Está en la página 1de 37

“Principios de Derecho Ambiental”

Néstor A. CAFFERATTA
Principios de Política Ambiental

La interpretación y aplicación de la presente ley,


y de toda otra norma a través de la cual se
ejecute la política ambiental estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes principios ...
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

IDEAS DIRECTRICES
PAUTAS GENERALES DE VALORACIÓN
LINEAS DE ORIENTACIÓN
CRITERIOS, RAZONES O JUSTIFICACIONES
PRINCIPIOS RECTORES
ESTÁNDARES
ENUNCIADOS DE FINES DEL ESTADO
VALORACIONES TIPIFICADAS
Principios de derecho

•Estructura abierta y flexible

•Poseen peso o importancia

•Dependen de la ponderación

•Son mandatos de optimización


FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
Función informadora
Función de interpretación
Capacidad organizativa y compaginadora
Los principios como filtros
Los principios como diques
Los principios como cuñas
Los principios como despertar imaginativo
Los principios como recreadores
Los principios como integradores
PRINCIPIOS AMBIENTALES U.E
1.- de cautela
2.- de acción preventiva
3.- de corrección en la fuente
4.- de quién contamina paga
6.- de conservación y protección
7.- de cooperación internacional
8.- de prevención daños transfronterizos
9.- de responsabilidad
10.- de evaluación impacto ambiental
11.- de participación ciudadana
12.- de internalización costos
PRINCIPIOS DE POLÍTICA AMBIENTAL LEY 25.675
1.- De congruencia
2.- De Prevención
3.- Precautorio
4.- De equidad intergeneracional
5.- De progresividad
6.- De responsabilidad
7.- De subsidiariedad
8.- De sustentabilidad
9.- De solidaridad
10.- De cooperación
Principio de congruencia

La legislación provincial, municipal referida a lo


ambiental deberá ser adecuada a los principios
y normas fijadas en la presente ley; en caso de
que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga
Principio de congruencia

En términos de armonizar

Principio de regulación jurídica integral

Perspectiva macroscópica
Principio de prevención

Las causas y las fuentes de los problemas


ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir
los efectos negativos que sobre el ambiente
se puedan producir
Asignamos a la prevención en este
terreno una importancia superior
a la que tiene otorgada en otros
ámbitos, ya que la agresión al medio
ambiente se manifiesta en hechos
que provocan, por su mera
consumación, un deterioro cierto
e irreversible

SCJBA, Acordada 2078


Es imperativo transformar las concepciones
judiciales, brindar tutela a los fenómenos de
la vida colectiva, dignos de la más enérgica
y anticipada protección. Frente a ello el
derecho ambiental requiere de la
participación activa de la judicatura.

Será menester dejar de lado el concepto


Iusprivatista individualista del daño resarcible
dejando paso a una tendencia nueva pública
colectiva de tipo preventiva

Cámara Federal La Plata


Con el fin de proteger el medio ambiente,
los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como
argumento para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos,
para impedir la degradación del medio
ambiente

“Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, principio 15


Principio precautorio

Cuando haya peligro de daño grave o


irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los
costos para impedir la degradación del
medio ambiente
“Los Estados participantes va a continuar
aplicando el principio de precaución, es
decir van a adoptar medidas para evitar
impactos potencialmente dañosos de
sustancias que son persistentes, tóxicas
y acumulables en el medio ambiente,
aun cuando no exista certeza científica
que permita probar una relación causal
entre la emisión de dichas sustancias y
tales efectos”
Principio Precautorio Tercera Conferencia Internacional
sobre la Protección Mar del Norte
Principio precautorio
Legislación Alemania 1971: ”Vorzorgeprinzip”
Conferencia Internacional Mar del Norte, 1987/90

Conferencia Naciones Unidas Río de Janeiro 1992

Convención sobre la Diversidad Biológica


Convención de Cambio Climático
Declaración de Río sobre Medio Ambiente
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad 2000

Tratado de Maastricht 1990: 130 R


Tratado de Amsterdam 1997: reiterado 174
Condiciones de Aplicación del Principio Precautorio

1.- Situación de incertidumbre;


2.- Evaluación científica del riesgo;
3.- Perspectiva de un daño grave o irreversible;
4.- Proporcionalidad de las medidas;
5.- Transparencia de las medidas;
6.- Inversión de la carga de la prueba.
Jurisprudencia de la Unión Europea
“Cuando subsisten dudas sobre la existencia
o alcance de riesgos para la salud de las
personas las instituciones pueden adoptar
medidas de protección sin tener que esperar
a que se demuestre plenamente la realidad
y gravedad de tales riesgos”

