muchas operaciones de construcción y, por
consiguiente, influye decisivamente en el costo.
El general distinguiremos dos tipos de flujo: laminar y turbulento. El flujo laminar es aquel en el
cual las partículas de agua se mueven o desplazan sin interferencias, o sea, que las partículas no
chocan entre sí. Es característico de los limos y las arcillas, pero puede ocurrir en las arenas bajo
ciertas condiciones hidráulicas. Un flujo se definirá como turbulento cuando las líneas de flujo de
juntan debido al choque de las partículas de agua que se mueven indisciplinadamente. Es propio de
las gravas. La figura 9.1 muestra la distinción entre los dos tipos de flujo. Nótese que las líneas de
flujo laminar están contenidas en un plano, mientras que las trayectorias en el flujo turbulento son
volumétricas.
El escurrimiento del agua a través de un material permeable se realiza siguiendo aproximadamente
las líneas de filtración. En la figura 9.2 se ilustran los principios hidráulicos de la filtración lineal,
denominada así porque las líneas de filtración son rectas y paralelas. Los tubos piezométricos
instalados en los puntos A1 y A2, extremos de una línea de filtración, indican el nivel a que el agua
asciende. Hay una pérdida de energía (convertida en calor y sonido) debido a la fricción de las
partículas de agua dentro de los poros del suelo que genera la sobrepresión hidrostática. Es ésta el
elemento motor que provoca el movimiento del agua a través de la masa de suelo.
El flujo de agua que pasa a través de medios porosos donde el flujo es lento, en mecánica de suelos
es de mucha importancia. Henry Darcy investigó el flujo de agua en filtros formados por materiales
térreos como arenas finas, donde el flujo es laminar y las líneas de flujo son paralelas. 

Una antigua fórmula empírica mide la cantidad de agua que circula en la unidad de tiempo a través
de una superficie unitaria normal a las líneas de filtración, la cual está dada por la ley de Darcy.
Las propiedades hidráulicas de los suelos son muy variadas, entre ellas está la permeabilidad de los
suelos, la cual es un tema muy importante para desarrollar y llegar así a todos los lineamientos
necesarios para el cálculo de drenajes o de diferentes resistencias del suelo.

En la permeabilidad más baja, las partículas de arcilla tienden a permanecer juntas y, cuando se
mojan, en realidad se expanden y cimientan juntas. Esto hace que sea un excelente material para la
fabricación de cerámica, pero no es buena para la siembra. Los suelos de arcilla obstruirán y
evitarán el flujo de exceso de agua hacia abajo al centro de la Tierra. A la arcilla realmente le
tomaría 200 años para drenar un metro de agua. El limo tiene un tamaño de partícula ligeramente
más grande en comparación con la arcilla, lo que le confiere una mayor capacidad de drenar. Aun

6
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

así, es un tipo de suelo poco permeable y tomará 200 días para drenar 40 pulgadas (101,6 cm) de
líquido.
En la mejor permeabilidad, los suelos también tienen mayor porosidad. Los granos más grandes con
superficies más pequeñas drenan mejor. La arcilla tiene un grano pequeño, pero un área de
superficie grande, lo que significa que se une y no drena. La permeabilidad de la arena es alta.
Tarda sólo dos minutos para eliminar las 40 pulgadas (101,6 cm) de agua. En algunos casos, este
nivel de permeabilidad es demasiado alto. Por ejemplo, las plantas que necesitan suelos húmedos,
pero se plantan en arena no reciben suficiente agua porque la drena antes de que las raíces puedan
tomar la humedad. Los suelos compuestos proporcionan un mejor drenaje a la planta. Éstos serán
arenosos o limosos con niveles medios de la permeabilidad.

Propiedades hidráulicas de los suelos

Tensión superficial

Es la propiedad de un líquido en la interfaz “líquido-gas”, por la cual las moléculas de la


superficie soportan fuerzas de tensión. Por ella. Una masa de agua, acomodándose al área
mínima forma gotas esféricas. La tensión superficial explica, el rebote de una piedra
lanzada al agua. La tensión superficial se expresa con T y se define como la fuerza en
newtons por milímetro de longitud de superficie, que el agua es capaz de soportar.

El valor de la tensión es de 73 dinas/cm =0,0074 gf/cm, gramos -fuerza. Este coeficiente se


mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de área A y representa la fuerza
por unidad de longitud en cualquier línea sobre la superficie. T es entonces, el trabajo W
necesario para aumentar el área A de una superficie líquida.

ⅆW
T=
ⅆA

Capilaridad

Fenómeno debido a la tensión superficial, en virtud del cual un líquido asciende por tubos
de pequeño diámetro o por entre láminas muy próximas. Pero no siempre ocurre así debido
a que la atracción entre moléculas iguales (cohesión) y moléculas diferentes (adhesión) son
fuerzas que dependen de las sustancias. Así, el menisco será cóncavo, plano o convexo
dependiendo de la acción combinada de las fuerzas de adherencia (A) y de cohesión (C),
que define el ángulo α de contacto en la vecindad, y de la gravedad.

Sean: hc= altura capilar de ascenso del agua, en un tubo de radio estrecho R, parcialmente
sumergido. α es el ángulo que forma del menisco con el tubo capilar. T = tensión
superficial dentro del tubo capilar. El agua asciende en contra de la presión UW, a la que se
suma la presión atmosférica sobre toda la superficie del fluido. Pa= presión atmosférica (el
aire pesa), que se compensa.

7
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Propiedades hidráulicas de las rocas
Las rocas y el suelo constituyen el medio poroso en el que se almacenan y por el que
circula el agua subterránea. Este medio poroso está formado por una agregación de granos
minerales sólidos, separados y rodeados en mayor o menor grado por huecos, poros o
intersticios, los cuales pueden estar ocupados por agua, gases o materia orgánica.
La porosidad determina la capacidad de almacenar fluidos tanto líquidos como gases. Esta
propiedad es adimensional y se suele expresar en %. Determina la capacidad de un
material para transmitir fluidos. Es, por tanto, una medida de la capacidad acuífera de un
medio y juega un importante papel en la capacidad de este para la transmisión del agua a su
través. La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad y dada la generalmente lenta
circulación del agua a través de los medios porosos suele expresarse en metros/día o en
cm/s.
La porosidad de los materiales consolidados depende entre otros factores, del grado de
cementación y del estado de fracturación de la roca. La porosidad de los sedimentos o
materiales sueltos dependerá del grado de compactación de los granos, de su forma, y de su
distribución por tamaños.
Hay procesos que pueden modificar el valor de la porosidad de un material en sentido de
aumentarlo (fracturación o diaclasa miento, disolución, meteorización, etc.) o por el
contrario de disminuirlo (cementación, compactación.
Se puede distinguir una porosidad primaria que es la que adquiere la roca durante su
consolidación y que, por tanto, resulta de la propia petrología del material rocoso, y una
porosidad secundaria adquirida con posterioridad a su consolidación, por mecanismos tales
como la fracturación, diaclasa miento o disolución.
Parte del agua que ocupa los huecos del medio poroso queda retenida por fuerzas
electrostáticas dado el carácter dipolar de la molécula de agua y de la superficie de los
cristales sólidos. Se trata de la denominada agua higroscópica. Otra constituye una fina
lámina que rodea a las partículas
sólidas y al agua higroscópica, es
el agua pelicular. Dada la forma
en que se encuentra esta agua en
el suelo, no puede desplazarse
por gravedad, y para
desprenderla del terreno es
preciso aplicar fuerzas de
succión considerables, superior a

8
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

las que desarrollan las raíces de las plantas ya que la succión de las raíces es suficiente para
extraer una parte de ella.
Finalmente, existe otra parte que no queda retenida por las partículas del suelo y que rellena
los poros cuándo están saturados y circular libremente por efecto de la gravedad, de ahí su
nombre de agua gravífica. Es agua contenida en el suelo pero que no es retenida por él. De
toda esa agua, sólo la de tipo gravífico es susceptible de fluir o de ser captada
eventualmente por un sondeo, en tanto que el resto queda retenida por el terreno.
Los valores más frecuentes de porosidad total oscilan entre menos de un 5% para algunas
rocas ígneas y metamórficas y más del 80 % para algunos limos de reciente sedimentación.
Las gravas y arenas gruesas muestran valores comprendidos entre el 20 y el 40 %.
La permeabilidad es una propiedad dinámica (capacidad de transmitir fluidos), en contraste
con la porosidad que es una propiedad estática (capacidad de almacenar fluidos).
La relación entre porosidad y permeabilidad no es simple, la clave de esa relación radica en
el tamaño y el grado de conexión de los poros, más que en el valor de la porosidad total.
Así, poros amplios, tales como los huecos que dejan entre sí bloques y gravas o las
fracturas del granito, permiten un fácil desplazamiento de los fluidos a su través. Por el
contrario, poros pequeños como los que presentan las arcillas, apenas permiten el flujo del
agua y su movimiento es tan lento que resulta extremadamente difícil cuantificarlo.
La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento generalizado de
los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los asientos inducidos en las
edificaciones colindantes.

9
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 3 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO PARA


SELECCIÓN DE CIMENTACIÓN
Métodos de Exploración del Subsuelo.
Exploración del subsuelo es el proceso de identificar los estratos de depósito que subyacen
a una estructura propuesta y sus características físicas y el propósito es obtener información
para:
1. Seleccionar el tipo y profundidad de una cimentación adecuada para una estructura
dada.
2. Evaluar la capacidad de carga de una cimentación.
3. Estimar el asentamiento probable de una estructura.
4. Determinar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo suelo expansivo,
suelo colapsable, relleno sanitario etc...)
5. Determinar la posición del nivel del agua.
6. Predecir la presión lateral de tierra en estructura tales como muero de contención,
tabla estacas y cortes apuntalados.
7. Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo.

La exploraciones del subsuelo es necesaria también para construcciones y excavaciones en


el subsuelo y puede ser requerida cuando se contemplan adiciones o alteraciones de
estructuras existentes.
Programa de Exploración del Subsuelo.
La exploración del subsuelo comprende varios pasos, incluidas la recolección de
información preliminar, el reconocimiento y la investigación del sitio.
Recolección de la información preliminar: Debe obtenerse información relativa al tipo de
estructura por construirse y acerca de uso general. Para la construcción de edificios, se
deben conocer las cargas aproximadas en columnas y espaciamiento, el código de
construcción local y requisitos de los sótanos. La construcción de puentes requiere la
determinación de la longitud del claro y las cargas sobre estribos y pilas.
Reconocimiento: El ingeniero debe siempre efectuar una inspección visual de sitio para
obtener información de las siguientes características:
1. La topografía general del sitio y la posible existencias de zanjas de drenaje,
tiraderos abandonados o basura, u otros materiales. También, la evidencia de
escurrimiento plástico en taludes y gritas profundas y anchas de contracción a
intervalos espaciados regularmente es indicativos de suelos expansivos.
2. La estratificación de suelos en cortes profundos como los hechos para la
construcción de carreteras y vías férreas cercanas
3. El tipo de vegetación en el sitio que indica la naturaleza del suelo.
4. Marcas altas de agua en edificios y estribos de puentes cercanos.

