Está en la página 1de 112

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,

DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA, PARA EL


RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA
DISTRITO DE SHILLA- CARHUAZ - ANCASH”

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL - IGA

Septiembre, 2020
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

INDICE
CAPITULO I................................................................................................................................... 5
1.1 Datos generales del titular y de la entidad autorizada .............................................. 5
1.2 Nombre del proyecto................................................................................................. 5
1.3 Antecedentes ............................................................................................................ 5
CAPITULO II.................................................................................................................................. 8
2.1 Marco legal ............................................................................................................... 8
2.2.1 Normas y leyes de tipo general ................................................................................. 8
2.2.2 Normas y leyes sobre instrumentos de gestión ambiental........................................ 9
2.2.3 Normas relacionadas con los gobiernos regionales y municipalidades .................. 14
2.2.4 Normas de seguridad .............................................................................................. 15
2.2.5 Reglamentación ambiental del sector agrario ......................................................... 17
2.2.6 Normatividad de Áreas Naturales ........................................................................... 19
CAPITULO III............................................................................................................................... 20
3.1 Objetivos ................................................................................................................. 20
3.1.1 Objetivo general del proyecto .................................................................................. 20
3.1.2 Objetivo Específico del proyecto ............................................................................. 20
3.1.3 Metas del proyecto .................................................................................................. 21
3.1.4 Presupuesto ............................................................................................................ 22
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 23
4.1 Beneficios del proyecto ........................................................................................... 23
CAPITULO V ............................................................................................................................... 24
5.1 Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto ................................. 24
5.2 Beneficiarios del proyecto ....................................................................................... 24
CAPITULO VI .............................................................................................................................. 25
6.1 Descripción del proyecto ........................................................................................ 25
6.1.1 Ubicación del Proyecto ........................................................................................... 25
6.1.1.1 Ubicación política ........................................................................................ 25
6.1.1.2 Ubicación Geográfica .................................................................................. 25
6.1.1.3 Ubicación en Área Natural Protegida por el Estado .................................... 26
6.2 Área de influencia ................................................................................................... 27
6.2.1 Área de influencia directa ........................................................................................ 27
6.2.2 Área de influencia indirecta ..................................................................................... 27
6.3 Vías De Acceso ...................................................................................................... 27
6.4 Descripción Técnica del proyecto ........................................................................... 28
6.4.1 Situación actual ....................................................................................................... 28
6.5 Descripción de la propuesta del proyecto .............................................................. 29
6.6 Descripción de las actividades del proyecto ........................................................... 31
6.6.1 Fase de inversión .................................................................................................... 31
6.6.1.1 Etapa de planificación ................................................................................. 31
6.6.1.2 Etapa de construcción ................................................................................. 32

1
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

6.6.2 Fase de Post – Inversión (Operación y Mantenimiento) ......................................... 33


6.7 Recursos Naturales renovables y no renovables requeridos ................................. 34
6.8 La capacitación ....................................................................................................... 39
CAPITULO VII ............................................................................................................................. 41
7.1 Breve descripción del proyecto ............................................................................... 41
7.1.1 Descripción del medio físico .................................................................................... 41
7.1.1.1 Climatología. ................................................................................................ 41
7.1.1.2 Geología ...................................................................................................... 43
7.1.1.3 Suelos .......................................................................................................... 47
7.1.1.4 Hidrología .................................................................................................... 52
7.1.2 Medio biológico. ....................................................................................................... 53
7.1.3 Medio socioeconómico ............................................................................................ 56
CAPITULO VIII ............................................................................................................................ 62
8.1 Identificación y evaluación de los impactos ambientales ....................................... 62
8.1.1 Metodología para la identificación de impactos ...................................................... 62
8.1.2 Lista de Chequeo Descriptiva ................................................................................. 63
8.1.3 Identificación de las actividades del proyecto y los componentes ambientales
potenciales afectables .......................................................................................................... 64
8.1.4 Descripción de la metodología a ser empleada en la evaluación ambiental. ......... 65
8.1.5 Resultados de la Aplicación de la Matriz de Evaluación de Impactos. ................... 68
8.1.6 Descripción de los impactos ambientales ............................................................... 71
CAPITULO IX .............................................................................................................................. 74
9.1 Plan de manejo ambiental ...................................................................................... 74
A. Programa de Prevención ............................................................................................. 74
B. Control y/o Mitigación Ambiental ................................................................................. 75
C. Manejo de residuos sólidos y efluentes ...................................................................... 82
D. Medidas de contingencia ............................................................................................. 89
E. Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................................... 93
CAPITULO X ............................................................................................................................... 98
10.1 Participación ciudadana .......................................................................................... 98
10.2 Mecanismos complementarios ............................................................................... 99
10.3 Población objetivo ................................................................................................. 100
10.4 Estrategias de intervención .................................................................................. 100
CAPITULO XI ............................................................................................................................ 102
11.1 Plan de cierre o abandono .................................................................................... 102
11.2 Actividades a desarrollar ...................................................................................... 102
11.3 Plan de seguimiento ............................................................................................. 104
11.4 Cronograma de ejecución ..................................................................................... 106
11.5 Presupuesto de implementación .......................................................................... 107
CAPITULO - XII ......................................................................................................................... 110
12.1 Conclusiones ........................................................................................................ 110
12.2 Recomendaciones ................................................................................................ 111

2
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1.- Ubicación Geográfica ................................................................................................. 25


Tabla N° 2.- Áreas agrícolas beneficiarias del proyecto .................................................... 29
Tabla N° 3.- Descripción de los componentes físicos del sistema de riego. ..................... 29
Tabla N° 4.- Recursos naturales empleados en el proyecto .................................................. 34
Tabla N° 5.- Insumos químicos empleados en el proyecto ..................................................... 36
Tabla N° 6.- Maquinaria requerida. ................................................................................................. 37
Tabla N° 7.- Datos de las estaciones meteorológicas .............................................................. 41
Tabla N° 8.- Temperatura media mensual por estación .......................................................... 42
Tabla N° 9.- Temperatura a nivel del área de estudio por pisos ecológicos ..................... 42
Tabla N° 10.- Precipitación media mensual ................................................................................. 43
Tabla N° 11.- Clasificación de tierras según capacidad de uso mayor ............................... 51
Tabla N° 12.-Disponibilidad hídrica para el proyecto. ............................................................... 52
Tabla N° 13.-Demanda de agua para riego ................................................................................. 52
Tabla N° 14.-Balance hídrico con proyecto .................................................................................. 53
Tabla N° 15.-Principales especies forestales y arbustivas...................................................... 53
Tabla N° 16.- Fauna silvestre – Mamíferos .................................................................................. 54
Tabla N° 17.- Fauna Silvestre - Aves ............................................................................................. 54
Tabla N° 18.-Zonas de vida en distrito de Shilla. ....................................................................... 56
Tabla N° 19.-Población afiliada a algún tipo de seguro ........................................................... 57
Tabla N° 20.-Centros educativos en la población de Shilla .................................................... 57
Tabla N° 21.-Nivel de educación ..................................................................................................... 58
Tabla N° 22.-Tipo de área de las viviendas ................................................................................. 58
Tabla N° 23.-Material de construcción de las viviendas........................................................... 59
Tabla N° 24.-Material predominante de los pisos ....................................................................... 59
Tabla N° 25.-Abastecimiento de agua a la vivienda .................................................................. 59
Tabla N° 26.-SSHH que tiene la vivienda ..................................................................................... 60
Tabla N° 27.-Servicio eléctrico en las viviendas ......................................................................... 60
Tabla N° 28.-Chequeo descriptive .................................................................................................. 63
Tabla N° 29.-Factores ambientales a ser evaluados. ............................................................... 64
Tabla N° 30.-Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en el área
del proyecto. ........................................................................................................................................... 65
Tabla N° 31.-Atributos y valores numéricos asignados. .......................................................... 66
Tabla N° 32.-Valor del impacto ambiental. ................................................................................... 66
Tabla N° 33.-Calificación del impacto ambiental ........................................................................ 68

3
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 34.-Matriz de Identificación de Impactos. ................................................................... 69


Tabla N° 35.-Matriz de Valoración de Impactos. ........................................................................ 70
Tabla N° 36.- Resumen de compromisos ambientales a ser asumidos. ............................ 79
Tabla N° 37.- Caracterización de los residuos sólidos ............................................................. 83
Tabla N° 38.-Caracterización por colores para almacenamiento temporal ....................... 87
Tabla N° 39.-Actividades ambientales en la ejecución del proyecto.................................. 107
Tabla N° 40.- Presupuesto de implementación ........................................................................ 107
Tabla N° 41.- Cronograma de actividades ambientales en la ejecución del proyecto . 109

INDICE DE MAPAS

Mapa N° 1.- Croquis de ubicación del proyecto .......................................................................... 23


Mapa N° 2.- Mapa de localización .............................................................................................. 25
Mapa N° 3.- Ubicación en la Zona de Amortiguamiento de la Parque Nacional Huascarán. ..... 26
Mapa N° 4.- Sector del mapa de Zonificación del Parque Nacional Huascarán que corresponde
al área actual del canal Auquish. ................................................................................................ 26
Mapa N° 5.- Acceso a la Zona del proyecto. ............................................................................... 28
Mapa N° 6.- Ubicación de la cantera .......................................................................................... 35

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1.- Fase de construcción. .......................................................................................... 33


Gráfico N° 2.- Fase post. Inversión. ............................................................................................ 34
Gráfico N° 3.- Variación mensual de la temperatura .................................................................. 42
Gráfico N° 4.- Variación mensual de la precipitación .................................................................. 43
Gráfico N° 5.- Metodología para la identificación de impactos ................................................... 62

4
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO I

1.1 Datos generales del titular y de la entidad autorizada


Proponente (persona natural o jurídica)

Numero de RUC 20200030908


Nombre Municipalidad Distrital de Shilla
Domicilio legal Plaza de Armas s/n
Distrito, provincia y Shilla – Carhuaz - Ancash
departamento
Correo electrónico alcaldiashilla@gmail.com
Teléfono de contacto: 948312058

Representante Legal de la persona natural o jurídica

Nombre Vidal Orlando Collpa Leyva


Documento de identidad 45135227
Domicilio legal Plaza de Armas s/n
Distrito, provincia y Shilla – Carhuaz - Ancash
departamento
Correo electrónico alcaldiashilla@gmail.com
Teléfono de contacto: 948312058

Profesional autorizado

Razón Social: Denis Carrasco Valenzuela


Profesión Ingeniero Agrícola
Domicilio Legal: Av. Guardia Civil Nro. 951 Dpto. 803 Int. B2
La Campiña Chorrillos Lima
Teléfono/Fax: 998085015
Correo Electrónico: deniscaval@gmail.com

1.2 Nombre del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA, PARA EL RIEGO DE AUQUISH
PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA DISTRITO DE
SHILLA- CARHUAZ - ANCASH ".

1.3 Antecedentes
El Gobierno Peruano, consciente del rol que desempeña el agro para el
desarrollo nacional, ha visto con mucha preocupación el serio problema del
déficit de agua, que se presenta en muchos lugares del Perú, debido a que no
cuentan con la infraestructura de riego apropiada y otros no la tienen, dado que
en la mayoría de los casos solo permite una agricultura de subsistencia con
cultivos de secano y la obtención de una sola campaña agrícola, ya que los
terrenos en una gran mayoría aptos para la falta o escasez del recurso hídrico
en épocas de estiaje, situación que se presenta aproximadamente durante ocho
meses al año.

5
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

La mayor parte de la producción agrícola de la sierra se efectúa en secano, y


como es de conocimiento, el cambio climático está alterando el régimen lluvioso
y con él un desfase en las épocas de siembra y cosecha, lo cual obviamente
afecta en mayor medida a las familias campesinas más vulnerables, pues no
solo disminuyen sus ingresos por la comercialización de sus excedentes, sino
ponen en riesgo su propia seguridad alimentaria.

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE


AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” el estudio comprende para el
mejoramiento de la bocatoma denominada Auquish que consiste de Esta
estructura, se construirá adyacente a la Quebrada Auquish, es una estructura
compuesta por un Pozo de Amortiguamiento y un Muro de encauzamiento.

La Poza tiene la finalidad de Amortiguar el flujo de agua el cual esta encauzada


por el muro proyectado. La Poza tiene un frente de 6.00 m, dos muros laterales
de 3.60 m y 3.50 m respectivamente. Con un muro de espesor de 0.40 m y una
profundidad de 0.90 m. se proyecta el revestimiento de la Losa existente y se
proyecta el mejoramiento y ampliación de muro existente.

Además, se proyecta la instalación de compuerta Tipo Izaje 0.50 m x 0.90 m. la


Losa es de mampostería de piedra y el muro es una estructura de mampostería
con concreto armado f´c = 210 kg/cm2 confinado, la construcción de canal de
concreto simple f’c=175 k/cm², en una longitud de 9+366 ml, además de tuberías
de PVC y HDPE en una longitud de 1+737 ml.

La actual gestión del proyecto especial se ha trazado como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población del distrito de Shilla, ello implica el alto déficit
de cobertura de los servicios de sistemas de riego en sus diferentes localidades.

Considerando que el proyecto a desarrollar tiene vinculación con los proyectos


que tiene competencia en el Sector Agrario, sin embargo, no forma parte de la
relación de proyectos el ámbito del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (D.S N° 019-2009-MINAM); la autoridad formuló como instrumento de
gestión ambiental complementaria el Informe de Gestión Ambiental (IGA), ya
que es un proyecto con impactos casi nulos y poco relevantes.

El presente Informe de Gestión Ambiental detalla los posibles impactos negativos


y positivos que ocurrirían por la ejecución de las obras del Proyecto. Así mismo,
se detalla el plan de manejo ambiental donde se proponen las medidas de
mitigación, prevención y control ambiental debido a los impactos negativos del
proyecto.

Ello refiere que el Informe de Gestión Ambiental (IGA) busca obtener la


“Certificación Ambiental” correspondiente para continuar con la etapa de
inversión del presente proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE
YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”.

6
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

El mismo que cumple con los lineamientos mínimos de contenido de un IGA de


acuerdo al Art. 38° del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario
aprobado mediante D.S N° 019-2012-AG. Modificado por D.S. N°013-2013-
MINAGRI.

7
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO II

2.1 Marco legal


El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE
AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”, ha sido desarrollado teniendo
como marco jurídico, las normas legales de conservación y protección ambiental
vigentes.

 Revisión de la legislación nacional


A continuación, se describen los aspectos de legislación y normatividad
ambiental relacionados con el proyecto, especialmente en lo referido a la
construcción de las obras de infraestructura, y en lo referente al aspecto legal y
normativo relacionado con la protección ambiental.

2.2.1 Normas y leyes de tipo general

 Constitución Política del Perú. 1993


Es la norma legal de mayor jerarquía en el Perú, cuyos artículos relacionados
con la temática ambiental son:

El Artículo 2° establece que, es deber primordial del Estado garantizar el


derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

El Artículo 66º establece que los recursos naturales renovables y no renovables


son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento
a particulares.

El Artículo 67º señala que el Estado determina la política nacional del ambiente,
y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Así mismo, el Art.68º
indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 del 15/10/2005)


El artículo 24, señala que toda actividad humana que implique construcciones,
obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas
públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta, de acuerdo a Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
La Ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.

Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con
las normas de protección ambiental específicas de la materia.

8
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821 del 26/06/1997)
Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento
del mandato contenido en los Artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de
la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios
internacionales ratificados por el Perú. En el Art. 29º, se mencionan las
condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por
parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto
en las leyes especiales. Estas son:

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que
fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los
Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación
sobre la materia.

2.2.2 Normas y leyes sobre instrumentos de gestión ambiental.


Ley del Sistema Nacional Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446.

Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyo objetivos son la creación del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión, así como el establecimiento de un procesos
uniforme que comprenda los requerimientos, etapas,, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, y el
establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en
el proceso de evaluación de impacto ambiental.

 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental.
El Artículo 1º indica que el Reglamento tiene por objeto lograr una efectiva
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales significativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión.

El Artículo 23º indica que los proyectos, actividades, obras y demás que no
están comprendidos en el SEIA deben ser desarrollados de conformidad con el
marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos cumplir todas las normas
generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes,

9
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural,


zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder.

 Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,


Decreto Supremo N° 008-2005-PCM
A través de este Decreto Supremo se reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la
base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia
de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de
Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la
participación del sector privado y la sociedad civil.

 Leyes relacionadas con el Sector Salud

Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/97)


Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

En el artículo 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad


del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación
de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.

En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está impedida
de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el
aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma
que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión


de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambiental, de
conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314 del 21 de julio del 2000)
Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de
la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Artículo 37°.- indica que los generadores de residuos sólidos, no comprometidos


en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la autoridad del
Sector de su competencia una declaración de manejo de residuos sólidos, en la

10
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

que detallarán el volumen de generación y las características del manejo


efectuado.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057-2004-PCM


del 24/07/04)
El presente dispositivo reglamenta la Ley N°27314 a fin de asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

En el artículo 6° se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para los


aspectos de gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

En el artículo 24° se establece que los residuos del ámbito de gestión no


municipal son generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales.

En el artículo 26° se menciona que los titulares de los proyectos de obras o


actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben
incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de
los residuos sólidos generados, en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)
exigidos por la legislación ambiental respectiva.

En el artículo 38° se señala que los residuos deben ser acondicionados de


acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como
las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene.

 Normas vinculadas al recurso hídrico

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 del 31.03.09)


En el artículo 1°, establece que el agua es un recurso natural renovable,
indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible,
el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación.

Artículo 39°, el uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente
o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades
humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se
ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

En el artículo 40°, establece que el Estado garantiza a todas, las personas el


derecho de acceso a los servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en
condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y
domésticas.

11
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Normas vinculadas a delitos contra el ambiente

Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)


Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad. La Ley Penal peruana se aplica
a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la república, salvo
excepciones contenidas en el Derecho Internacional.

En el artículo. 304º se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos,
y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en el proyecto -
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE AUQUISH
PUEBLO VIEJO EN EL CASERIO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE
SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimida con una pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

En el artículo 307º se establece que la persona que deposita, comercializa o


vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir
con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimida
con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

El artículo 308º indica que la persona que caza, captura, recolecta, extrae o
comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será
reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

El artículo 313º determina que la persona que, contraviniendo las disposiciones


de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural,
o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles
que dañan la armonía de sus elementos, será reprimida con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)


Patrocinio de Intereses Difusos. Precisa las condiciones procesales para el
ejercicio de las acciones civiles en defensa del medio ambiente. Pueden
interponerlas el Ministerio Público, las ONGs ambientales (según
discrecionalidad judicial), los Gobiernos Regionales y Locales, las comunidades
campesinas y nativas y donde éstas no existan, las rondas campesinas.

 Dictan norma para efectos de formalizar denuncias penales por infracción


a la Legislación Ambiental (Ley Nº 26331 del 21 de junio de 1996)

Esta norma ha establecido lo siguiente:

La formalización de denuncias por la Comisión de delitos contra el Medio


Ambiente, requerirá la opinión fundamentada y por escrito de las autoridades
sectoriales competentes, respecto a sí ha ocurrido una infracción a la legislación
ambiental.

12
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Este informe debe ser evacuado en un plazo no mayor de 30 días (Art. 1°).

Si el titular de la actividad productiva contara con un PAMA (Programa de


Adecuación y Manejo Ambiental) y está poniendo en marcha dicho programa o
ejecutándolo, o cuenta con un EIA (Estudio de Impacto Ambiental), sólo se podrá
dar inicio a la acción penal por delitos contra el Medio Ambiente y la Ecología,
cuando se infringía la legislación ambiental por la no ejecución de las pautas
contenidas en dichos programas o estudios, según sea el caso (Art. 2°).

Esta norma está destinada a impedir que se presente denuncias injustificadas


contra empresas que se encuentren cumpliendo los PAMA o EIA aprobados en
su sector. Cumplir con la obligación de presentar el PAMA o EIA debe ser vista
entonces también como un mecanismo de defensa ante eventuales denuncias
en la vía penal. Cabe recordar que el ejercicio de acciones judiciales en defensa
del medio ambiente no requiere el interés económico o moral del accionante sino
que por mandato de la norma III del Título Preliminar del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, ésta puede ser ejercida aun por quien no
se vea afectado directamente.

El Código contempla al medio ambiente como un bien jurídico de carácter


socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones
pecuniarias.

a) Normas relacionadas con estándares de calidad ambiental

Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM del 30/10/03)
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de promover la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger
la salud humana. Dichos ECA´s consideran como parámetro el nivel de presión
sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las
zonas de aplicación y horarios.

Declaran inicio de actividades del Programa Anual de Estándares de


Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles 2004 (Resolución
Presidencial N º 062-2004-CONAM/PCD)
Con la presente resolución se elabora una propuesta de norma para el Estándar
de Calidad Ambiental (ECA) del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) (24 horas),
Estándares de Calidad Ambiental del agua, los Límites Máximos Permisibles
para emisiones y ruido en el sector transporte y telecomunicaciones y se elabora
un proyecto de Norma sobre Límites Máximos Permisibles para emisiones

13
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

generadas por vehículos menores nuevos y usados a ser importados y los


responsables con el fin de disminuir la contaminación ambiental por fuentes
difusas que se presentan en el país.

Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM del 24/06/01)
La presente norma establece los estándares de calidad ambiental para aire y los
lineamientos para no excederlos, menciona los estándares nacionales de calidad
del aire, con sus respectivos límites máximos permisibles, como también
menciona que deberán realizarse monitoreo, seguidos, ya sean trimestrales,
semestrales, o anuales, con el objeto de establecer lineamientos de estrategia
para alcanzar la calidad ambiental.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua


(D.S. N° 002-2008-MINAM).
Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para el agua, como
instrumentos para la gestión ambiental, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físico, químicos o
biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan riesgos
para la salud ni para el ambiente.

Los estándares de calidad son presentados en categorías según el cuerpo


receptor.

2.2.3 Normas relacionadas con los gobiernos regionales y municipalidades

a) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 18/11/02)


Esta Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias
y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la
Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son promover
y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente
con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de
emergencias y desastres, etc.

En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de


ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial; implementar el sistema regional de gestión ambiental;
controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales,
etc.

b) Ley Orgánica de Municipalidades. (Ley Nº 27972 del 27/05/2003)


Esta es una Ley reciente, la cual establece responsabilidades en materia
ambiental en el ámbito de las Municipalidades. Establece, entre otras funciones

14
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

generales, que las Municipalidades deben realizar diversas acciones destinadas


a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus
necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar); asimismo, establece que las
municipalidades y los Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, para
viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

En materia de competencia municipal el Art. 73°, establece que dentro del marco
de competencias y funciones específicas establecidas en la presente Ley, el rol
de las municipalidades comprende entre otras, emitir las normas técnicas
generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como
sobre la protección y conservación del ambiente.

El artículo 80° de saneamiento, salubridad y salud, indica que las


municipalidades ejercen entre otras funciones específicas, la de regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial, regular y controlar la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el
ambiente.

El artículo 73°establece que las funciones de las municipalidades en materia de


protección y conservación del ambiente son:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar
la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional,
la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Corresponde a las autoridades de los gobiernos involucrados actuar dentro de


los términos que esta Ley Orgánica señala, compatibilizando sus actividades con
las desarrolladas por el proyecto.

2.2.4 Normas de seguridad

a) Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres


Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
08/02/2011,como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversa l y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante
el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

15
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y


de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en
todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida
de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

Artículo 4º, De los Principios de gestión de Riesgos de desastres. La persona


humana es el fin de la gestión de riesgo de Desastres, por lo cual debe
protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva sus bienes y su
medio ambiente frente a desastres naturales o eventos peligroso que puedan
ocurrir.

Artículo 13º, Definición y funciones del INDECI. El Instituto Nacional de Defensa


Civil (INDECI) es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego
presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con las
siguientes funciones:

a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a preparación,
respuesta y rehabilitación.
b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a
los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, promoviendo su
implementación.
c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una
adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la
rehabilitación de los servicios básicos indispensables.
d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las
acciones que se requieran para atender la emergencia y asegurar la
rehabilitación de las áreas afectadas.
e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos
que las entidades públicas puedan utilizar para la planificación,
organización, ejecución y seguimiento de las acciones de preparación,
respuesta y rehabilitación.
f. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y
proponer al ente rector los criterios de participación de las diferentes
entidades públicas en éste. Asimismo, brindar el apoyo técnico y
estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia de
los gobiernos regionales y gobiernos locales.

16
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

g. Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los


gobiernos regionales y gobiernos locales la evaluación de daños y el
análisis de necesidades en caso de desastre y generar las propuestas
pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.
h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres en lo referido a los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas,
instrumentos y normativas relacionadas con la preparación, respuesta y
rehabilitación.
j. Otras que disponga el reglamento.

2.2.5 Reglamentación ambiental del sector agrario

Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y


Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario,
Decreto Supremo N° 018-2012-AG, 14.NOV.2012
Tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana aplicables, en los
procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones
durante el proceso de evaluación, aprobación y seguimiento de los instrumentos
de gestión ambiental correspondientes a los proyectos de inversión y actividades
de competencia del Sector Agrario.

La participación ciudadana en materia ambiental para las actividades del Sector


Agrario, se rige por la presente norma y, supletoriamente por las disposiciones
contenidas en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM.

Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario,


Decreto Supremo N° 017-2012-AG, 14.NOV.2012
Tiene por objeto regular el procedimiento administrativo sancionador para la
determinación de infracciones e imposición de sanciones por incumplimiento a
la legislación y/o compromisos ambientales contenidos en los instrumentos de
gestión ambiental y/o componentes ambientales de los Planes de Manejo y/o
Concesiones, entre otros que se encuentran bajo la competencia del Sector
Agrario. Para dicho fi n el Ministerio de Agricultura como entidad ambiental
competente en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental faculta a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante DGAAA), en su calidad
de autoridad ambiental del Sector Agrario, la función de supervisión, fiscalización
y sanción, respecto de los procedimientos administrativos ambientales del Sector
Agrario, que impliquen el incumplimiento de la base normativa del Ministerio de
Agricultura y/o el Ministerio del Ambiente y/o normas generales o trasversales,
así como el incumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la salud,
a la conservación y protección del ambiente o que afecte o ponga en riesgo la
salud de la población en el desarrollo de las actividades de competencia del

17
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Sector Agrario, incluidas las que deriven del incumplimiento de las normas que
regulan los procedimientos de denuncias de terceros afectados o la ciudadanía
en general u otras autoridades.

Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, Decreto


Supremo N° 016-2012-AG, 14.NOV.2012
Regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el Sector
Agrario, en forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de prevención y minimización de riesgos ambientales, así como la
protección de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al
desarrollo sostenible del país.

Los objetivos específicos de este reglamento son:

a) Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales para el manejo de


residuos sólidos con la finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger la
calidad ambiental, la salud y bienestar de las personas, estableciendo las
acciones necesarias para dar un adecuado tratamiento técnico a los
residuos de las actividades de competencia del Sector Agrario.
b) Regular la minimización de residuos, segregación en la fuente,
reaprovechamiento, valorización, almacenamiento, recolección,
comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de
los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados de las actividades
agropecuarias y agroindustriales.
c) Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las
diversas etapas de la gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en
particular, el reaprovechamiento ecoeficiente de los recursos que puedan
ser generados a partir de los residuos sólidos no peligrosos agropecuarios
y agroindustriales.

Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N°


019-2012-AG, 14.NOV.2012 y su modificación mediante Decreto Supremo
N° 013-2013-MINAGRI
Tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el desarrollo de
actividades de competencia del Sector Agrario conforme al artículo 4º, numeral
4.2 del Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG; así como, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, agua, suelo, flora y fauna, que se encuentran bajo administración
del Sector Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambiental, los
procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las actividades de
competencia de este Sector Agrario.

En el artículo 37° del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario se


establece que el Informe de Gestión Ambiental es un instrumento de gestión
ambiental complementaria que aplica a aquellos proyectos de competencia del

18
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Sector Agrario que no están comprendidos en el ámbito del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. Cabe indicar que los proyectos de
mejoramiento del servicio de agua para el sistema de riego con un caudal de
conducción hasta 2.0 m3/s, y reservorios de almacenamiento menores a 5.0
MMC (Millones de metros cúbicos) no están comprendidos en el SEIA, según lo
establecido en la Resolución Ministerial Nº 298-2013-MINAM que modifica la
Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM que aprueba la “Primera
Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación Ambiental – SEIA, considerados en el Anexo II
del Reglamento de la Ley Nº 27446, aprobado mediante Decreto Supremo N°
019-2009-MINAM”; en relación al Sector Agricultura y Riego, Rubro de
Irrigaciones.

2.2.6 Normatividad de Áreas Naturales


Ley de Áreas Naturales Protegidas LEY N° 26834
La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68º de
la Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.

19
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO III

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo general del proyecto

“Incremento de los niveles de producción de los cultivos agrícolas en Auquish


Pueblo Viejo en el caserío de Yanarumi y Llipta del distrito de Shilla, provincia de
Carhuaz – Ancash”.

3.1.2 Objetivo Específico del proyecto

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE


AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” proponer mejorar la
productividad agropecuaria distrital, basada en una adecuada gestión de los
recursos productivos con énfasis del agua para riego y aprovechamiento de las
lluvias, a través de la construcción de un sistema de riego de modo que se mejore
la oferta hídrica y las eficiencias de captación, conducción, distribución y de
aplicación planteados.

 Mejorar una infraestructura de riego, que permitirá incrementar la oferta


hídrica, reducir perdidas y ampliar la superficie de producción agrícola.
 Incremento de productos agropecuarios.
 Elevar los rendimientos de los cultivos como el de los pastos cultivados.
 Utilización de manera eficiente y oportuna del recurso hídrico.
 Garantizar el recurso hídrico de forma segura y permanente.
 Incorporar áreas para riego.
 Fortalecer la organización comunal como la del comité de riego en función
al manejo, distribución y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Del mismo modo se implementarán acciones de fortalecimiento de capacidades


y competencias para la autogestión de los sistemas de riego esto a cargo de
Unidad Ejecutora.

 Se implementará un plan de capacitación a todos los usuarios para el


fortalecimiento de sus capacidades.
 Fortalecimiento de organizaciones comunales y de riego, para difundir y
aplicar los nuevos conocimientos con el fin de mejorar la capacidad de
gestión de la organización.
 Manejo de sistemas de riego, para garantizar la eficiente operación de la
infraestructura de riego.
 Riego parcelario y manejo de cultivos, para que los usuarios manejen
técnicas mejoradas de riego y manejo de cultivos, desarrollando destreza
y habilidades y lograr el uso eficiente del agua a nivel de parcela.

20
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

3.1.3 Metas del proyecto

El proyecto contempla la ejecución de 02 componentes que se derivan de los


medios fundamentales, tal como se muestra a continuación.

Tabla Nº 1. Metas del proyecto.

COMPONENTES DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN METAS DESCRIPCIÓN
Será de dimensiones 3.60 X 2.40 m., los parantes serán de
CARTEL DE OBRA 01 Unid. madera corriente de sección 3”x4” y el cartel en sí de
material banner.
Consiste en un área de 10 m2. de ambientes techados.
CASETA DE Estos ambientes serán con techos de calamina, muros de
02 Unid.
GUARDIANIA triplay en los ambientes cerrados, incluyendo las puertas
de los mismos.
Comprende el suministro de mano de obra, material,
equipo y ejecución de las operaciones necesarias para
ALMACEN DE
realizar la construcción e instalación de almacenes o
OBRA 01 Unid.
depósitos, para el almacenamiento y cuidado de los
PROVISIONAL
materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de
la obra.
Contempla todo material excedente de las excavaciones
que no se emplee en rellenos que será eliminado fuera de
TEMPORAL los límites del terreno. El material de excavaciones de las
DEPOSITO DE obras que pueda ser utilizado nuevamente, será
MATERIAL 01 Unid. almacenado momentáneamente en lugares próximos a la
EXCEDENTE obra para su utilización posterior. Se permitirá únicamente
el depósito temporal de rocas, grava, suelo vegetal y otros
materiales no cohesivos que han de utilizarse en obras
permanentes y o remediación de áreas deterioradas
Comprende la dotación de 08 contenedores para el
ALMACEN
almacenamiento de residuos sólidos peligrosos y no
TEMPORAL DE 02 Unid.
peligrosos las cuales se ubicarán estratégicamente cerca
R.R.S.S.
al área de almacén.
Comprende la dotación de baños químicos portátiles para
uso exclusivo del personal obrero, estarán ubicados
BAÑOS QUIMICOS 04 Unid. estratégicamente cerca a la caseta, depósito, almacén y en
el trazo del canal donde se ubicará conforme al avance de
las obras.
COMPONENTE 1 METAS DESCRIPCIÓN
01 Unid. Captación
01 Unid. Desarenador
6,188.40 m
Mejoramiento del canal principal Auquish Pueblo Viejo
de concreto
2,930.00 m
Mejoramiento del canal principal Auquish Pueblo Viejo
de tubería.
1,016.00 m Mejoramiento del canal lateral N° 01 de “Auquish Pueblo
de concreto Viejo”
Infraestructura de 32 Und. Buzón de inspección
riego
07 Unid Caja de Transición
PERMANENTES 12 Unid. Dados de anclaje
12 Unid. Cámaras disipadoras de impacto
09 Unid. Pasarelas peatonales
08 Unid. Canoa
164 Unid. Tomas laterales
07 Unid. Tomas de control
04 Unid. Pase vehicular
COMPONENTE 2 METAS DESCRIPCIÓN
Operación y mantenimiento
Capacitación Técnicas de riego a nivel parcelario
Gestión del uso y manejo de agua

21
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

3.1.4 Presupuesto

El presupuesto del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERIO DE
YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” para
Crear la estructura de riego del presente ha sido formulado en términos de obras
por Contrata, que asciende a S/ 8,363,959.48 los cuales se solicita el
Financiamiento al FONDO SIERRA AZUL.

22
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO IV

4.1 Beneficios del proyecto


El principal beneficio del proyecto es mejorar los rendimientos de la producción
agrícola en el área de influencia del proyecto para el mejoramiento de la
eficiencia de almacenamiento, disminuyendo las pérdidas de agua por infiltración
y dotar este líquido elemento a la población productora inmersa en la actividad
agrícola y pecuaria con el fin de mejorar su productividad en la zona del proyecto,
el cual asimismo trae consigo los siguientes beneficios:

 Lograr dos campañas agrícolas al año


 Incrementar los rendimientos de la producción agrícola en el área del
proyecto.
 Ampliar la frontera agrícola.

Mapa N° 1.- Croquis de ubicación del proyecto

23
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO V

5.1 Tiempo de ejecución de la obra y beneficiarios del proyecto

Tiempo de Ejecución de la Obra

El plazo de ejecución del proyecto es de 08 meses siendo la época recomendada


para su ejecución en los meses de marzo a octubre, época de poca precipitación
fluvial.
Tabla Nº 2. Cronograma del Proyecto.
CRONOGRAMA EJECUCIÓN FISICA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”
1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes
Item Descripción Duración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
240 días
1 OBRAS PROVISIONALES 185 días
OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD 185 días
OBRAS PROVISIONALES 185 días
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY N° 29783 2 días
PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACIÓN
DEL COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE 12 días
CONSTRUCCIÓN
2 CAPTACION AUQUISH 21 días
3 DESARENADOR 7 días
4 CANAL DE CONCRETO SIMPLE 184 días
5 CANAL DE TUBERIA 19 días
6 DADO DE ANCLAJE 9 días
7 CAMARA DE CONTROL E INSPECCION 16 días
8 POZA DE DISIPACION 7 días
9 COLECTOR DE AGUA 5 días
10 PASARELA PEATONAL 13 días
11 CANOA (L=4m) 15 días
12 TOMAS LATERALES 46 días
13 TOMA DE CONTROL 18 días
14 PASARELA VEHICULAR 25 días
15 CAIDA VERTICAL 21 días
16 SIFON 26 días
17 VARIOS 231 días
18 FLETE 120 días
18 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 2 días
19 CAPACITACION 1 día

5.2 Beneficiarios del proyecto

La población beneficiaria, son los 202 usuarios empadronados en el sector


agrícola de Auquish Pueblo Viejo de los Caseríos de Yanarumi y Llipta que tienen
una población promedio de 950 personas.

24
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO VI

6.1 Descripción del proyecto

6.1.1 Ubicación del Proyecto

6.1.1.1 Ubicación política


Región : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distritos : Shilla
Caseríos : Yanarumi y Llipta

6.1.1.2 Ubicación Geográfica


Tabla N° 1.- Ubicación Geográfica
CANAL DE RIEGO DE RIEGO
CANAL PRINCIPAL
INICIO QUEBRADA AUQUISH FIN LONGITUD
ALTITUD ALTITUD (m.)
ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y)
(m.s.n.m.) (m.s.n.m.)

217961 8981818 4048 212951.092 8977658 3437

CANAL LATERAL
INICIO FIN LONGITUD
ALTITUD ALTITUD (m.)
ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y)
(m.s.n.m.) (m.s.n.m.)

214307 8979362 3964 212987.35 8977698.93 3742


Fuente: elaboración propia

Sistema de coordenadas UTM: WGS-84 - Zona UTM 18L Sur.

Los terrenos de cultivo a beneficiarse con el presente proyecto se ubican entre los
3,534 y 3,032 m.s.n.m.
Mapa N° 2.- Mapa de localización
.

Canal Auquish

25
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

6.1.1.3 Ubicación en Área Natural Protegida por el Estado


Parte de la propuesta de mejoramiento de la infraestructura de riego se
encuentra en el Parque Nacional Huascarán (810 m) y en su zona de
amortiguamiento (7,424 m) como se muestra en la siguiente imagen.

Mapa N° 3.- Ubicación en la Zona de Amortiguamiento de la Parque Nacional


Huascarán.

CANAL AUQUISH

PARQUE NACIONAL
HUASCARÁN

ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO

Zonificación

De acuerdo a la Zonificación del Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado - SERNANP, los primeros 810 metros del canal
se encuentra sobre Zona de Uso Especial.

Mapa N° 4.- Sector del mapa de Zonificación del Parque Nacional Huascarán que
corresponde al área actual del canal Auquish.

26
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

6.2 Área de influencia


El área de influencia del Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE
YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” se ha
determinado basándose en aspectos climáticos, hidrológicos, geológicos,
fisiográficos, de suelos, biológicos y socioeconómicos, que influyen sobre la zona
de estudio.

6.2.1 Área de influencia directa


El área comprende con 360 ha, sector donde los impactos ambientales se darán
en forma directa e inmediata, durante el proceso de construcción de los canales
de conducción, canal lateral. Propiamente es el área donde se construirá las
diversas obras del Proyecto, donde ocurrirá la mayor afluencia de vehículos y
tránsito de maquinaria, la instalación del campamento y el mayor grado de
afectación por emisión de polvo, movimiento de suelos, entre otros aspectos. En
el ámbito de influencia se incluye básicamente los siguientes aspectos: depósitos
de material excedente, canteras a explotar, cursos de agua, fuentes de agua a
utilizar, áreas donde se ubicarán los campamentos, áreas de cultivo y pecuaria,
centros poblados.

6.2.2 Área de influencia indirecta


Es un área mayor que la anterior, es una zona ubicada por fuera del área de
influencia directa y en ella se esperan la ocurrencia de impactos positivos,
durante la etapa de operación del proyecto principalmente. Se identificó como
área de influencia indirecta a la comunidad y centros poblados cercanos al área
del proyecto.

6.3 Vías De Acceso


Para llegar a la ciudad de Shilla, capital del Distrito de Shilla, se cuenta con las
siguientes rutas más cercanas:

Desde Huaraz Capital del Departamento:

 De la ciudad de Carhuaz a Shilla y a la zona de inicio del proyecto, se tiene


una Distancia de 22.1Km, de acuerdo al siguiente itinerario:
o Primera vía: Carretera Panamericana Pativilca - Huaraz – Carhuaz -
Caraz (Vía Asfaltada, gracias al apoyo internacional).
o Segunda vía: Se realiza en sentido inverso a la primera vía, parte
desde Chimbote, Santa e ingresando al Callejón de Huaylas por
Huallanca - Caraz – Yungay – Carhuaz – Huaraz - Pativilca- pista
asfaltada.
 La distancia de Lima a Carhuaz es de 434 km vía Panamericana Norte, por
la ruta de Pativilca
o En bus: aproximadamente 8 horas de viaje
o En automóvil: 6 aproximadamente
 La distancia de Huaraz a Carhuaz es de 34 km hacia el norte
aproximadamente 40 a 45 minutos de viaje.

27
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Vía aérea:
Aeropuerto de Anta a 10 Km. de la ciudad de Carhuaz (lado Sur).
La duración de viaje en avión es de 25 a 35 minutos desde el aeropuerto
Jorge Chávez al aeropuerto de Anta.

Cuadro N° 04 Vías de acceso a la zona del proyecto


TRAMO TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO
Carhuaz - Shilla Asfaltado 14.10 km 16 min
Shilla - Auquish Trocha Carrozable 2.90 km 35 min
Total 51 min
Fuente: MTC – Elaboración del consultor

Mapa N° 5.- Acceso a la Zona del proyecto.

Fuente: MTC.

6.4 Descripción Técnica del proyecto

6.4.1 Situación actual


En la actualidad existe un canal de riego muy precario en muy mal estado, así
mismo, se ha podido encontrar una quebrada intermitente que podría causar
estragos al canal proyectado, por ello se plantean estructuras que permitan
captar y conducir el agua hacia las zonas de las parcelas consideradas en el
proyecto. Es a través de estas condiciones, en que se ha proyectado el canal,
sobre un trazo de sección con revestimientos variables de concreto y tierra de
dimensiones irregulares, canal que en promedio superan los 50 años.

El área a beneficiar con el Proyecto actualmente será en promedio de 360 ha. El


Proyecto está dirigido a contribuir a la producción y productividad agrícola, al
mejorarse la eficiencia del riego de estas áreas cultivadas, posibilitando el
aumento del número de horas de riego de cultivo.

Con la puesta en funcionamiento del proyecto se pretende irrigar 360 ha. En los
sectores Yanarumi y Llipta, en la Tabla Nº 2 se puede observar los sectores de
riego y las correspondientes áreas agrícolas a irrigar.

28
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 2.- Áreas agrícolas beneficiarias del proyecto

AREA
SECTORES DE RIEGO PORCENTAJE
(Has)
Yanarumi 110 30.56
Llipta 250 69.44
TOTAL 360 100.00

6.5 Descripción de la propuesta del proyecto


La ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y
LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” tiene por finalidad
mejorar la dotación de agua para riego en los caseríos de Yanarumi y Llipta,
para ello se plantea realizar el mejoramiento de la bocatoma Auquish para captar
las aguas que discurren por la quebrada, realizando además las siguientes
obras:

Tabla N° 3.- Descripción de los componentes físicos del sistema de riego.


ESTRUCTURA META DESCRIPCIÓN
Tiene como objetivo captar las aguas de la quebrada Auquishcocha, es una
estructura compuesta por un barraje con muros de encausamiento de 2.0 m
de altura de concreto armado f’c = 210 kg/cm 2.
b) El barraje tiene una longitud de 4.65 m, esta estructura está compuesta
por una losa de ingreso de mampostería de piedra de Ø 80 cm asentado
y emboquillado en concreto f’c 175 kg/cm 2 de 2.00 m de longitud.
c) Un barraje de piedra de 0.5x0.5x0.5m canteada en los 5 lados asentada
en concreto y emboquillado con mortero 1:3 de 2.5m y tiene una losa de
salida de mampostería de piedra de Ø 80 cm asentado y emboquillado
CAPTACIÓN en concreto f’c 175 kg/cm 2 de 2.00 m de longitud.
01 Und.
AUQUISHCOCHA d) Un Pozo de Amortiguamiento y un muro de aproximación.
e) La Poza tiene un frente de 4.60 m, dos muros laterales de 6.00 m y 8.50
m respectivamente.
f) Con un muro de espesor en la corona de 0.30 m, en la base 0.8 m y una
profundidad de 0.50 m con un ancho de 0.3 m se proyecta el
revestimiento de la Losa existente.
g) El muro de aproximación tiene una longitud de 13.30 m, el muro tiene un
espesor en la corona de 0.30 m, en la base 0.8 m y una profundidad de
0.50 m con un ancho de 0.3 m se proyecta el revestimiento de la Losa
existente.
 Tendrá por finalidad eliminar partículas en suspensión que lleva el agua
captada de la quebrada.
 Se construirá en la progresiva 0+100 y de aquí empieza el canal en
tubería.
DESARENADOR 01 Und.
 La poza de sedimentación tendrá una longitud de 8.20 m, con un ancho
de 1.70m, los muros y losas serán de 0.15 m; la altura de la poza es de
1.85 m, la misma que será revestido con concreto armado f’c=210
kg/cm2.
CANAL PRINCIPAL El canal principal de concreto f´c= 175 kg/cm 2 con un ancho de base de 0.7
6188.4 m
DE CONCRETO m, altura 0.7 m con sección rectangular.

29
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

ESTRUCTURA META DESCRIPCIÓN


Tubería estructurada HDPE doble pared SN-4 con superficie interior y
exterior lisa de diámetro nominal 500mm y diámetro interno 450 mm, cumple
CANAL PRINCIPAL
2930 m los requisitos de la NTP ISO 21138/EN 13476; se instalará sobre una cama
DE TUBERÍA
de arena de 10 cm de espesor, se realizará un relleno primario con material
seleccionado con un espesor de 30 cm y un relleno final de 30 cm.
CANAL LATERAL El canal lateral 1 de concreto f´c= 175 kg/cm 2 con un ancho de base 0.7 m,
1016 m
DE CONCRETO altura 0.7 m con sección rectangular.
Esta estructura sirve para el control y limpieza de sedimentos y otros
materiales que interrumpan el paso del agua.
 Se construirá una caja de concreto armado Fc=210 kg/cm 2 y malla de
acero de 3/8” @ 0.20m, de sección 1.00m x 1.00m y 1.00m de alto,
BUZON DE
32 und espesor de losa y muros de 0.15m.
INSPECCION
 Tendrá una cimentación corrida de 0.40m x 0.40m de concreto ciclópeo
F’c=175 kg/cm2 + 30%PM.
 Para su inspección se instalará una tapa metálica de 0.60 x 0.60 m e=
3/16” y se instalará una tubería de PVC Ø 4” para control la demasías.
Esta estructura tiene la finalidad de cambiar de tubería HDPE a canal de
concreto y viceversa.
 Se construirá una caja de concreto armado Fc=210 kg/cm 2 y malla de
acero de 3/8” @ 0.20 m, de sección 1.00 m x 1.00 m y 1.00 m de alto,
CAJA DE
07 Und espesor de losa y muros de 0.15 m.
TRANSICION
 Tendrá una cimentación corrida de 0.40 m x 0.40 m de concreto ciclópeo
F’c=175 kg/cm2 + 30%PM.
 Para su inspección se instalará una tapa metálica de 0.60 x 0.60 m e=
3/16”.
Esta estructura tiene la finalidad de soporte de la tubería frente cambios de
pendiente, y a la inclinación sobre la cual se instala la tubería de polietileno;
DADOS DE ya que la estructura de polietileno se instalará sobre el terreno preparado.
12 Und
ANCLAJE  Esta estructura tendrá una cimentación de 0.5 m, tiene una base de 1.0 x
1.0 m; con una altura de 1.2 m y será revestida con concreto simple f’c=
210 kg/cm2.
Tiene la finalidad de disipar la energía del agua que se conduce por el canal
entubado.
 Se construirán de concreto armado f’c =210 kg/cm 2 y malla de acero de
CAMARAS
½” cada 0.20 m horizontal como vertical.
DISIPADORAS 12 Und
 Constará de una caja rectangular de 1.20 x 1.20 m y 1. 30 m de alto y
DE IMPACTO
muro de 0.20 m, en la parte interior se colocará una pantalla de 0.65 m
de alto.
 Se colocará una tapa metálica de 0.62 x 0.62 m e= 3/16”.
Garantizarán el cruce peatonal de la población sobre el canal de conducción.
PASARELAS Serán de concreto armado f’c = 210 Kg/cm 2 de 2.50 m de largo X 2.00 m de
09 Und
PEATONALES ancho, se consideran muros guía de 0.15 m de ancho x 0.35 m de alto
efectivo.
Las canoas se construirán donde haya un cruce de quebrada o riachuelo, con
la finalidad de proteger el canal de conducción.
 Consiste en la construcción de una losa de concreto armado f’c =210
CANOA 08 Und
kg/cm2 + malla de fe (como lo indica el plano), cuyo espesor es de 0.20
m. Sobre la losa superior de esta caja se construirán parapetos del mismo
espesor y concreto de la caja.

30
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

ESTRUCTURA META DESCRIPCIÓN


 Aguas arriba, sobre y abajo de la losa se tendrá una losa de protección,
a base de albañilería de piedra de 2.00 m y 1.00 m respectivamente y
0.20 m de espesor.
 Ambas losas serán parapetadas con muros de concreto armado f’c =210
kg/cm2 + malla de fe Ø 3/8” de sección 0.20 m x 0.60 m, las cuales tendrán
una cimentación de concreto ciclópeo f’c =175 kg/cm 2 + 30%PM, cuya
sección será de 0.60 m x 0.40 m. Asimismo las losas de protección
tendrán una cimentación a modo de dentellón de 0.30m x 0.40 m y tendrá
un vaciado de concreto ciclópeo f’c =175 kg/cm 2 + 30%PM.
Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal de conducción hacia los
terrenos de cultivos, se construirán 29 tomas laterales de concreto armado
f’c= 210 kg/cm 2 + malla de fe 3/8” @ 0.20 m, será una caja de sección 0.80
m x 0.80 m y 0.90 m de alto, espesor de losa y muros 0.15 m.
TOMAS  Tendrá una cimentación corrida de 0.30 m x 0.30 m de concreto ciclópeo
164 Und
LATERALES f’c =175 Kg/cm2 + 30% PM. Se colocará una compuerta metálica de 0.30
x 0.30 m e=1/8” y un canal de salida de concreto f’c = 175 kg/cm 2 de
sección 0.30 m x 0.30 m, una longitud de 1.00 m y espesor de losa y
muros de 0.10 m.
 Dicha caja tendrá una tapa metálica de 0.80 m x 0.80 m de e=3/16”.
Para la distribución adecuada de caudal en el sistema, además para su
control se consideran estructuras de control de compuerta doble.
 En el canal principal Compuertas Tipo Izaje de 0.60 x 0.50 m, y 0.40 x
TOMAS DE
07 Und 0.50 m con una sección de canaleta de 0.40 x 0.40 m.
CONTROL
 En el canal secundario, Compuertas Tipo Izaje de 0.40 x 0.40 m, y 0. 30
x 0.40 m con una sección de canaleta de 0. 30 x 0. 30 m.
 La estructura será revestida con concreto simple f’c= 175 kg/cm 2.
Para poder garantizar la estabilidad del canal proyectado contra el paso de
vehículos cruzan el canal existente.
PASES  Se considera un ancho de 4.0 m, por una longitud de 3.6 m; Esta
04 Und
VEHICULARES estructura se concebirá con una Losa y una Viga de Apoyo Longitudinal.
 Tanto la Losa como la viga se construirán en concreto armado de f´c =
210 kg/cm2.

6.6 Descripción de las actividades del proyecto

6.6.1 Fase de inversión

6.6.1.1 Etapa de planificación


Consiste en las actividades previas a la etapa de construcción de las obras
civiles y por lo general se basa en una descripción de actividades
preliminares a realizarse en la zona, tales como:

 Contratación de mano de obra

La instalación del servicio de agua para riego, requiere contratar personal


para las faenas constructivas generales. Adicionalmente, personal
especializado trabajará en faenas específicas. Se privilegiará la
contratación de mano de obra proveniente del distrito y localidades

31
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

cercanas al proyecto, en tanto cumplan con los requisitos mínimos


requeridos para cada tarea.

 Obras temporales

Comprende las instalaciones temporales como cartel de obra, construcción


de almacén, caseta de guardianía, y movilización de equipos y materiales.

