Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Sucre

Sede Mariguitar

Aspectos
importantes del
proceso de
independencia
venezolano y el
desarrollo que Realizado por:
conllevó a este logro
histórico Heriannys Patiño

Cesar Duran

Danny Velásquez

Sección: M-A

CURSO: Historia económica y social de Venezuela

Profesor: José Márquez

Marigüitar, 22/06/2020
Índice
Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3
Proceso de independencia de Venezuela ……………………………………………………………………………………………. 4

Etapas del proceso de independencia de Venezuela ……………………………………………………………………………. 4

La primera república………………………………………………………………………………………………………………. 4

La segunda república ……………………………………………………………………………………………………………… 5

La tercera república ……………………………………………………………………………………………………………… 5

Gran Colombia ……………………………………………………………………………………………………………………… 5

Causas del proceso de independencia de Venezuela …………………………………………………………………………. 6

Consecuencias del proceso de independencia de Venezuela ……………………………………………………………… 6

Precursores claves del proceso independentista ………………………………………………………………………………… 7

Venezuela agraria ………………………………………………………………………………………………………………………………. 8

Características de la Venezuela agraria ………………………………………………………………………………………………. 8

Importancia de la Venezuela agraria ………………………………………………………………………………………………… 10

Venezuela agraria actual …………………………………………………………………………………………………………………… 10

Ley de reforma agraria vieja ……………………………………………………………………………………………………………… 11

Ley de reforma agraria nueva ……………………………………………………………………………………………………………. 12

Diferencias entre la ley de reforma agraria vieja y nueva …………………………………………………………………… 12

Semejanzas entre la ley de reforma agraria vieja y nueva …………………………………………………………………. 13

Crisis económica venezolana ……………………………………………………………………………………………………………. 13

Antecedentes de la crisis económica venezolana ………………………………………………………………………………. 14

Causas de la crisis económica venezolana ………………………………………………………………………………………… 14

Consecuencia de la crisis económica venezolana ……………………………………………………………………………… 15

Crisis económica actual ……………………………………………………………………………………………………………………. 16

Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 18

Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 19

2
Introduccion
A través de la siguiente investigación, se va a dar a conocer los aspectos más

importantes de nuestra historia independentista en el siglo XIX, el 19 de abril de 1810,

el cual se forma como un movimiento con que se inicia en Caracas y se constituye

como el proceso histórico de la Independencia de Venezuela, además se estará

estudiando acerca de las etapas, causas y consecuencia que conllevaron a este logro,

se encontraran con cada unos de los precursores autores de estos actos. También se

encontrará explicaciones de la Venezuela agropecuaria, que viene siendo la parte del

sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o

pecuario (ganadería), estas actividades económicas, junto con otras estrechamente

vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural.

Visualizara ámbitos correspondientes a la Venezuela agraria, ligada a los

espacios rurales, sus leyes tanto la antigua, como la nueva y sus variedades de

diferencias y semejanzas. El tema que va hacer brevemente explicado en el siguiente

desarrollo culmina con la crisis económica venezolana, que comenzó con una lentitud

en los 1830, por tanto, hablaremos de sus antecedentes que ha estado orientada a las

exportaciones del petróleo y sus derivados, además sus consecuencias y por último la

crisis que vivimos actualmente en el país.

3
Proceso de independencia de Venezuela

La Independencia de Venezuela fue un proceso político que se desarrolló entre

1810 y 1830, a través del cual la Capitanía General de Venezuela logró su

emancipación de la Corona española. El proceso independentista comenzó con

conspiraciones encabezadas por comerciantes y terratenientes criollos, que querían

poner fin al monopolio comercial y a los abusos de los funcionarios coloniales. El vacío

de poder que se produjo en España como consecuencia de las guerras napoleónicas y

la captura de la familia real por Napoleón Bonaparte ofreció a los criollos una

circunstancia favorable para intentar emanciparse de la dominación española. En 1810

los patriotas venezolanos formaron su primer gobierno propio y al año siguiente

firmaron el Acta de Independencia. Así se inició una larga etapa de guerras contra los

realistas y de inestabilidad política que solo llegó a su fin en 1830. Ese año, luego de la

disolución de la Gran Colombia, Venezuela se transformó en un Estado soberano e

independiente.