10
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

5. Niveles del agua freática, que se determinan por revisión de pozos cercanos.
6. Tipos de construcción cercana y existencia de grietas en muros u otros problemas
7. La naturaleza de la estratificación de propiedades físicas del suelo cercano también
se obtiene de reportes disponibles de exploración del subsuelo para estructuras
existentes cercanas.
8. Investigación del sitio

La fase de investigación del sitio del programa de exploración consiste en :


1. Planear
2. Hacer barrenos de prueba
3. Recolectar muestras de suelo a intervalos deseados para observaciones y pruebas de
laboratorio subsecuentes.
4. La profundidad mínima aproximada requerida de los barrenos debe
predeterminarse; sin embargo, la profundidad puede cambiarse durante la operación
de perforado, dependiendo del subsuelo encontrado para determinar la profundidad
minima de barrenado para cimentaciones, los ingenieros usan las reglas
establecidas:
 Determine el incremento neto de esfuerzo
 Estime la variación del esfuerzo vertical efectivo
 Determine la profundidad
 Al menos que se encuentre un lecho rocoso, se tomara la menor de las dos
profundidades.

Métodos de exploración del subsuelo


Los tipos principales de sondeos que se usan en Mecánica de Suelos para fines de muestreo
y conocimiento del subsuelo, en general son los siguientes:
 Métodos de exploración de carácter preliminar
 Métodos de Sondeo definitivo
 Métodos geofísicos
 Métodos de exploración de carácter preliminar
 Pozos de cielo abierto con muestreo alterado o inalterado
 Perforaciones con posteadora, métodos, barrenos helicoidales o métodos similares.
 Metodos de lavado
 Métodos de penetración estándar
 Metodos de penetración conica
 Perforaciones y boleos en gravas

11
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Pozos a cielo abierto o calicatas: Cuando este método sea practicable debe considerársele
como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en
excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y
examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las
condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo
de excavación no puede llevarse a grandes profundidades a causa, sobre todo, de la
dificultad de controlar el flujo de agua bajo el nivel freático; naturalmente que el tipo de
suelo de los diferentes estratos atravesados también influye grandemente en los alcances del
método en sí. Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del
suelo "in situ" y la misma, modificada por la excavación realizada. En efecto, una arcilla
dura puede, con el tiempo, aparecer como suave y esponjosa a causa del flujo de agua hacia
la trinchera de excavación; análogamente, una arena compacta puede presentarse como
semifluida y suelta por el mismo motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a
cielo abierto se lleve un registro completo de las condiciones del subsuelo durante la
excavación, hecho por un técnico conocedor.
Perforación con barreno:: Es el método más simple para efectuar sondeos de exploración.
Existen dos tipos de barrenas manuales:
Agujeros para postes:
* Helicoidal.
Las barrenas manuales no se usan para excavaciones a mas de 3 a 5 metros; sin embargo, se
usan para trabajos de exploración de suelos en algunas carreteras y estructuras pequeñas y
existen las barrenas helicoidales eléctricas portátiles (30 a 75mm de diámetro), adecuada
para perforaciones mas profundas. Las muestras de suelos obtenidas en tales perforaciones
son sumamente alteradas.
Muestras obtenidas por taladros helicoidales y de tipo balde.
Generalmente los taladros helicoidales son empleados en suelos con material cohesivo y
con un elevado contenido de humedad. Los suelos con estas características se adhieren a las
paredes del taladro de donde son extraídos por el operario.
Los taladros con muestra tipo balde, son muy empleados en la actualidad, puesto que
permite obtener grandes muestra en profundidades que alcanzan unos 60 metros.

Muestras lavadas:
Para este método se emplean equipos de perforación normalizados que mediante agua a
presión se va lavando el material del suelo a medida que se introduce la tubería de
perforación. Por el color y textura de los materiales se puede determinar el tipo de suelo
que estamos perforando, la variación en el color y textura también permite saber el espesor
de la capa del suelo.
El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y martinete
suspendido, de 80 a 150 Kg de peso, cuya función es hincar en el suelo a golpes el ademe
necesario para la operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro que la tubería que
vaya a usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior de la tubería de inyección
debe ir un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del agua a presión. El agua se
impulsa dentro de la tubería por medio de una bomba.

12
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el ademe, la cual
forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale al exterior a través del
espacio comprendido entre el ademe y la tubería de inyección; una vez fuera es recogida en
un recipiente en el cual se puede analizar el sedimento. El procedimiento debe ir
complementado en todos los casos por un muestreo con una cuchara del trépano; mientras
las características del suelo no cambien será suficiente obtener una muestra cada 1,50 m
aproximadamente, pero al notar un cambio en el agua eyectada debe procederse de
inmediato a un nuevo muestreo. Al detener las operaciones para un muestreo debe
permitirse que el agua alcance en el pozo un nivel de equilibrio, que corresponde al nivel
freático (que debe registrarse). Cualquier alteración de dicho nivel que sea observada en los
diferentes muestreos debe reportarse especialmente
Método de penetración estándar:
Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde
mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al subsuelo y
no sólo en lo referente a descripción.
En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos
que es la característica fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En suelos
plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión
simple. Además el método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas
representativas del suelo en estudio.
El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador especial de
dimensiones establecidas (Fig. 5.7). Es normal que el penetrómetro sea de media caña, para
facilitar la extracción de la muestra.
La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración estándar radica en las
correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos, sobre todo
arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el ángulo de fricción
interna en arenas y el valor de la resistencia a la compresión simple en arcillas, con el
número de golpes necesarios en ese suelo para que el penetrómetro estándar logre entrar los
30 cm especificados.

Método de penetración cónica:


Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la
resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se
dividen en estáticos y dinámicos.
Penetrómetros. Se conocen dos tipos de Penetró metros que son: los dinámicos y los
estáticos.
Penetrómetros dinámicos: Son barras que tienen, generalmente extremos de forma cónica
de 45 a 60 grados. Estas barras son hincadas en el suelo por medio de golpes, el número de
golpes, varía de acuerdo con el tipo de suelo y a la profundidad en la que se encuentra el
mismo. Este penetró metro es golpeado con una masa conocida y la penetración será leída
para un determinado número de golpes.

13
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Penetrómetros estático:. Consiste en barras con los extremos cónicos que se introducen a
presión en el subsuelo. Los más utilizados son los conos que se introduce de 20 a 40 cm /
min. Aplicando una presión constante. La profundidad de penetración no es medida para
cada incremento de carga.

Perforaciones en boleos y gravas:


Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de boleos o gravas
que presentan grandes dificultades para ser perforados con las herramientas hasta aquí
descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de herramientas de mayor peso, del
tipo de barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato
en cuestión, manejándolos con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso
localizado de explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el
sondeo.

Métodos de Sondeo definitivo


* Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado
* Métodos con tubo de pared delgada

Métodos rotarios para rocas


Se incluyen aquí los métodos de muestreo que tienen por objeto rendir muestras inalteradas
en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y muestras de roca, que
no pueden obtenerse por los métodos mencionados hasta este momento. En ocasiones,
cuando estas muestras no se requieran, los procedimientos estudiados en la sección anterior,
especialmente los que rinden muestras representativas, pueden llegar a considerarse como
definitivos, en el sentido de no ser necesaria exploración posterior para recabar las
características del suelo; sin embargo, cuando la clasificación del suelo permita pensar en la
posibilidad de la existencia de problemas referentes a asentamientos o a falta de la
adecuada resistencia al esfuerzo cortante en los suelos, se hará necesario recurrir a los
métodos que ahora se exponen.

Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado


Este método de exploración puede considerarse el mejor de todos los métodos de
exploración a disposición del ingeniero para obtener muestras inalteradas y datos
adicionales que permitan un mejor proyecto y construcción de una obra.

Muestreo con tubos de pared delgada


Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una muestra de
suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada. En efecto, siempre será
necesario extraer al suelo de un lugar con alguna herramienta que inevitablemente alterará
las, condiciones de esfuerzo en su vecindad; además, una vez la muestra dentro del
muestreador no se ha encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un
método que proporcione a la muestra, sobre todo en sus caras superior e inferior los mismos
esfuerzos que tenía “in situ”.

14
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Se debe a M. J. Hvorsiev5 un estudio exhaustivo moderno que condujo a procedimientos de
muestreo con tubos de pared delgada que, por lo menos en suelos cohesivos, se usan
actualmente en forma prácticamente única. Muestreadores de tal tipo existen en muchos
modelos y es frecuente que cada institución especializada desarrolle el suyo propio. El
grado de perturbación que produce el muestreador depende principalmente, según el propio
Hvorsiev puso de manifiesto, del procedimiento usado para su hincado; las experiencias
han comprobado que si se desea un grado de alteración mínimo aceptable, ese hincado debe
efectuarse ejerciendo presión continuada y nunca a golpes ni con algún otro método
dinámico. Hincado el tubo a presión, a velocidad constante y para un cierto diámetro de
tubo, el grado de alteración parece depender esencialmente de la llamada “relación de
áreas”.
Donde De es el diámetro exterior del tubo y Di el interior. La expresión anterior equivale a
la relación entre el área de la corona sólida del tubo y el área exterior del mismo. Dicha
relación no debe ser mayor de 10% en muestreadores de 5 cm (2 pulgadas) de diámetro
interior, hoy de escaso uso por requerirse en general muestras de mayor diámetro y, aunque
en muestreadores de mayor diámetro pueden admitirse valores algo mayores, no existen
motivos prácticos que impidan satisfacer fácilmente el primer valor.

Métodos rotatorios para roca


Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la
perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de
naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de
recurrirse a un procedimiento diferente.
En realidad, se mencionó que capas de boleo o grava pueden ser atravesadas con barretones
o herramientas pesadas similares, manejadas a percusión. Pero estos métodos no suelen dar
un resultado conveniente en roca más o menos sana y además tienen el inconveniente
básico de no proporcionar muestras de los materiales explorados. Cuando un gran bloque o
un estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable recurrir al empleo de
máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz.

Métodos geofísicos:
Se tratan ahora métodos geofísicos de exploración de suelos, desarrollados principalmente
con el propósito de determinar las variaciones en las características físicas de los diferentes
estratos del subsuelo o los contornos de la roca basal que subyace a depósitos
sedimentarios. Los métodos son rápidos y expeditos y permiten tratar grandes áreas, pero
nunca proporcionan suficiente información para fundar criterios definitivos de proyecto, en
lo que a la Mecánica de Suelos se refiere. En el caso de estudios para fines de cimentación
no se puede considerar que los métodos geofísicos sean adecuados, pues no rinden una
información de detalle comparable con la que puede adquirirse de un buen programa de
exploración convencional.
* Sísmico
* De resistencia eléctrica
* Magnético y Gravitatorio

15
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Método sísmico
Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas
vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales. Las mediciones
realizadas sobre diversos medios permiten establecer que esa velocidad de propagación
varía entre 150 y 2,500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de
grava muy compactos y las menores a arenas sueltas; los suelos arcillosos tienen valores
medios, mayores para las arcillas duras y menores para las suaves. En roca sana los valores
fluctúan entre 2,000 y 8,000 m/seg. Como término de comparación se menciona el hecho
de que en el agua la velocidad de propagación de este tipo de onda es del orden de 1,400
m/seg. Esencialmente el método consiste en provocar una explosión en un punto
determinado del área a explorar usando una pequeña carga de explosivo, usualmente
nitroamonio. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas (geófonos), separados
entre sí de 15 a 30 m. La función de los geófonos es captar la vibración, que se transmite
amplificada a un oscilógrafo central que marca varias líneas, una para cada geófono.