- Se realizarán trabajos de limpieza y desbroce del terreno, nivelación e


instalación de las infraestructuras temporales con herramientas
manuales, así como tránsito de vehículos de carga.
- Almacén y caseta de guardianía, se ha considerado la ocupación de un
área para el almacenamiento de los materiales la misma que servirán
como centro de reunión temporal del personal, cabe precisar que en
esta instalación no se prevé la pernoctación de personas salvo del
guardián para lo cual se ha considerado una caseta de guardianía.

A la vez se destinará un área para el estacionamiento de vehículos y


maquinaria pesada, una zona de acopio temporal de residuos sólidos no
peligrosos y peligrosos.

No es necesario un campamento debido a que los trabajadores serán de la


zona por tanto retornaran a sus hogares y en el caso del personal foráneo
se hospedará en los poblados cercanos.

6.6.1.2 Etapa de construcción


Consiste en la ejecución de las obras civiles, que incluye la construcción del
proyecto.

 Movilización de personal, maquinaria, equipos y materiales

Representa la movilización en medios de transporte terrestre del personal


técnico y personal obrero, de los materiales y equipos de construcción,
maquinarias, desde las ciudades de abastecimiento (venta) hasta la zona de
obra.

 Obras Civiles
 Movimiento de tierra:
Consiste en una serie de actividades, entre las que se encuentra las
excavaciones y vaciados, que se llevarán a cabo en un terreno antes de
empezar la ejecución de la obra.
Trabajo de limpieza, construcción del proyecto, línea de conducción y obras
de arte, que incluye actividades de excavaciones, encofrado, desencofrado,
etc. programados en el proyecto.

32
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Gráfico N° 1.- Fase de construcción.

6.6.2 Fase de Post – Inversión (Operación y Mantenimiento)


La fase de post inversión comprende al funcionamiento, operatividad y trabajos
de mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, una vez concluida
la etapa de construcción, con lo cual corresponde generar los beneficios sociales
en la población del área de influencia del proyecto. Respecto a la fase de
operación y mantenimiento del proyecto, el Comité de Regantes será el
encargado de dichas actividades, para lo cual se calculará la tarifa de equilibrio
de agua.

33
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

El compromiso de los beneficiarios a cumplir con el pago de esta tarifa se


plasmará en el “Acta de compromiso para la asumir los costos de operación y
mantenimiento”.

Actividades de Operación y Mantenimiento del Proyecto

La operación y mantenimiento del sistema de riego está estrechamente


relacionada a la capacitación de los usuarios, formando un equipo que se
encargue del mantenimiento de la infraestructura.

La propuesta de capacitación busca sensibilizar a los usuarios del agua sobre el


manejo de los elementos básicos para la adecuada operación y mantenimiento
del sistema de riego, definiendo necesidades, responsabilidades, oportunidades,
costos y prioridades.

Las actividades de mantenimiento se desarrollan de acuerdo a las costumbres


de trabajo comunal de limpieza periódica anual, durante la etapa de post
inversión; no obstante, esta infraestructura, al ser fundamental para la
sobrevivencia de la comunidad, no tiene previsto un cierre ya que será materia
de una rehabilitación posterior.

Gráfico N° 2.- Fase post. Inversión.

ENTREGA DEL SISTEMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ETAPA POST - INVERSION RIEGO AL COMITÉ DE DEL SISTEMA DE RIEGO
REGANTES

6.7 Recursos Naturales renovables y no renovables requeridos


Durante la ejecución de las obras de infraestructura del proyecto se requerirá de
materiales e insumos naturales propios de la zona de intervención.

En el siguiente cuadro se muestra los principales recursos naturales que requiere


el proyecto para su desarrollo:

Tabla N° 4.- Recursos naturales empleados en el proyecto


N° Recurso Unidad Cantidad
1 Arena fina m3 20.7119
3
2 Piedra mediana de 6" m 19.6049
3
3 Piedra seleccionada 3/4" m 1,261.58
3
4 Arena gruesa m 1,174.59
3
5 Material de relleno m 100
3
6 Material para cama de apoyo m 20.51
3
7 Afirmado m 192.2778
3
8 Piedra mediana m 0.35
3
9 Piedra grande m 148.0287
10 Material de préstamo m3 3,221.90
11 Cemento portland tipo I(42.5kg) Bol. 19,537.89
12 Cemento (42.5kg) Bol. 114.7734
3
13 Agua m 645.5708
2
14 Madera tornillo p 55,318.23

34
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

N° Recurso Unidad Cantidad


2
15 Estaca de madera p 144.088
16 Madera tornillo cepillada p2 169.3175
17 Triplay de 4'x8'x 12 mm pln 6,071.05
18 Triplay de 4'x8'x 6 mm pln 3
19 Muros paneles de triplay m2 315
20 Hormigón m3 135.5304
21 Concreto f´c=140 kg/cm2 Plataforma M3 15.0000
22 Postes de 1.2 m und 40

En cuanto al material de construcción, estos serán adquiridos de la cantera


ubicada en las playas en el rio Santa en el distrito de Carhuaz, es de
administración privada, se encuentra a 17 km desde el eje de la bocatoma, se
podrá explotar convenientemente debido a que se tiene carretera de acceso.
Corresponden a depósitos fluvio-aluviales cuyas características se describen a
continuación:

Cantera Zona Coordenada Este Coordenada Norte Observación


Playa en el Rio Gravas bien
Cantera 207869 8974053
Santa gradadas arenosas

Mapa N° 6.- Ubicación de la cantera

CANAL
AUQUISH
CANTERA

Fuente: Imagen Satelital: Vista panorámica de la cantera ubicada en la ribera del Río Santa.

35
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Insumos químicos:

El concreto no presenta ningún tipo de peligrosidad descartando que pueda ser


inflamable, corrosivo, reactivo, explosivo o tóxico. Una vez fraguado este solo
servirá como impermeabilizante para disminuir perdidas por infiltración. Se
utilizarán productos químicos, los cuales solo son reactivos en la etapa de
mezcla, el cemento se utilizará para la producción del concreto y una vez
fraguado este producto pierde sus propiedades reactivas.

Tabla N° 5.- Insumos químicos empleados en el proyecto


CRITERIO DE PELIGROSIDAD
N° INSUMO UNIDAD CANTIDAD
INFLAMABE CORROSIVO REACTIVO EXPLOSIVO TOXICCO
Extintor de Polvo Químico
1 und 3
Seco 6 Kg
2 Gasolina G-95 Gln 10.6178 X X
3 Aditivo (Incorporador de Aire) gln 35.563
4 Aditivo Plastificante gln 56.95 X
5 Aditivo Acelerador de Fragua gln 19.4302 X X
6 Espuma de Poliolefina m 86.4
7 Alcohol 96° X 1000cc und 66 X
8 Alcohol en Gel L 81 X
Imprimante de Sello
9 Elastomerico gln 71.5968 X

10 Cal Hidratada de 10 Kg BOL 60 X


11 Sellador Elastomerico gln 530.928 X
12 Impermeabilizante gln 27.1845 X
13 Aditivo Curador gln 38.8736 X
Aditivo Desmoldeador de
14 Encofrados gln 742.0813 X

15 Pintura Barniz Epóxido gln 0.51 X


16 Jabón Líquido de 1000 Ml und 81 X
17 Detergente kg 120 X
18 Lejía Desinfectante de 5 Lt und 112 X
19 Thiner gln 0.3 X X
20 Pintura Esmalte gln 103.044 X
21 Tecnoport E=1plg pln 298.33
22 Tiza Bol 34.6918
23 Tiza kg 6.3210

Maquinaria y equipos:

Los equipos y maquinarias usados en la ejecución del proyecto utilizaran


combustible el mismo que será provisto en grifos de la zona de estudio, pues
dado a la poca envergadura del proyecto ningún tipo de maquinaria se
abastecerá de combustible en el área del proyecto evitando de este modo
posibles incidentes de contaminación por almacenamiento de los mismos.

36
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

A continuación, se muestra el cuadro con la maquinaria a utilizar:

Tabla N° 6.- Maquinaria requerida.


N° Maquinaria Unidad Cantidad
1 Camioneta 4x4 Pick-Up Cabina Simple Hm 36
2 Camión Volquete 15 m3. Hm 6.4
3 Camión Plataforma 6x4 300 Hp 19 Ton. Vje 2
4 Bomba Hidrost.Man.Prueb.Tub.300 Lb/Pulg2 Hm 78.231
5 Cizalla Hm 427.3317
6 Compactador Vibr. Tipo Plancha 4 Hp Hm 1,768.90
7 Compactador Vibr. Tipo Plancha 7 Hp Hm 111.1883
8 Cargador Frontal Hm 12.8
9 Martillo Neumático de 25 Kg. Hm 1,162.74
10 Tractor D6 Hm 7.2
11 Mezcladora Concreto Tambor 18hp 11p3 Hm 334.7969
12 Mira Topográfica Hm 28.8176
13 Mezcladora 11 P3 Hm 194.368
14 Mezcladora De Concreto De 9 -11p3 Hm 134.7695
15 Vibrador De Concreto 4 Hp-1.50" Hm 283.284
16 Vibrador Hm 299.7552
17 Nivel Topográfico Hm 70.4479
18 Estación Total Hm 56.5711

A. Instalaciones auxiliares

Para la ejecución de los trabajos se utilizarán las siguientes instalaciones


auxiliares:

 Depósito de Material Excedente (DME)

Será el lugar provisional donde se coloquen todos los materiales de desechos


de escombros y desmontes, para luego ser transportados a su disposición final,
el botadero Municipal.

 Factores contaminantes

Durante la fase de ejecución de las obras del proyecto se generará:

 Residuos Sólidos
La generación de residuos sólidos peligrosos será mínima en el área de
trabajo. El mantenimiento de equipos y maquinarias, cambio de aceite y
lavado de vehículos se realizará en los talleres existentes y autorizados
ubicados en los poblados más cercanos.
Otros residuos sólidos que se generarán en el área del Proyecto serán de
tipo orgánico y de construcción no peligroso, los cuales serán manejados en
el marco de la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y su
Reglamento, el DS N° 057 – 2004 – PCM y el reglamento de manejo de
residuos sólidos del sector agrario, D.S. N°016-2012-AG.

37
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Otra forma de clasificarlos es por su composición y se pueden clasificar como


residuos orgánicos, residuos inorgánicos y residuos inorgánicos no reciclables.

 Orgánicos
Son biodegradables; no contienen ningún residuo químico peligroso;
como por ejemplo vegetación, madera, restos de alimentos.
 Inorgánicos
- Papel, plásticos, vidrios.
- Otros: Planchas de metal, cables, varillas de soldadura, empaques de
productos inertes como cemento, papeles de SSHH, cartones etc.
- Cemento no utilizado: Cemento mezclado.
- Residuos de vidrio: Botellas, potes, frascos, lunas rotas.
- Residuos de polietileno: Envases de comida, y utensilios plásticos.
- Toldos, tubos de PVC, bolsas, etc.
- Material de metal: Estructuras usadas en reemplazo de barandas,
latas, cables, etc.

Residuos inorgánicos no reciclables


 Especiales o peligrosos

Solventes, combustibles fuera de especificación, lubricantes, baterías,


productos químicos, aceites de motor usados y todos los envases de
productos químicos peligrosos, filtros de aceite, residuos oleosos,
envases de pintura, así como suelo contaminado con algún producto
químico o hidrocarburo.

Restos de ácido sulfúrico de las baterías, solventes, pinturas, aditivos,


desengrasantes, etc, y sus envases.

 Efluentes

No se producirán efluentes domésticos en el área, ya que no se ha


previsto la instalación de un campamento. Sin perjuicio de ello, se
recomienda contar dentro del área de trabajo con baños químicos que
tampoco generan una descarga. La frecuencia de limpieza del baño
químico se estima en dos veces por semana y será efectuada por
personal capacitado.

No se generará efluentes industriales de ningún tipo de acuerdo a las


actividades especificadas en el Proyecto.

 Baños

Se dispondrá de baños químicos durante las actividades de reparación. El


proveedor del baño químico contará con todos los permisos y/o certificaciones
sanitarias para prestar el servicio.

38
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Aguas residuales

Los efluentes provenientes de las operaciones del sistema de tratamiento de


baños químicos serán evacuados por la empresa prestadora del servicio, la cual
deberá de reemitir los manifiestos de disposición final respectivos.

 Emisiones

El aire puede verse afectado por la emisión de gases y partículas contaminantes


más allá de los límites previsibles; especialmente por vehículos en mal estado.

De igual forma las maquinarias y equipos deficientemente mantenidas pueden


generas gases y partículas contaminantes al medio ambiente.

Por otro lado; el polvo que se genere como resultado del movimiento de tierras
y materiales desde las canteras y material hacía los depósitos de excedentes y
desechos y durante el tránsito de vehículos por los caminos y demás actividades,
pueden afectar a la flora y la fauna presente en el área de influencia.

 Ruido

El ruido puede aumentar a consecuencia de los trabajos, principalmente en las


áreas auxiliares del Proyecto como la planta de concreto, cantera y depósitos de
materiales excedente. De igual forma, el tránsito de vehículos y las bocinas de
los mismos pueden ocasionar un mayor ruido al que comúnmente se aprecia en
el lugar.

Las emisiones de ruido pueden afectar a la flora y la fauna presente en el área


de influencia.

 Vibraciones

No se ha identificado la presencia de fuentes de vibración durante la ejecución y


operación del Proyecto.

 Radiaciones

No se ha identificado la presencia de fuentes de emisiones radioactivas durante


la ejecución y operación del Proyecto.

6.8 La capacitación
Los procesos concebidos para la operatividad el proyecto; se han basado sobre
instituciones vinculadas a la comunidad, los usuarios, la Municipalidad Distrital
de Shilla, los recursos logísticos con que cuentan, llegándose a formular un
conjunto de actividades que ordenadas lógicamente denominamos Plan de
Capacitación.

El objetivo general del Plan de Capacitación, formulado es ofrecer el marco de


referencia, mediante el cual se dispondrá de una herramienta que permitirá
ejecutar las actividades necesarias para lograr que las organizaciones
vinculadas, participen eficaz y eficientemente, aprovechando y fortalecimiento

39
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

sus capacidades actuales, tanto humanas como logísticas, y proponiendo las


acciones necesarias para suplir o compensar sus carencias.

En este contexto el Proyecto ha previsto, desarrollar un Plan de Capacitación,


cuyo principal objetivo es asegurar una adecuada operación y mantenimiento del
sistema construido.

40
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO VII

7.1 Breve descripción del proyecto


El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales
existentes en el área de influencia de la obra, ayuda a identificar, analizar y
caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio
ambiente.

Mediante la base de esta identificación de impactos ambientales se elaborará el


Plan de Manejo Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que
aseguren; que la operación del proyecto será en estricta armonía con el medio
ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible.

El diagnóstico ambiental se ha desarrollado sobre la base de la información


secundaria existente (estudios en el área del Proyecto), así como en la
información de línea de base levantada en campo.

7.1.1 Descripción del medio físico

7.1.1.1 Climatología.
La información sobre datos meteorológicos es muy escasa, por lo que se ha
tomado como referencia los datos de las estaciones meteorológicas más
cercanas al área de influencia del proyecto.

De acuerdo a la clasificación climática elaborada por el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y las características del lugar, el proyecto
se encuentra en una zona de clima frio o boreal (de los Valles Mesoandinos),
este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3,000 y 4,000
m.s.n.m. se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y
sus temperaturas media anuales de 15°C, presenta veranos lluviosos e inviernos
secos con fuertes heladas.

Tabla N° 7.- Datos de las estaciones meteorológicas


Coordenadas Altitud
Estación Registro
Latitud Longitud (msnm)
Milpo 9° 53´ S 77° 14´ W 4400 1964 - 2008
Ticapampa 9° 45´ S 77° 27´ W 3456 1964 - 2008
Huaraz 9° 32´S 77° 32´ W 3052 1964 - 2008
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

 Temperatura

La temperatura es el elemento meteorológico cuya variación está ligada al factor


altitudinal, habiendo un descenso aproximado de 6°C por cada kilómetro que se
asciende en altitud. Las características térmicas de estos pisos son:

Entre 2,900 a 4,000 msnm la temperatura varía de 8 a 15°C de promedio anual.


En el sector de más de 4,000 msnm, al este de la ruta, la temperatura promedio
anual desciende a menos de 7 y 8 °C. Este sector conforma el piso frío de la
zona alto andina, el cual presenta heladas frecuentes a lo largo del año, que

41
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

restringen la agricultura a unas pocas especies resistentes al frío, que se


distribuyen en los sectores más abrigados.; se puede indicar que el mes de
menor temperatura se encuentra en Julio, en el Grafico N° 03 se puede
corroborar lo afirmado

Gráfico N° 3.- Variación mensual de la temperatura

Fuente: Elaboración en base a la información del SENAMHI.

Tabla N° 8.- Temperatura media mensual por estación

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL POR ESTACION


ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Carhuaz 16.80 17.00 17.10 16.90 16.60 15.80 15.80 16.00 16.40 16.40 16.60 16.40
Huaraz 14.20 14.10 13.90 13.50 13.50 12.80 12.90 13.50 14.40 14.30 13.90 14.00
San Lorenzo 9.30 9.20 9.00 7.30 9.40 9.10 9.00 9.10 9.10 9.40 9.50 9.40
Fuente: Elaboración en base a la información del SENAMHI.

Tabla N° 9.- Temperatura a nivel del área de estudio por pisos ecológicos

Pisos Ecológicos Temperatura


Región Yunga, (500 – 2,300 msnm) 15ºC – 31ºC
Región Quechua (2,500 – 3,500 msnm) 12ºC – 21ºC
Región Suni (3,500 – 4,100 msnm) 05ºC –12ºC
Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Ancash.

 Precipitación

En la estación índice la precipitación media anual para el período señalado,


alcanza 413.40 mm. En los meses de diciembre a marzo la precipitación fue del
orden de 577.20 mm que representa el 69.83% de la lluvia que precipita durante
el año y el 30.17 % representa al período seco.

42
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

En la estación índice para el período (1963 - 1975), la precipitación media anual


alcanza 551.70 mm. En el período húmedo diciembre a marzo, precipita 640.76
mm que representa el 73.46% de las lluvias anuales y el resto corresponde al
período seco en un 26.54 %.

En la estación índice la precipitación media anual para el período señalado,


alcanza los 587.70 mm. En los meses de diciembre a marzo la precipitación fue
del orden de 577.20 mm que representa el 74.30 % de la lluvia que precipita
durante el año y el 25.70 % representa al período seco.

En la estación índice la precipitación media anual para el período señalado,


alcanza los 504.10 mm. En los meses de diciembre a marzo la precipitación fue
del orden de 577.20 mm que representa el 69.47 % de la lluvia que precipita
durante el año y el 30.53 % representa al período seco

Gráfico N° 4.- Variación mensual de la precipitación

Fuente: Elaboración en base a la información del SENAMHI.

Tabla N° 10.- Precipitación media mensual


MESES
ESTACIONES ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Milpo 134.55 129.84 141.93 82.03 37.70 13.43 7.75 17.27 56.21 108.85 93.52 120.28 943.40
Ticapampa 103.97 114.26 138.22 77.97 25.96 1.34 0.91 8.29 36.80 90.15 69.84 81.65 749.36
Huaraz 111.07 94.61 135.23 69.59 31.23 2.20 0.78 7.74 40.96 117.47 64.65 91.50 767.02
Fuente: Elaboración en base a la información del SENAMHI.

7.1.1.2 Geología
- El área de estudio se encuentra en la vertiente Oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes, está conformada por una cadena de montañas muy
accidentadas.
- En la Microcuenca Shilla se pueden distinguir 02 formaciones
geomorfológicas, siendo los más representativas: Vertiente montañosa y
colina empinada a escarpada (Vs1 – e), Vertiente montañosa empinada a
escarpada (Va2 – e) y Vertiente montañosa moderadamente empinada (Va2
– d), vertiente montañosa y colina moderadamente con 23.60%, vertiente

43
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

montañosa y colina empinada a escarpada con 12.75% del área total de la


microcuenca.

- El clima del área de estudio, así como de toda la zona de influencia del
proyecto es de clima frígido, resaltando las estaciones periódicas de lluvia
(diciembre-marzo) la precipitación media anual es de 750 mm. y periodo de
sequía (abril-noviembre).
- La temperatura promedio es de 19°C, con temperaturas mínimas de hasta
5ºC entre junio a noviembre, el viento tiene una dirección de sur a norte,
siendo su época de mayor persistencia el mes de agosto.
- La vegetación predominante lo constituyen los pastos naturales como las
gramíneas, arboles como la queñual y en las partes intermedias arbustos
entre otros.
- La región ecológica o zona de vida del área de estudio corresponde a la
superficie altitudinal Puna.

Unidades Geomorfológicas.

- Entre las unidades geomorfológicas se destacan, las montañas y colinas


elevadas, las laderas moderadas y/o abruptas y los valles interandinos.

Zona de montañas y colinas elevadas.

- Caracterizadas por una cadena de cerros, con pequeñas áreas planas o


ligeramente onduladas.

Zona de laderas moderadas y abruptas.

- Caracterizada por superficies de pendiente moderada y abrupta, susceptibles


a la erosión, donde la actividad geodinámica externa es activa, debido a los
cambios climáticos, como las intensas precipitaciones pluviales.

Zona de valles interandinos.

- Caracterizados por el encañonamiento de las quebradas por donde discurren


los principales ríos como el rio de Buin, los flancos de estos valles muestran
una fuerte pendiente y frecuentemente están cubiertas por mantos gruesos
de aluviones.

Marco geológico regional.

El marco Geológico Regional de la Zona, está comprendida por diferentes


unidades estratigráficas, las cuales se describen a continuación:

Lavas y piroclasticos de la formación para (ti-pa).

- Corresponde a la Era Cenozoica, Terciario Inferior, denominado Formación


Para, se caracterizan por tener Bancos de intercalación de Areniscas
Tobaceas de grano fino de colores blancas y verdes con Areniscas

44
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Conglomerádicas Tobaceas con abundante Cuarzo, también lutitas grises,


limoltas amarillas, aglomerados en capas, Andesita microbrechosa de color
marrón, lapillis blancos y cenizas . Hacia la base se disponen como masas
aglomerádicas con pseudoestratificación casi horizontal y composición más
andesítica; y hacia la parte alta una secuencia de abundantes vacuoIas por
escapa de gases.
- Presentan alta dureza y resistencia, sin embargo se hallan fracturados, según
sistemas N 7O°-5O"E y N 20°-3O"W con buzamientos cercanos a la vertical.

Volcánico tacaza (tm-vta).

- Pertenece a la Era Cenozoica, Periodo Terciario Medio; sobreyace en forma


discordante a los Volcánicos de la Formación Para, su litología consiste en
Tobas de color blanco intercaladas por bancos de Arenisca tobacea de color
Gris clara, luego unas secuencias de conglomerados de clastos redondeados
de Andesita de color marrón y verde, porfirítica y microbrechosa, contiene
abundantes arcillas y Silex por alteración de la Roca Volcánica.

Cuaternario pleistocenico volcánico barroso inferior (qp-vbi).

- Corresponde a la Era Cenozoica, del periodo Cuaternario-Pleistoceno inferior,


las manifestaciones de los afloramientos de masas rocosas se emplazan en
la zona de estudios hacia la parte Norte y NorOeste de Shilla, localidades de
Yanarumi y llipta siendo los cerros circundantes a estos lugares los
afloramientos más representativos.
- Su litología está afectado por el intemperismo que le ha dado un color pardo
rojizo, el paquete rocoso presenta formas onduladas por contener erupciones
antiguas, consiste en andesitas y dacitas de matriz predomínate de gris claro
a Violáceo.

Depósitos recientes.

- Los Depósitos Recientes están constituidos por depósitos morrénicos


fluvioglaciares y Depósitos Aluviales.

Depósitos coluviales (q-r)

- Pertenecientes al Cuaternario Reciente (QR), Se trata de sedimentos que


generalmente se ubican en los pies de talud de los cerros, presentando
laderas de alta pendiente.
- Están compuestos por material inconsolidado o débilmente consolidado, de
Gravas areno-limosas con contenido de bloques de rocas fragmentadas
angulosos de diferente tamaños en una matriz arenosa limosa, acumulados
principalmente por acción de la gravedad.

Depósitos aluviales (q-r)

- Están constituidos por arenas y gravas de poco transporte, con clastos sub-
angulosos de tamaño mediano, de naturaleza mayormente volcánica y con
grosores estimados entre 20 a 30 metros. Estos depósitos constituyen los

45
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

últimos transportes de materiales de una edad reciente, por tanto tienen poca
Cohesión y litificación y sin material cementante. Se hallan en los márgenes
de los ríos y en las quebradas antiguas.

Depósitos eluviales (qr).

- Son depósitos de la formación Reciente, forman áreas de pendiente suave a


llana, en la zona de estudios forman suelos de uso Agrícola, en diferentes
partes tales como zona Este y Sur Este de Yanarumi y LLipta.
- Su estructura no está consolidada, poco cohesivo constituido por gravas limo-
arcillosas de clastos de forma angulosa.

Depósitos fluviales (qr)

- Son depósitos que se encuentran en los cauces de los ríos, de estructura


suelta, consiste en gravas arenosas con contenido de Fragmentos de roca de
diferentes tamaños de forma redondeada.

