Está en la página 1de 51

DERECHO AMBIENTAL

PRESENADO POR
GISSELY OSORIO BAQUERO

PROFESOR
ANDRES FELIPE IGUALRAN OSORIO

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS


LIBERTADORES
BOGOTÁ
2017
Contenido
1. EVOLUCIÓN E INSTITUCIONALIDAD ................................................................................ 4
1.1 Historia del Derecho Ambiental...................................................................................... 4
2. PARTE CONSTITUCIONAL .............................................................................................. 6
2.1 ¿La Constitución es Ecológica? ................................................................................ 6
2.2. Artículos más importantes............................................................................................... 7
3. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA ................................................................ 10
3.1 Componente legal .................................................................................................... 13
3.2 Componente Entidades del Sector Ambiental.................................................. 13
3.3 Componentes ............................................................................................................ 20
3.4 Componente: Entidades de apoyo científico al SINA. .......................................... 20
4. LEGISLACIÓN DE TIERRA. .................................................................................... 24
4.1 Áreas protegidas .................................................................................................. 24
4.1.1. Sistema de parques nacionales ........................................................................ 25
4.4.2 Reservas forestales Protectoras. ....................................................................... 25
4.1.3 Parques Naturales Regionales ........................................................................... 26
4.1.4 DMI ............................................................................................................................. 26
4.1.5 Zonas o áreas con fines de recreación ............................................................ 26
4.1.6 PRIVADAS. Sociedad, reservas naturales de la sociedad civil. ....................... 26
4.2 Licencias Ambientales ........................................................................................ 27
4.3 Ordenamiento Territorial Ambiental ................................................................ 31
4.4 Funciones de las autoridades ambientales. ....................................................... 33
5. USO, APROVECHAMIENTO Y GOCE DE LAS AGUAN NO MARÍTIMAS .... 36
5.1 Concesiones ...................................................................................................... 39
6. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA ............................................................. 42
6.1 Principal Variable ......................................................................................... 44
6.2 Contaminación Atmosférica ...................................................................... 44
6.3 Normas de inmisión o calidad de aire .................................................... 44
6.4 Normas de emisión ...................................................................................... 44
7. RUIDOS ........................................................................................................... 45
8. ACCIONES CONSTITUCIONALES AMBIENTALES .......................... 46
8.1 Acciones.................................................................................................... 47
8.1.1 Acciones de Tutela.............................................................................. 47
8.1.2 Acciones Populares ............................................................................ 49
8.1.2.1 Características. .................................................................................... 49
8.1.2.2 Finalidades esenciales ...................................................................... 49
8.1.3 Acciones de Grupo ............................................................................. 50
8.1.4 Acciones de Cumplimiento ............................................................... 51
1. EVOLUCIÓN E INSTITUCIONALIDAD
1.1 Historia del Derecho Ambiental

Edad Media
Burguesía:
- La caza
- Los bosques
Revolución Industrial: Desarrollo de medios desbordados. Los recursos naturales
se creían infinitos en ese momento.
En 1968 se dieron cuenta que el invierno y el verano duraban más de lo normal y
querían determinar por qué y contrataron a unos pensadores llamados EL CLUB DE
ROMA con una misión de saber y determinar las causas o fenómenos de lo que
estaba pasando con el clima. El estudio duro 3 años hasta 1971.
Conclusión del Club de Roma.
a. El mundo estaba creciendo de una manera exponencial “aumento de
población”. A raíz de este problema se empezó hablar de la teoría
Maltuciana: Se debe diseñar una política para controlar el crecimiento de la
población.
b. Se estaba consumiendo más alimentos: por el mismo aumento de
población se consumía el doble de alimentos.
c. Poder adquisitivo económico: los daos que se dieron era que como habían
pases ricos también existían pauses donde no había para comer y se morían
de hambre.
d. Con esta última conclusión se prendieron las alarmas los RECURSOS
NATURALES ERÁN FINITOS.
En 1972 en la Convención de Estocolmo, se presenta la discusión de que los países
pobres no se podían desarrollar, debían quedarse pobres y esto armo polémica. En
esta convención llegaron a dos puntos clave:
a. Volvieron el Ambiente como un Derecho Humano Fundamental
b. Los estados como las personas tenían la obligación de proteger y conservar
sus Recursos Naturales.
En Colombia en ese momento (1972) se vivía la época del Frente Nacional (donde
se alternaban con el poder entre Liberales y Nacionales) como Colombia se
obligaba al Convenio pidió la facultad al Congreso expedir la ley 23 de 1973 se
considera como el Hito del Derecho Ambiental Colombiano.
LEY 23 DE 1973
Art. 1. Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente
y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales
renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio
Nacional.

Proteger y conservar los Recursos Naturales Renovables de todo el territorio


Nacional y prevenir la contaminación. Es el objeto del primer artículo.
Art. 2. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su mejoramiento y
conservación son actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y
los particulares. Para efectos de la presente Ley, se entenderá que el medio ambiente está
constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables.

Este artículo tiene 3 pilares:


 Patrimonio común: El Estado y los particulares deben conservar el ambiente.
 Ambiente: Atmosfera y Recursos Naturales
 Utilidad Pública e Interés Social.
Art. 3. Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.

¿Son los únicos bienes contaminables?


¿Qué bienes son contaminables?
¿La Constitución de Colombia es ambientalista?

Art. 4. Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o
formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas,
atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los
recursos de la Nación o de particulares.

Este artículo define jurídicamente que es la contaminación.


¿Bogotá está contaminada?
Depende porque debe afectar la salud de las personas, es una condición sine
cuanum que toca que la persona este afectada.
Conclusión del art 4
a. No todo contamina
b. Tiene que afectarse o ponerse en peligro la salud o la vida humana
Art. 5. Se entiende por contaminante todo elemento, combinación de elementos, o forma
de energía que actual o potencialmente pueda producir alguna o algunas de las alteraciones
ambientales descritas en el artículo 4 de la presente Ley.
Se le dio facultades al presidente para la expedición del Código de Recursos
Naturales, es un Decreto con Fuerza de Ley 2811 de 1974. La hizo Misael Pastrana
Borrego, la firmo Alfonso López Michelsen es el Hito del Derecho Ambiental en
Colombia.
La Convención de Río de Janeiro de 1992. Conocida como La Cumbre de la Tierra.
En esta conferencia se llegaron a cinco acuerdos:
a. Principios
b. Desarrollo Sostenible: Económico, social y ambiental
c. Biodiversidad
d. Bosques
e. Transparencia tecnológica
Para Colombia es la Ley 99 de 1993, se crea el Sistema Nacional Ambiental SINA,
en el Ministerio de Medio Ambiente, se crea las CARs, Procuraduría, Contraloría,
licencias, plan de territorio Ambiental, se crean los Recursos Científicos.
La ley 1333 de 2009 es el Régimen de Saneamiento Ambiental.
¿Podemos decir que el Derecho Ambiental depende de alguna rama del
Derecho?
a. Tienes fuentes de creación, como lo son las convenciones.
b. Tiene principios formales, cuando este incorpora en el ordenamiento jurídico
c. Porque tiene su propia naturaleza
d. Tiene sus propias normas, su propia jurisdicción es la Ley 1333 de 2009.