Método de resistividad eléctrica


Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan
una mayor o menor resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a su través. Su
principal aplicación está en el campo de la minería, pero en Mecánica de Suelos se ha
aplicado para determinar la presencia de estratos de roca en el subsuelo.
La resistividad eléctrica de una zona de suelo puede medirse colocando cuatro electrodos
igualmente espaciados en la superficie y alineados; los dos exteriores, conectados en serie a
una batería son los electrodos de corriente (medida por un miliamperímetro), en tanto que
los interiores se denominan de potencial y están conectados a un potenciómetro que mide la
diferencia de potencial de la corriente circulante.
Los electrodos de corriente son simples varillas metálicas, con punta afilada, mientras que
los de potencial son recipientes porosos llenos de una solución de sulfato de cobre, que al
filtrarse al suelo, garantiza un buen contacto eléctrico.

El método sirve, en primer lugar, para medir las resistividades a diferentes profundidades,
en un mismo lugar y, en segundo, para medir la resistividad a una misma profundidad, a lo
largo de un perfil.

Métodos magnéticos y gravimétricos.


El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de exploración es similar,
distinguiéndose en el aparato usado. En el método magnético se usa un magnetómetro, que
mide la componente vertical del campo magnético terrestre en la zona considerada, en
varias estaciones próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide la aceleración
del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. Valores de dicha
aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona indicarán la presencia de masas
duras de roca; lo contrario será índice de la presencia de masas ligeras o cavernas y
oquedades.

16
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

En general estos métodos casi no han sido usados con fines ingenieriles, dentro del campo
de la Mecánica de Suelos, debido a lo errático de su información y a la difícil interpretación
de sus resultados.

NOTACIÓN
1.CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 Alcance: Las presentes Normas no son un manual de diseño y por tanto no son
exhaustivas. Sólo tienen por objeto fijar criterios y métodos de diseño y construcción de
cimentaciones que permitan cumplir los requisitos mínimos
1.2 Unidades: se usará un sistema de unidades coherente, de preferencia el Sistema
Internacional (SI). Sin embargo, en este último caso, respetando la práctica común en
mecánica de suelos en México, será aceptable usar como unidad de fuerza la tonelada
métrica, que se considerará equivalente a 10 kN.
2.   INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO

2.1 Investigación de las colindancias: Deberán investigarse el tipo y las condiciones de


cimentación de las construcciones colindantes en materia de estabilidad, hundimientos,
emersiones, agrietamientos del suelo y desplomes, y tomarse en cuenta en el diseño y
construcción de la cimentación en proyecto.

Asimismo, la localización y las características de las obras subterráneas cercanas, existentes


o proyectadas, pertenecientes a la red de transporte colectivo, de drenaje y de otros
servicios públicos, con objeto de verificar que la construcción no cause daños a tales
instalaciones ni sea afectada por ellas.

2.2 Reconocimiento del sitio: el Distrito Federal se divide en tres zonas con las siguientes
características generales:
a) Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados
fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o
intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En
esta zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas, de cavernas y túneles
excavados en suelos para explotar minas de arena y de rellenos no controlados;
b) Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de
profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos
y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable
entre decenas de centímetros y pocos metros; y
c) Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresibles,
separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas
arenosas son generalmente medianamente compactas a muy compactas y de espesor
variable de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos
superficialmente por suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales; el
espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.
2.3 Exploraciones:

17
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

2.4 Determinación de las propiedades en el laboratorio: Las propiedades índice relevantes
de las muestras alteradas e inalteradas se determinarán siguiendo procedimientos aceptados
para este tipo de pruebas. El número de ensayes realizados deberá ser suficiente para poder
clasificar con precisión el suelo de cada estrato. En materiales arcillosos, se harán por lo
menos dos clasificaciones y determinaciones de contenido de agua por cada metro de
exploración y en cada estrato individual identificable.

Las propiedades mecánicas (resistencia y deformabilidad a esfuerzo cortante y


compresibilidad) e hidráulicas (permeabilidad) de los suelos se determinarán, en su caso,
mediante procedimientos de laboratorio aceptados. Las muestras de materiales cohesivos
ensayadas serán siempre de tipo inalterado. Para determinar la compresibilidad, se recurrirá
a pruebas de consolidación unidimensional y para la resistencia al esfuerzo cortante, a las
pruebas que mejor representen las condiciones de drenaje, trayectorias de esfuerzos, y
variación de carga que se desean evaluar. Cuando se requiera, las pruebas se conducirán de
modo que permitan determinar la influencia de la saturación, de las cargas cíclicas y de
otros factores significativos sobre las propiedades de los materiales ensayados. Se
realizarán por lo menos dos series de tres pruebas de resistencia y dos de consolidación en
cada estrato identificado de interés para el análisis de la estabilidad o de los movimientos
de la construcción.

2.5 Investigación del hundimiento regional: En las zonas II y III, se tomará en cuenta la
información disponible respecto a la evolución del proceso de hundimiento regional que
afecta la parte lacustre del Distrito Federal y se preverán sus efectos a corto y largo plazo
sobre el comportamiento de la cimentación en proyecto.

3.  VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LAS CIMENTACIONES


3.1 Acciones de diseño
3.2 Factores de carga y de resistencia
3.3 Cimentaciones someras (zapatas y losas)
3.3.1 Estados límite de falla
3.3.2 Estados límite de servicio
3.4 Cimentaciones compensadas
3.4.1 Estados límite de falla
3.4.2 Estados límite de servicio
3.4.3Presiones sobre muros exteriores de la subestructura
3.5 Cimentaciones con pilotes de fricción
3.5.1 Estados límite de falla
3.5.2 Estados límite de servicio
3.6 Cimentaciones con pilotes de punta o pilas
3.6.1 Estados límite de falla
3.6.1.1 Capacidad por punta
3.6.1.2Capacidad por fricción lateral sobre el fuste de pilotes de punta o pilas.
3.6.2 Estados límite de servicio
3.7 Pruebas de carga en pilotes

18
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

3.8 Cimentaciones especiales

En el diseño de toda cimentación, se considerarán los siguientes estados límite, además de


los correspondientes a los miembros de la estructura:

a) De falla:

1) Flotación;

2) Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación;  3) Falla estructural de
pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación.

La revisión de la seguridad de una cimentación ante estados límite de falla consistirá en


comparar para cada elemento de la cimentación, y para ésta en su conjunto, la capacidad de
carga del suelo con las acciones de diseño, afectando la capacidad de carga neta con un
factor de resistencia y las acciones de diseño con sus respectivos factores de carga.

La capacidad de carga de los suelos de cimentación se calculará por métodos analíticos o


empíricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales locales o se determinará
con pruebas de carga. La capacidad de carga de la base de cualquier cimentación se
calculará a partir de la resistencia media del suelo a lo largo de la superficie potencial de
falla correspondiente al mecanismo más crítico. En el cálculo se tomará en cuenta la
interacción entre las diferentes partes de la cimentación y entre ésta y las cimentaciones
vecinas.

Cuando en el subsuelo del sitio o en su vecindad existan rellenos sueltos, galerías, grietas u
otras oquedades, éstos deberán tratarse apropiadamente o bien considerarse en el análisis de
estabilidad de la cimentación.

b) De servicio:

1) Movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con respecto


al nivel del terreno circundante;

2) Inclinación media de la construcción, y

3) Deformación diferencial de la propia estructura y sus vecinas.

En cada uno de los movimientos, se considerarán el componente inmediato bajo carga


estática, el accidental, principalmente por sismo, y el diferido, por consolidación, y la
combinación de los tres. El valor esperado de cada uno de tales movimientos deberá
garantizar que no se causarán daños intolerables a la propia cimentación, a la
superestructura y sus instalaciones, a los elementos no estructurales y acabados, a las
construcciones vecinas ni a los servicios públicos.

19
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Se prestará gran atención a la compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de cimentación
seleccionado con el de las estructuras vecinas

4.  DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CIMENTACIÓN

Los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes, etc.) requeridos para el diseño
estructural de la cimentación deberán determinarse para cada combinación de acciones
señalada en la sección 3.1.

Los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo– estructura necesarios para el diseño
estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contacto y empujes laterales,
deberán evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia de la estructura y de los
suelos de apoyo.

Las presiones de contacto consideradas deberán ser tales que las deformaciones
diferenciales del suelo calculadas con ellas coincidan aproximadamente con las del sistema
subestructura–superestructura. Para determinar distribuciones de este tipo, será aceptable
suponer que el medio es elástico y continuo y usar las soluciones analíticas existentes o
métodos numéricos. Será aceptable cualquier distribución que satisfaga las condiciones
siguientes:

a) Que exista equilibro local y general entre las presiones de contacto y las fuerzas internas
en la subestructura y las fuerzas y momentos transmitidos a ésta por la superestructura;

b) Que los hundimientos diferenciales inmediatos más diferidos con las presiones de
contacto consideradas sean aceptables en términos de las presentes Normas (tabla 3.1);
y

c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las diferidas del sistema
subestructura–superestructura sean aceptables en términos de las presentes Normas.

La distribución de esfuerzos de contacto podrá determinarse para las diferentes


combinaciones de solicitaciones a corto y largo plazos, con base en simplificaciones e
hipótesis conservadoras o mediante estudios explícitos de interacción suelo–estructura.

Los pilotes y sus conexiones se diseñarán para poder soportar los esfuerzos resultantes de
las acciones verticales y horizontales consideradas en el diseño de la cimentación y los que
se presenten durante el proceso de transporte, izaje e hinca. Los pilotes deberán poder
soportar estructuralmente la carga que corresponde a su capacidad de carga última con
factor de resistencia unitario.

20
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Los pilotes de concreto deberán cumplir con lo estipulado en el Reglamento y en sus
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto. Los pilotes de acero deberán protegerse contra corrosión al menos en el tramo
comprendido entre la cabeza y la máxima profundidad a la que, se estime, pueda descender
el nivel freático.
En el caso de cimentaciones sobre pilotes de punta en las zonas II y III, se tomará en cuenta
que, por la consolidación regional, los pilotes pueden perder el confinamiento lateral en su
parte superior en una altura igual a la magnitud de la consolidación regional entre la punta
del pilote y su parte superior. La subestructura deberá entonces diseñarse para trabajar
estructuralmente tanto con soporte del suelo como sin él es decir, en este último caso,
apoyada solamente en los pilotes.

5.  ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXCAVACIONES

5.1 Estados límite de falla: colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del
sistema de ademado de las mismas, falla de los cimientos de las construcciones adyacentes
y falla de fondo de la excavación por corte o por subpresión en estratos subyacentes, y
colapso del techo de cavernas o galerías.
5.1.1 Taludes
5.1.2 Falla por subpresión en estratos permeables
5.1.3 Estabilidad de excavaciones ademadas
5.1.4 Estabilidad de estructuras vecinas

5.2 Estados límite de servicio: movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos


por descarga en el área de excavación y en los alrededores. Los valores esperados de tales
movimientos deberán ser suficientemente reducidos para no causar daños a las
construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos. Además, la
recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales
intolerables para las estructuras que se desplanten en el sitio.