Geomorfología local

- El área de estudio, corresponde a nivel regional a la unidad geomorfológica


denominada Penillanura Disectada por la cordillera de la Costa y a nivel local
se manifiestan en unidades que se encuentran en función de las
características predominantes de cada ubicación especifica.
- En el área de estudio se encuentran en mayor proporción los depósitos
volcánicos de la formación Para, que por procesos Erosivos han originado
cortes de masas rocosas generando valles en “V”, con laderas empinadas
hacia la parte baja del área, en cambio hacia las partes altas existen laderas
de topografía ondulada a suave con quebradas de ramificaciones con drenaje
Sub-paralelo.
- Se pueden diferenciar las siguientes unidades geomorfológicas:
 Unidad de laderas pendiente suave.
Esta sub unidad comprende a aquellas áreas que tienen forma de
abanico, amplia extensión y baja inclinación, y que corresponden a las
partes bajas.
 Laderas de pendiente pronunciada.
Esta sub-unidad se extiende desde la cota promedio 2,900 hasta los
3,450 msnm. Sub-Unidad de Pendiente Suave a ondulada: cuya altitud
varia de 3,450 hasta 3,700 m.s.n.m. el relieve de esta sub-unidad es
bastante irregular, especialmente la zona ubicada al Este de Yanarumi,
donde se halla bisectada por una serie de quebradas menores.
 Unidad de ríos y/o quebradas.
Las laderas de pendiente fuerte y pronunciado, descritas anteriormente,
se hallan bisectadas por el curso del río Buin.
 Vulcanismo y sismicidad.
o Vulcanismo.
El magmatismo y vulcanismo activo se produjo en el área de
estudio hace aproximadamente 12 millones de años (Era
Terciaria-Cuaternaria), dando lugar a las rocas volcánicas y

46
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

piroclásticas que existen en relativa abundancia, quedando como


testigo el posible cono volcánico de la Formación Para.
Actualmente no hay evidencias de vulcanismo activo, por lo tanto
este fenómeno no tiene incidencia en la evolución geomorfológica
reciente de la ciudad de la zona y tampoco representa ningún
peligro o amenaza para la seguridad física del Proyecto.
o Sismicidad.
Los sismos que ocurren en la zona de Ancash son debido a las
siguientes fuentes:
 A los mecanismos de sub-ducción y otros procesos tectónicos
que caracterizan al Perú como un país de alta sismicidad, con
eventos sísmicos en la zona de sub-ducción de la Costa,
sismos superficiales asociados a fallas poco profundas en la
zona andina y los sismos a gran profundidad que ocurren en
la región oriental.
 Los sismos en su mayoría son Tectónicos. Según la carta
Sísmica (Atlas Histórico--Geográfico y de Paisajes
Peruanos), en Ancash en 50 años de sismos (1970 a 1995),
de 03 sismos ocurridos.

El marco Geológico Local del área de estudio está representado por dos
unidades litoestratigráficas: El Volcánico Tacaza y el Volcánico Vilcarani, la
superficie de emplazamiento del proyecto, se halla precisamente sobre rocas
pertenecientes a las rocas del Volcánico Vilcarani y las crestas y farallones que
rodean el área de depresión lo constituye las rocas que pertenecen al Volcánico
Tacaza.

7.1.1.3 Suelos
El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la
Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.

Los tipos de suelos identificados en el Área de Influencia del canal son los
siguientes:

El ámbito de estudio se encuentra en la micro cuenca de los caseríos de


Yanarumi y Llipta, Distrito de Shilla en las partes medias y bajas de la micro
cuenca Shilla tributario del riachuelo Buin, ocupan posiciones fisiográficas de
ladera alta, media, de origen eluvio coluvial y aluvial. La superficie agrícola
evaluada es de 560.00 ha., de los cuales 360.00 ha., es para el proyecto. La
descripción de las unidades de mapeo (04 series y un grupo de suelos
misceláneos) está referida a este ámbito. A continuación, se describen las
características morfológicas, físicas, químicas e hidrodinámicas de cada unidad
de mapeo.

47
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Características Morfológicas Serie 1.

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente profundos, el horizonte


Ap tiene un espesor que fluctúa de 20 a 38 cm, el color es pardo oscuro a muy
oscuro (7,5YR3/2 a 10YR 2/2), en algunos zonas de color pardo grisáceo muy
oscuro (10YR3/2) en húmedo, mayormente de textura franco, franco arcilloso,
existiendo en algunos sectores, estructura granular a bloques sub angulares
medios a finos, gravas angulosas escasas hasta de 10 cm de diámetro en
proporciones variables, los carbonatos de calcio se encuentran en niveles bajos,
de consistencia firme a friable. En la generalidad de los casos, es de reacción
débil a fuerte al HCl diluido, lo que confirma que existe CaCO 3 en niveles bajos
a medios en todo el perfil del suelo.

El espesor del horizonte C1 varía desde 20 a más de 100 cm, el color que
predomina es el pardo oscuro a negro (7,5YR 3/2 a 5YR2.5/1) en húmedo, franco
arcilloso, la estructura predominante es en bloques sub angular medios a finos,
con gravas angulosas de hasta 25 cm de diámetro en proporciones variables, de
reacción débil a fuerte al HCL diluido.

El horizonte C2 de espesor variable, el color predominante es pardo oscuro (10


YR 2/2) en húmedo, de textura franco arcilloso, estructura en bloques sub
angulares, con grava escasas y presencia de carbonatos de calcio en niveles
bajos a medios.

El horizonte C3 fluctúa de 20 a 60 cm de espesor, el color predominante es pardo


oscuro (7,5YR 3/2) en húmedo, de textura fina, estructura en bloques sub angular
finos, consistencia firme, escasos a regular presencia de carbonatos de calcio.

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos Serie 1.

Suelos con PH base a neutro en todo el perfil (6.69 a 7.0), libres de exceso de
sodio y sales. La CIC fluctúa 0.00 mol/100 gr de suelo). El contenido de materia
orgánica varía de medio a alta (1.87%). El fósforo disponible se encuentra
generalmente en niveles medios a altos (9.70%) y el potasio mayormente oscila
entre (108.9%) de bajos a medios.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, es de 26.30 %, variando el


coeficiente de marchitez entre 12.18 y 17,0% y la densidad aparente en promedio
se encuentra en 1.36 gr/cc. La velocidad de infiltración básica fluctúa de
moderada a muy rápida (5,10 a 48,00 cm/hora).

El uso actual es en época de secano está dado principalmente en el cultivo de


papa, cebada, haba, trigo y otros.

Características Morfológicas Serie 2.

Presenta un horizonte de tipo AC, siendo el horizonte Ap generalmente de 20 a


30 cm de espesor, el color varía de pardo rojizo oscuro a pardo fuerte (5YR3/3 a
7,5 YR 4/6), franco a franco arcilloso y arcilloso, estructura en bloque sub

48
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

angulares medios a finos. En gran parte de las áreas de cultivo la presencia de


gravas es poco significativa salvo algunas pequeñas áreas. Sin embargo, existen
laderas que son misceláneas en la que es abundante el material pedregoso.

El horizonte C1, tiene un espesor que varía generalmente de 30 a más de 100


cm de profundidad, de color pardo rojizo oscuro a pardo fuerte (5YR3/3 a
7.5YR4/6), en todo el perfil del suelo; en alguna área pequeña el color varía a
pardo muy oscuro (10YR2/2). La textura varia de franco a franco arcilloso a nivel
del perfil, sin gravas en la mayoría, sin embargo, en algunas zonas existe gravas
angulosas hasta de 25 cm de diámetro, poco poroso algo compacto, estructura
en bloques angulares medios a finos. El subsiguiente horizonte es similar al de
la C1.

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos Serie 2.

Suelos con PH base a neutro en todo el perfil (7.41 a +), libres de exceso de
sodio y sales. La CIC fluctúa 0.00 mol/100 gr de suelo). El contenido de materia
orgánica varía de medio a alta (1.75%). El fósforo disponible se encuentra
generalmente en niveles medios a altos (10.10%) y el potasio mayormente oscila
entre (122.7%) de bajos a medios.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, es de 26.30 %, variando el


coeficiente de marchitez entre 12.18 y 17,0% y la densidad aparente en promedio
se encuentra en 1.36 gr/cc. La velocidad de infiltración básica fluctúa de
moderada a muy rápida (12.00 a 70,00 cm/hora).

Características Morfológicas Serie 3.

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap generalmente
es de 20 cm de espesor, el color varía de pardo oscuro a pardo muy oscuro
(7,5YR 3/2 a 10YR 2/2), de textura franco a arcilloso, estructura granular a
bloques angulares medios a finos.

El horizonte C1, de 25 a 50 cm de espesor, el color varía de pardo rojizo a pardo


muy oscuro (10YR3/3 – 10YR2/2), de textura franco limoso a franco o arcilloso,
estructura granular a bloques sub angulares medios, gravas angulosas en
pequeñas proporciones.

El horizonte C2 fluctúa de los 70 a más 120 cm de espesor, de color blanco a


olivo gris (10YR8/1- 5Y5/2), está conformado por una mezcla de material grueso
gravoso y grano suelto.

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos Serie 3.

Suelos con PH base a neutro en todo el perfil (7.04 a +), libres de exceso de
sodio y sales. La CIC fluctúa 0.00 mol/100 gr de suelo). El contenido de materia
orgánica varía de medio a alta (1.39%). El fósforo disponible se encuentra
generalmente en niveles medios a altos (5.70%) y el potasio mayormente oscila
entre (114.6%) de bajos a medios.

49
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

La capacidad de campo de los horizontes superiores, es de 26.30 %, variando el


coeficiente de marchitez entre 12.18 y 17,0% y la densidad aparente en promedio
se encuentra en 1.36 gr/cc. La velocidad de infiltración básica fluctúa de
moderada a muy rápida (20.00 a +70,00 cm/hora).

Características Morfológicas Serie 4.

Presenta una secuencia del horizonte del tipo AC, el horizonte Ap generalmente
es de 20 cm de espesor, el color varía de pardo oscuro a pardo muy oscuro
(7,5YR 3/2 a 10YR 2/2), de textura franco a arcilloso, estructura granular a
bloques angulares medios a finos.

El horizonte C1, de 25 a 50 cm de espesor, el color varía de pardo rojizo a pardo


muy oscuro (10YR3/3 – 10YR2/2), de textura franco limoso a franco o arcilloso,
estructura granular a bloques sub angulares medios, gravas angulosas en
pequeñas proporciones.

El horizonte C2 fluctúa de los 70 a más 120 cm de espesor, de color blanco a


olivo gris (10YR8/1- 5Y5/2), está conformado por una mezcla de material grueso
gravoso y grano suelto.

Características Físicas, Químicas e Hidrodinámicos Serie 4.

Suelos con PH base a neutro en todo el perfil (7.08 a +), libres de exceso de
sodio y sales. La CIC fluctúa 0.00 mol/100 gr de suelo). El contenido de materia
orgánica varía de medio a alta (2.35%). El fósforo disponible se encuentra
generalmente en niveles medios a altos (15.90%) y el potasio mayormente oscila
entre (117.40%) de bajos a medios.

La capacidad de campo de los horizontes superiores, es de 26.30 %, variando el


coeficiente de marchitez entre 12.18 y 17,0% y la densidad aparente en promedio
se encuentra en 1.36 gr/cc. La velocidad de infiltración básica fluctúa de
moderada a muy rápida (20.00 a +70,00 cm/hora).

Capacidad de Uso Mayor de las tierras

La determinación de la Capacidad de Uso Mayor que corresponda a cada


superficie de tierras, se efectúa por medio de la cuantificación de los factores
ecológicos que intervienen en forma conjugada en este sistema según su
Capacidad de Uso Mayor, y tomando como base la información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017) y el reglamento de
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor.

En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en tres grupos de


capacidad de uso mayor. El Cuadro siguiente se muestra un resumen de las
unidades de capacidad de uso mayor y sus principales características.

50
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 11.- Clasificación de tierras según capacidad de uso mayor


SUB SUPERF.
GRUPO CLASE CODIGO % CARACTERÍSTICAS GENERALES RESTRICCIONES RECOMENDACIONES CULTIVOS
CLASE ha

Aptos para cultivos en limpio, con limitaciones de suelo y Se requiere fertilización orgánica adecuada balanceada Maíz, Alfalfa,
clima (sequías prolongadas o excesos de lluvias) son incorporación de materia orgánica y abonos verdes, habas, cebada
suelos franco arcilloso, regular fertilidad, suelos semi rotación de cultivos y con una adecuada implantación y otros
A3 A3sc 51 60.61 47.26 profundos, reacción neutra, de salinidad normal, textura de un sistema de riego.
moderadamente fina a gruesa, drenaje bueno; pendiente
(05- 15%). Sectores de Para y Hualo en la Comunidad
Campesina de Para.

Aptas para cultivos en limpio, con limitaciones de suelo En base a las características de estas tierras es Papa, pastos,
referido a la fertilidad baja, por topografía debido a las necesario considerar prácticas en el uso y manejo de habas arvejas,
pendientes que incrementan los riesgos de erosión, por las mismas; así como contener la erosión con sembríos oca.
clima que ocasiona daños a los cultivos debido al exceso de curvas de nivel o en fajas en áreas con pendiente
de lluvias y heladas frecuentes, reacción neutra a fuerte y la implantación de agroforestería al contorno de
A3sec 61 67.65 52.74 ligeramente alcalinos muy ligeramente salinos, materia las parcelas con barreras vivas, con una adecuada
orgánica bajo a medio, potasio y fósforos de bajo a implantación de un sistema de riego. Se requiere
medio, suelos superficiales a profundos textura también de una adecuada fertilización Orgánica
moderadamente fina a gruesa, drenaje bueno, pendiente balanceada, acompañada de la incorporación de
(15 – + 50%) materia orgánica, guano de corral y abonos verdes a fin
de obtener rendimientos óptimos.

Aptos para producción forestal, sus limitaciones están Utilización para producción y aprovechamiento forestal Eucalipto,
referidas al factor edáfico y erosión, suelos muy y manejo racional de especies maderables. lambras, aliso,
erosionados, muy profundos y fertilidad baja. chachacoma,
F3se 106 4.80 0.00 De acuerdo a las condiciones ecológicas del medio se queuña, Hunca,
Son suelos no considerados para el proyecto recomienda entre las especies exóticas y nativas. La chuyllor.
fijación de estas constituye una medida eficaz en la
defensa física de los suelos.

Suelos no aptos para pastoreo, producción forestal por Su uso no es económico y deben ser manejados con
cuanto no reúne las condiciones ecológicas mínimas fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
X X 110 requeridas para cultivos. silvestre.
Son suelos no considerados para el proyecto
Fuente: Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Perú, Ajustado sobre la imagen satélite y levantamiento topográfico del área de influencia del proyecto
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

7.1.1.4 Hidrología
La zona de estudio se encuentra ubicado dentro de la cuenca del rio Santa. El río
Santa es una corriente de recorrido corto de la vertiente del Pacífico, localizado en
los Andes Nor Centrales del Perú con un pequeño recorrido en la costa de la región
Ancash.

La microcuenca hidrográfica de la quebrada Auquishccocha que se origina para la


colección de las precipitaciones, pertenece a la vertiente del Pacífico, la cual está
ubicada al nor-este de los caseríos de Yanarumi y Llipta, distrito de Shilla, provincia
de Carhuaz, departamento de Ancash.

Las microcuencas Auquishccocha y Cuellon Uron, son parte de la Cuenca del Río
Buin que a su vez aguas abajo llega a ser un afluente del río Santa.

El proyecto cuenta con la constancia de disponibilidad hídrica emitido por la autoridad


local del agua ALA – Huaraz, donde señala la disponibilidad hídrica de un caudal de
hasta 300 l/s entre los meses de abril a diciembre. En los meses de enero a marzo
las precipitaciones pluviales cubren de manera suficiente las demandas de agua

Disponibilidad hídrica

La disponibilidad de agua del proyecto, comprende el caudal natural de la fuente


hídrica según el ALA Huaraz.

Tabla N° 12.-Disponibilidad hídrica para el proyecto.

Fuente: Evaluación hidrológica del presente proyecto.

Demanda de agua

Se ha considerado irrigar la zona agrícola con un total de 360 has a cultivar entre
papa, pastos mejorados, maíz choclo, Tarwi, Trigo, Oca y Olluco, se ha considerado
la eficiencia de riego: 38 %, debido a que se considera realizar capacitaciones para
un mejor manejo del recurso hídrico en la zona.

Tabla N° 13.-Demanda de agua para riego


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal
0.27 0.26 0.06 0.03 0.14 0.38 0.43 0.51 0.38 0.02 0.229 0.33
(m3/s)
Volumen 361.3 319.5 32.7 188.1 491.7 573.9 676.6 487. 32.2 296.6 448.0
77.19
(MM/mes) 0 8 2 7 6 4 0 9 6 1 8
Vol.
Proyecto 3986.21
(MMC)
Fuente: Evaluación hidrológica del presente proyecto.

Balance hídrico

El balance hídrico del proyecto busca determinar la disponibilidad en el punto de


captación, lo cual se obtiene relacionando la oferta y demanda de agua.

52
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 14.-Balance hídrico con proyecto


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q disponible
360.00 360.00 360.00 194.60 220.51 120.79 126.64 281.98 376.21 357.44 191.85 36.75
(lt/seg)*
Q Requerido
269.79 264.20 57.64 25.25 140.51 379.44 428.579 505.23 376.53 24.09 228.87 334.59
(lt/seg)
Balance Hídrico
90.21 95.80 302.36 169.35 80.00 (258.65) (301.93) (233.25) (0.32) 333.35 (37.02) (297.84)
(lt/seg)
Balance Hídrico
0.09 0.10 0.30 0.17 0.08 -0.26 -0.30 -0.22 0.00 0.33 -0.04 -0.03
(m3/seg
Fuente: Evaluación hidrológica del presente proyecto.

Se observa que en los meses de junio, julio, agosto y diciembre la condición sigue
siendo deficitaria, en el resto de meses se tiene cubierto el requerimiento.

El balance hídrico con las aguas de la microcuenca Auquishcocha 75% de


persistencia en los meses de enero a mayo y octubre la demanda atendida llega al
100%; el resto de meses la demanda es atendida parcialmente.

7.1.2 Medio biológico.


Flora.

La flora en la zona de estudio está influenciada por diversos factores, como son la
topografía, el clima y el tipo de suelo, principalmente; lo que condiciona la presencia
de determinadas especies nativas.

El estudio de la flora, se basó en observaciones de campo, información


proporcionada por los pobladores locales, trabajo de gabinete y revisión de otros
estudios realizados en la zona.

La Comunidad Campesina de Shilla, del Distrito de Shilla, cuenta con una variedad
de recursos naturales existente, tales como: Cultivos tradicionales: Tubérculos como
la papa, oca, olluco, cereales como: trigo, cebada, arveja, etc.

- Plantas frutales: Durazno, manzanos, capulí y otros.


- Plantas industriales: eucalipto, maguey, aliso.
- Plantas medicinales: escorzonera, huamanrripa, hinojo, hierba mora, ortiga
negra, cedrón, toronjil, hierba luisa, entre otros.
- Plantas forrajeras: Alfalfa, gramalote, trébol y otros.
- Plantas tintoreras: El molle, aliso, huacatay, etc.

Tabla N° 15.-Principales especies forestales y arbustivas


ESTADO CONSERVACIÓN
N° ESPECIE NOMBRE COMÚN D.S. N°043-2006-AG
R.M. N°0505-2016-MINAGRI
1 Alnus jorulensis Aliso No indica
2 Cedrela lilo cedro de altura No indica
3 Escallonia resinosa Chachacomo Vulnerable - D.S. N°043-2006-AG
4 Niburnum sp. chumpi chumpi No indica
5 Nectandra sp. Yanale No indica
6 Oreoacallis grandiflora llama llama/chacpa No indica
7 Oreopanax sp. maqui maqui No indica

53
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

ESTADO CONSERVACIÓN
N° ESPECIE NOMBRE COMÚN D.S. N°043-2006-AG
R.M. N°0505-2016-MINAGRI
8 Senna sp. Mutuy No indica
9 Hesperomeles lanuginosa Paccra No indica
10 Escallonia myrtilloides Tasta Vulnerable - D.S. N°043-2006-AG
11 Myrciantes oreophylla Unka Casi amenazada - D.S. N°043-2006-AG
12 Barnadesia Llaulli No indica
13 Piper sp. mocco mocco No indica
14 Lupinus platiphyllus q’era No indica
Fuente: Elaboración Del Grupo Técnico de trabajo de campo

Fauna

La Comunidad Campesina de Shilla en el distrito de Shilla, se caracteriza por una


variedad de especies, tales como:

Animales silvestres: Venado enano (tanka – taruka), zorro, puma, halcón, cernícalo,
lechuza, picaflor, vizcacha, lagartija, raposa o ccarachupa, culebra, zorrillo, loros,
murciélago, lechuza, tarántula, gato montés, zorrino, gavilán, quillincho, cuculí
chihuaco.

Animales domésticos: Vacunos, camélidos, caprinos, equinos, ovinos, porcinos, y


animales menores.

La evaluación e inventariado de la fauna se realizó por todas localidades que


pertenecen al proyecto.

Tabla N° 16.- Fauna silvestre – Mamíferos


CATEGORIZACIÓN DE
N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPECIES AMENAZADAS
D.S. Nº 034-2004-AG
1 Felidae Felis concolor), Puma Fuera de peligro
2 Mustelidae Mustela frenata Comadreja Fuera de peligro
3 Mephitidae Conepatus rex. Añaz Fuera de peligro
4 Cervidae Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca Fuera de peligro
5 Cervidae Mazama americana Venado de Monte Fuera de peligro
6 Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorro Gris Fuera de peligro
7 Didelphidae Didelphys alviventris Ccarachupa Fuera de peligro
8 Falconidae Falco sparverius Killincho Fuera de peligro
9 Columbidae Zenaida auriculata Urpi Fuera de peligro
10 Columbidae Metropelia ceciliae Kullku Fuera de peligro
11 Trochilidae Colibri coruscans siwar k’ente Fuera de peligro
12 Chinchillidae. (Lagidium peruanum Vizcacha Fuera de peligro
Fuente: Elaboración Del Grupo Técnico de trabajo de campo

Tabla N° 17.- Fauna Silvestre - Aves


CATEGORIZACIÓN DE
NOMBRE COMÚN/NOMBRE EN
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIES AMENAZADAS
QUECHUA
D.S. Nº 034-2004-AG
1 Anatidae Chloephaga melanoptera Ganzo andino No Indica
2 Columbidae Columba livia Paloma doméstica No Indica
3 Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita andina/ Urpito. No Indica
4 Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano/ Pichinchiuro o No Indica
chucra
5 Furnaiidae Asthenes ottonis Canastero de frente rojiza/ Killinchu No Indica
6 Furnaiidae Asthenes pyrrholeuca Canastero andino No Indica
7 Laridae Larus serranus Gaviota andina/ Jillua No Indica

54
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CATEGORIZACIÓN DE
NOMBRE COMÚN/NOMBRE EN
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIES AMENAZADAS
QUECHUA
D.S. Nº 034-2004-AG
8 Phasianidae Gallus gallus Gallina doméstica No Indica
9 Picidae Colaptes rupicola Pito o gargacha/Acakllita No Indica
10 Tinamidae * Nothoprocta ornata Perdiz/ Llutu No Indica
11 Trochilidae Oreotrochilus leucopleurus Picaflor cordillerano/ No Indica
Fuente: Elaboración Del Grupo Técnico de trabajo de campo

Zonas de vida

Uno de los métodos más utilizados para estudiar las relaciones ecológicas, es la
determinación de las Zonas de Vida, realizada por Leslie R. Holdridge, según el cual
la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), preparo el Mapa
Ecológico del Perú, reimpreso por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) en 1995.

En área de influencia del proyecto se puede distinguir 04 zonas ecológicas.

Monte espinoso subtropical

Esta zona de vida lo conforman arbustos y pastos naturales de poco valor forman la
cubierta vegetal en esta zona de vida, en donde los suelos son superficiales o poco
profundos, lo cual unido a la poca precipitación pluvial dificultan la agricultura.

Seco subtropical

En esta zona de vida las condiciones climáticas se caracterizan por días claros y
soleados durante los meses en que no llueve y parcialmente nublados durante la
época de las lluvias y los meses de enero a marzo

En esta zona de vida las especies nativas son de crecimiento lento en su desarrollo.
La formación de nuevos rodales por regeneración natural ocurre especialmente
cuando hay suficiente humedad en los suelos.

El uso de la tierra en la agricultura sin riego se encuentra restringido a las especies


de período vegetativo corto por la poca duración de las épocas de lluvia. Sin
embargo, la presencia de plagas y enfermedades es muy escasa y las condiciones
climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias.

Bosque húmedo montano subtropical

Se ubica en las partes altas de los Andes, entre 3 000 y 4 000 msnm. El clima es
húmedo Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C cuando está
sobre el bosque seco - Montano Bajo y precipitación pluvial total promedio anual entre
600 y 750 mm. Gran parte de esta Zona de Vida, especialmente en la franja entre 3
500 y 4 000 msnm, llamada también Pradera o Subpáramo está cubierta por pasturas
naturales altoandinas de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería
extensiva en base a camélidos americanos. Es posible observar, también pequeños
bosques residuales de "chachacoma" y de "quinual".

La vegetación natural ha sido depredada y prácticamente no existe. Especies de los


géneros, Berberis, Baccharis, Colletia y Dunalia conforman pequeños bosquetes

55
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

heterogéneos. En zonas intervenidas aparecen “sauco” (Sambucus peruviana),


“mutuy” (Senna birostris) y Senna multiglandulosa cerca de las casas. El “tarhui”
(Lupinus sp.) es una especie indicadora de la parte de esta zona de vida.

En las partes altas dominan estepas de gramíneas constituidas por Stipa,


Calamagrostis y Festuca entre las más importantes.

Bosque seco montano bajo subtropical

Esta zona de vida se extiende desde los 2 900 a 3 600 msnm. El rango de
precipitación anual varía entre 410 y 570 mm y la temperatura entre 13 y 16 °C. Se
ubica en la provincia de humedad “sub-húmedo”.

La vegetación natural casi ha desaparecido y ha sido reemplazada por cultivos. Un


indicador de esta zona de vida es la “quinual” Spartium junceum. Otras especies
presentes son: “maguey” (Agave americana), “capulí” (Prunus sp.) y la “chamana”
(Dodonaea viscosa) a la que siempre se le encuentra en los límites inferiores más
abrigados.

Tabla N° 18.-Zonas de vida en distrito de Shilla.

Fuente: Elaboración Del Grupo Técnico de trabajo de campo.

7.1.3 Medio socioeconómico

Las condiciones socioeconómicas de la población de Shilla, indican que se trata de


una zona de pobreza, cuya actividad principal es de subsistencia en la agricultura,
complementada con actividades de crianza de animales menores y mayores a nivel
familiar. Sin embargo, en la actualidad se vienen ejecutando obras civiles por parte
de la municipalidad dando trabajo a la población, también en la zona existen recursos
naturales e históricos, cuyo potencial turístico aún no ha sido explotado
adecuadamente, y representan una fuente importante para la generación de empleos
e ingresos.