2. PARTE CONSTITUCIONAL

2.1 ¿La Constitución es Ecológica?

La Constitución es Ecológica porque lo dijo la Corte Constitucional en la Sentencia


T- 411 de 1992.1
La Corte hablo de cuatro pilares en esa sentencia, estos criterios se basan también
en el art 230 de la Constitución donde dice que la jurisprudencia es criterio auxiliar
de la actividad judicial:
a. Económico
b. Social
c. Cultural
d. Ecológico

1
Libro, La Constitución Ecológica de Colombia
2.2. Artículos más importantes

Los artículos más importantes (bajo el criterio del profesor) son los artículos 2, 8,
29, 58, 63, 79 y 80.
Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de
la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.
Están contemplados los fines esenciales del Estado donde garantiza los derechos
y deberes.
Artículo 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación.
Este articulo desarrollo el patrimonio Común, porque los particulares y el Estado
tiene la obligación de cuidarlo.
Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud
de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable,
aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la
prueba obtenida con violación del debido proceso.
Este articulo expresa el Debido Proceso y la Presunción de Inocencia pero, en el
Derecho Ambiental no existe este precepto pues el Art 1 de la Ley 1333 de 2009
“la persona se presume culpable y debe demostrar su inocencia”. 2

2
Leer la Sentencia C-959-2010
¿Por qué una norma va a primar sobre la Constitución?
Por ser un tema Ambiental se debe tener una Protección Ambiental como un
Derecho Fundamental.
Un ejemplo es lo que sucedido en Tocancipa con la empresa Leona que era de
Ardila Nule que hoy se llama Bavaria.
A ellos le abrieron un proceso Sanitario porque por medio de un tubo botaban cosas
que iniciaron un olor terrible en los sectores donde desembocaba, el proceso duro
8 años donde Bavaria demostró que era inocente y pago para demostrar que no
eran ellos sino otra empresa que ya no existe en su debido momento.

Artículo 58. Acto Legislativo 01 de 1999, artículo 1°. El artículo 58 de la Constitución


Política, quedará así: Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por
motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al
interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá
haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se
fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa,
sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio.
 Con este artículo nos remitimos al Código Civil en su art 669 Uso, goce y
disposición. No son absolutas, pues tiene unos límites que son función Social
y Ecológica.

- Función Social: Se tiene unos límites sociales, ejemplo no puedo hacer


ruido a altas horas en mi casa.
- Función Ecológica: No se puede botas basura, etc. Un ejemplo son las
Hamburguesas del Corral, el Corral tiene unas hamburguesas a la parrilla,
pero en la sede octava con 100 no las pueden vender porque ya estaba
afectando la salud de las personas de la zona.
Si entran en conflicto las 2 funciones ¿Cuál prevalece en Colombia?
La Corte Constitucional ha dicho que las 2 son del mismo nivel, pues si se afecta el
uno se afecta el otro.
o El interés privado debe ceder al interés común, es como cuando se hacen
obras públicas.
Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales
de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación
y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
¿Un bien público es lo mismo que un bien de uso público?
Es por su naturaleza, Bien Público nace por la Ley, el Bien de Uso Público es por
un Acto Administrativo.
Tiene que ser declarado, cuando ya entra en el Ambito Juridico se cumple el art 63,
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para
el logro de estos fines.
= Ambiente Sano + Recursos Naturales + Humano
Se tiene que proteger en conjunto la naturaleza y al ser humano.
{´h Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Asimismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.
Se debe hacer aprovechamiento de los Recursos Naturales y Renovables para el
Desarrollo Sostenible.
3. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA

El SINA está contemplado en la Ley 99 de 1993. Esta Institución se encarga del


Sistema Ambiental.
Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana
seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a
una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro
ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental,
SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación
del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física.

1. Principios
a. Formales: Art 1 de la ley 99 del 93 para que los principios rijan en
Colombia deben ser formales, este principio bien de la declaración de Río
de Janeiro. Protege de manera especial, Colombia está súper protegido
por todos los recursos que tiene.3
b. Política de Población: Control de natalidad, para que haya una vida
productiva donde se procura el buen vivir (poco se cumple porque muchos
viven con un salario mínimo).
c. Paramos de protección especial: Para hablar de Paramos se debe
primero delimitar y hacer la protección de manera especial.
d. Principio de precaución4
e. Recursos Naturales Renovables: Contralorías del Ambiente, pues el
deterioro y no renovación es para delito penal. El paisaje por ser
Patrimonio Común debe ser protegido. Ley 140 de 1994.
¿Un bien contaminable también es el paisaje?
f. Cambio Climático: Es obligación tener un tema de planeación y
prevención.
g. Estudios de impacto ambiental: Art 57 Ley 99 de 19935 y art 13 de la
Ley 41. Es un instrumento para la toma de decisiones para el Impacto
Ambiental.
No se concibe una licencia ambiental sino hay una protección.
h. Democrático, descentralizado y participativo: art 80
En el art 4 de la Ley desarrolla 6 componentes.
Artículo 4º.- Sistema Nacional Ambiental, SINA. El Sistema Nacional Ambiental,
SINA, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e
instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en esta Ley. Estará integrado por los siguientes
componentes:
1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional,
en esta Ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.
2. La normatividad específica actual que no se derogue por esta Ley y la que se
desarrolle en virtud de la ley.

3
Mirar Convenio de Biodiversidad Ley 165 de 1994.
4 Capítulo 4 pág.
5 El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos, bióticos y

socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la
evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y
compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.
La autoridad ambiental competente para otorgar la Licencia Ambiental fijará los términos de referencia de los estudios de impacto
ambiental en un término que no podrá exceder de cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la solicitud por parte del
interesado, salvo que los términos de referencia hayan sido definidos de manera genérica par la actividad por la autoridad.
3. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental,
señaladas en la ley.
4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la
problemática ambiental.
5. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio
ambiente.
6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción
de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo
ambiental.
El Gobierno Nacional reglamentará la organización y funcionamiento del Sistema
Nacional Ambiental, SINA.