5.2.1Expansiones instantáneas y diferidas por descarga


5.2.2   Asentamiento del terreno natural adyacente a las excavaciones

Para realizar la excavación, se podrán usar pozos de bombeo con objeto de reducir las
filtraciones y mejorar la estabilidad. Sin embargo, la duración del bombeo deberá ser tan
corta como sea posible y se tomarán las precauciones necesarias para que sus efectos
queden prácticamente circunscritos al área de trabajo. En este caso, para la evaluación de
los estados límite de servicio a considerar en el diseño de la excavación, se tomarán en
cuenta los movimientos del terreno debidos al bombeo.

Los análisis de estabilidad se realizarán con base en las acciones aplicables señaladas en las
Normas correspondientes, considerándose las sobrecargas que puedan actuar en la vía
pública y otras zonas próximas a la excavación.

21
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

6. MUROS DE CONTENCIÓN: Las presentes Normas se aplicarán a los muros de
gravedad (de mampostería, de piezas naturales o artificiales, o de concreto simple), cuya
estabilidad se debe a su peso propio, así como a los muros de concreto reforzado
empotrados en su base, con o sin anclas o contrafuertes, y que utilizan la acción de voladizo
para retener la masa de suelo.

Los muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad al terreno en


desniveles, deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite
de falla: volteo, desplazamiento del muro, falla de la cimentación del mismo o del talud que
lo soporta, o bien rotura estructural. Además, se revisarán los estados límite de servicio,
como asentamiento, giro o deformación excesiva del muro. Los empujes se estimarán
tomando en cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de relleno y el método de colocación del
mismo.

Los muros incluirán un sistema de drenaje adecuado que impida el desarrollo de empujes
superiores a los de diseño por efecto de presión del agua. Para ello, los muros de contención
deberán siempre dotarse de un filtro colocado atrás del muro con lloraderos y/o tubos
perforados. Este dispositivo deberá diseñarse para evitar el arrastre de materiales
provenientes del relleno y para garantizar una conducción eficiente del agua infiltrada, sin
generación de presiones de agua significativas. Se tomará en cuenta que, aún con un
sistema de drenaje, el efecto de las fuerzas de filtración sobre el empuje recibido por el
muro puede ser significativo.

Las fuerzas actuantes sobre un muro de contención se considerarán por unidad de longitud.
Las acciones a tomar en cuenta, según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el
empuje de tierras, la fricción entre muro y suelo de relleno, el empuje hidrostático o las
fuerzas de filtración en su caso, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas
sísmicas. Los empujes desarrollados en condiciones sísmicas se evaluarán en la forma
indicada en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.

6.l Estados límite de falla: Los estados límite de falla a considerar para un muro serán la
rotura estructural, el volteo, la falla por capacidad de carga, deslizamiento horizontal de la
base del mismo bajo el efecto del empuje del suelo y, en su caso, la inestabilidad general
del talud en el que se encuentre desplantado el muro.
6.1.1 Restricciones del movimiento del muro
6.1.2 Tipo de relleno
6.1.3 Compactación del relleno
6.1.4 Base del muro
6.2 Estados límite de servicio: Cuando el suelo de cimentación sea compresible, deberá
calcularse el asentamiento y estimarse la inclinación de los muros por deformaciones
instantáneas y diferidas del suelo. Se recurrirá a los métodos aplicables a cimentaciones
superficiales.

22
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

7.    PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: Como parte del estudio de mecánica de
suelos, deberá definirse un procedimiento constructivo de las cimentaciones, excavaciones
y muros de contención que asegure el cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice
la integridad de los elementos de cimentación y la seguridad durante y después de la
construcción. Dicho procedimiento deberá ser tal que se eviten daños a las estructuras e
instalaciones vecinas y a los servicios públicos por vibraciones o desplazamiento vertical y
horizontal del suelo.

Cualquier cambio significativo que se pretenda introducir en el procedimiento de


construcción especificado en el estudio geotécnico deberá analizarse con base en la
información contenida en dicho estudio o en un estudio complementario si éste resulta
necesario.

7.1 Procedimiento constructivo de cimentaciones


7.1.1 Cimentaciones someras
7.1.2 Cimentaciones con pilotes o pilas
7.1.2.1 Pilas o pilotes colados en el lugar
7.1.2.2 Pilotes hincados a percusión
7.1.2.3 Pruebas de carga en pilotes o pilas
7.2 Excavaciones
7.2.1 Consideraciones generales.
7.2.2. Control del flujo de agua
7.2.3 Tablaestacas y muros colados en el lugar
7.2.4 Secuencia de excavación
7.2.5 Protección de taludes permanentes

8.    OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN: En las


edificaciones del Grupo A y subgrupo B1 a que se refiere el artículo 139 del Capítulo I del
Título Sexto del Reglamento, deberán hacerse nivelaciones durante la construcción y hasta
que los movimientos diferidos se estabilicen, a fin de observar el comportamiento de las
excavaciones y cimentaciones y prevenir daños a la propia construcción, a las
construcciones vecinas y a los servicios públicos. Será obligación del propietario o
poseedor de la edificación, proporcionar copia de los resultados de estas mediciones, así
como de los planos, memorias de cálculo y otros documentos sobre el diseño de la
cimentación a la Administración cuando ésta lo solicite y a los diseñadores de inmuebles
que se construyan en predios contiguos.

En las edificaciones con peso unitario medio mayor de 40 kPa (4 t/m²) o que requieran
excavación de más de 2.5 m de profundidad, y en las que especifique la Administración,
será obligatorio realizar nivelaciones después de la construcción, cada mes durante los
primeros meses y cada seis meses durante un periodo mínimo de cinco años para verificar
el comportamiento previsto de las cimentaciones y sus alrededores. Posteriormente a este
periodo, será obligación realizar las mediciones que señala el artículo 176 del Capítulo IX

23
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

del Título Sexto del Reglamento, por lo menos cada cinco años o cada vez que se detecte
algún cambio en el comportamiento de la cimentación, en particular a raíz de un sismo.

 
9.    CIMENTACIONES ABANDONADAS: Al demoler edificios dañados por sismo o
cuya vida útil haya concluido, se tomarán las precauciones necesarias para que los
elementos de cimentación dejados en el suelo no causen daños a las construcciones vecinas,
a los servicios públicos o a las edificaciones que se construirán en el futuro en el mismo
predio. Se tomará en cuenta que la presencia de una cimentación abandonada en un
subsuelo sometido a consolidación regional tiende a generar una emersión aparente del
terreno muy prolongada en el tiempo, similar a la inducida por cimentaciones sobre–
compensadas, que puede causar deformaciones inaceptables en la periferia de la misma.
Deberá demostrarse, a satisfacción de la Administración, que las precauciones tomadas
garantizan que estos elementos de cimentación no tendrán efectos indeseables. En caso
contrario, deberá procederse a su extracción y a la restitución de condiciones análogas a las
del suelo natural.

10.  CIMENTACIONES SOBRE RELLENOS CONTROLADOS: En ningún caso será


aceptable cimentar sobre rellenos naturales o artificiales que no hayan sido colocados en
condiciones controladas o estabilizados.

Será aceptable cimentar sobre terraplenes de suelos no orgánicos compactados, siempre que
estos hayan sido construidos por capas de espesor no mayor de 30 cm, con control del
contenido de agua y del peso volumétrico seco en las condiciones marcadas por el estudio
de mecánica de suelos.  

La construcción de terraplenes con suelos estabilizados con cemento u otro cementante


deberá basarse en pruebas mecánicas y de intemperización realizadas en el laboratorio.
Estas pruebas deberán permitir definir los porcentajes de cementante requeridos así como
las condiciones de colocación y compactación. Las características de los materiales
colocados en la obra deberán ser verificadas por muestreo y/o pruebas de campo en el sitio.
Las propiedades del material estabilizado deberán ser suficientes para garantizar la
estabilidad del terraplén y de las cimentaciones que descansen sobre él a corto y a largo
plazo, aun bajo el efecto de infiltraciones de agua y de otros agentes de intemperización.

Al cimentar sobre rellenos controlados, deberán revisarse los estados límites de servicio y
de falla de la cimentación del terraplén, del terraplén mismo y de la propia cimentación,
con base en los criterios definidos en las presentes Normas.

11.  RECIMENTACIONES: La recimentación de una estructura, en su estado actual o con


vista a una ampliación o remodelación de la misma, será obligatoria cuando existan
evidencias observacionales o analíticas que indiquen que la cimentación en su estado actual
o futuro no cumple con las presentes Normas. La recimentación o renivelación podrá ser

24
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

exigida por la Administración en el caso de construcciones que hayan sido dictaminadas
como inseguras y riesgosas para las construcciones vecinas y/o los servicios públicos.

Los trabajos de recimentación o de renivelación deberán basarse en un estudio estructural y


de mecánica de suelos formal. En el caso de una recimentación, se verificará la adecuación
de la estructuración y de la nueva cimentación. Los elementos de cimentación agregados a
los existentes deberán ser precargados para asegurar su trabajo conjunto con el resto de la
cimentación.

Los trabajos de recimentación o de renivelación deberán realizarse por etapas de tal forma
que, en cualquier instante de la construcción y posteriormente a ella, no se ponga en peligro
la seguridad ni se causen daños en la propia construcción, en las construcciones adyacentes
y/o en los servicios públicos.

12.   MEMORIA DE DISEÑO: Todo estudio de mecánica de suelos e ingeniería de


cimentaciones deberá incluir una memoria de diseño detallada con la información
suficiente para que pueda ser fácilmente revisada. La memoria de diseño incluirá una
descripción detallada de las características del subsuelo, la justificación del tipo de
cimentación o recimentación proyectado y de los procedimientos de construcción
especificados, así como una exposición de los métodos de análisis usados y los resultados
de las verificaciones realizadas de acuerdo con las presentes Normas en cuanto a estados
límites de falla y de servicio. También incluirá una descripción clara del comportamiento
previsto para cada uno de los estados límite indicado en las presentes Normas. Se anexarán
los resultados de las exploraciones, sondeos, pruebas de laboratorio y de campo y otras
determinaciones y análisis, las magnitudes de las acciones consideradas en el diseño, los
cálculos realizados, así como la interacción considerada durante y después de la
construcción con las cimentaciones de los inmuebles colindantes y la distancia, en su caso,
dejada entre estas cimentaciones y la que se proyecta.

En el caso de edificios cimentados en terreno con problemas especiales, y en particular los


que se localicen en terrenos agrietados, sobre taludes o donde existan rellenos o antiguas
minas subterráneas, se agregará a la memoria una descripción de estas condiciones y se
indicará cómo éstas se tomaron en cuenta en el diseño de la cimentación.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA CIMENTACIONES


1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este escrito es destacar la trascendencia de los estudios geotécnicos en el
proyecto y construcción de cimentaciones de obras civiles (estructuras de tierra, puentes,
edificios, instalaciones) para que a la vez sean estables, funcionales y económicas.

2. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


La meta de los estudios geotécnicos es lograr obras estables, funcionales y económicas,
requisitos que son indispensables e inseparables.