El Municipio de Shilla, como ente promotor del desarrollo local viene impulsando la
gestión de sus recursos a través de diferentes obras de carácter económico social,
concentrándose principalmente en obras de infraestructura (educativa en especial y
locales públicos) en los diferentes Centros Poblados. Asimismo, se han construido
trochas carrozables que enlazan a las diferentes Comunidades y Anexos a fin de
impulsar el desarrollo local. Para concretar las obras se tiene previsto promover la
elaboración y gestión de varios perfiles de proyectos y expedientes técnicos, con esa
finalidad se viene impulsando el Presupuesto Participativo de cada año, con la
participación de autoridades y representantes civiles.

56
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Servicios básicos de la población

 Salud

La Salud siempre será un componente importante en el desenvolvimiento de los


indicadores sociales, y es un lineamiento de política indispensable para el estado.

Según la información que maneja el puesto de salud las causas principales de la


mortalidad infantil está constituida por las enfermedades más frecuentes en los niños
menores de un año son enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias
agudas primordialmente, seguidos de parasitosis, enfermedades de la piel,
traumatismos de la cabeza y desnutrición. La tasa de mortalidad infantil es de 37 x
1000 nacidos vivos.

En el caso de personas mayores generalmente son las Infecciones intestinales


(enfermedades diarreicas agudas–EDA), infecciones de las vías respiratorias,
enfermedades del sistema urinario, enfermedades del esófago y él estómago,
dorsopatias, enfermedades de la cavidad bucal y traumatismos de la cabeza.

Estas tienen una presencia permanente tanto por las condiciones alimentarias como
por las precarias condiciones de vida de la población. En los niños menores de 6
años el problema nutricional es grave presentando síntomas de desnutrición crónica
de 81%.

En el distrito de Shilla de la población total, el 92.08% se encuentra asegurado en


el Seguro Integral de Salud (SIS); el 3.62% al Seguro Social de Salud (ESSALUD);
sin embargo el 4.02% de la población no tiene ningún tipo de seguro, como se puede
observar en el siguiente Tabla.

Tabla N° 19.-Población afiliada a algún tipo de seguro


Categorías Casos Porcentajes
Seguro Integral de Salud (SIS) 2 568 92.08%
Afiliado a ESSALUD 101 3.62%
algún tipo Seguro de fuerzas armadas o policiales 5 0.18%
de seguro Seguro privado de salud 1 0.04%
de salud Otro seguro 1/ 2 0.07%
Ninguno 112 4.02%
TOTAL 2 789 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

 Educación

En la zona de estudio las instituciones educativas disponen, en su conjunto, de los


servicios de: Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria).

Tabla N° 20.-Centros educativos en la población de Shilla


N° de
Nombre de la Institución Nivel
Ubicación alumnos
Educativa /Modalidad
(2016)
2611 Inicial - Jardín Nueva Florida 6

57
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

N° de
Nombre de la Institución Nivel
Ubicación alumnos
Educativa /Modalidad
(2016)
Avenida Obrero
271 Inicial - Jardín 60
s/n
448 Inicial - Jardín Yanarumi 13
449 Inicial - Jardín Belen 1
86292 Juan Enrique Pestalozzi Inicial - Jardín Llipta 7
86322 Inicial - Jardín Congar 21
86819 Señor de Mayo Inicial - Jardín Catay 10
86322 Primaria Congar 37
86291 San Juan Bautista Primaria Shilla 183
86292 Juan Enrique Pestalozzi Primaria Llipta 22
86819 Señor de Mayo Primaria Catay 3
86291 San Juan Bautista Secundaria Shilla 206
Fuente. MINEDU, Ancash

En el nivel de educación 32.39% de la población tienen educación primaria, el 23.95%


de la población tiene secundaria; sin embargo, la tasa de analfabetismo que existe
en el distrito es preocupante porque llega a un 33.44% sin nivel educativo, ya que es
uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y de la
sociedad.

Tabla N° 21.-Nivel de educación


Categorías Hombre Mujer Total Casos Porcentaje
Sin nivel 217 643 860 33.44%
Inicial 56 49 105 4.08%
Primaria 457 376 833 32.39%
Secundaria 348 268 616 23.95%
Nivel
Básica especial 0 0 0 0.00%
educativo
Sup. no univ. incompleta 19 17 36 1.40%
alcanzado
Sup. no univ. completa 42 13 55 2.14%
Sup. univ. incompleta 29 13 42 1.63%
Sup. univ. completa 15 6 21 0.82%
Maestría / Doctorado 4 0 4 0.16%
TOTAL 2 572 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

Vivienda

El tipo de área total de las viviendas en el distrito de Shilla, el 100% de las viviendas
pertenecen al sector rural.

Tabla N° 22.-Tipo de área de las viviendas


Sector Número %
Rural 1304 100%
Total 1304 100 %
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

En las localidades las viviendas predominantes se caracterizan por ser de


construcción de material rústico, el 90.27% utilizan adobe o tapia, el 8.30% de ladrillo

58
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

o bloque de cemento, el 0.22% a base de piedra con barro y el 1.22% de tapia;


básicamente con material de la zona, y que en su mayoría los techos son de
calamina y teja, como se observa en el siguiente cuadro.

Tabla N° 23.-Material de construcción de las viviendas


Viviendas
Descripción Porcentaje
Particulares
Ladrillo o bloque de cemento 75 8.30%
Piedra o sillar con cal o cemento 0 0.00%
Material de Adobe 816 90.27%
construcción Tapia 11 1.22%
predominante en Quincha (caña con barro) 0 0.00%
las paredes
Piedra con barro 2 0.22%
exteriores de la
vivienda Madera (pona, tornillo, etc.) 0 0.00%
Triplay / calamina / estera 0 0.00%
Otro material 1/ 0 0.00%
TOTAL 904 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

El tipo de piso predominante en las viviendas, son de tierra con un 84.40%, cemento
con un 15.15% y losetas, terrazos un 0.33%, como se observa en la siguiente Tabla.

Tabla N° 24.-Material predominante de los pisos


Viviendas
Descripción Porcentaje
Particulares
Parquet o madera pulida 0 0.00%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 0 0.00%
Material de
construcción Losetas, terrazos, cerámicos o similares 3 0.33%
predominante en Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.11%
los pisos de la Cemento 137 15.15%
vivienda Tierra 763 84.40%
Otro material 1/ 0 0.00%
TOTAL 904 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

El 89.38% tienen conexión de agua dentro de las viviendas, el 7.63% tienen red
pública fuera de las viviendas, el 0.66% se abastecen de agua a través del río,
acequia, manantial o similar, el 1.33% se abastecen de agua a través de las
viviendas de los vecinos; el consumo de agua no potabilizada tiene muchos riesgos
ya que trae muchas enfermedades como los problemas gastrointestinales, diarreas;
el cual es perjudicial para la salud de la población que aun consumen el agua
potabilizada, como se puede observar en la siguiente Tabla.

Tabla N° 25.-Abastecimiento de agua a la vivienda


Categorías Casos %
Red pública dentro de la
vivienda. 660 78%
(Agua potable)
Red pública fuera de la vivienda 112 13%
Pozo 7 1%
Río, acequia. manantial o similar 19 2%

59
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Categorías Casos %
Vecino 46 5%
Otro 6 1%
Total 850 100%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

El 66.92% de las viviendas tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda, el


6.31% tiene red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación,
el 4.31% tiene pozo ciego o negro, el 3.87% tiene pozo séptico; sin embargo el 0.11%
eliminan sus excretas en el río, acequia o canal; por lo que el 26.77% de las viviendas
no tienen SS.HH. el cual es muy preocupante porque la eliminación de excretas
constituye uno de los problemas sanitarios más grandes en las comunidades, la
insuficiente y la falta de saneamiento en condiciones adecuadas provoca una
contaminación del suelo y de las aguas.

Tabla N° 26.-SSHH que tiene la vivienda


Viviendas Ocupantes
Descripción Porcentaje
Particulares Presentes
Red pública de desagüe dentro de la
605 1 893 66.92%
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
57 184 6.31%
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
Servicio higiénico biodigestor 39 121 4.31%
conectado a: Letrina 62 185 6.86%
Pozo ciego o negro 35 83 3.87%
Río, acequia, canal o similar 1 2 0.11%
Campo abierto o al aire libre 101 209 11.17%
Otro 1/ 4 11 0.44%
TOTAL 904 2 688 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

La mayoría de las viviendas del cuentan con el servicio de energía eléctrica, con un
84.73%, sin embargo, existen viviendas que no cuentan con este servicio, con un
15.27%, quienes se alumbran con velas, linternas, lámparas, entre otros.

Tabla N° 27.-Servicio eléctrico en las viviendas


Viviendas
Descripción Porcentaje
particulares
Sí 766 84.73%
Dispone de alumbrado eléctrico por red pública
No 138 15.27%
TOTAL 904 100.00%
Fuente: Censo de población y vivienda del 2017 – INEI

 Indicadores de vulnerabilidad a la desnutrición

Los Indicadores de vulnerabilidad a la desnutrición crónica en niños menores de 5


años en Auquish Pueblo Viejo del Caserío de Auquish Pueblo viejo se encuentra en
moderadamente alto, para determinar este indicador se ha observado las
condiciones de vivienda, alimentación, educación, servicios básicos y factores
económicos, resultado de dicha evaluación en Auquish se ve moderada alta
vulnerabilidad, significa que no hay seguridad alimentaria, servicios básicos

60
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

adecuados y la vivienda. Diagnóstico de los servicios de agua para riego y de la


actividad agrícola

El riego actual es solo por secano, ya que Auquish Pueblo Viejo del Caserío de
Auquish Pueblo Viejo no cuenta con una infraestructura adecuada de riego
disponible, sumado a ello la limitada disponibilidad del recurso hídrico en cantidad.
Motivo por el cual la producción de los cultivos se han en una sola campaña agrícola,
a pesar que se tiene la disponibilidad de terrenos agrícolas.

61
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO VIII

8.1 Identificación y evaluación de los impactos ambientales


La identificación de impactos ambientales, es un proceso que comprende un conjunto
de técnicas y procedimientos, destinado a prever e informar sobre los efectos que un
determinado proyecto u obra, pueda ocasionar sobre el ambiente. El informe de
gestión ambiental del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y
LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” permitirá identificar los
posibles impactos o alteraciones potenciales positivas y/o negativas, que podrían
generar las diversas obras en el desarrollo del proyecto, en la etapa de construcción,
así como en la etapa de control del agua, tanto en el área de influencia directa e
indirecta.

8.1.1 Metodología para la identificación de impactos


Matriz de identificación de los impactos ambientales del proyecto en referencia fue
determinada de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

 Identificación de las actividades del proyecto que causan impactos sobre los
componentes ambientales en el área de influencia.
 Identificación de los componentes ambientales a ser impactados, en el área de
influencia del proyecto.

Se realizó una Lista de Chequeo.


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL INICIAL DE LA
COMUNIDAD NATIVA DE SHIVANKORENI - DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO”
Gráfico N° 5.- Metodología para la identificación de impactos

ACTIVIDADES 01
ETAPA I
 RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION PRELIMINAR.
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
 PLANTEAMIENTO DE ETAPA DE CAMPO

ACTIVIDADES 02
ETAPA II
 EVALUACION IN-SITU DEL AREA DEL PROYECTO.
ETAPA DE CAMPO
 RECOPILACION DE INFORMACION COMPLEMENTARIA.

ACTIVIDADES 03
ETAPA III  PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDAS
ETAPA FINAL DE GABINETE EN LA ETAPA 01 Y 02.
 ELABORACION DE INFORME FINAL.

62
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

8.1.2 Lista de Chequeo Descriptiva

Tabla N° 28.-Chequeo descriptive


Ocurrencia
Fuentes de Impacto Ambiental
Sí / No
A. Por la Ubicación física y diseño
¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona
NO
arqueológica?
¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje? SI
¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su
SI
recorrido?
¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO
¿Se construirán embalses o reservorios? NO
¿El dique es de tierra compactada? NO
¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o deslizamientos? NO
¿El canal cruza otros cursos de agua permanente o estacional? SI
¿El canal cruza caminos o trochas? SI
¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? NO
¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los
NO
regantes?
¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO
¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI
¿Existen procesos erosivos? NO
¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO
B. Por la ejecución
¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO
¿Se carece de letrinas para los trabajadores? SI
¿Se utilizará maquinaria pesada? NO
¿Se afectarán bofedales? NO
¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? NO
¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO
¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo
NO
lugar?
¿Será necesario conformar plataformas? NO
¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO
¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? NO
¿Se utilizarán explosivos? NO
¿Se abrirán trochas? NO
¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos? NO
¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto? SI
¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO
C. Por la operación
¿La Organización de Usuarios carece de organización para la operación de
las obras? NO
¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser
tóxicos? (de manera indiscriminada) NO

63
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Ocurrencia
Fuentes de Impacto Ambiental
Sí / No
¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios
adecuados para su operación? NO
¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente
drenaje natural? NO
D. Por el mantenimiento
¿La organización de usuarios carece de organización para el
mantenimiento de las obras? NO
¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la
estructura? NO
¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las
estructuras de riego? SI
¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con
pendiente fuerte? NO
¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los
trabajos de mantenimiento de la infraestructura? NO

8.1.3 Identificación de las actividades del proyecto y los componentes ambientales


potenciales afectables

Se han seleccionado los siguientes factores ambientales que potencialmente podrían


estar siendo afectados en la realización del proyecto, los mismos que serán
evaluados en el presente informe ambiental:

Tabla N° 29.-Factores ambientales a ser evaluados.


SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL
Calidad de aire
Aire Nivel de polvo
Nivel sonoro
Calidad de Agua
Agua Disponibilidad del recurso hídrico
Alteración del cauce
Medio Inerte
Calidad del suelo
Tierra Cambio de uso de suelo
Ecosistema terrestre
Compactación
Procesos Erosión del suelo
Medio Físico
Desprendimientos
Cobertura vegetal
Flora
Biodiversidad
Riqueza y abundancia (diversidad) en
las comunidades de fauna silvestre
Medio Biótico Fauna
Calidad de fauna
Fragmentación de Hábitat
Migración de fauna
Procesos
Repoblación vegetal
Medio Paisaje
Estético / Paisajístico
Perceptual Intrínseco
Ampliación de la frontera agrícola
Medio Medio Territorial Productivo
Cambio en el potencial agropecuario
Socioeconómico
Económico Cambio en la dinámica de empleo

64
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL


Cambio en el ingreso per cápita
Medio Capacidad de gestión y participación
Socioeconómico Social de la comunidad
Calidad de vida

Las actividades consideradas han sido las más relevantes por su impacto en el área
del proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro etapas, como se muestra en el
cuadro donde se precisan las actividades realizadas en cada una de estas etapas:

Tabla N° 30.-Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en el área del
proyecto.
INFRAESTRUCTURA FASES DEL PROYECTO ACCIONES
Cartel de identificación de obra.
Obras Caseta para guardianía y/o deposito
Provisionales Movilización y desmovilización de
equipos y maquinarias
Trabajos preliminares.
Movimiento de tierra.
Etapa de
Ejecución Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Construcción
Revoques y enlucidos
Instalación de accesorios
Sistema de Riego
Suministro e instalación de tubería
Pintura
Operación del sistema de riego
Etapa de Operación y Mantenimiento y limpieza del sistema
Mantenimiento de riego
Capacitación
Retiro de escombros
Acondicionamiento y rehabilitación de
Etapa de Cierre de Obra tierras
Movilización y retiro de equipos y
maquinarias

8.1.4 Descripción de la metodología a ser empleada en la evaluación ambiental.


La Matriz de Impacto Ambiental, es el método analítico, por el cual, se le puede
asignar la importancia (I) a cada impacto ambiental posible de la ejecución de un
Proyecto en todas y cada una de sus etapas. Dicha Metodología, pertenece a Vicente
Conesa Fernandez-Vitora (1997).

Ecuación aplicada para el Cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental:


I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]
Dónde:
± =Naturaleza del impacto.
I = Importancia del impacto
i = Intensidad o grado probable de destrucción

65
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

EX = Extensión o área de influencia del impacto


MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo
EF = Efecto (tipo directo o indirecto)
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

Tabla N° 31.-Atributos y valores numéricos asignados.


Signo Intensidad (i) *
Beneficioso + Baja 1
Perjudicial - Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Critico 8
Critica 12
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC)
Recup. Inmediato 1
I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF+ PR +MC]
Recuperable 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Fuente: Vicente Conesa Fernandez - Vitora (1997).

En función de este modelo, los valores extremos de la importancia (I) pueden variar:

Tabla N° 32.-Valor del impacto ambiental.


VALOR I
CALIFICACIÓN SIGNIFICADO
(13 Y 100)
La afectación del mismo es irrelevante en comparación con
< 25 BAJO
los fines y objetivos del Proyecto en cuestión
La afectación del mismo, no precisa prácticas correctoras o
25≥ <50 MODERADO
protectoras intensivas.
La afectación de este, exige la recuperación de las
condiciones del medio a través de medidas correctoras o
50≥ <75 SEVERO
protectoras. El tiempo de recuperación necesario es en un
periodo prolongado

66
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

VALOR I
CALIFICACIÓN SIGNIFICADO
(13 Y 100)
La afectación del mismo, es superior al umbral aceptable. Se
produce una perdida permanente de la calidad en las
≥ 75 CRITICO
condiciones ambientales. NO hay posibilidad de
recuperación alguna.
Fuente: Vicente Conesa Fernandez - Vitora (1997).

A continuación, se expone la explicación de estos conceptos:

 Signo (+/ -): El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial
(-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.
 Intensidad (i): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el
factor, en el ámbito específico en el que actúa. El baremo de valoración estará
comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en
el área en la que se produce el efecto y el 1 una afección mínima.
 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del Proyecto dividido por el porcentaje del área, respecto al entorno, en que
se manifiesta el efecto.
 Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que trascurre
entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio
considerado.

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición


y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado


por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a
la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.
 Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del
factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir la posibilidad de retornar a
las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).

 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.
El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultánea.

 Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera.
 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

67
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del


efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).
De esta manera queda conformada la llamada Matriz de Impactos Sintética, la cual está
integrada por un número que se deduce mediante el modelo de importancia propuesto, en
función del valor asignado a los símbolos considerados.

Posteriormente se elaboró la Matriz de Impactos Sintética Ponderada. La particularidad de


esta matriz se constituye en la incorporación de las UIP (Unidades de Importancia
Ponderada).

Tabla N° 33.-Calificación del impacto ambiental


VALOR I CALIFICACIÓN CATEGORÍA
< 25 BAJO
25 ≥ < 50 MODERADO
50 ≥ < 75 SEVERO
≥ 75 CRITICO
Fuente: Elaboración propia.

8.1.5 Resultados de la Aplicación de la Matriz de Evaluación de Impactos.

Tras la aplicación de la matriz de importancia se obtuvieron los siguientes


resultados que se presentan a continuación:

68
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 34.-Matriz de Identificación de Impactos.


INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO
ETAPA DE EJECUCION ETAPA DE
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS ETAPA DE CIERRE
FASES DEL PROYECTO OPERACIÓN Y
DE OBRA
OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

MOVILIZACION Y RETIRO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS


MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE RIEGO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y

ACONDICIONAMIENTO Y REAHABILITACION DE
CASETA PARA GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA


CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA.

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


OBRAS DE CONCRETO ARMADO

INSTALACION DE ACCESORIOS
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
TRABAJOS PRELIMINARES.

REVOQUES Y ENLUCIDOS
MOVIMIENTO DE TIERRA.

RETIRO DE ESCOMBROS
CAPACITACION
MAQUINARIAS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO

PINTURA

TIERRAS
DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERIO DE YANARUMI ACCIONES
Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL

Calidad de aire SE SE EN EN EN EN EN EN SE EN EN SE SE SE EN SE EN

AIRE Nivel de polvo SE SE EN EN EN EN EN EN SE EN EN SE EN SE EN EN EN

Nivel sonoro SE EN EN EN EN EN EN EN EN EN EN SE EN SE EN EN EN

Calidad de Agua SE SE SE EN EN EN EN EN SE SE EN EP SE EP SE SE SE

AGUA Disponibilidad del recurso hidrico SE SE SE EN EN SE SE SE SE SE SE EP EP EP SE SE SE

Alteracion del cauce SE SE SE EN EN EN EN EN SE SE SE EP SE SE SE SE SE


MEDIO INERTE
Calidad del suelo SE SE EN EN EN EN EN EN SE SE EN EP SE SE EP EP SE

TIERRA Cambio de uso de suelo SE SE SE EN EN SE EN SE SE SE SE EP SE SE EP EP SE

Ecosistema terrestre SE SE SE EN EN EN EN SE DE EN SE EP SE SE SE SE SE

Compactación SE EN EN EN EN EN EN EN SE EN SE SE SE SE SE SE SE

MEDIO FISICO
PROCESOS Erosión del suelo SE SE SE EN EN EN EN SE SE SE SE EP SE SE SE SE SE

Desprendimientos SE SE SE SE EN SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

Cobertura vegetal SE EN EN EN EN EN EN SE SE SE SE EP SE EP EP EP SE
FLORA
Biodiversidad SE SE SE EN EN EN EN SE SE SE SE EP SE SE SE SE SE

Riqueza y abundancia (diversidad) en


SE SE EN EN EN EN EN EN EN EN SE EP EN SE SE SE SE
las comunidades de fauna silvestre

MEDIO BIOTICO FAUNA


Calidad de fauna SE SE SE EN SE EN EN SE SE SE EN EP SE SE SE SE SE

Fragmentacion de Habitat SE SE EN EN EN EN EN EN SE SE SE SE SE SE SE SE SE

Migración de fauna SE SE EN EN EN EN EN EN EN EN EN EP EN EP SE SE SE
PROCESOS
Repoblacion vegetal SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE EP SE EP EP EP SE

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE INTRINSECO Estetico / Paisajístico EN EN SE EN EN EN EN SE SE SE EN EP SE EP EP EP SE

Ampliacion de la frontera agrícola SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE EP SE EP SE SE SE


MEDIO TERRITORIAL PRODUCTIVO
Cambio en el potencial agropecuario SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE EP SE EP SE SE SE

Cambio en la dinamica de empleo SE SE EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP


MEDIO
ECONOMICO
SOCIECONOMICO
Cambio en el ingreso percapita SE SE EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP SE EP EP EP
MEDIO
SOCIOECONOMICO Capacidad de gestión y participación
SE SE EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP
de la comunidad
SOCIAL
Calidad de vida SE SE EP EP EP EP EP EP EP EP EP EP SE EP SE SE SE

DESCRIPTORES DE LOS IMPACTOS

EN EFECTO NEGATIVO
EP EFECTO POSITIVO
SE SIN EFECTO

Fuente: Elaboración propia.

69
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 35.-Matriz de Valoración de Impactos.


INFRAESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO
FASE DE EJECUCION FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FASE DE CIERRE DE OBRA
MATRIZ DE IMPORTANCIA
FASES DEL PROYECTO OBRAS OPERACIÓN Y
CONSTRUCCION IMPACTO IMPACTO CIERRE IMPACTO
PROVISIONALES MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE RIEGO

ACONDICIONAMIENTO Y REAHABILITACION DE
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y

MOVILIZACION Y RETIRO DE EQUIPOS Y


IMPACTO AMBIENTAL FINAL

IMPACTO AMBIENTAL FINAL

IMPACTO AMBIENTAL FINAL


CASETA PARA GUARDIANÍA Y/O DEPOSITO

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA.

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

INSTALACION DE ACCESORIOS
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
TRABAJOS PRELIMINARES.

RETIRO DE ESCOMBROS
REVOQUES Y ENLUCIDOS

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
MOVIMIENTO DE TIERRA.
ACCIONES
CLASIFICACION CLASIFICACION CLASIFICACION

CAPACITACION
NEGATIVO

NEGATIVO

NEGATIVO
MAQUINARIAS
POSITIVO

POSITIVO

POSITIVO
MAQUINARIAS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE FINAL DEL IMPACTO FINAL DEL IMPACTO FINAL DEL IMPACTO

TIERRAS
PINTURA
AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERIO DE YANARUMI Y LA ETAPA DE LA ETAPA DE LA ETAPA DE
LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH CONSTRUCCION CONSTRUCCION CONSTRUCCION

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL - + - + - +

Calidad de aire 21 21 21 19 19 19 19 16 - -155 16 BAJO BAJO 16 19 - -35 18 BAJO

AIRE Nivel de polvo 21 21 27 19 19 16 16 16 - -155 16 BAJO 17 - -17 17 BAJO 16 16 19 - -51 17 BAJO

Nivel sonoro 16 21 19 21 19 19 19 16 21 16 - -187 14 BAJO 17 - -17 17 BAJO 16 16 19 - -51 17 BAJO

Calidad de Agua 19 19 16 16 19 19 - -108 18 BAJO 30 + 30 30 MODERADO BAJO

AGUA Disponibilidad del recurso hidrico 16 16 - -32 16 BAJO 32 18 + 50 25 MODERADO BAJO

Alteracion del cauce 20 20 19 19 19 - -97 19 BAJO 21 + 21 21 BAJO BAJO


M. INERTE
Calidad del suelo 20 17 17 16 16 16 17 - -119 13 BAJO 25 + 25 25 MODERADO 17 15 + 32 16 BAJO

TIERRA Cambio de uso de suelo 22 25 6 23 - -76 11 BAJO 24 + 24 24 BAJO 21 19 + 40 20 BAJO

Ecosistema terrestre 17 20 17 17 20 - -91 13 BAJO 26 BAJO BAJO

Compactación 16 16 16 18 16 16 16 16 - -130 13 BAJO + BAJO BAJO


MEDIO FISICO
PROCESOS Erosión del suelo 18 18 17 17 - -70 18 BAJO 18 + 18 18 BAJO BAJO

Desprendimientos 19 - -19 10 BAJO + BAJO BAJO

Cobertura vegetal 20 21 27 27 24 24 - -143 18 BAJO 26 + 26 26 MODERADO 17 16 + 33 17 BAJO


FLORA
Biodiversidad 22 23 21 21 - -87 15 BAJO 20 + 20 20 BAJO BAJO

Riqueza y abundancia (diversidad)


en las comunidades de fauna 19 23 26 20 20 19 19 19 - -165 15 BAJO 21 18 + 39 20 BAJO BAJO
silvestre

M. BIOTICO FAUNA Calidad de fauna 19 19 19 19 - -76 19 BAJO 19 - -19 19 BAJO BAJO

Fragmentacion de Habitat 18 17 15 14 18 17 - -99 12 BAJO BAJO BAJO

Migración de fauna 19 20 20 17 17 16 16 19 19 - -163 14 BAJO 24 19 - -43 22 BAJO BAJO


PROCESOS
Repoblacion vegetal BAJO 32 BAJO 18 18 + 36 18 BAJO

M. PERCEPTUAL PAISAJE INTRINSECO Estetico / Paisajístico 18 18 20 24 27 25 23 - -155 17 BAJO 34 - -34 34 MODERADO 18 18 + 36 18 BAJO

Ampliacion de la frontera agrícola BAJO 27 + 27 27 MODERADO BAJO


M. TERRITORIAL PRODUCTIVO
Cambio en el potencial
BAJO 33 + 33 33 MODERADO BAJO
agropecuario

MEDIO Cambio en la dinamica de empleo 33 39 39 39 39 33 33 39 33 + 327 27 MODERADO 35 27 + 62 31 MODERADO 25 25 25 + 75 25 MODERADO


SOCIECONOMICO Y ECONOMICO
CULTURAL Cambio en el ingreso percapita 33 33 33 33 33 33 33 33 33 + 297 25 BAJO 28 26 + 54 27 MODERADO 24 24 24 + 72 24 BAJO
M. SOCI
ECONOMICO
Capacidad de gestión y
30 30 30 30 30 30 30 30 30 + 270 23 BAJO 35 34 + 69 35 MODERADO 22 22 22 + 66 22 BAJO
participación de la comunidad
SOCIAL
Calidad de vida 29 32 32 32 32 29 29 32 29 + 276 23 BAJO 29 + 29 15 BAJO BAJO

Fuente: Elaboración propia.