Etapas de la Independencia de Venezuela

 La primera república: La Primera República se inició el 19 de abril de 1810,


cuando se realizó el Cabildo de Caracas, que obligó a renunciar al gobernador y
capitán general español Vicente Emparan, se estableció entonces una junta
provisional de gobierno, llamada Junta Suprema de Caracas, que juró fidelidad
al rey cautivo Fernando VII. Pronto los criollos más radicalizados se impusieron
sobre los más conservadores. Por lo que el 5 de julio de 1811, los patriotas
venezolanos firmaron el Acta de Independencia, el líder de la Primera República
fue Francisco de Miranda, que estaba muy influenciado por las ideas de la

4
Ilustración. El nuevo gobierno tuvo corta vida, ya que el 25 de julio de 1812, un
ejército realista venció a los patriotas y recuperó el poder.

 La segunda república: Esta fase se inició a mediados de 1813, cuando Simón


Bolívar, durante la Campaña Admirable, derrotó a los realistas acantonados en
el oeste de Venezuela. Al mismo tiempo, la Campaña de Oriente, comandada
por Santiago Mariño, permitió liberar las provincias orientales de Cumaná y
Barcelona, el 6 de agosto Bolívar entró en Caracas y se inició así la Segunda
República, durante la cual el Libertador proclamó la guerra a muerte contra los
realistas. Estos se reorganizaron y, al mando de jefes como José Tomás Boves,
avanzaron hacia Caracas. A pesar de que los patriotas triunfaron en la batalla de
La Victoria, no lograron frenar el avance de los realistas, que el 11 de diciembre
de 1814 vencieron en la batalla de Maturín y recuperaron el control total del
territorio venezolano.

 La tercera república: Tras la caída de la Segunda República, los patriotas se


refugiaron en diversas islas del Caribe. Allí se reorganizaron para reanudar las
luchas por la independencia, Bolívar y Mariño encabezaron un ejército que
durante 1817 logró liberar gran parte del territorio venezolano y crear la Tercera
República. El 17 de diciembre de 1819, diputados de las provincias liberadas,
reunidos en el Congreso de Angostura, votaron la Ley Fundamental, que
estableció la unión de Venezuela y Nueva Granada, que pasaron a conformar la
Gran Colombia.

 Gran Colombia: En noviembre de 1820, se firmó el Armisticio de Trujillo, por el


cual patriotas y realistas pactaron un cese de hostilidades, pero la paz no
perduró y en 1821 tuvo lugar la batalla de Carabobo, que marcó la derrota
definitiva de los realistas. Así quedó asegurada la independencia de Venezuela y
de Colombia, que se mantuvieron unidas bajo el liderazgo de Bolívar. La Gran
Colombia se vio sacudida por los conflictos entre el proyecto centralista del
Libertador y los federalistas, que defendían la autonomía de las distintas

5
regiones, estos conflictos derivaron en la disolución de la Gran Colombia, que en
1830 se fragmentó en tres Estados independientes: Venezuela, Colombia y
Ecuador; luego de la separación, se inició la Cuarta República de Venezuela,
cuyo primer presidente fue José Antonio Páez.

Causas del proceso de independencia de Venezuela

 El descontento de los habitantes de la Capitanía General de Venezuela por la


vigencia del monopolio comercial, los aumentos de impuestos y los abusos de
los funcionarios españoles.

 La influencia de los ideales de la Ilustración y de la Revolución francesa en los


líderes del proceso independentista.

 La Independencia de los Estados Unidos, que sirvió como modelo e inspiración


para el resto de los pueblos americanos en la lucha por la emancipación de sus
respectivas metrópolis.