En su artículo 63 permite la autoridad ambiental y entes territoriales. Este artículo


habla de tres principios: Armonía Regional, Gradación Normativa, Rigor
Subsidiario.
Artículo 63º.- Principios Normativos Generales. A fin de asegurar el interés colectivo de un
medio ambiente sano y adecuadamente protegido, y de garantizar el manejo armónico y la
integridad del patrimonio natural de la Nación, el ejercicio de las funciones en materia
ambiental por parte de las entidades territoriales, se sujetará a los principios de armonía
regional, gradación normativa y rigor subsidiario definidos en el presente artículo.

Principio de Armonía Regional. Los Departamentos, los Distritos, los Municipios, los
Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter
de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y
armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política
Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los
recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio
natural de la nación.

Principio de Gradación Normativa. En materia normativa las reglas que dicten las
entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas
dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión
territorial de sus competencias. Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales
renovables, atribuidas por la Constitución Política a los Departamentos, Municipios y
Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los
reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y las
Corporaciones Autónomas Regionales.

 Armonía Regional y Gradación Normativa se dan en virtud de las normas


territoriales, debe ir concorde con las normas nacionales. Los entes
territoriales tienen la oportunidad de crear sus propias normas.

Principio de Rigor Subsidiario. Las normas y medidas de policía ambiental, es decir


aquellas que las autoridades medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo,
aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la
preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos
individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente,
o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma
causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más flexibles,
por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en
la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de
las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten, en
concordancia con el artículo 51 de la presente Ley.

 Una norma nunca pueden ser más flexibles sino más rigurosa. Es decir si
Min Ambiente saca un decreto y casa ente lo puede reforzar según la
necesidad.

Ejemplo: Min Ambiente saca una norma para el control del aire y en Medellín
lo fortalecieron.

Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible
el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.

Se deben tener tres tipos de desarrollo económico, social y ambiental, sin que
ninguno se desborde o vulnere.

3.1 Componente legal

Ley 23 de 1973 Agua


Dec 2811 de 1974 Aire
Ley 9 de 1979 Tierra
Ley 99 de 1993 Ordenamiento Territorial

3.2 Componente Entidades del Sector Ambiental

La Ley 99 de 1993 en su Título 2 Del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema
Nacional Ambiental. Crea las entidades descentralizadas que expresa en los
siguientes artículos:
 En estos dos artículos se ve que el Ministerio de Ambiente coordina y vigila
porque todo se cumpla conforme lo establece el SINA

Artículo 2º.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el
Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y
de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y
armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y


garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar
de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional Ambiental,


SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas
y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento
de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio
ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