25
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Desde el punto de vista de estabilidad, una cimentación tiene que asegurarse contra fallas
por resistencia al esfuerzo cortante del suelo y garantizar que las deformaciones que
experimentará (asentamientos, expansiones, desplazamientos horizontales) sean tolerables,
tanto para la estructura que soporta, como para las obras colindantes.
El estudio geotécnico de una cimentación comprende las siguientes etapas esenciales:
a) Análisis e interpretación de los datos del proyecto.
b) Determinación de la estratigrafía y propiedades del subsuelo y de las acciones
ambientales.
c) Elección y análisis de la cimentación apropiada a las estructuras en cuestión.
d) Elaboración de normas específicas para el diseño estructural y construcción de la
cimentación.

Los factores que determinan el o los tipos de cimentación viables, así como la magnitud y
alcance del estudio geotécnico correspondiente, son función principal de:
a) Las características del proyecto.
b) La estratigrafía y propiedades del subsuelo.
c) Los factores ambientales.

3. DATOS DE PROYECTO REQUERIDOS.


Al estudiar una cimentación es necesario el conocimiento de los datos arquitectónicos y
estructurales del proyecto.
Los más frecuentes e importantes son los siguientes:
a) Localidad.
b) Dimensiones, forma, configuración topográfíca, colindancias y otras particularidades.
c) Planta de conjunto y distribución de estructuras y obras exteriores.
d) Tipo, forma, dimensiones, rigidez y sensibilidad de las estructuras (susceptibilidad a
deformaciones).
e) Uso, operación y destino.
f) Tipo, magnitud y distribución de las descargas al subsuelo.

El conocimiento e interpretación de las características del proyecto son fundamentales para


el estudio definitivo de la cimentación y construcción de las diversas obras consideradas.

4. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO


La exploración del subsuelo comprende los trabajos de campo y ensayes de laboratorio
necesarios para definir y cuantificar la estratigrafía y propiedades mecánicas del subsuelo.
Esta parte del estudio debe apoyarse en el conocimiento de la geología local (naturaleza,
tipo y características estructurales de suelos y rocas) obtenido al recopilar la información
existente de exploraciones previas y de las observaciones directas de un ingeniero
geotécnico en reconocimientos del sitio. Las observaciones deben incluir una evaluación
del comportamiento de las cimentaciones existentes, información de fundamental
importancia, pues equivale a la proporcionada por una prueba a escala natural, a corto y a
largo plazos.

5. FACTORES AMBIENTALES
26
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Son muchos los factores que tienen influencia al proyectar una obra, entre los cuales
pueden citarse los siguientes:
a) Sismicidad.
b) Acción del viento.
c) Hundimiento regional.
d) Discontinuidades naturales o artificiales del subsuelo.
e) Construcciones e instalaciones vecinas.
f) Acción del agua en proyectos localizados en zonas de inundación.
g) Estabilidad de laderas naturales y cortes artificiales.

El conocimiento oportuno de la existencia de alguno o varios de los factores enunciados


permitirá cuantificar y considerar su influencia en el comportamiento de las cimentaciones
en estudio.

6. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN APROPIADA


Como todas las partes de la estructura, la cimentación debe llenar las máximas condiciones
de seguridad y economía.
En cuanto a su seguridad, la cimentación tiene que cumplir con los requisitos básicos de
estabilidad ya enunciados, a saber:
a) Ser segura contra fallas por resistencia al corte del subsuelo.
b) No asentarse o emerger más allá de los valores tolerables por la propia estructura y obras
colindantes.
c) Localizarse y protegerse adecuadamente contra probables agentes externos que puedan
comprometer su comportamiento.

Establecidos los requisitos que debe llenar una cimentación apropiada, los pasos
involucrados en su elección y análisis son los siguientes:
6.1 Interpretación de datos
6.2. Capacidad de carga
6.3. Análisis de deformaciones: Entre las causas de asentamiento pueden citarse las
siguientes:
a) Peso propio de la estructura.
b) Recuperación de expansiones generadas en excavaciones.
c) Sismo y vibración.
d) Saturación del terreno por inundación, riego, fugas de instalaciones y de tuberías.
e) Contracción de arcillas por secado.
f) Extracción de agua del subsuelo.
g) Falta o pérdida de apoyo lateral.
h) Erosión del subsuelo.
i) Asentamiento de construcciones o sobrecargas vecinas.
j) Remoldeo de arcillas.
k) Fallas de techos de minas o cavernas.
l) Degradación de materia orgánica.
m) Rellenos de mala calidad.

27
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Las deformaciones que pueden predecirse con mayor grado de aproximación son las
impuestas por el peso propio de la estructura. Entre ellas se diferencian las inmediatas y las
que ocurren a corto y a largo plazo.

7. OBRAS EXTERIORES
Las obras exteriores comprenden, por ejemplo: excavaciones, rellenos, muros de
contención, cisternas, pavimentación de áreas de circulación (estacionamientos, patios de
maniobras, calles o caminos de acceso), plazas de acceso, obras complementarias de
drenaje y subdrenaje, y otras menos frecuentes como pozos de abastecimiento de agua.

8. COMPORTAMIENTO DE CONJUNTO
La elección, análisis y solución de cada uno de los problemas debe considerar tanto el
comportamiento individual de la obra en cuestión, como su influencia en el
comportamiento del conjunto, principalmente en las estructuras e instalaciones inmediatas,
incluyendo las colindancias del predio.

9. RECOMENDACIONES PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


Estas recomendaciones, además de especificar los procedimientos constructivos adecuados,
deben señalar la secuencia de aplicación de los mismos. Dependiendo de las características
de la cimentación, de las obras complementarias y de las propiedades del subsuelo, las
recomendaciones necesarias pueden ser:
a) Excavación (si la hubiera), profundidad, etapas, avance. En este sentido, las
recomendaciones dependerán del suelo, pudiendo ser función de expansiones a corto y
largo plazo, de la estabilidad de los cortes perimetrales, de la presencia de construcciones e
instalaciones vecinas, entre otros aspectos. Construcción de elementos o estructuras de
retención.
b) Método de abatimiento del nivel freático (cuando se requiera), superficial o profundo,
tipo, número, profundidad y distribución de pozos, profundidad y control del abatimiento.
c) Procedimiento constructivo de la subestructura, incluyendo pilas y pilotes, cuando los
haya. En el caso de pilotes se señalará su tipo, si son precolados o colados en sitio, si
requieren o no de perforación previa, etc. Para las pilas se indicará el método de
perforación -en seco, con ademe, o con utilización de lodos- y condiciones de colado entre
otros aspectos.
d) Tipo y características de los materiales para construir rellenos, y de sus bancos de
aprovisionamiento, grado de compactación, espesor de las capas compactadas, equipo. En
los rellenos deben considerarse los requeridos para las excavaciones que alojen a las
cimentaciones.
e) Otras recomendaciones que se ameriten

10. INSTRUMENTACIÓN Y MEDICIONES


La buena aplicación de los procedimientos constructivos es fundamental para no alterar las
condiciones naturales de los suelos, que pueden reflejarse en remoldeo, deformaciones
(expansiones que al recuperarse se sumen a los asentamientos), inestabilidad de
excavaciones, todas ellas en condiciones tales que puedan comprometer el comportamiento

28
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

de las obras. Por lo anterior, es aconsejable y, en muchos casos necesario, instalar una
instrumentación adecuada, de cuyas mediciones pueda conocerse el comportamiento del
subsuelo y de la obra, al menos durante su construcción y en el lapso inicial de su vida útil.

TAREA 4 INVESTIGACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL DE


LA CAPACIDAD DE CARGA AMPLIADAD
Ecuación general de la capacidad de carga

Éstas no se aplican al caso de cimentaciones rectangulares (O < B!L < 1). Además, las
ecuaciones no toman en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla
en el suelo arriba del fondo de la cimentación (porción de la superficie de falla marcada
como GI y Hj. Además, la carga sobre la cimentación puede estar
inclinada. Para tomar en cuenta todos los factores, Meyerhof (1963) sugirió la siguiente
forma de ecuación general de capacidad de apoyo:

Las fórmulas para determinar los diversos factores dados en la ecuación (3.25) están
descritas en las secciones siguientes. Note que la fórmula original para la capacidad de

29
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

carga última se derivó únicamente para el caso de deformación unitaria plana (es decir, para
cimentaciones continuas). Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga son
factores empíricos basados en datos experimentales.

Factores de la capacidad de carga

Con base en estudios de laboratorio y campo sobre capacidad de carga, la naturaleza básica
de la superficie de falla en suelos sugerida por Terzaghi parece ahora ser correcta (Vesic,
1973). Sin embargo, el ángulo α como se muestra en la figura 3.5 es más cercano a 45 + ϕ/2
que a ϕ. Si se acepta el cambio, los valores de Nc,Nq y Nrpara un ángulo de fricción del
suelo cambiará también respecto a los proporcionados en la tabla 3.1. Con α = 45 + ϕ/2, las
relaciones para Nc y Nq pueden obtenerse como

La ecuación para Nc dada por la ecuación (3.27) fue originalmente obtenida por Prandtl
(1921), y la relación para Nq [ec. (3.26)] fue presentada por Reissner (1924). Caquot y
Kerisel (1953) y Vesic (1973) dieron la relación para Ny como

La tabla 3.4 muestra la variación de los factores de capacidad de carga anteriores con los
ángulos de fricción del suelo. En muchos textos y libros de referencia, la relación para
Ny puede ser diferente de la dada en la ecuación (3.28). La razón es que existe todavía
controversia acerca de la variación de Ny con el ángulo de fricción del suelo ϕ. En este
texto se usa la ecuación (3.28).

30
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

texto se usa la ecuación


(3.28).

Factores de forma,
profundidad e inclinación
31
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Factores de forma, profundidad e inclinación

Las relaciones para los factores de forma, profundidad e inclinación recomendados para
usarse se muestran en la tabla 3.5

Comentarios generales

Cuando el nivel freático esté


en o cerca de la cimentación,
los factores q y y; dados en
la ecuación general de
capacidad de carga, ecuación
(3.25), tendrán que
modificarse. El
procedimiento para
cambiarlos es el mismo al
descrito en la sección 3.4

32
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Cuando el nivel freático esté


en o cerca de la cimentación,
los factores q y y; dados en
la ecuación general de
capacidad de carga, ecuación
(3.25), tendrán que
modificarse. El
procedimiento para
cambiarlos es el mismo al
descrito en la sección 3.4
Cuando el nivel freático esté en o cerca de la cimentación, los factores q y y; dados en a
ecuación general de capacidad de carga, ecuación (3.25), tendrán que modificarse. El
procedimiento para cambiarlos es el mismo al descrito en la sección 3.4.

Para condiciones de carga no drenadas (concepto</>= O) en suelos arcillosos, la ecuación


general de capacidad de carga de apoyo [ec. (3.25)], toma la forma (carga vertical).