 El debilitamiento y la inestabilidad política padecida por España a partir de 1808,


debido a la invasión napoleónica, la captura de la familia real española y la
imposición del francés José Bonaparte como nuevo monarca.

Consecuencias del proceso de independencia de Venezuela

 La emancipación política de los territorios de la antigua Capitanía General de


Venezuela.

 El inicio de una larga etapa de luchas internas e inestabilidad política, que


finalizaron con la disolución de la Gran Colombia y la constitución de una
Venezuela soberana e independiente.

6
 El establecimiento de relaciones comerciales con otros países americanos y
potencias europeas, anteriormente imposibilitadas por la vigencia del monopolio
español.

 La ruptura de relaciones con el reino de España, que recién se restablecieron en


1845 con la firma de un tratado de paz y amistad y el reconocimiento definitivo
de la Independencia de Venezuela.

Precursores claves del proceso independentista

 Francisco de Miranda (1750-1816): Militar, político y escritor venezolano,


considerado el precursor de la independencia de su país. Participó de la
Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución francesa. Capturado
por los realistas en 1812, murió en una prisión española en 1816.

 Simón Bolívar (1783-1830): Político y militar venezolano. Liberó Venezuela de


la dominación realista y fundó la República de la Gran Colombia. Su sueño era
unir a todos los pueblos hispanoamericanos bajo un solo gobierno.

 Santiago Mariño (1788-1854): Militar y patriota venezolano que participó


activamente en la lucha por la independencia. Lideró la Campaña de Oriente en
1813 y participó en la batalla de Carabobo en 1821.

 José Antonio Páez (1790-1873): Militar venezolano que tuvo una gran
participación tanto en la lucha por la independencia de su país, como en la
separación de Venezuela de la Gran Colombia. En 1830 fundó la Cuarta
República y fue elegido su primer presidente.

 Antonio José de Sucre (1795-1830): Militar y político venezolano que participó


en los procesos de emancipación de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y

7
Bolivia. Fue general en jefe del ejército de la Gran Colombia y primer presidente
de la República de Bolivia.

Venezuela agropecuaria

La Venezuela agropecuaria fue un periodo comprendido entre 1830-1935, se

caracterizó porque la base de la economía dependía de las actividades agrícolas y

pecuarias, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de

muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje

de mortalidad, sin embargo sobresalen otras características que igualmente definieron

este periodo como el asentamiento de las clases sociales, el caudillismo que fue un

fenómeno social y político que consistía en la aparición de líderes carismáticos cuya

forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos

informales.

La economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que se

explotaba era el agrario. También se caracterizó por una serie de fenómenos sociales

como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron

un estancamiento en la economía del país.

Características de la Venezuela agropecuaria

Políticas:

 Se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que


vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y

8
de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes
del país giraba en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como
sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una
ideología liberal.

 En relación al caudillismo este se hizo presente en Venezuela producto del vacío


de poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de
vialidad. En cuanto a la creación del Estado Nacional se crea un instrumento de
dominación y conducción social.

 La ideología liberal fue diseñada por un grupo de intelectuales, los cuales


querían hacer de Venezuela una nación controlada por el libre juego de la oferta
y la demanda, para provocar un desarrollo capitalista de las fuerzas productivas,
y así complementar y consolidar un régimen político republicano.

Económicas:

 Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los
diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la
de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo
el factor más importante de esta actividad la tierra y su explotación.

 Durante la Venezuela agropecuaria la economía descansaba sobre la


producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café
y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población
escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de
un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales.

Sociales:

9
 La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de
las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas
características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales,
caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras.

 La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así


como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de
defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno
al favorecer al sector el mercantil. Tampoco existió la institución educativa y
existían clases sociales.