Artículo 5º.- Funciones del Ministerio. Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente:
1. Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del
territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del medio ambiente;
2. Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso,
manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos
naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades
contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural;
3. Preparar, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, los planes,
programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los recursos naturales
renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los proyectos
del Plan Nacional de Desarrollo del Plan Nacional de Inversiones que el Gobierno someta
a consideración del Congreso;
4. Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades
en materia ambiental, de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA);
5. Establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en la formulación de las
políticas sectoriales y en los procesos de planificación de los demás Ministerios y entidades,
previa su consulta con esos organismos;
6. Formular, conjuntamente con el Ministerio de Salud, la política nacional de población;
promover y coordinar con éste, programas de control al crecimiento demográfico y hacer
evaluación y seguimiento de las estadísticas demográficas nacionales.
7. Formular, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico la política nacional
de asentamientos humanos y expansión urbana, con el Ministerio de Agricultura las
políticas de colonización y con el Ministerio de Comercio Exterior, las políticas de comercio
exterior que afecten los recursos naturales renovables y el medio ambiente;
8. Evaluar los alcances y efectos económicos de los factores ambientales, su incorporación
al valor de mercado de bienes y servicios y su impacto sobre el desarrollo de la economía
nacional y su sector externo; su costo en los proyectos de mediana y grande infraestructura,
así como el costo económico del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de
los recursos naturales renovables y realizar investigaciones, análisis y estudios económicos
y fiscales en relación con los recursos presupuestales y financieros del sector de gestión
ambiental y con los impuestos, tasas, contribuciones, derechos, multas e incentivos con él
relacionados;
9. Adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de
1995, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la
educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, promover con dicho ministerio programas de divulgación y educación
no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental;
10. Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general
sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos
humanos y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o
actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales;
11. Dictar regulaciones de carácter general tendientes a controlar y reducir las
contaminaciones geosférica, hídrica, del paisaje, sonora y atmosférica, en todo el territorio
nacional;
12. Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su
apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre el uso del suelo en lo
concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento
y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial;
13. Definir la ejecución de programas y proyectos que la Nación, o ésta en asocio con otras
entidades públicas, deba adelantar para el saneamiento del medio ambiente o en relación
con el manejo, aprovechamiento, conservación, recuperación o protección de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente;
14. Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la
prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de
evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades económicas;
15. Evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental
correspondiente, en los casos que se señalan en el Título VIII de la presente Ley;
16. Ejercer discrecional y selectivamente, cuando las circunstancias lo ameriten, sobre los
asuntos asignados a las Corporaciones Autónomas Regionales, la evaluación y control
preventivo, actual o posterior, de los efectos de deterioro ambiental que puedan presentarse
por la ejecución de actividades o proyectos de desarrollo, así como por la exploración,
explotación, transporte, beneficio y utilización de los recursos naturales renovables y no
renovables y ordenar la suspensión de los trabajos o actividades cuando a ello hubiese
lugar;
17. Contratar, cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, la elaboración
de estudios de investigación y de seguimiento de procesos ecológicos y ambientales y la
evaluación de estudios de impacto ambiental;
18. Reservar, alinderar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales
y las reservas forestales nacionales, y reglamentar su uso y funcionamiento
19. Administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar
por la protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de la Nación, así como por la
conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;
20. Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el medio ambiente
y los recursos naturales renovables, establecer el Sistema de Información Ambiental, y
organizar el inventario de la biodiversidad y de los recursos genéticos nacionales; promover
la investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible; ejercer la Secretaría
Técnica y Administrativa del Consejo del Programa Nacional de Ciencias y del Medio
Ambiente y el Hábitat;
21. Regular, conforme a la ley, la obtención, uso, manejo, investigación, importación,
exportación, así como la distribución y el comercio de especies y estirpes genéticas de
fauna y flora silvestres; regular la importación, exportación y comercio de dicho material
genético, establecer los mecanismos y procedimientos de control y vigilancia y disponer lo
necesario para reclamar el pago o reconocimiento de los derechos o regalías que se causen
a favor de la nación por el uso de material genético;
22. Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de la política
internacional en materia ambiental y definir con éste los instrumentos y procedimientos de
cooperación en la protección de los ecosistemas de las zonas fronterizas; promover las
relaciones con otros países en asuntos ambientales y la cooperación multilateral para la
protección de los recursos naturales y representar al Gobierno Nacional en la ejecución de
Tratados y Convenios Internacionales sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables;
23. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de flora y
fauna silvestres; tomar las previsiones que sean del caso para defender especies en
extinción o en peligro de serlo; y expedir los certificados a que se refiere la Convención
Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas de
Extinción (CITES);
24. Regular la conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras, y coordinar las actividades
de las entidades encargadas de la investigación, protección y manejo del medio marino, de
sus recursos vivos, y de las costas y playas; así mismo, le corresponde regular las
condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás
ecosistemas hídricos continentales;
25. Establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito
de substancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio
ambiente o los recursos naturales renovables; del mismo modo, prohibir, restringir o regular
la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de
degradación ambiental. Los límites máximos se establecerán con base en estudios
técnicos, sin perjuicio del principio de precaución;
26. Expedir las regulaciones ambientales para la distribución y el uso de substancias
químicas o biológicas utilizadas en actividades agropecuarias;
27. Adquirir para el Sistema de Parques Nacionales o para los casos expresamente
definidos por la presente Ley, bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las
entidades de derecho público; adelantar ante la autoridad competente la expropiación de
bienes por razones de utilidad pública o interés social definidas por la Ley, e imponer las
servidumbres a que hubiese lugar;
28. Llevar el registro de las entidades sin ánimo de lucro que se creen con el objeto de
proteger o colaborar en la protección del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables;
29. Fijar el monto tarifario mínimo de las tasas por el uso y el aprovechamiento de los
recursos naturales renovables a las que se refieren el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811 de 1974, la
presente Ley y las normas que los modifiquen o adicionen;
30. Determinar los factores de cálculo de que trata el artículo 19 del Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto Ley 2811 de
1974 sobre cuya base han de fijarse los montos y rangos tarifarios de las tasas creadas por
la ley;
31. Dirimir las discrepancias entre entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental,
que se susciten con motivo del ejercicio de sus funciones y establecer criterios o adoptar
decisiones cuando surjan conflictos entre ellas en relación con la aplicación de las normas
o con las políticas relacionadas con el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables o del medio ambiente;
32. Establecer mecanismos de concertación con el sector privado para ajustar las
actividades de éste a las metas ambientales previstas por el Gobierno; definir los casos en
que haya lugar a la celebración de convenios para la ejecución de planes de cumplimiento
con empresas públicas o privadas para ajustar tecnologías y mitigar o eliminar factores
contaminantes y fijar las reglas para el cumplimiento de los compromisos derivados de
dichos convenios. Promover la formulación de planes de reconversión industrial ligados a
la implantación de tecnologías ambientalmente sanas y a la realización de actividades de
descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos;
33. Promover, en coordinación con las entidades competentes y afines, la realización de
programas de sustitución de los recursos naturales no renovables, para el desarrollo de
tecnologías de generación de energía no contaminantes ni degradantes;
34. Definir, conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y los programas
turísticos que puedan desarrollarse en áreas de reserva o de manejo especial; determinar
las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener utilización turística, las reglas a
que se sujetarán los convenios y concesiones del caso, y los usos compatibles con esos
mismos bienes;
35. Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los que
puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás
autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de
sus efectos;
36. Ejercer sobre ellas la debida inspección y vigilancia;
37. Administrar el Fondo Nacional Ambiental (FONAM) y el Fondo Ambiental de la
Amazonía;
38. Vigilar que el estudio, exploración e investigación de nacionales o extranjeros con
respecto a nuestros recursos naturales renovables respete la soberanía nacional y los
derechos de la Nación colombiana sobre sus recursos genéticos;
39. Dictar regulaciones para impedir la fabricación, importación, posesión y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares y desechos tóxicos o subproductos de los mismos;
40. Fijar, con carácter prioritario, las políticas ambientales para la Amazonía colombiana y
el Chocó Biogeográfico, de acuerdo con el interés nacional de preservar estos ecosistemas;
41. Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de programas y
proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realicen
coordinadamente las actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creado por la Ley 46 de
1988 y reglamentado mediante el Decreto Ley 919 de 1989;
42. Fijar los cupos globales y determinar las especies para el aprovechamiento de bosques
naturales y la obtención de especímenes de flora y fauna silvestres, teniendo en cuenta la
oferta y la capacidad de renovación de dichos recursos, con base en los cuales las
Corporaciones Autónomas Regionales otorgarán los correspondientes permisos,
concesiones y autorizaciones de aprovechamiento;
43. Establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos económicos del
deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables;
44. Realizar investigaciones y estudios económicos conducentes a la identificación de
prioridades de inversión para la gestión ambiental como base para orientar el gasto público
del sector;
45. Fijar, de común acuerdo con el Ministerio de Agricultura y con base en la mejor evidencia
científica e información estadística disponibles, las especies y los volúmenes de pesca
susceptibles de ser aprovechados en las aguas continentales y en los mares adyacentes,
con base en los cuales el INPA expedirá los correspondientes permisos de
aprovechamiento.
Parágrafo 1º.- En cuanto las actividades reguladas por el Ministerio del Medio Ambiente
puedan afectar la salud humana, esta función será ejercida en consulta con el Ministerio de
Salud; y con el Ministerio de Agricultura, cuando puedan afectarse la sanidad animal o
vegetal.
Parágrafo 2º.- El Ministerio del Medio Ambiente, en cuanto sea compatible con las
competencias asignadas por la presente Ley, ejercerá en adelante las demás funciones
que, en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
venían desempeñando el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, INDERENA, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación. El Ministro del Medio Ambiente
sustituirá al Gerente del INDERENA en las Juntas y Consejos Directivos de que éste haga
parte en virtud de lo dispuesto por la ley, los reglamentos o los estatutos.
Parágrafo 3º.- La política de cultivos forestales con fines comerciales, de especies
introducidas o autóctonas, será fijado por el Ministerio de Agricultura con base en la Política
Nacional Ambiental y de Recursos Naturales Renovables que establezca el Ministerio del
Medio Ambiente.
Parágrafo 4º.- El Ministerio del medio Ambiente coordinará la elaboración del proyecto del
Plan Nacional de Desarrollo Forestal de que trata la Ley 37 de 1989. Igualmente,
corresponde al Ministerio del Medio Ambiente estructurar, implementar y coordinar el
Servicio Forestal Nacional creado por la ley.
Para los efectos del presente parágrafo, el Gobierno Nacional, dentro de los seis meses
siguientes a la vigencia de la presente Ley, deberá presentar al Congreso de la República
las adiciones, modificaciones, o actualizaciones que considere pertinente efectuar a la Ley
37 de 1989, antes de iniciar el cumplimiento de sus disposiciones.
Parágrafo 5º.- Todos los programas y proyectos que el Departamento Nacional de
Planeación adelante en materia de recursos naturales renovables y del medio ambiente,
incluyendo los referentes al área forestal, y los que adelante en estas áreas con recursos
del crédito externo, o de Cooperación Internacional, serán transferidos al Ministerio del
Medio Ambiente y a las Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo con las
competencias definidas en esta Ley y a partir de la vigencia de la misma
Régimen de Aprovechamiento Forestal.
Parágrafo 6º.- Cuando mediante providencia administrativa del Ministerio del Medio
Ambiente u otra autoridad ambiental, se restrinja el uso de los recursos naturales no
renovables, se ordenará oficiar a las demás autoridades que efectúen el registro
inmobiliario, minero y similares a fin de unificar la información requerida.