33
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Por tanto, la capacidad de carga última (carga vertical) es

Skempton (1951) propuso una ecuación para la capacidad de carga última neta para
suelos arcillosos (condición ϕ = 0), que es similar a la ecuación (3.30):

34
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 5 PRINCIPALES PARÁMETROS ELÁSTICOS Y


PLÁSTICOS DEL SUELO, PARA EVALUAR LOS
ASENTAMIENTOS
Módulo de Young E
Plaxis usa el módulo de Young como un módulo de rigidez, y dado el comportamiento no
lineal típico de los suelos normalmente consolidados, no es conveniente usar el módulo de
rigidez tangente a la parte inicial de la curva esfuerzo deformación (zona elástica) sino que
se recomienda usar el módulo de rigidez correspondiente a la pendiente de la recta entre el
origen y el punto correspondiente al 50% de la resistencia máxima como se presenta en la
figura 5. Este módulo de Young es denotado como E50 y es el más indicado para
representar dicha respuesta. El valor de este parámetro se determinó gráficamente a partir
de la información experimental obtenida de las pruebas triaxiales (gráfico q - ε a).

Dado que el modelo Mohr-Coulomb no considera en su formulación la dependencia de este


parámetro de rigidez con el estado de esfuerzos del suelo, se consideró la medición gráfica
de los valores de este módulo para cada uno de los tres estados ensayados (esfuerzos de
confinamiento de 300, 350 y 400 kPa), y debido a que se está modelando el
comportamiento drenado del suelo, el módulo de Young o módulo de rigidez está en este
parámetro mediante el procedimiento gráfico y comprobar la validez de algunas
correlaciones disponibles para suelos arcillosos, se evaluaron los valores del módulo de

35
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Donde E’ es el módulo de Young efectivo, el módulo de corte es el módulo de Young no


drenado, es la resistencia la corte no drenada y el índice de plasticidad. Los resultados
del análisis se muestran en la tabla 4.
}}términos efectivos (E’50 ), Figura 6. Para verificar la suficiencia de la determinación de

Young E’ utilizando la
siguiente relación:

De los resultados se aprecia una correspondencia muy favorable entre las dos metodologías.
No obstante, en el presente trabajo se consideraron para todas las modelaciones numéricas

los valores obtenidos de la medición gráfica, es decir, el módulo de Young efectivo


(E’50) para el 50% de la resistencia máxima.

Relación de Poisson υ

Se trata de uno de los parámetros más difíciles de evaluar en el contexto de la mecánica de


suelos, pero al mismo tiempo, de uno de los más relevantes en el análisis numérico por
elementos finitos y particularmente en el modelo Mohr-Coulomb. Normalmente, la relación
de Poisson efectiva puede ser evaluada a través de la realización de un ensayo triaxial
drenado, midiendo las distintas variables de deformación unitaria. Durante la etapa de falla
en los ensayos triaxiales CU no se presenta cambio volumétrico en el suelo, por lo que la
relación de Poisson evaluada en este tipo de ensayo corresponde al parámetro no drenado υ
(generalmente vu=0.5). Dado que el modelo considerado en este estudio requiere la
introducción de este parámetro en términos efectivos, el uso del valor obtenido del ensayo
no drenado reproduciría de manera equivocada el comportamiento del suelo.
Adicionalmente, cuando se utiliza la opción de comportamiento no drenado en el programa
PLAXIS se ajusta de forma automática una rigidez aparente para el líquido intersticial
basada en dicha relación de Poisson no drenada (por defecto 0,495). En este caso
específico, el coeficiente de Poisson en términos efectivos deberá ser menor de 0,35. La

36
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

utilización de valores superiores a este valor implicaría que el agua no fuera
suficientemente rígida con respecto al esqueleto del suelo para simular el comportamiento
no drenado. A partir de lo anterior, se aplicaron tres metodologías de cálculo para obtener
el valor más adecuado ajustado al tipo de suelo y al requerimiento de modelación. Los
resultados se muestran en la tabla 5.

Como se aprecia, el valor del parámetro obtenido mediante la última correlación (0,333)
cumple con los dos criterios antes mencionados, por lo que se selecciona como única
opción válida para el análisis computacional. El conjunto de parámetros de entrada
obtenidos para el modelo se muestra en la tabla 6.

37
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Índice de Plasticidad IP

Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad


natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto
numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL - LP

El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y


muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este.
Un suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un
suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.

Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP


plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos que
conforman la subrasante para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente en alguna
ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de
pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.

38
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remodelarse con facilidad y
laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base de
carreteras.

A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la
cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300 -
800 psi.

A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos. Por lo
común, estos últimos son pobres y su subrasante es inestable para soportar la base de
pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de cal reduce el IP y se puede duplicar la
resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el suelo, cuando la arcilla esté
demasiado mojada para poder compactarla.

En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de


acuerdo con el valor de IP.

Bajos valores de IP se son indeseables porque se considera que el suelo cambia


rápidamente (en términos de agua adicional) de un comportamiento semi sólido a uno
líquido. Para actividades de construcción la condición deal deseada es un IP elevado y bajo
LL. Pero deben tomarse precauciones porque suelos con elevado IP pueden ser
potencialmente expansivos.

Las arcillas varían mucho en sus características físicas y químicas. Debido a las partículas
extremadamente finas, es difícil investigar a profundidad sus propiedades, pero algunas de
estas propiedades se pueden expresar en términos de plasticidad utilizando pruebas
estándar.

Tanto LL como IP se ven afectados por la cantidad de arcilla, y el tipo de minerales de


arcillas presentes.

Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los cambios en
el contenido de humedad, que puede conducir a agrietamientos.

Es importante recordar aquí la definición de plasticidad, entendida como aquella propiedad


del suelo que le permite ser deformado rápidamente sin romperse, sin rebote elástico y sin

39
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

cambio de volumen. Según la teoría de Goldschmith, la plasticidad se debe a la presencia
de partículas muy delgadas con cargas electromagnéticas en su superficie. Las moléculas de
agua son bipolares y se orientan como pequeños imanes con el campo magnético cercano a
la superficie de las partículas de suelo. El agua es altamente viscosa en proximidad a las
partículas del suelo, pero a medida que la distancia se amplía, la viscosidad disminuye hasta
la distancia en donde hay agua normalmente. Cuando hay suficiente agua (correspondiendo
con el estado plástico de consistencia) las partículas son separadas por molasas de agua que
permiten a las partículas deslizarse entre si y adoptar nuevas posiciones, sin presentar
tendencia a regresar a su posición original, sin cambio de volumen de vacíos y sin afectar la
cohesión (En "Soil Mechanics and Foundations". Dr. B.C. Punmia, Ashok Kumar Jain,
B.C. Punmia, Arun Kr. Jain).

índice de Plasticidad y Ángulo de Fricción Residual de Suelos Cohesivos

A lo largo de planos de falla preformados, después de movimientos grandes, los suelos


cohesivos presentan una resistencia cortante muy reducida (residual). El ángulo
correspondiente de fricción efectiva f´r, depende del índice de plasticidad IP (ver la figura a
continuación). El parámetro f´r se aplica en un análisis de estabilidad en suelos donde han
ocurrido movimientos previos (deslizamientos).

TAREA 6 ASENTAMIENTOS PREMISIBLES


Definición (N.PRY.CAR.8.01.004/19)

El estado límite de servicio es la condición extrema en la que la cimentación con la


estructura que ésta soporta se asienta más de lo tolerable y deja de cumplir
satisfactoriamente con el servicio o la función para la cual fue diseñada, produciendo
desniveles, fisuras o agrietamientos que transmiten una sensación de inseguridad o pérdida
de bienestar en los usuarios, debido a los movimientos del material de desplante.

La revisión del estado límite de servicio consiste en estimar los asentamientos de las
cimentaciones superficiales en proyecto y revisar su seguridad verificando que no sean
mayores que los asentamientos tolerables para cumplir satisfactoriamente con el servicio o
función para la que fue diseñada la estructura.

Asentamientos totales

40
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Los asentamientos totales del material de desplante de las cimentaciones son el resultado de
acumular para cada uno de los estratos que subyacen a la cimentación los siguientes:

Asentamientos inmediatos

Los asentamientos inmediatos se deben a la aplicación de la carga, como resultado de la


deformación elástica del subsuelo sin cambio alguno en el contenido de agua.

Asentamientos por consolidación del subsuelo

Los asentamientos por consolidación son consecuencia principalmente de la reducción del


volumen del subsuelo debido a la expulsión de una parte de su agua a través de sus poros.
Estos asentamientos se presentan en dos etapas, como asentamientos primarios que ocurren
durante el tiempo en que se expulsa el agua y asentamientos secundarios como
consecuencia del flujo viscoso que se activa después de que toda el agua drenable ha sido
expulsada.

Asentamientos diferenciales

Se presentan cuando se tienen diferentes asentamientos de un punto a otro de la


cimentación, debido a que el asentamiento tiene un cambio de magnitud y de distribución
de esfuerzos. La diferencia de asentamientos puede ser generada por la heterogeneidad del
subsuelo o por una variación importante de la carga que transmite la estructura a la
cimentación, la cual puede causar riesgo de inestabilidad en la cimentación.

Límites máximos tolerables para asentamientos e inclinaciones

En puentes y estructuras similares los asentamientos diferenciales entre la superestructura y


los terraplenes de acceso serán de hasta dos coma cinco (2,5) centímetros.

Para edificaciones, los límites máximos tolerables de asentamientos e inclinaciones serán


los indicados en la Tabla 2 de esta Norma. Además, se revisará que los movimientos y
deformaciones no causen daños a la propia estructura, sus instalaciones, acabados y
elementos no estructurales, a las construcciones y servicios públicos vecinos, así como a
obras inducidas que pudieran resultar afectadas.

41
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Normas técnicas complementarias

42
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

43
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 7 FENÓMENO DE ARQUEO EN LOS SUELOS


INTRODUCCIÓN. -

En mecánica de suelos el término arqueo se utiliza para describir el fenómeno de


transferencia de esfuerzos por la interacción de materiales con diferente rigidez, a través de
la movilización de la resistencia al corte de los suelos. Este efecto es más reconocido en
subterráneo
estructuras, por ejemplo, conductos subterráneos. Aberturas subterráneas pueden ser
construidas utilizando la acción de arqueo para dar cuenta de la reducción de la presión de
sobrecarga.

DESARROLLO. -

Arqueo
Arqueamiento puede ser mejor descrito como una transmisión de fuerzas entre una masa de
rendimiento geomaterial y adyacentes miembros estacionarios. Una redistribución de las
tensiones en el cuerpo del suelo se lleva a cabo. La resistencia al cizallamiento tiende a
mantener la masa de rendimiento en su posición original resultando en ella un cambio de la
presión en tanto la parte de apoyo del rendimiento y la contigua parte de suelo.

Cizallamiento
Propiedad de un terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas del
mismo al ser sometido a una fuerza externa. También llamada resistencia al corte.

Estudios de efecto de arqueo


Los estudios clásicos del efecto de arqueo se han realizado bajo tres enfoques, que se
presentan a continuación:

1. Terzaghi (1936 y 1943) plantea la formación de planos de falla en el suelo sobre una
estructura como el resultado de asentamientos diferenciales, y se genera una reducción de la
carga transmitida a dicha estructura en función de los esfuerzos cortantes actuantes en esos
planos. Este enfoque se definió como el de falla plana o plano de corte, y se usa para
analizar estructuras enterradas como tuberías, túneles y tablestacados, como se destaca en
trabajos posteriores a los de Terzaghi, dentro de los que se puede mencionar los de
Spangler(1948), Newmark (1964), Wang y Yeng (1974), y Handy (1985). Pruebas
experimentales sobre modelos de muros de retención ensayados en máquina centrífuga
realizados por Take y Valsangkar (2001) validan la metodología de Terzaghi y permiten
visualizar claramente el efecto de arqueo del relleno, en función del ancho del mismo.