Importancia de la Venezuela agropecuaria

Es tan importante la actividad agropecuaria ya que para el progreso y desarrollo

de una nación o una región es debido a una actividad bien realizada y en condiciones

óptimas, proveyendo alimentos a la población. Desde otro plano retrospectivo se puede

decir que es una de las actividades más antiguas y ha permitido a las sociedades,

producir y vender a otros pueblos los productos, esto aún sucede en la actualidad y

significa la exportación de los productos. La actividad agropecuaria es responsable por

la obtención de recursos naturales para la producción de bienes de consumo y

materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia para la

vida moderna, que constituye el sector secundario.

Venezuela agraria actual

10
En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde

se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros

agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia

el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se

encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a

través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen

poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del

capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.

Ley de reforma agraria vieja

La ley de reforma agraria del 1960 El 5 de marzo de 1960, en el Campo de

Carabobo, donde antes los libertadores sellaron la independencia política de

Venezuela, el presidente de la República Rómulo Betancourt, convocó al pueblo para

que presenciase el acto de “ejecútese” a la ley de la Reforma Agraria, sancionada por

el Congreso Nacional. Este documento fue producto de un consenso nacional, en

donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre

otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.

Esta ley de la Reforma Agraria, promulgara en aquel masivo y solemne acto,

estaba dirigida a solucionar en forma definitiva el problema de la tenencia de la tierra,

de la que siempre han carecido nuestros campesinos a pesar de sus luchas durante la

guerra de Para el momento de la promulgación de la Ley, Venezuela tenía el mayor

ingreso per cápita de la América Latina, pero también la tercera parte de la población

viviendo en ranchos, con un ingreso familiar bajísimo y produciendo apenas lo


11
necesario para una precaria subsistencia. La Ley se puso en ejecución con una partida

de dos mil quinientos millones de bolívares destinada a la dotación de tierras, escuelas

rurales, sanidad rural, caminos vecinales, electrificación del campo y formación de

técnicos agrarios, durante los primeros cuatro años.

Ley de reforma agraria nueva

La ley de tierras y desarrollo agrario venezolana, de fecha 13/11/2001, tiene por

objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de

incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución

de la misma. Sin embargo, para el sector privado venezolano, la mencionada ley

constituye una amenaza de expropiación que limitaría el uso productivo de las tierras.

No obstante, el propósito principal de dicha Ley es desarrollar una producción

agraria en función de las necesidades agroalimentarias que demanda la población

venezolana, teniendo como premisa la eliminación del latifundio a través de una

adecuada redistribución de las grandes extensiones de terreno que han permanecido

ociosas e incultas por muchos años. El objetivo de este trabajo es analizar el alcance

de algunos aspectos significativos de esta ley, principalmente los relacionados con la

propiedad de la tierra, la vocación de uso de las tierras y la seguridad agroalimentaria.

Diferencias entre la ley de reforma agraria vieja y nueva

 La exigencia de un rendimiento idóneo de las unidades agrícolas, la creación de


un impuesto sobre la tierra ociosa, la prohibición de la tercerización y las
competencias agrarias empresariales del estado, son los cambios más
sustanciales de la ley actual.

12
 A diferencia de la Ley del 1960, la ley de tierras posibilita que los hijos de los
productores puedan heredarla, siempre y cuando demuestren su uso productivo
agrícola.

 La Ley del 60 solo afectaba las tierras públicas, aunque permitía la expropiación
en casos excepcionales, y la del 2001 las tierras públicas y las privadas.

Semejanzas de la ley de reforma agraria vieja y nueva

 La propiedad agraria y su adjudicación por parte del estado, la eliminación del


latifundio, el rescate y la expropiación de tierras.

 La Función Social de la Propiedad (1960) o La Función Social de la Seguridad


Agroalimentaria (2001) justifican los procedimientos de rescate de tierras
públicas ocupadas ilegalmente o de expropiación para tierras privadas ociosas
en cada ley.

 En ambas leyes se declaró la eliminación del latifundio, y con ella, la afectación


de tierras con vocación agrícola, lo que legalmente permite que puedan pasar a
conformar el fondo de tierras que el Estado tiene potestad para redistribuir.