(asunto C- 180/96, Reino Unido v. Comisión,


5 de mayo 1998, punto 99, Tribunal de
Justicia de la Comunidad Europea TJCE)
Jurisprudencia federal nacional

“Asociación Coordinadora de
Usuarios, Consumidores y
Contribuyentes c/ ENRE y otro s/
cese de obra y traslado de
subestación Transformadora”
Cámara Federal de La Plata
8 de julio 2003
Principio de equidad intergeneracional

Los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce
apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras
El hombre tiene la solemne obligación
de proteger y mejorar el medio para
las generaciones presentes y futuras
Declaración de Estocolmo 1972, principio 1

El derecho al desarrollo debe ejercerse


en forma tal que responda equitativamente
a las necesidades de desarrollo y ambientales
de las generaciones presentes y futuras
Declaración de Río 1992, principio 3
Principio de progresividad

Los objetivos ambientales deberán ser


logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas
en un cronograma temporal que facilite
la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos
objetivos
Principio de progresividad

Ideas de temporalidad
Involucramiento paulatino
De concientización
De adaptación
Proporcionalidad referida a razonabilidad en
los tiempos
Exigencias de gradualidad
Cambio incremental
Principio de responsabilidad

El generador de los efectos degradantes del


ambiente, actuales o futuros, es responsable
de los costos de las acciones preventivas
y correctivas de recomposición, sin perjuicio
de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan
“Los Estados deberán desarrollar la legislación
nacional relativa a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víctimas de
la contaminación y otros daños.”

Declaración de Río, principio 13


Jurisprudencia federal nacional

“Asociación para la Protección del Medio


Ambiente y Educación Ecológica 18 de
Octubre c/ ETOSS y otro s/ amparo”

8 de julio 2003, Cámara Federal de La Plata


Principios Guía concernientes de aspectos
Económicos Internacionales de la Política
Ambiental, del Consejo de la OECD
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, adoptados 1972

“Quién contamina, paga”


Principio de subsidiariedad

El Estado Nacional, a través de las distintas


instancias de la administración pública,
tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria
en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales
Principio de subsidiariedad

Obligación de colaborar

En caso de ser necesario, participar en


forma complementaria

Debe ayudar, pero no absorber, ni asumir


labores propias de los particulares
Principio de sustentabilidad

El aprovechamiento sustentable de los


recursos naturales y la preservación del
patrimonio natural y cultural son
condicionantes necesarios del desarrollo
económico y social. La gestión sustentable
del ambiente deberá garantizar la utilización
de los recursos naturales para las
generaciones presentes y futuras
Principio de solidaridad

La Nación y los Estados Provinciales


serán responsables de la prevención y
la mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos
“A fin de alcanzar el desarrollo sustentable,
la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada”

“Para alcanzar el desarrollo sostenible y una


mejor calidad de vida, los Estados deberían
reducir y eliminar los sistemas de producción
y consumo insostenibles”

Declaración de Río, principios 4 y 8


“Los Estados deben cooperar con espíritu
de solidaridad mundial para conservar,
Proteger y restablecer la salud y la
Integridad del ecosistema de la Tierra”

“Los Estados y los pueblos deben cooperar de


buena fe y con espíritu solidario en la
aplicación de los Principios consagrados”

Declaración de Río, principios 7 y 27


Principio de cooperación

Los recursos naturales y los sistemas


ecológicos compartidos serán utilizados
en forma equitativa y racional.
El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrolladas
en forma conjunta
Los Estados deberán cooperar, asimismo, de
manera expedita y más decidida en la
elaboración de nuevas leyes internacionales
sobre responsabilidad e indemnizaciones por
los efectos adversos de los daños ambientales
causados por por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en
zonas situadas fuera de su jurisdicción

Declaración de Río, Principio 13


Deber Internacional de cooperar entre sí

• Para erradicar la pobreza

• Para proteger la integridad del ecosistema

• Para lograr el desarrollo sostenible

• Para abordar los problemas de la


degradación ambiental
Declaración de Río, principios 5, 7, 9, 12
Principio de integración

Los distintos niveles de gobierno


integrarán en todas sus decisiones
y actividades previsiones de carácter
ambiental, tendientes a asegurar el
cumplimiento de los principios
enunciados en la presente ley

También podría gustarte