 CARS Título VI Corporaciones Autónomas Regionales, en el art 23 y ss. de


la Ley 99 de 1993.6

Artículo 23º.- Naturaleza Jurídica. Las Corporaciones Autónomas Regionales son


entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica,
dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería
jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio
del Medio Ambiente.

6
Leer el título completo
Exceptúase del régimen jurídico aplicable por esta Ley a las Corporaciones Autónomas
Regionales, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena,
creada por el artículo 331 de la Constitución Nacional, cuyo régimen especial lo
establecerá la ley.

Artículo 24º.- De los Órganos de Dirección y Administración. Las Corporaciones


Autónomas Regionales tendrán tres órganos principales de dirección y administración
a saber: a. La Asamblea Corporativa; b. El Consejo Directivo; y c. El Director General.
Artículo 25º.- De la Asamblea Corporativa. Es el principal órgano de dirección de la
Corporación y estará integrada por todos los representantes legales de las entidades
territoriales de su jurisdicción.
Los miembros de la Asamblea Corporativa de una Corporación Autónoma Regional
tendrán en sus deliberaciones y decisiones un derecho a voto.
Son funciones de la Asamblea Corporativa: a. Elegir el Consejo Directivo de que tratan
los literales d), y e), del artículo 26 de la presente Ley; b. Designar el revisor fiscal o
auditor interno de la Corporación; c. Conocer y aprobar el informe de gestión de la
administración; d. Conocer y aprobar las cuentas de resultados de cada período anual;
e. Adoptar los estatutos de la Corporación y las reformas que se le introduzcan f. Las
demás que le fijen los reglamentos.

 Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS, art 33 y ss. Son corporaciones


que no tienen muchos recursos porque se encuentran en Corporaciones
Sensibles donde se protege el territorio.

 Grandes Centros Urbanos GCU. Art 66. Son las corporaciones autónomas
territoriales donde hay más de 1.000.000 de habitantes (Bogotá, Medellín,
Barranquilla, etc.)
Artículo 66º.- Competencia de Grandes Centros Urbanos. Los municipios, distritos o
áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un millón de
habitantes (1.000.000) ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones
atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales, en lo que fuere aplicable al
medio ambiente urbano. Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos
y autorizaciones que les corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la
ejecución de obras dentro del territorio de su jurisdicción, las autoridades municipales,
distritales o metropolitanas tendrán la responsabilidad de efectuar el control de
vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos
tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales
y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación. Los municipios, distritos o
áreas metropolitanas de que trata el presente artículo asumirán ante las Corporaciones
Autónomas Regionales la obligación de transferir el 50% del recaudo de las tasas
retributivas o compensatorias causadas dentro del perímetro urbano y de servicios, por
el vertimiento de afluentes contaminantes conducidos por la red de servicios públicos y
arrojados fuera de dicho perímetro, según el grado de materias contaminantes no
eliminadas con que se haga el vertimiento.
 Especiales a los Distritos Portuarios o Turísticos Ambientales. Remitirse a la Ley
Puertos y Transportes.
 Municipio y Departamentos art 64 y 65.

3.3 Componentes

Son todas las organizaciones Sociales y Comunitarias ONG’s y Universales que


Representan a la Sociedad Civil, en problemáticas ambientales.
*EL Gobierno no es mayoría es un voto como los demás.
La parte económica, recursos, tasas, presupuestos de contaminación, etc. Los
recursos financieros que forman el SINA.
3.4 Componente: Entidades de apoyo científico al SINA.

Ley 99 de 1993, Título V. Del apoyo científico y técnico del Ministerio.


IDEAM, IVEMAR, VON HUMBOLDT, VON NEUMANN, SICHI.
Unos son sujetos de Derecho Público y otro de Derecho Privado, son adscritos o
vinculados.
Artículo 16º.- De las Entidades Científicas Adscritas y Vinculadas al Ministerio del Medio
Ambiente. El Ministerio del Medio Ambiente tendrá las siguientes entidades científicas
adscritas y vinculadas:
a) El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM;
b) El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis",
INVEMAR;
c) El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt";
d) El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sinchi";
e) El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann".
Parágrafo.- El Ministerio del Medio Ambiente contará además con el apoyo científico y
técnico de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y
privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de
la Universidad de la Amazonía.