Crisis económica venezolana

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los

diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un

país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más

importante de esta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este

proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a

13
manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía

que se encontraba estancada.

Antecedentes de la crisis económica venezolana

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las

exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones

de importantes rubros, razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano

expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la

toma de decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se

mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo

monetario, cuya última cotización libre del 18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares

por dólar. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, el crecimiento de la

deuda externa, trajo complicaciones con el pago de la deuda, el acelerado deterioro del

poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de

Cambio Diferencial" (RECADI) que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de

febrero de 1989 y que tuvo casos serios de corrupción durante el gobierno de Jaime

Lusinchi, hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.

Causas de la crisis económica venezolana

14
 Carencia de rentas económicas en la población (salarios, protección social,
empleo).

 Falta de bienes y riqueza en la población en general, lo que no permitía


satisfacer las necesidades personales requeridas para una integración
socialmente aceptable.
 Precariedad o inestabilidad de libertad e igualdad, presentada en la situación de
ausencia de emancipación y subordinación a otros grupos o personas, por una
situación de dependencia social, necesidad o incapacidad personal.

 Desigualdad política, cultural, social y económica.

Consecuencias de la crisis económica venezolana

 Desempleo: El 30 de abril del 2012 se aprobó la nueva ley del Orgánica del
trabajo con la cual se incluyó a los vendedores informales de la calle como
trabajadores formales, este nuevo concepto alteró el índice de desempleo con lo
cual ese año según los datos del INE el desempleo bajó históricamente a 890
000 personas (un 7,82% de la población activa).

 Deuda externa sin control: La deuda pública, que representó un 34,62 % del
(PIB) en el 2010, después de que la Asamblea Nacional alterara la ley de
administración financiera el 29 de marzo de 2009 y la ley del BANDES la deuda
se multiplicó en tres años, situándose en el 52,1 % en 2013, y en 2018 alcanzó
el 161% del Producto Interior Bruto. En cambio, la prima de riesgo comenzó a
dispararse a finales del 2014 hasta la cifra de alta puntuación de 3181 puntos,
acrecentando los temores de un posible rescate económico del fondo monetario
Internacional a Venezuela. La prima de riesgo marcó una alta puntuación en
agosto de 2017, anotando 5000 puntos básicos superando ocho veces la prima
de riesgo de Grecia.

15
 Inflación: Debido a la falta de una buena administración, el mal manejo de los
ingresos del boom petrolero y el excesivo endeudamiento en el quinquenio
2005- 2010 la deuda venezolana se incrementó, Venezuela tradicionalmente ha
exportado todo su petróleo al exterior, los primeros síntomas de la inflación en
Venezuela tiene sus comienzos en el 2007 para ese año la inflación cerro el año
en un 22.45% para el año 2008 la inflación anual cerro en 31.9%, el boom
petrolero en el 2008 permitió que el 2009 cerrara con una inflación del 26.91%,
mientras la caída de producción de petróleo hacía sus estragos en los ingresos,
los gastos ocasionados con la ola de expropiaciones por causas de la aplicación
del control de precios y políticas propias del gobierno populista, el año 2010
cerró con una inflación del 27,35 %, de las más altas de América latina y la
producción petrolera bajando, llegaría más tarde el segundo boom petrolero pero
sin mejorar las variables de producción petrolera nacional y sin cambios en el
gasto público y la política económica (un precio de la gasolina regalada y de
otros servicios) aunada con un arrase de las reservas de divisas por una
corrupción descontrolada que dio origen a una crisis bancaria en el 2009.

 Morosidad bancaria: La ratio de morosidad alcanzó los niveles más altos desde
que se empezó a utilizar este indicador, superando incluso los alcanzados
durante la Crisis bancaria de 1994 de Venezuela. En mayo del 2014, la ratio
máxima se ha registrado en diciembre de 2013, con un valor de 14.14 %. Desde
noviembre de 2017 el gobierno lleva atrasado el pago de los Bonos Soberano y
Bonos PDVSA en total son 17 tipos de papeles 3 están en Default y los
restantes en mora que suman un valor de 2.014 millones de dólares marzo
2018.71 Para enero de 2020 Venezuela continuó de dejar de pagar su deuda
externa y está acumulando fuertes intereses desde noviembre de 2017.