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Se tiene como resultados que los impactos en el Proyecto en la Fase de


ejecución del proyecto son de impactos negativos bajos, en la Fase de operación
y mantenimiento con impactos positivos moderados, en la Fase de cierre de obra
son de impactos negativos bajos en el aire, con respecto a los demás
componentes el resultado es de impacto positivo bajo y moderado.
Se han ponderado los impactos positivos moderados como predominante en la
etapa de operación del proyecto.

8.1.6 Descripción de los impactos ambientales

a) Etapa de Planificación

 Alteración de la calidad del aire


Impacto negativo moderado, este impacto se generará en aquellas zonas por las
cuales circule las maquinarias y equipos y en las zonas de demolición.
 Generación de polvos y partículas en suspensión
La emisión de polvos y partículas en suspensión se producirá por la
circulación de maquinaria y equipos a lo largo de la etapa de planificación,
pueden ser intensos debido a la falta de asfaltado de la zona, a la cantidad
y peso de la maquinaria que se transportará y a la demolición de
infraestructura existente.
 Emisión de gases contaminantes
Debido al movimiento de vehículos y equipos, ocasionaran emisiones de
gases y humos a lo largo de esta etapa conteniendo partículas en
suspensión SO2, NOx. Sin embargo son de carácter temporal.
 Afectación del suelo
Es considerado un Impacto negativo de poca significancia pues el área del
canal del proyecto ya es utilizada actualmente para riego. Las siguientes
actividades contribuirán al impacto:
 Trasporte de materiales y equipos.
La ejecución de la obra requerirá de equipos, materiales y maquinaria
que debe ser transportada hasta los lugares donde se ejecutarán las
obras, lo cual podría generar impactos sobre el suelo debido a posibles
derrames de combustibles o aceites y compactación del suelo.
 Desbroce de Vegetación
Durante la etapa de planificación se realizará el desbroce de vegetación
que tendrá como impactos la perdida de suelos y vegetación, sin
embargo estos impactos serán de poca significancia debido a que en el
área de influencia es reducida la cobertura vegetal por ser un área ya
impactada usada como terreno de cultivo.

b) Etapa de Construcción

 Alteración de la calidad del aire

Impacto negativo moderadamente significativo, localizado en áreas de


construcción, que podría afectar la salud humana, especialmente a los
trabajadores, debido a las siguientes causas:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Emisión de polvos y partículas en suspensión


La emisión de polvos y partículas en suspensión se producirá debido a los
movimientos de tierra transporte y disposición final de los materiales
excedentes. Estas posibles emisiones que se produzca a lo largo del
mejoramiento de los canales laterales, pueden ser intensas; y tener un
carácter sinérgico, es decir, un mismo elemento ambiental puede ser
impactado por varias acciones simultáneas o en conjunto podrían
incrementar el riesgo de contaminantes. Sin embargo son de carácter
temporal.
 Emisión de gases contaminantes
Debido al movimiento de maquinaria e insumos, ocasionaran emisiones de
gases y humos a lo largo de la construcción de las obras que conforman la
infraestructura, conteniendo partículas en suspensión SOx, NOx. Sin
embargo son de carácter temporal.
 Ruido y Vibraciones
Durante el proceso constructivo se generarán emisiones de ruidos, a
consecuencia del empleo de equipos y maquinaria, el tipo de material a
remover y el desarrollo de las actividades propias de la construcción, que
podrían perturbar la tranquilidad y salud del personal de obra, la fauna y la
avifauna de la zona.
Durante las actividades de construcción este indicador aumentará, siendo
sus niveles más altos los alcanzados por actividades de excavación de
zanjas, el uso de los equipos manuales así como el transporte de materiales
y del personal.

 Afectación del suelo

Es considerado un impacto negativo de poca significancia, el cual es


ocasionado por las siguientes causas:
 Uso del suelo para instalaciones provisionales
La ejecución de la obra requerirá espacios para instalaciones temporales
como el almacén/depósito de materiales que se requerirá en la construcción
como son el cemento y los agregados.
 Uso de suelo para la preparación de concreto
Durante la etapa de construcción se realizará la preparación de concreto, lo
cual significa un riesgo muy importante para la calidad del suelo ya que de
no prever acciones de para prevenir el derrame de este, se produciría la
compactación definitiva del suelo.
 Uso del suelo para depósitos de materiales excedentes
El riesgo existente es que estos materiales no sean dispuestos
adecuadamente en las zonas determinadas y se pueda afectar el suelo de
manera permanente.

 Afectación del Agua


La calidad del agua se podría ver afectada durante el traslado de maquinaria,
etc., y puede llegar a tener efectos sobre su calidad y la flora o fauna acuática,
sin embargo este impacto es considerado poco significativo pues se preverán
medidas para evitar derrame de combustibles, y/o aceites durante el
mantenimiento de los equipos, entre otros.

72
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Afectación de la Fauna
El impacto que se generará frente a la fauna será de carácter negativo leve
debido a que durante el mejoramiento de canales laterales se utilizará
maquinaria que por el ruido generado podría espantar a la fauna silvestre
ocasional, sin embargo es de carácter temporal.

 Afectación del Paisaje


No se va a producir cambios bruscos en el paisaje local. Sin embargo se
recomienda la restauración física de las áreas afectadas en los depósitos de
materiales excedentes, mediante la revegetación de dichas áreas con especies
propias de la zona, sin embargo se tomará en cuentas las medidas de mitigación
al respecto durante esta etapa. La valoración y evaluación del factor paisaje, se
ha realizado basándose en el factor de composición del paisaje.

 Afectación económica y empleo


Impacto positivo significativo, debido a las siguientes razones:

 Generación de ingresos a la población


El Impacto se define como positivo, debido a que la obra va a generar
empleos ya sea en forma directa o indirecta por medio del incremento de la
demanda de bienes y servicios procedentes de los obreros empleados en la
obra, lo cual coadyuva el crecimiento de la oferta de los mismos.

 Afectación a la salud
Impacto negativo poco significativo; ocasionado por la emisión de gases, polvos
y humos que pueden ser dañinos para la salud de los trabajadores, si son
producidos en forma excesiva en las diversas actividades de la obra y si los
equipos no tienen el adecuado mantenimiento.

El ruido producido por la actividad constructiva y los riesgos a su seguridad por


el tránsito de equipos pesados también podría ocasionar afectaciones al
bienestar de la población.

c) Etapa de Operación

 Aspecto humano
Con el proyecto se busca mejorar la calidad de riego lo que por consecuencia
busca crear mejoras en la población lo cual las hará sentirse mejor, por lo que el
impacto se clasifica como positivo.

 Incremento de Ingresos
Durante la etapa de operación se prevé que los impactos serán en su mayoría
positivos, debido a que la finalidad del proyecto es contar con un adecuado
servicio de agua para mejorar la calidad de riego en las áreas de cultivo, lo cual
tendrá impactos positivos sobre la economía de la población.

73
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO IX

9.1 Plan de manejo ambiental


La conservación de los ecosistemas implica una voluntad consciente de
preservar el ambiente para las generaciones futuras, sin dejar de atender las
actuales necesidades del desarrollo y no simplemente el deseo de cumplir con
la legislación; en este sentido, es imprescindible establecer una estrategia de
gestión ambiental (Plan de Manejo Ambiental) que incluya acciones de
coordinación a todo nivel para que el proyecto tenga viabilidad ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental se desarrollará en la fase de construcción del


proyecto y comprende, un programa de mitigación de impactos, el plan de
contingencias y relaciones comunitarias. Las medidas a aplicar están diseñadas
a prevenir, controlar, atenuar y compensar las alteraciones que se originen y que
pongan en riesgo la estabilidad de los ecosistemas identificados.

El conjunto de medidas de mitigación deberá estar complementado con


actividades consistentes y permanentes referidas al Plan de Manejo Ambiental
del proyecto. Estas medidas están conformadas por un conjunto de actividades
específicas y complementarias a las del proyecto, las cuales se presentan como
Programas, conformadas por una relación de acciones que permitirán la
conservación del ambiente.

A. Programa de Prevención
Contiene las medidas convenientes para eliminar, reducir o compensar los
impactos negativos de acuerdo a la naturaleza de los mismos, y en función de
los impactos identificados en el Capítulo VIII, se propondrán las acciones
necesarias para corregirlos o mitigarlos.

Estas medidas serán recomendadas para cada parámetro ambiental afectado.


En este caso es importante la consideración previa establecida por la Empresa
Consultora de que, en lo posible, es mejor no producir un impacto, que establecer
su medida de mitigación.

En ese sentido, la mayor parte de las medidas que se recomiendan van a ser
incluidas dentro del proyecto, como actividades del mismo, lo cual señala que
contará con un diseño adecuado desde el punto de vista medio ambiental.

La Unidad Ejecutora será responsable del cumplimiento del Plan de Manejo


Ambiental y la municipalidad se encargará de supervisar el cumplimiento del
mismo.

74
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

B. Control y/o Mitigación Ambiental

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS A TOMAR
AMBIENTAL
Alteración de las
propiedades físicas, del Capacitar al personal encargado del manejo de aceites y
suelo, por el tránsito de lubricantes. Utilizar recipientes adecuados para acumular
vehículos pesados y los aceites y grasas, para su posterior reciclaje o
maquinaria en el área. disposición final.

Colocar letreros en los lugares donde se ubican las


Modificación del relieve y
máquinas y equipos, indicando la prohibición de verter
forma del terreno
SUELO aceites, grasas y lubricantes al suelo.

Eliminación de desmonte que corresponde a los


Afectación de los
materiales sobrantes, en el menor plazo establecido y
ecosistemas terrestres
dispuesto a un lugar adecuado.

Evitar el ingreso de materiales no selectos a la zanja,


Compactación, erosión y
acumulando el material a una distancia prudente del
desprendimientos
borde, o colocando tablones de contención.

Alteración de la calidad del Dar mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos


aire de acuerdo al cronograma de mantenimiento.

Humedecer continuamente el material extraído de la


Generación de polvo zanja para evitar la generación de polvos: se humedecerán
al menos dos veces al día.
AIRE
Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria
y equipos a fin de disminuir los niveles de ruido.
Incremento del nivel sonoro
Manejo adecuado de las herramientas manuales, y si se
encontrase material rocoso de gran espesor, solicitar
apoyo.

El material de desbroce y de limpieza depositarlos en


Alteración de la calidad del lugares adecuados, fuera del alcance del cauce,
agua impidiendo que se generen la presencia de sólidos en el
agua.

Capacitación al personal que labora en los diferentes


AGUA Afectación de los frentes de trabajo en la manipulación de lubricantes y
ecosistemas acuáticos combustibles para evitar de esta manera derrames o
arrojo de embaces a cuerpos de agua.

Programa de consumo de agua para construcción: Incluirá


Disponibilidad hídrica actividades de construcción, riego, consumo humano,
otros.

Informar mediante charlas y talleres al personal sobre la


Disminución de la cobertura
importancia de valorar los recursos naturales y el medio
vegetal
FLORA ambiente.

Pérdida de Biodiversidad Se prohibirá cortes o tala no autorizada de vegetación.

75
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS A TOMAR
AMBIENTAL
Reducir al mínimo la intervención de la maquinaria en
la remoción de la cobertura vegetal.

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

Informar a los trabajadores mediante charlas de


Cambio en la riqueza y inducción de 5 minutos sobre la importancia de valorar los
abundancia (diversidad) en recursos naturales (fauna, etc.) y el medio ambiente.
las comunidades de fauna
silvestre. Se prohibirá que el personal propicie alguna perturbación
o realice caza y comercio ilegal de especies.

Deberá señalizarse los lugares de ubicación de animales


de pastoreo para evitar el paso irregular de personas.
Fragmentación de Hábitats
FAUNA Exigir el cumplimiento del programa de mantenimiento de
los equipos y máquinas para mantenerlos funcionando en
estado óptimo y evitar generación de ruido innecesario.

Seguir las recomendaciones en cuanto a la señalización


Afectación de la calidad de
con el fin de advertir el tráfico del cruce de especies y
la fauna
reducir las probabilidades de alterar a los animales.

Cuando se detecten actividades de caza, así como la


Migración de fauna compra venta de animales silvestres deberá comunicarse
a la autoridad correspondiente.

Fragmentación en el paisaje
PERCEPTUAL como consecuencia de Rehabilitar las zonas afectadas a través de la reforestación
actividades construcción o revegetación.

Ampliación de la frontera Contratación de mano de obra Local en función a la


agrícola actividad a desarrollar.

Difundir la política de contratación de mano de obra, así


Cambio en la productividad como la demanda del personal requerido (requisitos y
agropecuaria condiciones laborales), con el fin de evitar crear falsas
expectativas en la población.
SOCIO
ECONÓMICO Cambio en la dinámica de Implementar medidas de seguridad en base a las normas
Y CULTURAL empleo de trabajo establecidas por la legislación vigente.

Cambio en el ingreso per Implementar programas para garantizar las buenas


cápita condiciones físicas y sicológicas en las áreas de trabajo.

cambio en la capacidad de
gestión y participación de la Definir canales adecuados de comunicación entre los
comunidad trabajadores y contratistas.

Informar e instruir al personal de mano de obra que


Pérdida, daño y/o realice su labor dentro del sector correspondiente.
CULTURAL afectación al patrimonio
arqueológico Informar mediante charlas y talleres al personal sobre la
importancia de valorar el patrimonio histórico - cultural.

76
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Sobre afectación al paisaje local


No se va a producir cambios bruscos en el paisaje local. Sin embargo se
recomienda la restauración física de las áreas afectadas en los depósitos de
materiales excedentes, mediante la revegetación de dichas áreas con especies
propias de la zona.

Los trabajos están limitados por el canal existente, por lo tanto no se realizara
corte de terreno en nuevas áreas, por lo que el paisaje se mantendrá como está
actualmente.

En el caso de la reforestación, se realizara en espacios ocupados temporalmente


y las especies serán nativas.

Los espacios ocupados temporalmente en el canal, serán destinados para los


baños químicos, que ocupan un área mínima y se ubicaran en la franja de
servidumbre para no afectar el ecosistema.

 Control de la afectación a la calidad del aire


Para el control de las emisiones de polvo y partículas en suspensión, originadas
por los movimientos de tierra, se recomienda humedecer el suelo antes de iniciar
las acciones de corte y de transporte del material (movimiento de tierra). En tal
sentido, se contará con el equipo adecuado para ser instalados en cada uno de
los tramos a ser trabajados, de corte de materiales sueltos, transporte y
disposición para realizar la tarea de humedecer el suelo.

El estado mecánico y el mantenimiento de los vehículos de transporte de


materiales y carga será óptimo, y los pilotos deberán cumplir con los requisitos
de autorización necesarios para llevar adelante una operación de esta
naturaleza.
Al respeto, se recomienda, cuidar el estado mecánico y de carburación de los
vehículos y maquinaria que se utilizará en la obra, a fin de que sea mínimo el
posible uso de combustibles y aceites, minimizando así las emisiones
atmosféricas.

No se permitirá el cambio de lubricantes ni aprovisionamiento de combustible de


la maquinaria en el área de trabajo. Se habilitará un espacio apartado, en el
campamento, con suelo impermeabilizado, empedrado o cubierto con plásticos
que será retirado luego de cada operación y colocado en el depósito de residuos
sólidos correspondiente para esta tarea durante la fase de construcción.

 Control de generación de ruidos


Para evitar los ruidos producidos por la maquinaria y vehículos durante la
ejecución de la obra, se recomienda cuidar el estado de los silenciadores de
dichos equipos, para mitigar los ruidos y que no pasen los límites máximos
establecidos.

77
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Alteración del suelo


Para evitar la erosión e inestabilidad de los suelos durante los cortes, se
recomienda el adecuado diseño de ellos, de manera que los taludes resultantes
no presenten problemas posteriores.

Al respecto, se recomienda las siguientes acciones:


 Los taludes de corte y relleno con una altura menor de tres metros, serán
alisados y redondeados para suavizar la topografía y evitar deslizamientos.
 En caso, de tener dificultades con el aterrazamiento debe construirse muros
de contención de acuerdo al terreno.
 En terrenos ondulados se usarán muros de parapeto en el borde del
espaldón, lo cual sirve de alternativa a rellenos laterales o cortes excesivos.
 En taludes de cortes altos, con suelos sueltos, estos serán de una relación
1/1 y si es mayor la relación se usarán muros de contención.

 Depósitos de Material Excedente (DME)


Con respecto a la tierra que será removida, esta será prioritariamente empleada
en zonas en las que se necesite rellenar y lo restante será llevado al Depósito
de Materiales Excedente (DME), posteriormente llevadas al botadero Municipal
para su disposición final.

 Señalización ambiental informativa


La finalidad de una señalización ambiental es cuidar el medio ambiente durante
los trabajos de las obras de mejoramiento de canales laterales y obras de arte.

El elemento ambiental que estaría expuesto a mayor riesgo es el suelo, por lo


que la Unidad Ejecutora del Proyecto debe implementar la señalización
ambiental de interés y de trabajo (preventivo e informativo); la cual se debe
colocar en sitios visibles en el campamento y en los frentes de trabajo.

De acuerdo a lo establecido se realizaron compromisos ambientales como se


muestra en la siguiente Tabla.

78
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 36.- Resumen de compromisos ambientales a ser asumidos.

Fases Compromiso Presupuesto Persona Plazo de Fecha o


Ítem Actividad Ref. Doc.
Construcción Operación Cierre ambiental (s/.) responsable implementación frecuencia
Medidas de prevención, Expediente Residente de
1 X X S/2,947.16
control y/o mitigación Técnico obra
Humedecimiento de terrenos Expediente Una vez por
1.1 X X S/941.64 6 meses
secos Técnico mes
Expediente Una vez por
1.2 Limpieza del área de trabajo X X S/1,255.52 8 meses
Técnico mes
Capacitación a personal de Expediente Cada 3
1.3 X X S/600.00 2 taller
trabajo Técnico meses
Carteles de información Expediente
1.4 X X S/150.00 5 unidad Al inicio
ambiental Técnico
Expediente Residente de
2 Manejo de residuos solidos X X X S/46,445.00
Técnico obra

Acta de
Expediente
2.1 Adquisición de contenedores X X X operación y S/385.00 7 unidades Al inicio
Técnico
mantenimiento

Suministro, montaje de baño Expediente


2.2 X X S/14,400.00 2 unidades Al inicio
químicos Técnico

Acta de
Disposición final de residuos Expediente
2.3 X X X operación y S/6,400.00 2 global Permanente
solidos Técnico
mantenimiento

Expediente 01 vez por


2.4 Disposición de efluentes X X S/20,000.00 8 meses
Técnico mes
Acondicionamiento de depósito Expediente
2.5 X X S/5,260.00 1 global Al final
de material excedente Técnico
Expediente Residente de
3 Plan de contingencia X X S/5,236.00
Técnico obra
Expediente
3.1 Materiales de auxilio X X S/3,500.00 1 global Al inicio
Técnico
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Fases Compromiso Presupuesto Persona Plazo de Fecha o


Ítem Actividad Ref. Doc.
Construcción Operación Cierre ambiental (s/.) responsable implementación frecuencia
Expediente
3.2 Extintores X X S/140.00 2 unidades Al inicio
Técnico
Expediente
3.3 Equipos de radio X X S/1,596.00 4 unidades Al inicio
Técnico
Participación ciudadana y Expediente Residente de
4 X X S/300.00
relaciones comunitarias Técnico obra
Expediente
4.1 Talleres a la población X X S/300.00 1 taller Al inicio
Técnico
Expediente Supervisión
5 Seguimiento y control X X X S/104,071.00
Técnico ambiental

Acta de
Expediente
5.1 Monitoreo ambiental X X X operación y S/32,000.00 8 meses Mensual
Técnico
mantenimiento

Expediente
5.2 Especialista ambiental X X S/48,000.00 8 meses Mensual
Técnico
Expediente
5.3 Servicio de monitoreo de aire X X S/2,300.00 2 monitoreos Mensual
Técnico
Expediente
5.4 Servicio de monitoreo de ruido X X S/4,800.00 8 monitoreos Mensual
Técnico
Expediente
5.5 Servicio de monitoreo de suelo X X S/1,000.00 2 monitoreos Mensual
Técnico
Expediente
5.6 Servicio de monitoreo de agua X X S/1,971.00 3 monitoreos Mensual
Técnico
Expediente
5.7 Monitoreo de flora X X S/6,000.00 4 monitoreos Mensual
Técnico
Expediente
5.8 Monitoreo de fauna X X S/8,000.00 4 monitoreos Mensual
Técnico
Monitoreo (etapa operación y Expediente
5.9
mantenimiento) Técnico

80
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Fases Compromiso Presupuesto Persona Plazo de Fecha o


Ítem Actividad Ref. Doc.
Construcción Operación Cierre ambiental (s/.) responsable implementación frecuencia

Municipalidad
Expediente distrital de
6 Cierre X X S/10,552.88
Técnico Shilla y el
contratista
Desmantenimiento de Expediente
6.1 X X S/2,588.20 2 ocurrencias Al final
instalaciones temporales Técnico
Retiro de equipos y material Expediente
6.2 X X S/2,037.50 2 ocurrencias Al final
sobrante Técnico
Expediente
6.3 Limpieza del área ocupada X X S/927.18 2 ocurrencias Al final
Técnico
Revegetación en zonas Expediente
6.4 X X S/5,000.00 1global Al final
ocupadas temporalmente Técnico
Expediente
7 Mantenimiento X S/0.00
Técnico
Expediente
Limpieza periódica del canal X S/0.00 Anual Una por año
Técnico
Total S/169,552.04

81
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

C. Manejo de residuos sólidos y efluentes


El Programa de Manejo de Residuos Sólidos del Proyecto “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN
EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ -
ANCASH” es un documento de carácter técnico en el cual se detallan las
responsabilidades y acciones necesarias para el manejo adecuado de los
residuos sólidos que se generan durante las etapas del proyecto. Este Plan se
enmarca dentro de la política general del Proyecto, en cumplimiento de la Ley
General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-
PCM y el reglamento de manejo de residuos sólidos del sector agrario, D.S.
N°016-2012-AG.

En el presente programa de manejo de residuos sólidos, se propone implementar


soluciones técnico – ambientales y económicas para su segregación,
minimización y disposición final ambientalmente adecuada, los mismos que
requerirán modelos de registros, reportes, planes de capacitación; y así lograr el
manejo ambientalmente de estos residuos en forma compatible con las
exigencias de los dispositivos legales ambientales vigentes en el país.

Es importante indicar que la generación de desechos sanitarios serán mínimos,


debido a que cuando se presenten casos de accidentes durante la fase de
construcción, dicho personal será evacuado inmediatamente a la zona más
cercana para su posible curación.

El sistema a implantarse de manejo de residuos sólidos permite controlar y


reducir con seguridad y economía los riesgos de deterioro ambiental y la salud
asociada a este tipo de residuos sólidos, por lo que se puede afirmar que el
sistema a ser implementado es correcto desde el punto de vista de protección
ambiental.