Artículo 17º.- Del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,


IDEAM. Créase el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el
cual se organizará como un establecimiento público de carácter nacional adscrito al
Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y
patrimonio independiente, encargado del levantamiento y manejo de la información
científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del
país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio
nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio.
El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica
sobre hidrología, hidrogeología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología,
suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de
la Nación y tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras
meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos
y servicios de asesoramiento a la comunidad.
Corresponde a este instituto efectuar el seguimiento, de los recursos biofísicos de la nación
especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma
de decisiones de las autoridades ambientales.
Parágrafo 1º.- Trasládense al IDEAM las funciones que sobre producción, procesamiento
y análisis de información geográfica básica de aspectos biofísicos viene desempeñando la
Subdirección de Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, junto con sus
archivos, instalaciones, laboratorios y demás bienes relacionados;
Parágrafo 2º.- Trasládense al IDEAM las funciones que en materia de hidrología y
meteorología tiene actualmente asignadas el Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT, en cual en lo sucesivo se denominará
Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT. Trasládense al IDEAM toda la
información, archivos, laboratorios, centros de procesamiento de información, medios de
transporte, infraestructura y equipos hidrológicos y metereológicos, instalaciones y demás
elementos de que actualmente dispone el HIMAT relacionados con sus actividades
hidrológicas y meteorológicas;
Parágrafo 3º.- Trasládense al IDEAM las funciones que sobre investigación básica general
sobre recursos naturales viene efectuando el INDERENA y de forma específica las
investigaciones que sobre recursos forestales y conservación de suelos desempeñan las
Subgerencias de Bosques y Desarrollo;
Parágrafo 4º.- Trasládense al IDEAM las funciones que en materia de aguas subterráneas
tiene asignadas el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química,
INGEOMINAS, sin perjuicio de las actividades que el INGEOMINAS continuará adelantando
dentro de los programas de exploración y evaluación de los recursos del subsuelo.
El INGEOMINAS deberá suministrar al IDEAM toda la información disponible sobre aguas
subterráneas, y la información existente en el Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos.
La estructura básica del IDEAM será establecida por el Gobierno Nacional.
Parágrafo 5º.- El IGAC prestará al IDEAM y al Ministerio del Medio Ambiente el apoyo que
tendrá todos los requerimientos en lo relacionado con la información agrológica por ese
Instituto.

1. Público, Adscrito, art 17: IDEAM el más importante queda cerca al


aeropuerto, para monitorear la parte científica Hidrogeológica.

Artículo 18º.- Del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de
Andreis", INVEMAR. El Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín "José Benito
Vives de Andreis", INVEMAR, establecimiento público adscrito mediante Decreto 1444 de
1974 al Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco
José de Caldas, COLCIENCIAS, se denominará en adelante Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis", INVEMAR, cuya sede principal será la
ciudad de Santa Marta, y establecerá una sede en Coveñas, Departamento de Sucre, y otra
en la ciudad de Buenaventura, en el Litoral Pacífico. El INVEMAR se reorganizará como
una Corporación sin ánimo de lucro, de acuerdo a los términos establecidos por la Ley 29 de
1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía
administrativa, personería jurídica y patrimonio propio. Podrán asociarse al Instituto
entidades públicas y privadas, corporaciones y fundaciones sin ánimo de lucro de carácter
privado y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales así como las
Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción sobre los litorales y las
zonas insulares.
El INVEMAR tendrá como encargo principal la investigación ambiental básica y aplicada de
los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y
oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional. El INVEMAR emitirá conceptos
técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y
prestará asesoría y apoyo científico y técnico al Ministerio, a las entidades territoriales y a
las Corporaciones Autónomas Regionales.
El Ministerio del Medio Ambiente promoverá y creará una red de centros de investigación
marina, en la que participen todas las entidades que desarrollen actividades de
investigación en los litorales colombianos, propendiendo por el aprovechamiento racional
de toda la capacidad científica de que ya dispone el país en ese campo.
Parágrafo 1º.- La Nación apropiará anualmente en el capítulo correspondiente al Ministerio
del Medio Ambiente los recursos y transferencias necesarios para atender los gastos de
funcionamiento e inversión del INVEMAR.
Parágrafo 2º.- El Gobierno Nacional fijará los aportes que las Corporaciones Autónomas
Regionales con jurisdicción sobre los litorales y áreas marítimas del territorio nacional
deberán hacer a la constitución del INVEMAR como Corporación Civil.

2. Marinas y Costeras IVEMAR, vinculado patrimonio propio, flora y fauna.

Artículo 19º.- Del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos "Alexander Von


Humboldt". Créase el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos "Alexander Von
Humboldt", el cual se organizará como una Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter
público pero sometida a las reglas del derecho privado, vinculada al Ministerio del Medio
Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio,
organizada según lo dispuesto en la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, encargada
de realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna
nacionales y de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el
territorio nacional.
El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt" tendrá a su
cargo la investigación científica y aplicada de los recursos bióticos y de los hidrobiológicos
en el territorio continental de la Nación. El Instituto deberá crear, en las regiones no
cubiertas por otras entidades especializadas de investigación de que trata la presente Ley,
estaciones de investigación de los macrosistemas nacionales y apoyar con asesoría técnica
y transferencia de tecnología a las Corporaciones Autónomas Regionales, los
Departamentos, los Distritos, los Municipios y demás entidades encargadas de la gestión
del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
Las investigaciones que el Instituto adelante y el banco de información que de ellas resulte,
serán la base para el levantamiento y formación del inventario nacional de la biodiversidad.
Trasládense al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt"
las funciones que en investigación sobre recursos bióticos venía ejerciendo el INDERENA,
así como la información, instalaciones, archivos, laboratorios y demás elementos con esta
relacionados.
Parágrafo.- La Nación apropiará anualmente en el capítulo correspondiente al Ministerio
del Medio Ambiente los recursos y transferencias necesarios para atender los gastos de
funcionamiento e inversión del Instituto.
3. Recursos Bióticos VON HUMBOTH

Artículo 20º.- El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI".Transfórmase


la Corporación Colombiana para la Amazonía, Araracuara, COA, en el Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas "Sinchi" el cual se organizará como una Corporación Civil sin
ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado,
organizada en los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991,
vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería
jurídica y patrimonio propio. Podrán asociarse al Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas "Sinchi" las entidades públicas, corporaciones y fundaciones sin ánimo de lucro,
organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, universidades y centros
de investigación científica, interesados en la investigación del medio amazónico.
El Instituto tendrá por objeto la realización y divulgación de estudios e investigaciones
científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región
Amazónica.
Trasládense al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sinchi" las instalaciones,
bienes muebles e inmuebles y demás derechos y obligaciones patrimoniales de la
Corporación Araracuara, COA.
El Instituto tendrá su sede principal en la ciudad de Leticia y establecerá una subsede en el
Departamento del Vaupés.
El Instituto asociará a la Universidad de la Amazonía en sus actividades de investigación
científica.
Parágrafo.- La Nación apropiará anualmente en el capítulo correspondiente al Ministerio del
Medio Ambiente los recursos y transferencias necesarios para atender los gastos de
funcionamiento e inversión del Instituto.