Crisis económica actual

16
Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado

país latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías perspectivas de

recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad política

decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral, que atienda los

desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos y la

disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado de caos. La

economía venezolana acumula en los últimos cuatro años una caída abismal del

producto interno bruto cercana a 40%, en un cuadro de escasez que no solo afecta a

las empresas por la ausencia de insumos, materias primas y bienes de capital

importados, sino a la población en general que hoy dedica buena parte de su tiempo de

vida a la búsqueda de bienes esenciales para la subsistencia.

El Banco Central de Venezuela, se ha quedado sin reservas internacionales

operativas, en un contexto en el que los menguados ingresos petroleros ya no alcanzan

para cubrir la pesada carga de obligaciones financieras externas heredadas de la

bonanza, que en promedio se han comido 45% de las exportaciones anuales de la

economía durante los últimos cuatro años. Para cubrir el desequilibrio externo, el

gobierno de Maduro ha recortado las importaciones (en todo su espectro de bienes y

servicios) en casi 76% en el mismo periodo. Con inmensas dificultades para cubrir la

demanda interna de divisas, el rígido mecanismo de control de cambios que ha regido

el país desde 2003 ha colapsado y, desde septiembre del año pasado, la economía se

ha quedado sin mercado cambiario legal u oficial y a merced de un mercado paralelo

no legalizado, cuya tasa de cambio ha adquirido un comportamiento explosivo.

17
El sector externo no es el único en problemas en Venezuela; la economía

atraviesa una crisis fiscal como resultado de la pesada carga de la deuda externa

acumulada, de la caída de los ingresos petroleros y de la no menos importante caída

de los ingresos de origen no petrolero, que han sido erosionados por la inflación.

Conclusión

Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso

más importante de nuestra historia, por que obtuvimos la libertad que nos permite

ejercer nuestro derecho a ser lo que somos, venezolanos. Para todos los venezolanos

el proceso de independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo

de grandes hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la

consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio. Así

pues, el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de

Venezuela, pero políticamente se produjo un cambio radical, que culminó con la

declaración del 5 de julio de 1811.

Además, en el desarrollo escrito comprendimos lo gran importante que es la

actividad agropecuaria venezolana, es tan útil y tan productiva porque genera

variedades de empleado e impulsa a la economía, la ley de reforma agraria estableció

las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de incrementar la

productividad de la tierra, además de la equidad. Entendimos a través del último tema

18
desarrollado que la crisis venezolana, cada día va en más aumento y está inmersa en

una crisis económica, social y política sin precedentes por políticas públicas que han

producido mayor pobreza, violencia y fricciones entre distintos grupos de la sociedad.

Bibliografía
Mijares, Augusto. 1810-1960 La evolución política de Venezuela,
Caracas, Academia Nacional de la Historia. 2004.
La evolución política de Venezuela
https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-venezuela/

Izard, Miguel. 1979. La lucha por la libertad en Venezuela


(1770-1830). Madrid, Tecnos.
La evolución política de Venezuela
https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-venezuela/

19
OBSERVACIÓN

Recuerden que los argenes son 2,54 cm por cada lado como les aparece en los
parámetros que les envié al grupo.
Recuerden la numeración de las páginas y elaborar el índice eso también cuenta
a la hora de evaluar.

NOTA: DEBEN CUIDAR MUCHO EL ESPACIADO ENTRE LOS PARRAFOS, YA


QUE ESTE LES GENERA SEPARACIONES ENTRE ELLOS DE DIFERENTES
PUNTOS, QUE PUEDEN SER ANTES O DESPUES DEL TEXTO, LOS MISMOS
DEBEN PERMANECER EN CERO

20

También podría gustarte