2. Un segundo enfoque define un efecto estructural de un arco o anillo en un caso plano, o


de un domo o una esfera en un caso espacial, formando elementos con capacidad de
transmisión de cargas entre el suelo y la estructura, como en el caso de los trabajos de

44
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Whitman y Luscher (1962) y Getzler et al. (1968 y 1970) aplicados a tuberías enterradas y
túneles.

3. El tercer enfoque trata al suelo como un medio elástico, y haciendo un desarrollo en


términos de elementos de frontera se determina la distribución de esfuerzos, como se
menciona en los trabajos de Carrillo (1944), Finn (1963), Chelapati (1964) y Abbott
(1967), los cuales desarrollaron soluciones cerradas, posteriormente implementadas en
computador, para determinar el arqueo sobre estructuras enterradas.

Posteriormente, basados en los medios continuos y el desarrollo del elemento finito, se


comienza a observar en la modelación el efecto de interacción de los materiales de un
terraplén, como entre los respaldos de rellenos de roca, los núcleos de arcilla, y las
cimentaciones rocosas. La redistribución de esfuerzos en la masa de suelo por el efecto de
esta interacción afecta el comportamiento general del terraplén, porque define el
mecanismo de deformación, así como las zonas de concentración y relajación de esfuerzos,
como se mencionará a continuación.

El efecto de arqueo puede visualizarse reflexionando como sigue: supóngase una masa de
suelo de gran extensión que descanse apoyada en una superficie horizontal rígida;
supóngase que, por alguna razón, una parte de esa superficie cede un poco hacia abajo, de
modo que el suelo que haya quedado sobre esa parte tienda también a descender. Al
movimiento de esa masa de suelo relativo al resto de suelo que ha quedado inmóvil, por
estar firmemente apoyado, se opondrá la resistencia al esfuerzo cortante que puede
desarrollarse entre la masa móvil y el resto del suelo estacionario. Esta resistencia tiende a
mantener a la masa móvil en su posición original y, por lo tanto, reduce la presión del suelo
sobre la parte cedida de la superficie de soporte. Como efecto consecuente, aumentará, por
el contrario, la presión que las estacionarias ejercen sobre las partes fijas de la superficie de
soporte.

Tiene lugar, por lo tanto, una transferencia de presión, de la parte de la superficie cedida a
los apoyos estacionarios y de ahí recibe el nombre de efecto de arqueo.

45
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

La consecuencia práctica del efecto anterior en los elementos de soporte en que haya puntos
de deformación restringidos y zonas de cedencia más fácil, es una disminución de presión
en estas zonas y concentración en aquellos puntos, de modo que, a fin de cuentas, resultan
modificados tanto el diagrama de distribución de presiones, como la magnitud de empuje
total.

Tipos de arqueo
Dependiendo de la rigidez relativa en la masa de tierra y arqueado puede ser activa o
pasiva.
a) Arqueado activo se produce cuando la
estructura es más compresible que el suelo
circundante.).

Desplazamientos a presión Ps cuando la


estructura es más compresible que el
suelo que le rodea

b) Arqueado pasivo; cuando el sistema está sometido a cargas, la tensión resultante de


distribución a través de localizaciones de una misma elevación inicial (plano AA y Plano BB)
es similar a la mostrada en la figura, donde las tensiones sobre la estructura son menos
que los de la tierra adyacente.

Distribución de tensiones en plano AA o BB

Teoría de arqueamiento (Terzaghi, 1943)


El efecto de arque del suelo se originó a partir de la deformación plástica no uniforme del
suelo detrás de los pilares 1,2 y el estrés del suelo se redistribuye y se transmite. Basados en
una prueba de trampa de puerta, el fenómeno de arqueo del suelo fue propuesto por primera
vez por Terzaghi. Después de eso, la prueba de trampa de puerta ha sido discutida
ampliamente utilizando métodos analíticos y numéricos. Mucho trabajo se ha hecho para
interpretar el mecanismo de interacción entre los pilotes y el suelo. Además, los pilares de
estabilización fueron diseñados en un plástico rígido.

46
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Método de Terzaghi
Terzaghi supone que la tensión normal es uniforme a través de las secciones horizontales y
el coeficiente de tensión lateral (K) es una constante. Cohesión (c) se supone que existir a
lo largo de las superficies de deslizamiento.

El método se ejemplificará mediante la siguiente figura:

El equilibrio vertical para el cuerpo libre en la figura es:

(Ec. 3.2)

Donde,
2B = anchura de la tira rendimiento (ab),
z = profundidad,
y = Peso unitario del suelo,
ov = esfuerzo vertical,
Oh = horizontal estrés = Kov,
K = el coeficiente de esfuerzo lateral,
c = cohesión,
ϕ= Ángulo de fricción.
Las condiciones de contorno son Ov = q (de pago) en z = 0.

Resolviendo la ecuación, conduce a:

(Ec. 3.2)
En el cual:
47
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

q = recargo en la superficie del suelo

Las investigaciones experimentales sobre el estado de estrés en la arena se encuentran


por encima de una tira de rendimiento han demostrado que el efecto arqueado sólo se
extiende a una altura de 5B. En otras palabras, en las elevaciones de más de 5B por encima
de la línea de centro de la reducción de la tira no tiene ningún efecto en absoluto sobre el
estado de estrés en la arena.

Terzaghi supone por lo tanto que la resistencia al cizallamiento de la arena era activa sólo
en la parte inferior de los límites verticales y ae bf en la Figura. Con este supuesto,
la parte superior del prisma del suelo (se trata como un suplemento q en la parte inferior.

Si z = N1b es la parte del prisma, que actúa como servicio de pago, y z2 = n2B es la parte
del prisma con resistencia al corte en los bordes verticales, entonces la ecuación. 3.2 se
convierte en:

Cuando sustituimos:

En la ecuación. 3,2. Cuando n2 es muy grande, la vertical de estrés

es:

Esto significa por debajo de cierta profundidad, el esfuerzo vertical en la tira de


rendimiento será una constante.

Limitaciones de la teoría arqueo de Terzaghi:

- La vertical tensión en la superficie elástica horizontal se supone que ser uniforme.


- La trampa puerta o tira de rendimiento se supone rígida
Las superficies de deslizamiento asumidas no son verdaderas.

48
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 8 VISCOSIDAD INTERGRANULAR POR EL DOC.


LEONARDO ZEEVAERTS W.
La viscosidad intergranular en sedimentos de suelos saturados

La consolidación secundaria observada en materiales que exhiben viscosidad intergranular,


tales como arcillas limosas lacustres y marinas y limos arcillosos, y aquellos que contiene
colides orgánicos, es de gran importancia en la mecánica de suelos y para el ingeniero de
cimentaciones, para calcular los desplazamientos verticales y horizontales real del suelo
aparece de forma explícita, después de que han tenido lugar la primera parte del proceso
hidrodinámico. A partir de entonces, se observa claramente en fenómeno intergranular
viscoso. Una fracción importante de la deformación elástica y plástica tiene lugar
implícitamente durante el proceso hidrodinámico de consolidación, según la teoría de la
consolidación de Terzaghi, y a medida de la estructura del esqueleto toma gradualmente
tensiones efectivas. Sin embargo, una vez que la compresión ha alcanzado un grado
avanzado de consolidación, el cambio de volumen continua. Este fenómeno se conoce e
mecánica de los suelos como consolidación secundaria y puede interpretarse como un
fenómeno viscoso intergranular donde la tasa de la deformación disminuye con el tiempo y,
al final, motiva la solidificación del material bajo el incremento de la tensión aplicada; se
lleva a cabo con gradientes hidráulicos muy bajos en suelos saturados.

La consolidación de un
depósito de arcilla se puede
dividir en dos partes
fundamentales.
Primero, la compresión por
el retardo hidrodinámico
49
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

que toma el agua


gravitacional,
conocida como teoría de la
consolidación de Terzaghi,
que implica solo el retardo de
la
deformación elastoplástica, y
segundo, la compresión que
recibe el nombre de
consolidación secundaria
representada por una ley
fenomenológica de
compresión

50
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

debido a efectos viscosos. En


la mayoría de los casos y en
un cierto intervalo de tiempo,
se observa que la viscosidad
intergranular es una función
lineal del logaritmo de
tiempo.
La ley logarítmica lineal fue
reportada por primera vez por
La consolidación de un depósito de arcilla se puede dividir en dos partes fundamentales.
Primero, la compresión por el retardo hidrodinámico que toma el agua gravitacional,
conocida como teoría de la consolidación de Terzaghi, que implica solo el retardo de la
deformación elastoplástica, y segundo, la compresión que recibe el nombre de
consolidación secundaria representada por una ley fenomenológica de compresión debido a
efectos viscosos. En la mayoría de los casos y en un cierto intervalo de tiempo, se observa
que la viscosidad intergranular es una función lineal del logaritmo de tiempo. La ley
logarítmica lineal fue reportada por primera vez por KA S. Buisman (I 936) en Holanda, a
partir de observaciones de laboratorio y de campo y puede escribirse de la siguiente
manera:

Aquí Ct representa la pendiente de la línea y tB es el momento en el que se observa que la


ley logarítmica lineal comienza a tener efecto. Las observaciones de laboratorio y de campo
51
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

muestran con gran aproximación la ley fenomenológica antes mencionada en sedimentos
lacustres y marinos como arcillas, arcillas limosas, limos arcillosos y limos.

El efecto de la viscosidad intergranular se puede detectar claramente en las curvas de


consolidación de materiales saturados cuando se grafican en escalas semilogarítmicas La
curva A muestra el comportamiento observado cuando el efecto de la viscosidad
intergranular es pequeño; la curva B representa un valor intermedio y la curva C representa
un material con un comportamiento de viscosidad intergranular muy alto.

52
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

En este fenómeno, se puede concluir que la teoría de la consolidación de Terzaghi por sí
sola no puede expresar satisfactoriamente el cambio volumétrico con el tiempo de los
sedimentos impermeables. Además, la simple ley de observación, 89-11.3, no permite tal
interpretación de los fenómenos que nos permitiría correlacionar los resultados depequeñas
muestras de ensayo en el laboratorio con grandes depósitos en el campo. En consecuencia,
es necesario dar un paso adelante y establecer una teoría aproximada que permita, para su
uso práctico, correlaciones más satisfactorias con las observaciones fenomenológicas.

Un sedimento del suelo se deposita en aguas tranquilas y contiene desde el punto de vista
granulométrico y mineralógico una variedad de granos, desde arenas muy finas, limos y
minerales arcillosos hasta coloides orgánicos. El sedimento también contiene conchas
microscópicas y diatomeas. Durante la sedimentación, la floculación tiene lugar debido a la
conocida acción electrolítica presente en prácticamente todos los sedimentos finos
depositados en aguas tranquilas. Los minerales arcillosos y coloides se adhieren a los
granos de limo, diatomeas, conchas microscópicas y los pelan totalmente; también se
aglomeran en racimos formando granos del orden del tamaño de limo y arena finos. La
estructura formada por todos estos diferentes tipos de granos constituye la estructura
esquelética porosa del suelo, que es capaz de transmitir tensiones efectivas. Los poros de la
estructura del esqueleto se denominarán poros SS; pueden considerarse más grandes que los
poros que se encuentran en las aglomeraciones de minerales arcillosos y coloides, llamados
poros VP. Durante la compresión confinada es evidente que para que tenga lugar un cambio
de volumen, el sistema total de poros tiene que cambiar de volumen expulsando el agua
gravitacional de ellos a la superficie de drenaje.