4. Los Recursos los da el Estado SICHI

Artículo 21º.- El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von


Neumann". Créase el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von
Neumann" el cual se organizará como una Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter
público pero sometida a las reglas de derecho privado, organizada en los términos
establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio del
Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio.
Podrán asociarse al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico las entidades
públicas, corporaciones y fundaciones sin ánimo de lucro, organizaciones no
gubernamentales nacionales e internacionales, universidades y centros de investigación
científica, interesados en la investigación del medio ambiente del Litoral Pacífico y del
Chocó Biogeográfico.
El Instituto tendrá su sede principal en la ciudad de Quibdó en el Departamento del Chocó.
El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann" asociará en
sus investigaciones al Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Valle.
Parágrafo 1º.- La Nación apropiará anualmente en el capítulo correspondiente al Ministerio
del Medio Ambiente los recursos y transferencias necesarios para atender los gastos de
funcionamiento e inversión del Instituto.
Parágrafo 2º.- A partir de la vigencia de esta Ley, el Instituto "John Von Neumann" se hará
cargo del proyecto BIOPACÍFICO hoy a cargo del INDERENA.
Artículo 22º.- Fomento y Difusión de la Experiencia Ambiental de las Culturas
Tradicionales. El Ministerio y los Institutos de carácter científico fomentarán el desarrollo y
difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y de
recursos naturales, de las culturas indígenas y demás grupos étnicos.

5. Publico con reglas privadas del Choco, Litoral Pacífico y Choco


Biogeográfico VON NEWMAN

4. LEGISLACIÓN DE TIERRA.

Es uno de los bienes contaminables importantes.


1. Áreas protegidas
2. Licencias ambientales – Licencias y permisos
3. Ordenamiento Territorial Ambiental

4.1 Áreas protegidas

Decreto 2372 de 2010


Un área que se le designa delimitaciones, se escoge y lo puede hacer el Alcalde o
el Municipio pero la autoridad ambiental es quien lo escoge con el fin de
conservación. Unas son más rigurosas que otras.
Opinión del Profesor: Las áreas protegidas atentan con el art 80 de la Constitución
Política.7
 El Estado planifica y aprovecha los Recursos Naturales para garantizar su
desarrollo Sostenible, conservación o sustitución.
 Existe áreas protegías a las cuales se deben hacer expropiación en algunos
casos, pues atentan con el uso y el goce del área.
 Tiene un Fin loable como lo son las áreas marinas y terrestres.
 La potestad la tiene las autoridades ambientales y sólo ellas lo pueden decir.
Decreto 2372 del 2010 se clasifican en Publicas y Privadas art 10.
Artículo 10. ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINAP. Las categorías de áreas protegidas que
conforman el SINAP son:
Áreas Protegidas Públicas: a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales b) Las
Reservas Forestales Protectoras c) Los Parques Naturales Regionales d) Los Distritos de
Manejo Integrado e) Los Distritos de Conservación de Suelos f) Las Áreas de Recreación.

7
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Asimismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Las públicas son con fines de conservación
Áreas Protegidas Privadas: g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil Parágrafo. El
calificativo de pública de un área protegida hace referencia únicamente al carácter de la
entidad competente para su declaración.

4.1.1. Sistema de parques nacionales

Art 63 de la Constitución Política8 se vuelven inalienables, imprescriptibles e


inembargables.
 Se deben declarar o no existe en el mundo jurídico con fines exclusivos de
conservación.
 Una vez declarado no se puede retroceder, quedan para toda la vida son
perpetuos.
 Son taxativas se tiene que incorporal en el Decreto.
 Siempre que se hable de Parque Natural existe expropiación.
 No puede existir hoteles cerca del Parque Natural.
 Seis cosas conforman el SPNN
1. Parque Natural
2. Área Única Natural
3. Reserva Natural
4. Santuario de Flora
5. Santuario de Fauna
6. Vía Parque
 Solamente son declarados y protegidos por el Min Ambiente y se creó la
Unidad Administrativa de Parques Naturales Nacionales.
 ¿una corporación autónoma puede declarar parque natural? NO, sólo el
Min Ambiente.

4.4.2 Reservas forestales Protectoras.

 Para protegen los ecosistemas boscosos, nativos de la zona, ejemplo:


cerros orientales de Bogotá
 Puede o no darse la declaración, es potestativo del juez art 58 Constitución
Política9 Inciso final, se hace por el Catastral.

8
Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
9
Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una
ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
 Se permite la sustracción en 2 casos
1. Cuando se da una obra de interés publica o social.
2. Solo se usa un pedazo para hacer una expropiación pero es potestativo
de la autoridad ambiental.
 Min Ambiente o las autoridades ambientales pueden autorizar para levantar
la protección10
*Cuando es protectora no se puede hacer sustracción
*Solo las productoras pueden sustraer.

4.1.3 Parques Naturales Regionales

Con las mismas características que el SPNN perpetuidad, se pueden sustraer, etc.
SON EXCLUSIVAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES, sin
embargo pueden ser administradas por la Unidad de Parques o quien haya estado
en el Acto Administrativo.
LAS PAREAS PROTEGIDAS TODAS SE PUEDEN VOLVER MÁS RIGUROSAS
PERO UN PARQUE NATURAL NO PUEDE BAJAR, DEBEN SER MÁS RIGUROSA
Y NO MÁS FLEXIBLE.

4.1.4 DMI
Con el fin de recuperar un suelo que ha sido maltratado, existe protección mientras
se recupera la tierra.
Opinión del Profesor: Todo debe pensarse con actividades sostenidas y fines de
desarrollo económico.

4.1.5 Zonas o áreas con fines de recreación

Áreas que se hacen con el fin de recreación. En Colombia no existen este tipo de
áreas que sean declaradas, con fines de conservación pero con Recreación.

4.1.6 PRIVADAS. Sociedad, reservas naturales de la sociedad civil.


Artículo 17. RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL. Parte o todo del área de un
inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los
principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por la voluntad de su
propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación de
largo plazo.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de utilidad
pública o interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e
indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos
que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior
acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio.
10
Libro las Áreas Protegidas de Colombia, autora Gloria Lucia Álvarez Pinzón.
Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y
autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad
civil.

Son terrenos que dan las personas a la autoridad para que sea declarado reserva
(Una donación).

4.2 Licencias Ambientales


I Parte
¿Qué es una licencia ambiental?
¿Qué se necesita para una licencia ambiental?
Una licencia ambiental es una normativa de suelos. Tiene un desarrollo legal y
constitucional. (Pero una cosa es lo que dice la norma y otra lo que pasa en la vida
y otra lo que dicen los doctrinantes)
La licencia ambiental ha creado mucha controversia y muchos foros y debates en
lo jurídico y lo legal.
¿Por qué la licencia ambiental ha caído en desuso?
Porque no sirve, por su concepción, por su creación y por eso a caído en desuso.
Se piensa que debería ser el culmen para controlar todo el impacto ambiental
pues es el ámbito del Derecho Ambiental.
Art 49 ley 99 de 1993
Artículo 49º.- De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la
ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables
o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje
requerirán de una Licencia Ambiental.