El presente programa está sujeto a revisión y evaluación constantes para


identificar oportunidades de mejora adicionales en el desempeño ambiental de
las instalaciones.

a) Objetivos
 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger
la salud.
 Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo,
almacenamiento y disposición de los residuos generados por la
implementación del Proyecto.

b) Actividades
i. Capacitación
a. Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de
fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de
manejar (orgánicos e inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

no peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos


que contiene este Programa.
b. Incentivar y promover el orden y la limpieza en los diversos frentes de trabajo.
c. Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores,
orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos, en la fuente,
reducción de los residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos.

ii. Caracterización de los Residuos Sólidos


Para la ejecución del proyecto, se considera la generación de los siguientes
tipos de residuos:

Tabla N° 37.- Caracterización de los residuos sólidos


FUENTE DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
N° RESIDUOS
GENERACION ORGANICOS INORGANICOS INDUSTRIAL INERTES PELIGROSOS
Instalación de cartel Botellas de Clavos,
Restos de
1 de identificación de plástico y vidrio, pernos,
alimentos
obra bolsa de plástico madera
Instalación de Botellas de Clavo,
caseta de Restos de plástico y vidrio, alambre, Excedente Envase de baterías,
2
guardianía, depósito alimentos papel, bolsa de pernos, de tierras combustible, aceites
y almacén plástico madera
Botellas de
Movilización de Restos de
3 plástico y vidrio,
equipos y materiales alimentos
bolsas plásticas
Limpieza y desbroce
Restos de Botellas de
del terreno, Excedente
4 alimentos, plástico y vidrio,
nivelación y de tierras
vegetación bolsas plásticas
replanteo
Botellas de
Restos de Excedente
5 Movimiento de tierra plástico y vidrio,
alimentos de tierras
bolsas plásticas
Suministro e Botellas de
Restos de Envases de
6 instalación de plástico y vidrio,
alimentos lubricante
tubería bolsas plásticas
Botellas de
Restos de
7 Prueba hidráulica plástico y vidrio,
alimentos
bolsas plásticas
Envases de
Instalación de Botellas de
Restos de Excedente lubricante,
8 accesorios en línea plástico y vidrio,
alimentos de tierras pegamento,
de conducción bolsas plásticas
soldadura
Perforación en roca Botellas de
Restos de Bolsa de cemento,
9 dura y concreto por plástico y vidrio,
alimentos sobras de concreto
inyección bolsas plásticas
Bolsa de cemento,
Clavos,
sobras de concreto,
Botellas de alambre,
Anclaje de dados de Restos de restos de aceite y
10 plástico y vidrio, cobras de
concreto alimentos combustibles,
bolsas plásticas acero,
envase de insumos
madera
químicos
Bolsa de cemento,
Clavos, sobras de concreto,
Botellas de
Obras en concreto Restos de alambre, Excedente restos de aceite y
11 plástico y vidrio,
simple/armado alimentos acero, de tierras combustibles,
bolsas plásticas
madera envase de insumos
químicos

83
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

FUENTE DE RESIDUOS NO PELIGROSOS


N° RESIDUOS
GENERACION ORGANICOS INORGANICOS INDUSTRIAL INERTES PELIGROSOS
Bolsa de cemento,
Botellas de
Revoques y Restos de Madera, sobras de concreto
12 plástico y vidrio,
enlucidos alimentos clavos envase de insumos
bolsas plásticas
químicos
Instalación de juntas Botellas de
Restos de Envase de insumos
13 de dilatación en plástico y vidrio,
alimentos químicos
obras de arte bolsas plásticas
Bolsa de cemento,
Implementación de Botellas de
Restos de Madera, sobras de concreto
14 muros de plástico y vidrio,
alimentos clavos envase de insumos
contención bolsas plásticas
químicos
Envases de
Instalación de Botellas de Restos de
Restos de lubricante,
15 accesorios en obras plástico y vidrio, tubería,
alimentos pegamento,
de arte bolsas plásticas pernos,
soldadura
Botellas de
Restos de Envases de pintura,
16 Trabajos de pintura plástico y vidrio,
alimentos thiner
bolsas plásticas

Capacitación en temas de manejo de residuos solidos

Se capacitará a los trabajadores sobre temas de manejo de residuos sólidos,


evitando así la inadecuada disposición de los mismos.

Todo material residual (vegetal, material excedente, etc.) que se genere durante
las actividades constructivas, debe ser dispuesto en los depósitos de materiales
excedentes autorizados.

No se permitirá el vertimiento de sobrantes, tales como pinturas, solventes,


aditivos para concreto, pegantes, resinas y en general, cualquier producto que
por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos para el
ambiente. Estos residuos se deberán almacenar en cilindros con tapa para su
posterior tratamiento como residuo peligroso y su disposición final en el relleno
de seguridad autorizado, de ser posible se evaluará su reutilización.

CAPACITACIÓN
Tiene por objetivo fortalecer las capacidades del personal, referente a los temas
relacionados con medio ambiente y otros temas de importancia para el desarrollo
de la actividad.

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el Plan de Manejo


Ambiental para prevenir corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán
producidos por las actividades del Proyecto, donde se incluirán temas tales
como:
 Responsabilidad del personal en la protección ambiental.
 Medidas de prevención, corrección y/o mitigación de impactos ambientales.
 Manejo de residuos sólidos comunes y peligrosos.
 Manejo de efluentes líquidos.

84
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Prevención de derrames y atención de derrames de sustancias peligrosas.


 Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

 Objetivo Principal General


Implementar un sistema organizado para el manejo de los residuos sólidos,
dentro de las instalaciones de la obra de este proyecto, es minimizar los
posibles impactos generados por los residuos sólidos en el medio ambiente
y la salud de la población, y al mismo tiempo aportando una orientación clara
sobre medidas específicas para prevenir, minimizar, y tratar adecuadamente
los residuos sólidos.

 Objetivos específicos
El de manejo de residuos sólidos está concebido para lograr los siguientes
objetivos específicos:

 Cumplir con la normatividad ambiental vigente, consignada en la Ley


general del ambiente, Ley Nº 28611, Ley general de residuos sólidos Nº
27314 y su reglamento aprobado con el D.S. Nº 057-2004-PCM.
 Optimizar el manejo interno de los residuos sólidos en la fase de
construcción, operación de la obra; de esta manera reducir los costos
asociados a esta tarea, incentivando a los trabajadores a desarrollar
cambios de actitud para reducir la cantidad de los residuos sólidos
generados e implementar una adecuada disposición final de los
mismos.
 Realizar seguimiento o monitoreo adecuado al Programa de Manejo de
Residuos Sólidos y así asegurar su estricto cumplimiento.
 Segregar correctamente los residuos de gestión no municipal.

 Clasificación y Caracterización de residuos sólidos

 Residuos sólidos no peligrosos


Eliminar el desmonte que corresponde a los materiales sobrantes en el
menor plazo establecido en la programación de obras, la cual será
realizada por la Contratista, quien a su vez solicitara el permiso a la
municipalidad correspondiente para disponerlo adecuadamente en el
relleno sanitario autorizado.

Para un correcto almacenamiento de los residuos sólidos no peligrosos,


se caracterizará y clasificará adecuadamente, en función a su naturaleza,
utilidad y composición fisicoquímica y biológica, todos los residuos
sólidos se tendrán que recolectar desde el frente de obra y se dirigirán
hacia el punto de acopio.

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: corresponden a este grupo


materiales como el vidrio, aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos,
madera y chatarra, que serán recolectados y almacenados en el punto de
acopio.

85
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tipo 2. Residuos orgánicos: Sobrantes de comida y en general todos los


desperdicios orgánicos que pueden ser transformados en suelo orgánico
a través del proceso de compost.
Tipo 3. Residuos no aprovechables: Residuos que no tienen ningún valor
y serán dispuestos directamente en el punto de acopio.

La recolección inicial se realizará en cilindros, ubicados en los principales


frente de obra. Estos recipientes estarán debidamente rotulados para la
colocación de los residuos, luego estos residuos se recogerán
diariamente y se llevarán al punto de acopio.

 Residuos sólidos peligrosos


Los tipos de residuos sólidos que podrían generarse son: envases y
restos de aceites, lubricantes, adhesivos, aerosoles, pintura, baterías,
trapos, brochas, etc.

Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y


otros, deben ser confinados en contenedores especiales, y en ningún
caso se mezclarán con otro tipo de residuos sólidos (contenedor rojo).

Se deberá contar con sistemas de prevención de accidentes por el


almacenamiento y manipulación del combustible y disponer de equipos
contra incendios y herramientas, materiales absorbentes, palas y bolsas
plásticas para limpiar cualquier derrame accidental de hidrocarburos

 Almacenamiento temporal de los residuos sólidos


Se detalla el tipo de residuo sólido que se almacena temporalmente, para
posteriormente ser transportados para su disposición final.

Tomando como referencia lo establecido en la norma Peruana 900:058:2005


“Gestión ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos, éstos pueden ser segregados
asociando un color al recipiente que los contiene.

 Cilindro de Color Rojo:


Estos cilindros se usarán para depósito temporal intermedio de trapos
impregnados de hidrocarburos (combustibles y/o lubricantes), así como
de los residuos de arena con hidrocarburos. Los cilindros deberán tener
rotulado:
- “Residuos de arena con hidrocarburos”
- “Residuos de trapos con hidrocarburos”
 Cilindro de color amarillo:
Estos cilindros se usarán para almacenamiento temporal intermedio de
piezas metálicas consideradas como chatarra (clavos, alambres, etc.).
 Cilindro de color Blanco:
Estos cilindros se usarán para almacenamiento temporal intermedio de
todo tipo de plásticos blancos y/o de color.
 Cilindro de color Verde:

86
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Estos cilindros se usarán para almacenamiento temporal intermedio de


todos los residuos de vidrio reciclable.
 Cilindro de color Azul:
Estos cilindros se usarán para almacenamiento temporal intermedio de
todo tipo de papel y cartón reciclable.

Tabla N° 38.-Caracterización por colores para almacenamiento temporal

 Disposición final de los residuos sólidos


La última etapa dentro del programa de manejo de residuos sólidos es la
disposición final de éstos, la cual se realiza en condiciones ambientalmente
seguras.

Los residuos sólidos generados en las diversas etapas del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE
AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH” serán gestionados de
acuerdo a lo contemplado en la Ley general de residuos sólidos, Ley Nº
27314 y su reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM.

PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES

 Objetivo:
Evitar la contaminación de los suelos, flora, cuerpos de agua, así como la
afectación de la fauna silvestre y doméstica y de la población en general.
 Incentivar y promover el orden y la limpieza en los diversos frentes de
trabajo.
 Capacitación al personal que labora en los diferentes frentes de trabajo
en la manipulación de sustancia liquidas para evitar de esta manera
derrames o arrojo de embaces a cuerpos de agua.

 Manejo de Aguas Residuales Domésticas


No se producirán efluentes domésticos en el área, ya que no se ha previsto
la instalación de un campamento. Sin perjuicio de ello, se recomienda contar
dentro del área de trabajo con baños químicos que tampoco generan una
descarga. La frecuencia de limpieza del baño químico se estima en dos
veces por semana y será efectuada por personal capacitado.

 Manejo de Efluentes contaminantes


Además, se contará con un contenedor de color rojo específico para el
desecho de efluentes producto de las actividades de construcción. El cual

87
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

será clasificado como efluentes industriales como residuos de pinturas,


aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de aceites y grasas.

La generación de este tipo de efluentes no será en gran cantidad y volumen,


debido a que es una actividad que no ha de generar gran impacto negativo
en el medio ambiente, pero lo mínimo que se genere se dispondrá de
manera adecuada en el relleno sanitario más cercano a través de una EPS-
RRSS que realice dicho servicio.

 Manejo de material excedente


Con respecto a la tierra que será removida, el Top Soil será prioritariamente
empleada en zonas en las que se necesite rellenar y para las zonas donde
se requiera revegetación, lo restante (material excedente, escombros y
desmonte) será llevado al Depósito de Materiales Excedente (DME).

 Acondicionamiento de Área de Material Excedente


Comprende la disposición y acondicionamiento de material excedente en el
Depósito de material excedente, para lo cual se deberá proceder a efectuar
el trabajo de manera tal que no disturbe el ambiente natural y más bien se
restituyan las condiciones originales, con la finalidad de no introducir
impactos ambientales negativos en la zona.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o


paisajísticas de la zona o donde la población aledaña quede expuesta a
algún tipo de riesgo de preferencia se elegirá zonas estables que requieran
de relleno.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua a una


distancia no menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos, de
manera que, durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel
más bajo de los materiales colocados en él evitando la contaminación de
cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.

Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Material Excedente se


efectuará un reconocimiento de terreno de cada una de ellas, definiendo su
área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar un comparativo después
de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y
contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa


orgánica del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar el
sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar asentamientos que
pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal
removido se colocará en sitios adecuados (revegetación) que permita su
posterior uso para las obras de restauración de la zona.

Los materiales excedentes que se obtengan de los trabajos en el movimiento


de tierras deberán ser retirados en el menor plazo establecido y desplazados
en volúmenes moderados a las zonas indicadas para su disposición final.

La disposición de los materiales de desechos será efectuada


cuidadosamente y gradualmente compactada por tanda de vaciado, de
manera que el material particulado originado sea mínimo.

88
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

El depósito de desechos será rellenado paulatinamente con los materiales


excedentes. El espesor de cada capa extendida y nivelada no será mayor
de 0.50 m o según lo disponga el Supervisor, sin permitir que existan zonas
en que se acumule agua y proporcionando inclinaciones según el desagüe
natural del terreno.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente


adecuada a fin de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con
suelos y revegetándola de acuerdo a su programación y diseño o cuando
llegue a su máxima capacidad.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes,


éste deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología
existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
revegetación utilizando la flora propia del lugar y a ejecutarse de
conformidad con lo establecido en la partida Revegetación de áreas
afectadas.

D. Medidas de contingencia
El Programa de Contingencias, establece los procedimientos y planes
específicos a seguir, como medidas preventivas y de respuesta en caso de la
ocurrencia de una emergencia de carácter ambiental o de seguridad integral,
según los niveles de responsabilidad y coordinación, durante el desarrollo de las
actividades del Proyecto

 Subprograma de seguridad y salud ocupacional


Garantizar condiciones de trabajo sanas y seguras para mantener el nivel
óptimo de salud de los trabajadores, en beneficio de ellos mismos; y el
desarrollo en la ejecución de la obra dando cumplimiento a la legislación
ambiental y laboral vigentes.

Proteger a los trabajadores y usuarios del entorno de los posibles efectos


negativos que puedan generar los factores de riesgo propios de los
ambientes laborales. Minimizar la ocurrencia de incidentes y accidentes que
se puedan evitar durante la ejecución de las obras.

Mejorar en los ambientes laborales las condiciones de vida y de salud de


todos los trabajadores y mantenerlos en su más alto nivel de eficiencia,
bienestar físico, mental y social

 Riesgo de Seguridad al Trabajador


 Se llevarán a cabo reuniones informativas, sobre temas relacionados con
la protección ambiental, la salud y la seguridad, desde el inicio de las
actividades, con una frecuencia mensual y cada vez que sea necesario.
Asimismo, se reforzará la capacitación mediante charlas de 5 minutos que
se dictarán generalmente en la mañana, antes de empezar las actividades
diarias a cargo del supervisor.
 Se realizará capacitaciones a los trabajadores (01 mínimas al mes en
horario de trabajo), sobre la seguridad y salud en el trabajo en lo
relacionado con el uso adecuado de los elementos de protección,
identificación, uso y manejo de materiales peligrosos y primeros auxilios,
prácticas adecuadas de salud en el trabajo, sobre liderazgo y compromiso
de las actividades relacionadas a aspectos de salud y seguridad en el
trabajo.

89
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Se llevará un Registro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo. El registro debe ser de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales e incidentes peligrosos ocurridos en el centro de trabajo.
 Se suministrarán los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios
a todos los trabajadores de la obra y se verificará su uso. Se dará
entrenamiento a todos los trabajadores sobre el uso de los EPP, el cual
será debidamente registrado. Los EPP requeridos por los trabajadores
estarán acordes con el análisis de riesgos por puestos de trabajos y por
procesos constructivos.
 Todos los accidentes o lesiones de trabajo, así como los accidentes y las
lesiones ocurridas a terceros en los frentes de obra serán notificados
inmediatamente. En el informe mensual de supervisión se entregará el
reporte final de la investigación y el plan de acciones correctivas de los
accidentes ocurridos durante el mes.
 Todo personal que trabaja en las salas de máquinas propulsoras y de la
bomba de dragado, debe usar permanentemente orejeras aislantes de
ruido.

 Plan de Acción
En caso de accidente laboral
 Dar la voz de alarma al jefe de brigada o supervisor.
 Realizar una evaluación (visual) de la gravedad de la emergencia.
 Brindar primeros auxilios, de ser necesario, en el área de la
contingencia.
 Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro de salud más cercano.
Comunicar al centro de salud en casi que se necesite internar al
afectado.

 Subprograma de prevención y control de riesgos laborales

Prevención de derrame de sustancias peligrosas


 Se habilitará una pequeña área para almacenar de manera temporal los
materiales peligrosos (combustibles, lubricantes, etc.) en zonas
adecuadas, a fin de minimizar el riesgo de derrames.
 Se realizarán labores de inspección y mantenimiento de los contenedores
de almacenamiento de sustancias peligrosas para minimizar los
derrames y fugas así como el mantenimiento preventivo a maquinaria y
equipos.
 Se mantendrán Hojas con Información de Seguridad de los Materiales
(MSDS) almacenados y/o análisis químicos, tanto en la oficina
administrativa como en las áreas de almacenamiento para disponer de la
información sobre los riesgos del producto y los trámites adecuados en
caso de accidentes.
 Se llevará un registro de entradas y salidas de materiales peligrosos de
las zonas de trabajo.
 El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables debe estar a
no menos de 50 m de distancia de cualquier instalación y adecuadamente
ubicado con relación a la dirección del viento predominante.
 En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales de
prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del
lugar donde se hallen los recipientes de combustible.

90
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Por ninguna razón se verterán desechos, tanto líquidos como sólidos al


mar. Estos deberán ser retirados de los emplazamientos de trabajo
siguiendo el programa de manejo de residuos.

 Plan de Acción

 Antes del evento


 Para el transporte de combustibles se utilizarán embarcaciones
autorizadas.
 Estos deben estar rotulados apropiadamente con las características
de la carga y señalización.
 Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de
incendios.
 Toda unidad de transporte de combustible será inspeccionada
periódicamente. Además deberán estar en perfecto estado de
funcionamiento, situación que se garantizará con un mantenimiento
periódico a realizarse cada mes como mínimo.
 La operación de trasvase de combustible a los equipos se debe
realizar con bombas manuales, para eliminar el uso de mangueras que
afectan a la salud del trabajador, por el efecto de succión de gases, y
la utilización de embudos de tamaño adecuado.

 Durante el evento

 Se comunicará al Jefe de Brigada de Contingencias, acerca del


derrame, señalando su localización y otros detalles que solicite, para
decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera
personal.
 Si el Jefe de Brigada de Contingencia lo dispone, se trasladará al lugar
del accidente, equipos y maquinarias como trajes especiales, paños
absorbente y maquinaria pesada que permitan limpiar el derrame en
forma rápida y segura.
 El Coordinador de Contingencia se comunicará con los bomberos en
caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos
apropiados para hacer frente a contingencias con características
especiales.
 Si el derrame ha afectado alguna fuente de agua se llevará a cabo
monitoreos y mediciones de la calidad del agua en forma mensual. -
En caso que el supervisor lo determine necesario, se informará a
DIGESA sobre el incidente del derrame, incluyendo tipo de sustancia
vertida, cantidad aproximada, localización, y las medidas de control
efectuadas.
 En el caso de afectar a algún miembro del personal o tercera persona,
dependiendo de la gravedad, se procederá a trasladarla al centro
médico del campamento o algún centro de auxilio médico más
cercano.
 En caso el Jefe de Brigada de Contingencias lo precise demandará el
apoyo de maquinarias y/o persona. - Se controlará posibles
situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones
del líquido.

91
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 En el caso de afectación de algún cuerpo de agua, el personal


procederá al retiro de todo combustible, con el uso de bombas
hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindro de 55
galones) para su posterior eliminación.
 El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en
contenedores, cilindros u otros, dependiendo de la cantidad
derramada.
 El material derramado se guardará en contenedores que serán
sellados, para su traslado y disposición final en un depósito de
seguridad autorizado.
 Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que
tendrán como mínimo la siguiente información: características del
incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame; sustancia derramada;
volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos,
vegetación); número de personas afectadas (en caso existen).

 Prevención de riesgo contra incendios


El personal de obra deberá mantener comunicación directa con la
supervisión para informar sobre los potenciales riesgos en las instalaciones
por el almacenamiento y uso de líquidos inflamables, productos químicos u
otros elementos peligrosos, los cuales podrían ser causa de incendios u
otras situaciones de emergencia.

 Todo el personal deberá conocer los procedimientos para el control de


incendios, el sistema de alarma y la distribución de equipos y
accesorios.
 Se organizarán charlas al personal sobre procedimientos de
prevención de incendios en las instalaciones y uso de equipos
extintores.
 Deberán colocarse planos de distribución de los equipos y accesorios
contra incendios (extintores), en lugares visibles para todo el personal.
 Queda terminantemente prohibido que el personal fume en o cerca de
operaciones que constituyan riesgo de incendio. Para ello, debe
colocarse señalización restrictiva como “Prohibido Fumar” o “Prohibido
Encender Fuego”.
 Apagar el motor antes de comenzar el abastecimiento de combustibles
a las unidades de transporte y equipos pesados.
 No llevar fósforos u otros materiales inflamables en los bolsillos durante
las horas de trabajo.
 En general, toda instalación deberá mantenerse ordenada y limpia.
 Nunca se dejarán trapos empapados con combustibles o lubricantes en
lugares no autorizados.
 Los extintores deberán situarse en lugares de fácil accesibilidad y con
la señalización respectiva.
 Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase
de fuego, para el cual es apto así como las instrucciones de operación
y mantenimiento.
 Los extintores serán inspeccionados mensualmente, puestos a prueba
y en mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Asimismo, deberá llevar un rótulo con la fecha de prueba y vencimiento.
 Si un extintor es usado, será recargado inmediatamente o será
reemplazado en caso presente algún daño.

92
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Los extintores deben estar fijados preferentemente a soportes fijados a


parantes verticales o pilares, de tal forma que la parte superior del
extintor no supere la altura de 1,70 m desde el suelo.
 Se deben realizar simulacros contra incendios con la participación de
todo el personal.

E. Plan de Relaciones Comunitarias

El presente proyecto de inversión pública ha de generar altas expectativas de


empleo en la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
Incluso estas expectativas son más elevadas si perciben que serán afectados
por el proyecto, debido a ello se es necesario hacer partícipe a las comunidades
en el Proyecto.

La mejor manera de llegar a una buena relación comunitaria, es entablando


una buena comunicación con ellos, permitiendo que exista un dialogo e
información transparente, mostrando los múltiples beneficios que se ha de
percibir con la ejecución del proyecto.

Se ha de incluir las medidas específicas para la generación de empleo de mano


de obra local y el manejo de la generación de expectativas de empleo de parte
de la población local.

 Objetivos
Los objetivos centrales que sustentan el diseño e implementación del Plan
de Relaciones Comunitarias (PRC) son el identificar, analizar y gerenciar
eficientemente las variables e indicadores de los aspectos sociales clave
relacionados con la ejecución del proyecto a fin de maximizar los potenciales
impactos positivos y reducir los negativos o en su defecto eliminar los
eventuales impactos adversos que se puedan presentar a partir de la
ejecución del proyecto.

Los objetivos específicos son:

 Construir y fomentar las capacidades de comunicación y dialogo a nivel


interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los
aspectos socio ambientales que podrían ser afectados por el desarrollo
del mismo.
 Asegurar que los aspectos previamente identificados como críticos sean
internalizados y tratados dentro de los niveles de toma de decisiones
del CONTRATISTA.
 Área de influencia
En términos de gerenciamiento social, el área de influencia es el área total
afectada por algún aspecto o actividad del proyecto.

El área de influencia es dinámica y varía dependiendo de la fase del


proyecto. La fase de construcción genera usualmente un área de influencia
más grande debido a la logística, fuerza laboral y las actividades propias de
construcción, mientras que, durante la fase de prueba y cierre, el área de

93
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

influencia se reduce a un área más pequeña alrededor de la superficie de


las instalaciones.

En tanto la variable socio ambiental para que se gerencie eficientemente, el


área de influencia se debe reducir más pronto durante la fase de prueba y
cierre.

Debido a la diversidad de factores involucrados, el área de influencia del


proyecto presenta dos niveles:

 Área de influencia directa: Comprende la población local y grupos


de interés, propietarios privados, centros poblados u otros, cuyos
espacios pueden ser impactados por las actividades del proyecto.
 Área de influencia indirecta: Comprende Caseríos y/o anexos
cercanos a los sectores del área de influencia directa que podrían
tener algún impacto indirecto por efectos de la construcción.
Durante la etapa de construcción se considerará a los sectores de Yanarumi
y Llipta los cuales involucra a los beneficiarios del sistema de riego, como
zonas dentro del Área de Influencia Directa.

El área de Influencia Indirecta está conformada por los centros poblados y


caseríos ubicados próximos al Área de Influencia Indirecta.

 Programas de relaciones comunitarias


Dentro del plan de relaciones comunitarias se tienen los siguientes
programas:

 Programa de contratación temporal de personal local


Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se
refiere a las oportunidades de empleo que puede generar el proyecto. Esto
fue expresado por los grupos de interés local en el área de influencia del
proyecto. Sin embargo, debido a las características del Proyecto, las
actuales oportunidades son mucho menores que las expectativas de la
población. Esta realidad presenta riesgos adicionales de movilización de
personas desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto,
lo cual contribuiría a generar impactos sociales adicionales.

A fin de gerenciar estos aspectos, EL CONTRATISTA desarrollará un


Programa de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de
este programa son:

 Maximizar el número de personal local contratado en el área de


influencia directa del proyecto, en tanto esto sea posible.
 Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.
 Prevenir la migración no deseada de personas foráneas hacia las zonas
del proyecto en búsqueda de trabajo.

94
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Se busca prevenir la migración no deseada a través del Programa de


Comunicación y Consulta, a fin de informar de manera clara sobre los
alcances, metas y acciones del proyecto en el marco de su política de
responsabilidad corporativa, buscando así reducir al mínimo cualquier
distorsión o expectativa sobredimensionada de parte de la población que
habita en la zona de influencia del proyecto.

El programa de contratación temporal de personal local tendrá los


siguientes lineamientos:

 Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente


impactadas por el proyecto, siempre que califiquen técnicamente y se
encuentren en el rango de los requerimientos de la empresa.
 EL CONTRATISTA comunicará las condiciones y restricciones
laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se
explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo
de experiencia requerida y las condiciones laborales. Dichas
condiciones y restricciones se difundirán a través de comunicados, con
el apoyo de la Municipalidad Provincial de Yarowilca.
 EL CONTRATISTA comunicará claramente las oportunidades limitadas
de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes
a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones
de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.
 Programa de comunicación y consulta
La comunicación permanente y la consulta a los grupos de interés
constituyen procesos esenciales para el gerenciamiento de los asuntos
sociales y la promoción y fortalecimiento de relaciones positivas con la
población local y otros grupos de interés. EL CONTRATISTA está
comprometido con un claro, transparente y continuo proceso de consulta
con los grupos de interés a lo largo de la duración del proyecto.

Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el
Plan de Relaciones Comunitarias:

 Construir canales de comunicación y entendimiento interno y externo


respecto a las actividades globales del proyecto y los aspectos que
pueden ser impactados por el proyecto.
 Asegurar que los temas identificados sean entendidos y tratados al
interior de las instancias de toma de decisiones del CONTRATISTA.
 Metodologías y herramientas
A lo largo de este proceso se ha de realizar Talleres informativos en las
zonas que forman parte del área de influencia del proyecto.

 Implementación y desarrollo
La comunicación y consulta constituye parte de un proceso permanente, se
programarán reuniones con los grupos de interés locales clave a lo largo del
proyecto a fin de informar sobre la implementación del Plan de Manejo

95
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Ambiental, en la cual se encuentra incluida. El Plan de Relaciones


Comunitarias para el proceso de consulta, se tomarán en cuenta las
siguientes pautas:

 Se convocará a las comunidades que habitan en la zona de influencia


del proyecto, a participar en las reuniones de comunicación y consulta,
para maximizar la difusión sobre el proyecto.
 Se identificarán los días, horas y lugares de reunión más apropiadas
para la consulta, en coordinación con las autoridades locales.
 Programa de capacitación y formación
Este programa busca brindar capacitación y transmitir conocimientos
básicos a fin de fortalecer las actividades económicas que se desempeñan
en la zona, así como mejorar las competencias de las organizaciones y de
las personas mediante Talleres de Capacitación. Al transmitir los
conocimientos requeridos estaremos fortaleciendo las capacidades de las
Comunidades, permitiendo que las mismas no estén ligadas exclusivamente
a las actividades tan cortas de la construcción, sino que también puedan
operar y dar mantenimiento al sistema de riego.

Dentro de las actividades a desarrollar en este Programa se tendrán el


desarrollo de 04 Temas, durante la etapa de ejecución del proyecto.

TEMA 1: Técnicas de cultivo bajo riego

Aquí se desarrolla los siguientes talleres con la finalidad de brindarles los


conocimientos sobre el manejo del cultivo desarrollando los siguientes los
siguientes puntos.

a) Sistema de producción agrícola tecnificada.


b) Buenas prácticas agrícolas.
c) Manejo en post cosecha.
d) Asistencia técnica permanente producción agrícola.

TEMA 2: Operación y mantenimiento del sistema de riego

 Brindar los conocimientos principales sobre la operación y


mantenimiento para dar una adecuada operación del sistema las
cuales forman parte de una buena administración de riego.
 Brindar asesoramiento en el manejo de las obras hidráulicas, de
las estructuras de control y medición, correspondientes al sistema de
riego con la finalidad de ser operados para dar un adecuado y oportuno
el servicio de riego.
 Acompañamiento a la organización de usuarios y agricultores a
realizar las faenas de limpieza del sistema de riego.

96
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

TEMA 03: Organización de usuarios de riego

 Promover y organizar a los beneficiarios para un comité de riego para


administrar el servicio de riego y garantizar una buena operación y
mantenimiento.
 Apoyo en la gestión de los recursos hídricos
 Elaboración de un plan de riego.
 Elaboración de reglamento interno.
 Elaboración de estatutos
 Capacidades de gestión
TEMA 04: COMERCIALIZACION

 Post cosecha.
 Acceso a nuevos mercados

97
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO X

10.1 Participación ciudadana

 Objetivos:
 Informar, dialogar y recoger las opiniones y aportes de la población y de
los diferentes grupos de interés que se encuentren en las áreas de
influencia respecto a los posibles impactos sociales, económicos,
ambientales y culturales que podría generarse a partir de la elaboración
y/o ejecución del proyecto.
 Registrar y documentar de modo sistemático el proceso de participación
y consulta.

 Mecanismos de participación ciudadana


 Mecanismos obligatorios
 Buzón de observación o sugerencias:
Se colocó un buzón de observaciones o sugerencias en el local de reunión,
con la finalidad de que las personas interesadas en el proyecto realicen
comentarios y formulen preguntas con respecto a este.

 Acceso a la información:
En las instalaciones del local, se designó a un profesional conocedor del
proyecto con la finalidad que dar información y responder las interrogantes
del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI
Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”.

Foto N°01.- Participación ciudadana en el proyecto

98
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

10.2 Mecanismos complementarios


 Encuestas
Para conocer la percepción del proyecto por parte de la población
involucrada, se realizaron encuestas.

 Introducción
En concordancia con las normas técnicas del SEIA y el SNIP LA
MUNICIPALIDAD, ha desarrollado la consulta ciudadana, como parte del
Instrumento de Gestión Ambiental, recomendado por la DGAAA – DGAA,
para tal efecto se ha realizado una serie de acciones, con la finalidad de
reflexionar sobre la importancia y conocer la opinión de los involucrados,
información valiosa que contribuirá en la adecuada gestión ambiental del
Proyecto.

Es una tarea, consolidar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, para ello


es necesario el efectivo involucramiento de actores directos, en tal sentido
el del taller: consulta ciudadana “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL
CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ -
ANCASH”, nos permite el dialogo entre el titular del proyecto, la ciudadanía
y el estado, acerca del marco normativo que las regula y las medidas de
prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del
proyecto, que puede causar el proyecto. Asimismo, permite conocer las
percepciones e inquietudes de la población involucrada.

Objetivos

 Objetivo General
El plan de consulta y participación ciudadana tiene como objetivo que los
ciudadanos participen, de manera organizada y eficaz, en todas las etapas
del proyecto, no solo recibiendo información sino incluso con una
participación activa en los procesos de monitoreo de los principales
componentes ambientales y de vigilancia del cumplimiento de los
compromisos sociales.

 Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos del Plan de Consulta y Participación Ciudadana
son:
 Informar a los actores sociales y grupos de interés en qué consiste el
proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE
YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”
 Recoger la percepción (opiniones, preocupaciones) de los actores
sociales involucrados con respecto a las actividades de construcción y
operaciones del Proyecto en mención
 Llegar a acuerdos con la población de las áreas de influencia.

99
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

10.3 Población objetivo

 Municipalidad Distrital de Shilla.


Autoridades (Alcalde y regidores) y funcionarios municipales (Gerente
Municipal, entre otros), quienes representan a la Municipalidad Distrital, los
que se encargan de las acciones de planeamiento, asesoría y supervisión
de los servicios a la comunidad.

 Organización Comunal.
Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país.

10.4 Estrategias de intervención

 Coordinación a nivel de representantes distritales.


Realización de compromisos con las autoridades y funcionarios de la
Municipalidad Distrital de Shilla, para la ejecución del taller: consulta
ciudadana del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE
YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”
logrando convocar e invitar para tan importante evento de carácter
vinculante para la gestión efectiva de la agricultura, al Presidente de la
comunidad campesina, autoridades locales y población en general.

 Cumplimiento de responsabilidades compartidas a nivel local.


Consistió en la participación activa de los miembros de la comunidad
beneficiaria y autoridades locales, realzando como involucrados directos, el
desarrollo del taller consulta ciudadana del proyecto “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL
CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ -
ANCASH”

 Difusión de la convocatoria
Se difundieron avisos a la comunidad beneficiaria, para reforzar la
convocatoria y participación de los actores involucrados para el desarrollo
del presente taller.

 Aplicación de herramientas de capacitación.


Se inició con la identificación y registro de participantes. A continuación, se
hizo una breve introducción del taller, considerando conceptos generales,
básicos para el desarrollo del taller en mención; se empleó la metodología
participativa e inclusiva, lenguaje sencillo. Seguidamente se elaboró acta de
taller, se concretó con la participación activa y protagónica en el proceso y
desenlace del taller.

100
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Elaboración y uso de materiales de capacitación.


Se empleó tarjetas a color con texto alusivos, láminas con conceptos
referentes, básicos para adentrarse al proceso del taller, del mismo modo,
se utilizó paleógrafos, plumones de color, entre otros para fines explicativos,
los que contribuyeron a concentrar la atención y participación de los
asistentes al taller en referencia, permitiendo su buen desarrollo.

 Conclusiones
 El análisis de la gestión del agua local desde la mirada intersectorial
(Agricultura y Economía) permitieron el abordaje temático con mayor
pluralidad y profundidad.
 Las autoridades locales de la comunidad campesina expresaron su
compromiso para garantizar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto y
la buena gestión del agua en su comunidad.
 Las expresiones de los diferentes actores participantes en el taller
evidencian las deficiencias de la gestión de los servicios de agua en la
comunidad campesina, hecho que afecta a las familias.

101
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO XI

11.1 Plan de cierre o abandono

El plan de cierre o abandono tiene como finalidad proteger el ambiente del área
de influencia directa del proyecto, frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando la obra haya cumplido su vida útil o cuando la entidad
ejecutora decida que la obra debe dejar de operar. En estos casos se debe
restablecer el área como mínimo hasta las condiciones iniciales antes del inicio
del proyecto.

 Objetivos:
Son objetivos del programa de cierre son los siguientes:
 Restaurar el ambiente a sus condiciones originales antes de inicio de la
obra.
 Restaurar las áreas ocupadas temporalmente por cualquier
infraestructura que se utilizara para la construcción de las obras.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

 Implementación del programa de cierre en la etapa de construcción de


obras
En la etapa de construcción, el programa de cierre estará bajo la
responsabilidad de la Municipalidad y del contratista de la obra quien
ejecutará el programa bajo la supervisión de la municipalidad o de la
supervisión de la obra.

11.2 Actividades a desarrollar

Una vez tomada la decisión del cierre definitivo de la etapa constructiva de la


obra se deberá proceder a los siguientes trabajos:
 Acondicionamiento de Áreas Provisionales para el Material Excedente.
 Restauración de áreas afectadas por el patio de máquinas.

a) Acondicionamiento de Área Provisional para el Material Excedente

i. Comprende la disposición y acondicionamiento provisional para el material


excedente, antes del traslado hacia el botadero municipal, de manera tal que no
disturbe el ambiente natural y más bien se restituyan las condiciones originales,
con la finalidad de no introducir impactos ambientales negativos en la zona.

ii. Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera


que durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de
los materiales colocados en él.

iii. Antes del uso de las áreas destinadas provisionalmente al Depósito de


Deshechos (Área de Material Excedente) se efectuará un reconocimiento de
terreno de cada una de ellas, definiendo su área y capacidad. Así mismo se
deberá efectuar un comparativo después de haber sido concluidos los trabajos
en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y
finales de los trabajos.

102
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

iv. El lugar elegido provisionalmente no deberá perjudicar las condiciones


ambientales o paisajísticas de la zona o donde la población aledaña quede
expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.

v. El depósito provisional no deberá colocarse cerca o sobre el lecho de los ríos ni


en quebradas, ni a una distancia no menor de 30 m a cada lado de las orillas de
los mismos. Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y corriente de
agua por los materiales excedentes.

vi. La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuidadosamente y


gradualmente hacia el botadero municipal de Shilla.

b) Restauración de áreas afectadas por el almacén/depósito y patio de maquinas

El propósito de este numeral es proporcionar los lineamientos concisos, prácticos y


fácilmente viables para implementar un Plan de Restauración adecuado para
aquellas áreas disturbadas de la etapa constructiva del proyecto, como una
alternativa de restauración del lugar consiste en la ejecución de las actividades de
reacondicionamiento del área intervenida, almacenaje a los desechos de aceite en
bidones y su respectiva eliminación.

La restauración del área afectada contempla las siguientes tareas:

 Limpieza de desechos
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales
desechados en el área intervenida, de patios de maquinarias tales como:
envases de lubricantes, plásticos y todo tipo de restos no degradables, los
cuales serán transportados al depósito de desechos respectivo y adecuado
para tal fin.

 Eliminación de pisos
Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que
efectuarán el levantamiento del material de ripio que corresponde al piso, el
cual debe ser trasladado al botadero municipal..

 Almacenaje de aceites quemados en bidones


El aceite quemado que se extrae de las maquinarias y vehículos
periódicamente debe ser dispuesto en bidones, las cuales deben ser
conservadas hasta su eliminación.

 Eliminación de bidones
Los restos de aceites que fueron almacenados en bidones deben ser
trasladados cuidadosamente a los centros poblados más cercanos para su
reciclaje.

 Revegetación de Áreas Afectadas


Esta partida consiste en la provisión y colocación de una capa superficial de
suelo o suelo conservado, plantación o reimplante de pastos y/o arbustos,
árboles, enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de
plantas.

103
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

La aplicación de este trabajo será determinado por el Supervisor, según sea el


caso de áreas aledañas a la zona y que antes de los trabajos se encontraban
con vegetación, con la finalidad de estabilizar los taludes. Se producirá en los
casos de:
 Restauración de la superficie exterior de los depósitos provisionales de
deshechos y en las zonas aledañas donde se haya dañado y perdido la
vegetación inicial, para permitir readecuar el paisaje a la morfología inicial.

El Contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la ejecución


de esta partida, tales como:
 Fertilizante
 Tierra Vegetal
 Cubierta retenedora de humedad (paja, aserrín).
 Plantas
 Agua

Las plantas se pueden presentar bajo las siguientes formas:


 Con raíces al descubierto sin masa de tierra que las rodee.
 Con bases de tierra con masa de tierra que rodeo a las raíces.
 Crecidas en recipientes: raíces y masa de tierra confinadas por el
recipiente

Con la finalidad de mitigar el impacto generado en la vegetación de la zona, se


debe considerar:
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de
construcción de las obras civiles y vía de acceso.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Dada las
características de la vegetación del área del proyecto, el empleo de equipo
pesado para la remoción debe ser supervisado constantemente a fin de no
dañar los suelos y la vegetación adyacente.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación
de las zonas afectadas.

11.3 Plan de seguimiento

El Plan de Seguimiento y/o Control constituye un documento técnico de control


del medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos
principales que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la
construcción y operación de la infraestructura.

Este Plan de Seguimiento y/o Control se ha estructurado en dos partes:

a) Medidas de seguimiento y supervisión ambiental


Se propone que la supervisión de la obra incluya el componente de
supervisión ambiental durante la etapa de construcción de la obra y que este
seguimiento ambiental continúe durante la etapa de operación del proyecto.

Dentro de las funciones y responsabilidades de la supervisión ambiental se


señalan las siguientes:
 Ejecutar los Planes de mitigación ambiental en el ámbito del proyecto.

104
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

 Coordinar el cumplimiento de las normas legales y/o proponerlas, en lo


que se refiere a la conservación ambiental.
 Conducir el plan y control ambiental de datos e información ambiental
que genere, para comunicarla y difundirla.
 Los principales objetivos de la supervisión ambiental serán los
siguientes:
 Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas
preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten y que sean eficaces.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al
ambiente, como consecuencia de la ejecución de las medidas de
prevención o mitigación. Si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas
de control y mitigación de estos impactos negativos secundarios.
 Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las
acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental
de la empresa contratista y el personal de la misma.

La supervisión ambiental en la etapa de construcción será realizada por el


supervisor de la obra.

b) Plan de monitoreo ambiental

 Monitoreo ambiental
El siguiente programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en este informe de Gestión ambiental
y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades
pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el
cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto, de las
dificultades encontrados para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.

 Monitoreo de la Calidad de Agua


Con el fin de garantizar la calidad de las aguas de las quebradas donde
se prevé las captaciones durante la etapa constructiva, a 100 m aguas
abajo del frente de trabajo se ubicarán puntos de muestreo. Se realizará
con una frecuencia mensual.

Los estándares de calidad de agua, serán los establecidos en el Decreto


Supremo N° 004-2017-MINAM (Estándares Nacionales de Calidad de
Ambiental de Calidad Ambiental del Agua).

 Monitoreo de la Calidad de Suelo


Para el caso del suelo, los puntos de evaluación se ubicarán en las zonas
de almacén temporal, la frecuencia será antes de la instalación y después
del cierre, respecto al impacto ambiental ocasionado por posibles
vertimientos al suelo.

105
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Los estándares de calidad de suelo, serán los establecidos en el Decreto


Supremo N° 011-2017-MINAM (Estándares Nacionales de Calidad de
Ambiental del Suelo).

 Durante la etapa de construcción


La obra propuesta a ejecutar es un trabajo de construcción de
mejoramiento y que se realizará a campo abierto y alejado de las
poblaciones rurales.

Es necesario recalcar, que a través de la supervisión ambiental se


verificará la aplicación del plan de mitigación de impactos ambientales,
especialmente en lo referente a la generación de polvo, gases, ruidos a
fin de evitar la generación de impactos ambientales que alteren la calidad
ambiental del área del proyecto durante esta etapa de construcción de la
obra.

Tomando en consideración la magnitud reducida de la obra a ejecutar, la


distancia de la zona donde se ejecutará la obra con respecto a la
población más próxima, el corto tiempo de duración de la etapa de
construcción y debido a que existirá una constante supervisión ambiental,
no se plantean medidas de monitoreo ambiental en esta etapa de
construcción de la obra.

El responsable de la aplicación de las medidas de control ambiental


durante la construcción será el contratista de la obra y el responsable de
la verificación de que estas medidas se apliquen será LA
MUNICIPALIDAD, a través del supervisor de la obra.

11.4 Cronograma de ejecución

Las obras del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y
LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”, serán ejecutadas en
un plazo dado, de acuerdo al cronograma de ejecución de obra contemplado
en el Expediente Técnico.

Durante toda la etapa de construcción de la obra se realizará la supervisión del


Plan de Seguimiento Ambiental que serán realizadas por el supervisor de la
obra, en lo que se ha denominado la Supervisión Ambiental de la misma y que
consiste en la verificación de las siguientes medidas de mitigación de carácter
no estructural:
− Medidas para el Control de polvo
− Medidas para el Control de Ruidos
− Medidas para el Control de la Contaminación del Suelo
− Medidas para el manejo de Excedentes de excavación
− Medidas para el Manejo de Residuos Sólidos
− Medidas para el Manejo de la Maquinaria y Equipo
− Medidas para el Manejo de la Calidad del agua

106
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

− Medidas para el Manejo de la Cobertura Vegetal

Tabla N° 39.-Actividades ambientales en la ejecución del proyecto


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8
Medidas de prevención, control y/o mitigación X X X X X X X X
Manejo de RRSS X X X X X X X
Plan de contingencia X X X X X X X X
Participación ciudadana y relaciones comunitarias X X X X X X X X
Seguimiento y Supervisión X X X X X X X X
Cierre X

11.5 Presupuesto de implementación

Durante las fases del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


PARA RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERIO DE YANARUMI
Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”, existe un conjunto
de medidas y acciones previstas en el Plan de Manejo Ambiental, que por su
naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de cada
una de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el proyecto no genere impactos
negativos al ambiente. La implementación de estas acciones tiene un costo,
que debe ser prevista por la municipalidad, la entidad responsable del proyecto
o por el organismo a quien se le delegue esta responsabilidad.

Tabla N° 40.- Presupuesto de implementación


Presupuesto - Implementación de Programas del Plan de Mitigación de Impacto Ambiental del Proyecto de
Inversión

Ítem Metas Unidad Cantidad Precio unitario Inversión


Medidas de prevención, control y/o
1 mitigación
1.1 Humedecimiento de terrenos secos Mes 6 S/156.94 S/941.64
1.2 Limpieza del área de trabajo Mes 8 S/156.94 S/1,255.52
1.3 Capacitación a personal de trabajo Taller 2 S/300.00 S/600.00
1.4 Carteles de información ambiental Unidad 5 S/30.00 S/150.00
2 Manejo de residuos solidos
2.1 Adquisición de contenedores Unidad 7 S/55.00 S/385.00
2.2 Suministro, montaje de baño químicos Unidad 2 S/7,200.00 S/14,400.00
2.3 Disposición final de residuos solidos Global 2 S/3,200.00 S/6,400.00
2.4 Disposición de efluentes Mes 8 S/2,500.00 S/20,000.00
Acondicionamiento de depósito de material
2.5 excedente Global 1 S/5,260.00 S/5,260.00
3 Plan de contingencia S/0.00
3.1 Materiales de auxilio Global 1 S/3,500.00 S/3,500.00
3.2 Extintores Unidad 2 S/70.00 S/140.00
3.3 Equipos de radio Unidad 4 S/399.00 S/1,596.00
Participación ciudadana y relaciones
4 comunitarias

107
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Presupuesto - Implementación de Programas del Plan de Mitigación de Impacto Ambiental del Proyecto de
Inversión

Ítem Metas Unidad Cantidad Precio unitario Inversión


4.1 Talleres a la población Taller 1 S/300.00 S/300.00
5 Seguimiento y control
5.1 Monitoreo ambiental Mes 8 S/4,000.00 S/32,000.00
5.2 Especialista ambiental Mes 8 S/6,000.00 S/48,000.00
5.3 Servicio de monitoreo de aire Monitoreo 2 S/1,150.00 S/2,300.00
5.4 Servicio de monitoreo de ruido Monitoreo 8 S/600.00 S/4,800.00
5.5 Servicio de monitoreo de suelo Monitoreo 2 S/500.00 S/1,000.00
5.6 Servicio de monitoreo de agua Monitoreo 3 S/657.00 S/1,971.00
5.7 Monitoreo de flora Monitoreo 4 S/1,500.00 S/6,000.00
5.8 Monitoreo de fauna Monitoreo 4 S/2,000.00 S/8,000.00
6 Cierre
6.1 Desmantenimiento de instalaciones temporales Ocurrencia 2 S/1,294.10 S/2,588.20
6.2 Retiro de equipos y material sobrante Ocurrencia 2 S/1,018.75 S/2,037.50
6.3 Limpieza del área ocupada Ocurrencia 2 S/463.59 S/927.18
Revegetación en zonas ocupadas
6.4 temporalmente Global 1 S/5,000.00 S/5,000.00
TOTAL DE MITIGACIÓN AMBIENTAL S/. S/169,552.04

108
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA, DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

Tabla N° 41.- Cronograma de actividades ambientales en la ejecución del proyecto


DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN Y CIERRE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ITEM METAS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1 MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACIÓN
1.1 HUMEDICIMIENTO DE TERRENOS SECOS
1.2 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO
1.3 CAPACITACIÓN A PERSONAL DE TRABAJO
1.4 CARTELES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
2.1 ADQUISICION DE CONTENEDORES
2.2 SUMINISTRO, MONTAJE DE BAÑO QUÍMICOS
2.3 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
2.4 DISPOSICION DE EFLUENTES
2.5 ACONDICIONAMIENTO DE DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
2.6 DISPOCISION FINAL DE MATERIAL EXCEDENTE
MANEJO DE REISDUOS SOLIDOS (ETAPA OPERACIÓN Y
2.7 MANTENIMIENTO)
3 PLAN DE CONTINGENCIA
3.1 MATERIALES DE AUXILIO
3.2 EXTINTORES
3.3 EXTINTORES CO2
3.4 EQUIPOS DE RADIO
4 PARTICIPACION CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS
4.1 TALLERES A LA POBLACION
5 SEGUIMIENTO Y CONTROL
5.1 MONITOREO AMBIENTAL
5.2 ESPECIALISTA AMBIENTAL
5.3 SERVICIO DE MONITOREO DE AIRE
5.4 SERVICIO DE MONITOREO DE RUIDO
5.5 SERVICIO DE MONITOREO DE SUELO
5.6 SERVICIO DE MONITOREO DE AGUA
5.7 MONITOREO DE FLORA
5.8 MONITOREO DE FAUNA
5.9 MONITOREO (ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)
6 CIERRE
6.1 DESMANTENIMIENTO DE INSTALACIONES TEMPORALES
6.2 RETIRO DE EQUIPOS Y MATERIAL SOBRANTE
6.3 LIMPIEZA DEL ÁREA OCUPADA
6.4 REVEGETACIÓN EN ZONAS OCUPADAS TEMPORALMENTE
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

CAPITULO - XII

12.1 Conclusiones

Durante la Etapa de Operación se obtendrán los impactos positivos moderados


relacionados a elevar los ingresos de la población dentro del área de influencia
de la infraestructura de riego para sus campañas agrícolas.

Los impactos negativos generados por el proyecto, serán de magnitud baja a


moderada, no se identifica impactos negativos de relevancia que pudiera
generar el proyecto sobre los diversos componentes ambientales en las áreas
de influencia directa e indirecta del proyecto.

Los impactos negativos se presentarán mayormente en la etapa de


rehabilitación y construcción de las obras, sin embargo, se trata de impactos
de carácter temporal.

Las actividades más impactantes son: El movimiento de tierra y la construcción


de los canales.

El proyecto considera la generación de empleo directo, incluyendo beneficios


socioeconómicos y otros beneficios otorgados durante la etapa de la obra vía
contratistas.

Tanto los productos usados en las maquinarias de combustión como derrames


de combustibles, filtros y lubricantes generados durante la fase de la obra
estarán dispuestos según el Programa de General de Residuos Sólidos; estas
actividades serán supervisados su cumplimiento al profesional ambientalista
responsable de cumplir estas normas.

En general, según el presente Informe de Gestión Ambiental, se ha podido


determinar que los posibles impactos ambientales que se susciten, no
implicarán una limitación ni tampoco una restricción importante para la
ejecución del proyecto. Por lo tanto, se concluye que el Informe de Gestión
Ambiental, es ambientalmente viable siempre y cuando se implementen de
manera adecuada las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA,
DISTRITO DE SHILLA – CARHUAZ - ANCASH”

12.2 Recomendaciones
 Se recomienda seguir todas las acciones indicadas en el Plan de
Manejo Ambiental, de modo que se mitiguen los impactos que se
producirán producto de la ejecución y operación del Proyecto.

 La supervisión y ejecución del Plan de Manejo Ambiental debe ser


realizada por un profesional especializado en el área de medio
ambiente.

 Se deben establecer las charlas para la población y los trabajadores de


la Empresa Contratista, de modo que se logre la completa aceptación
del proyecto y se tomen medidas sobre medio ambiente y educación
sanitaria.

 Durante las etapas de la obra y operación del proyecto se tomarán en


consideración las medidas ambientales previstas en el Plan de Manejo
Ambiental; los Programas de Medidas Preventivas y/o de Mitigación,
Manejo de Residuos y de Contingencias.

 Cumplir con las medidas indicadas en el Programa de Manejo de


Residuos, sobre todo de efluentes sólidos y líquidos, generados, para
evitar contaminar los cuerpos de agua pertenecientes al área de
influencia del proyecto.

 Realizar las coordinaciones necesarias con las entidades (Ministerio de


Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Policía Nacional y
municipalidades provinciales), que prestarán apoyo para la
implementación del Programa de Contingencias.

111

También podría gustarte