Se asume que la presión del agua en los poros submicroscópicos VP es consistentemente


igual o mayor que la de los poros de la estructura del esqueleto SS; por lo tanto, el agua
fluye desde los poros VP a los poros SS y de ellos a las superficies de drenaje. Desde
consideraciones teóricas y desde el punto de vista práctico, se concluye que el suelo puede
considerarse formado por dos estructuras básicas que representan un comportamiento
mecánico diferente, principalmente: la parte formada por la estructura esquelética del suelo
con granos de tamaño del orden de limos y mayores, representando principalmente el
comportamiento elastoplástico, y la parte formada por la aglomeración de minerales
arcillosos y coloides que exhiben viscosidad intergranular no lineal. Además, se puede
considerar a efectos prácticos que el cambio en el volumen de los poros submicroscópicos
comienza en el instante en que se aplica el incremento de la tensión. Aplicando las hipótesis
de trabajo anteriores, concluimos que la deformación volumétrica del material Lless es
igual a la suma de la deformación volumétrica Lless en los poros SS de la estructura del
esqueleto sumada a la deformación volumétrica Lless en el submicroscópico poros VP. Así,
obtenemos la condición

53
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

Las relaciones de deformación volumétrica-


tiempo debido al comportamiento
elastoplástico y viscoso interranular en
sedimentos saturados pueden estudiarse desde
el punto de vista reológico. El objeto es
establecer relaciones teóricas de acuerdo
aproximado con las observaciones
fenomenológicas, logrando así una correlación
más satisfactoria de las observaciones de
laboratorio con las de campo. Considerando la
disposición estructural del sedimento, los
conceptos reológicos que representan el suelo
pueden reducirse al comportamiento de dos
modelos: una unidad que representa la
estructura del esqueleto del suelo y la otra que
representa el comportamiento de los racimos
formados por los granos de arcilla fina y
ultrafina con propiedades viscosas no lineales.
El cambio de volumen de estos dos sistemas
debido a un incremento de tensión puede visualizarse como retardado por la viscosidad
lineal en los poros que contienen agua gravitacional. El comportamiento intergranular visco
plástico de la fluidez no lineal en el caso de materiales impermeables que contienen
minerales arcillosos se puede interpretar utilizando la ley de Newton:

54
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TAREA 9 FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE


CIMENTACIÓN
La cimentación es aquella estructura que se encarga de transmitir las cargas (ya sea vivas o
muertas) al terreno, distribuyéndolas debido por el peso generado por la propia estructura
incluyendo el factor de uso, no debe ser superada en ningún momento por el peso total de la
edificación, calculando su diseño de manera que no produzca cargas que puedan contribuir
al deterioro y deformación de la estructura.

Uno de los principales factores que influyen en la decisión de tipo de cimentación a utilizar,
son las características del suelo ya que sobre este estará prácticamente apoyada toda la
estructura, y es el encargado de contrarrestar las fuerzas para que la misma estructura
funcione con el fundamento indispensable del punto de equilibrio. Las cimentaciones
transmiten las fuerzas originadas por el peso propio de la estructura y sobrecargas que
posteriormente actuarán sobre esta, resiste todas las cargas puntuales y las apoya en el
terreno con firmeza, mediante comprensión vertical.

En otras palabras, también podemos decir que es el soporte de la vivienda,


además
y anteriormente descrita como la causante del equilibrio. Debe de ser construida con altos
controles de calidad para que pueda ser duradera y evitar cualquier daño en un futuro.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTACION

DEFINICIÓN DE CIMENTACIÓN
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya
misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Las cimentaciones
son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en
consideración varios factores tales
como la composición y resistencia
del terreno, las cargas propias del
edificio y otras cargas que inciden,
tales como el efecto del viento o el
peso de la nieve sobre las

55
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

superficies expuestas a los mismos. El objetivo principal de una cimentación es transmitir
las cargas de la estructura a los estratos resistentes del suelo, de tal manera que sea estable y
que los asentamientos sean permisibles de acuerdo con las normas que rigen el sitio de
construcción, además de sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños
a los materiales estructurales y no estructurales.

FACTORES
Los factores que más influyen en la elección del tipo de cimentación son los descritos a
continuación:

CARGAS
Para el diseño de la cimentación de cualquier construcción se deberán efectuar análisis que
involucren el efecto de las acciones permanentes (incluyendo el peso propio), variables
(incluyendo la carga viva) y accidentales (incluyendo el sismo y viento). Una vez conocido
estas acciones, es necesario saber su distribución y los esfuerzos aplicados al suelo.

SUELO
El estudio del suelo sobre el que se asentará la construcción deberá proveernos de
información acerca de las propiedades índices, mecánicas e hidráulicas del subsuelo. Estos
estudios servirán de base para la correcta selección de los estratos de apoyo y de los
elementos que trasmitirán las cargas al subsuelo.

56
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

TÉCNICA Y ECONOMÍA
Al ser elegido un tipo de cimentación, es necesario definir el procedimiento de
construcción, cuyas características deberán ahorrarnos en gran medida tiempo y dinero,
respetando las especificaciones geotécnicas y estructurales, preservando constantemente la
calidad de los elementos de cimentación

En resumen, los factores que determinan el tipo de cimentación son:


a) Las cargas a las que estará sometida la estructura durante su vida útil;
b) Las condiciones del suelo y;
c) El procedimiento constructivo.

57
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

FACTORES ADICIONALES
Factores para tomar en cuenta para el diseño y elección de cimentación a utilizar en una
edificación:

a) Obtener cuando menos, información aproximada con respecto a la naturaleza de la


superestructura y de las cargas que se van a transmitir a las cimentaciones.

b) Determinar las condiciones del subsuelo en forma general.

c) Considerar brevemente cada uno de los tipos acostumbrados de cimentación, para juzgar
si pueden construirse en las condiciones prevalecientes; si fueran capaces, de soportar las
cargas necesarias, y si pudieran experimentar asentamientos perjudiciales. En esa etapa
preliminar se eliminan los tipos evidentemente inadecuados.

d) Hacer estudios más detallados y aún anteproyectos de las alternativas más prometedoras.
Para hacer estos estudios puede ser necesario tener información adicional con respecto a las
cargas y condiciones del subsuelo, y generalmente, deberán extenderse lo suficiente para
determinar el tamaño aproximado de las zapatas o pilas, o la longitud aproximada y número
de pilotes necesarios. También puede ser necesario hacer estimaciones más refinadas de los
asentamientos, para predecir el comportamiento de la estructura.

e) Preparar una estimación del costo de cada alternativa viable de cimentación, y elegir el
tipo que represente la transacción más aceptable entre el funcionamiento y el costo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

a) Deben situarse de un modo adecuado para impedir los daños producidos por heladas,
cambios de volumen, socavaciones, movimientos de nivel freático, daños producidos por
futuras construcciones, etc.

b) Deben ser estables: vuelco, deslizamiento, hundimiento, estabilidad general del conjunto,
diseño estructural adecuado.

c) Deben ofrecer una seguridad aceptable y suficiente al menor coste posible y utilizando
recursos de manera apropiada.

d) Los movimientos y vibraciones deben limitarse durante la construcción para que no


desfigure o dañe otras estructuras o instalaciones.

ESPECIFICACIONES FUNDAMENTALES

a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre del
peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores,
etc.

58
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

b) Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del
suelo.

c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura.

Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían mucho de
volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán evitarse o recurrir a unas
cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos más estables. Otras veces, sin llegar
al caso anterior, las alternancias de estaciones secas y húmedas o la proximidad de árboles
caducifolios con riego o la rotura de conducciones de agua generan hinchamiento del suelo
que puede producir el fallo de la estructura.

de Young efectivo (E’50) para


el 50% de la resistencia
máxima.
parausarse se muestran en la
tabla 3.5.

59
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

BIBLIOFRAFÍA
(2013, 2 septiembre). Tabla Materiales: Pesos volum̩tricos РConstrulista Directorio,
Materiales y Clasificados de ConstrucciÃ3n en México. CONSTULISTA.

https://www.construlista.com/tabla-materiales-pesos-volumetricos/ (2021, 7 mayo). PESO


VOLUMÉTRICO. INGENIERIA CIVIL (APUNTES).

https://ingenieracivil.blogspot.com/2012/03/peso-volumetrico.html

http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/profesor/Construccion/Laboratorio-de-
Hormigones-y-Suelos-I/G02_Propiedades_Indices.pdf

https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manua
lconstruccion-general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4 Cooperativa de San
Jerónimo. (2017, 7 abril). Propiedades hidráulicas de las rocas. Cooperativa San
Jerónimo.

https://coopsjn.com.ar/propiedades-hidraulicas-de-las-rocas/#:%7E:text=Las%20rocas
%20y%20el%20suelo,que%20circula%20el%20agua%20subterr%C3%A1nea.&text=La
%20porosidad%20determina%20la%20capacidad,y%20se%20suele%20expresar%20en
%20%25.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/
propiedadeshidraulicasdelossuelos.pdf
https://www.mapfrere.com/reaseguro/es/images/Prontuario-Suelos-Cimentaciones_tcm636-
81027.pdf

Bibliografía
https://www.academia.edu/34743219/CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_CAPACID
AD_DE_CARGA_%C3%9ALTIMA

Hleibieh, J. (01 de 12 de 2015). Evaluation of slope stability in earth dams during


earthquake. (S. Hernández, Entrevistador)

- Masín, D. (2005). A hypoplastic constitutive model for clay. INTERNATIONAL


JOURNAL FOR NUMERICAL AND ANALYTICAL METHODS IN
GEOMECHANICS, 311–336. Recuperado el 20 de 11 de 2015, de
http://www.interscience.wiley.com

- Masín, D. (2006). A hypoplastic constitutive model for clays with meta-stable


structure. Canadian Geotechnical Journal. Recuperado el 08 de 01 de 2016, de
https://www.researchgate.net/publication/233713697_A_hypoplastic_constitutive

60
Instituto Tecnológico de Apizaco
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”

_model_for_clays_with_meta-stable_structure [4] Niemunis, A. (01 de 2002).


Extended hypoplastic models for soilds. Recuperado el 06 de 01 de 2016, de
http://www.pg.gda.pl/~aniem/pap-zips/Hab-19-12-2002.pdf

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. (s. f.). NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES.

http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/742.htm

https://normas.imt.mx/normativa/N-PRY-CAR-8-01-004-19.pdf

http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Cimentaci%C3%B3n

https://ingenieriagce.wordpress.com/2015/06/11/que-factores-determinan-la-eleccion-
deltipo-de-cimentacion/

http://alfredodelfin.blogspot.com/2011/08/factores-que-determinan-el-tipo-de.html

http://www.monografias.com/trabajos103/cimentacion/cimentacion.shtml#ixzz58NMWct
f1

61

También podría gustarte