- Ejecución de obras
- Establecimiento de Industria
- Desarrollo de cualquier Actividad
Para cualquiera de estas tres actividades se necesita Licencia Ambiental.
II Parte.
Las licencias ambientales se dan si no causa:
1. Causen deterioro grave al ambiente
2. Modificaciones Notorias al paisaje

¿Qué es un deterioro grave en el ambiente?


¿Puede ser deterioro grave cuando una mujer con el manduco y lava la ropa cada
15 días?
1. Comentario: Hasta el día de hoy no se ha explicado que se entiende por
deterioro grave, pues todo es muy subjetivo.
2. Comentario: ¿se necesitan las dos o se necesita alguna de las 2?
La ley no hace la diferencia, ellos mismos les ponen escoyo a la norma,
todo se vuelve confuso y subjetivo.
 Existen normas pero no son claras. El problema no es normativo sino de la
claridad de la norma
 Una modificación notoria del paisaje puede ser lo que sea.
 Existe contaminación del paisaje pero no se sabe que se entiende por
contaminación visual.11
 Se puede tomar de otras legislaciones y otras cosas del Derecho pero no lo
especifica la ley.
Artículo 50º.- De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización
que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad,
sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma
establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo
de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Ley 99 de 1993

La audiencia pública no da pie para que te nieguen la licencia ambiental. Quien


cancela la licencia ambiental es la autoridad ambiental.12
Artículo 51º.- Competencia. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio
del medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y algunos municipios y
distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley.

Por regla general que autoridad debe entregar la licencia ambiental lo establece el
art 7913 de Constitución Política, Participación Ciudadana.
Artículo 52º.- Competencia del Ministerio del Medio Ambiente. El Ministerio del Medio
Ambiente otorgará de manera privativa la Licencia Ambiental, en los siguientes casos:
1. Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte,
conducción y depósito de hidrocarburos, y construcción de refinerías.
2. Ejecución de proyectos de gran minería.
3. Construcción de prensas, represas, o embalses con capacidad superior a
doscientos millones de metros cúbicos, y construcción de centrales generadoras de
energía eléctrica que excedan de 100.000 Kw de capacidad instalada así como el

11
Buscar la Ley
12
No deberían ser una autorización, sino un beneplácito que le da la comunidad a esa actividad. Decreto
2041 art 15.
13
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.
tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica
y proyectos de exploración y uso de fuentes de energía virtualmente contaminantes.
4. Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.
5. Construcción de aeropuertos internacionales.
6. Ejecución de obras públicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria nacionales.
7. Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.
8. Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o
productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenio y protocolos
internacionales.
9. Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
10. Proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas Regionales a que hace
referencia el numeral 19 del artículo 31 de la presente Ley.
11. Transvases de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2
mt.3/segundo durante los períodos de mínimo caudal.
12. Introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de
fauna y flora silvestre que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la
vida salvaje.
13. Las demás que por ser de importancia nacional, se definan en los reglamentos.
Parágrafo 1º.- La facultad de otorgar licencias ambientales para la construcción de puertos
se hará sin perjuicio de la competencia legal de la Superintendencia General de Puertos de
otorgar concesiones portuarias. No obstante la licencia ambiental es prerrequisito para el
otorgamiento de concesiones portuarias.
Parágrafo 2º.- El Ministerio del Medio Ambiente otorgará una Licencia Ambiental Global
para la explotación de campos petroleros y de gas, sin perjuicio de la potestad de la
autoridad ambiental para adicionar o establecer condiciones ambientales específicas
requeridas en cada caso, dentro del campo de producción autorizado.

Esta competencia solo la tiene el Min Ambiente. Para el titulo minero se debe
llevar 4 momentos
1. Exploración: Un título que lo da la Agencia Nacional de Minería
2. Construcción, montaje, abandono: Se entrega la licencia
3. Sacar el dinero
4. Cierre y abandono
 Ar 34 del Código de Minas explica cuales suelos no se pueden explorar. Ej.,
cuando hay un páramo Ley 865 de 2001.
 No puede haber consulta popular para la Minería porque el suelo es del
Estado art 332 de la Constitución Política14. Las personas solo pueden
participar no ratificar.
¿Los terminales necesitan licencia ambiental? No
Artículo 53º.- De la Facultad de las Corporaciones Autónomas Regionales para Otorgar
Licencias Ambientales. El Gobierno Nacional por medio de reglamento establecerá los
casos en que las Corporaciones Autónomas Regionales otorgarán Licencias Ambientales

14
Artículo 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio
de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.
y aquellos en que se requiera Estudio de Impacto Ambiental y Diagnóstico Ambiental de
Alternativas.

Artículo 54º.- Delegación. Las Corporaciones Autónomas Regionales podrán delegar en


las entidades territoriales el otorgamiento de licencias, concesiones, permisos y
autorizaciones que les corresponda expedir, salvo para la realización de obras o el
desarrollo de actividades por parte de la misma entidad territorial.

Artículo 55º.- De las Competencias de las Grandes Ciudades. Los municipios, distritos y
áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a 1.000.000 habitantes serán
competentes, dentro de su perímetro urbano, para el otorgamiento de licencias
ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones cuya expedición no esté atribuida al
Ministerio del Medio Ambiente.

Artículo 56º.- Del Diagnóstico Ambiental de Alternativas. En los proyectos que requieran
de Licencia Ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad
ambiental competente que esta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un
Diagnostico Ambiental de Alternativas. Con base en la información suministrada, la
autoridad ambiental decidirá sobre la necesidad o no del mismo y definirá sus términos de
referencia en un plazo no mayor de 30 días hábiles.
El Diagnóstico Ambiental de Alternativas incluirá información sobre la localización y
características del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto,
además de un análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad
y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las
alternativas.
Con base en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado, la autoridad elegirá, en
un plazo no mayor a treinta (30) días, la alternativa o las alternativas sobre las cuales deberá
elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, antes de otorgarse la
respectiva licencia. En el evento que la información o documentos que proporcione el
interesado no sean suficientes para decidir, la autoridad ambiental le requerirá, por una sola
vez, el aporte de lo que haga falta. Este requerimiento interrumpirá el término con que
cuenta la autoridad para la elección de la alternativa.

El diagnóstico ambiental de alternativas es el más importante pues es el instrumento


base para entregar la licencia, la empresa debe hacer los estudios
correspondientes.
Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto
Ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental
competente el peticionario de una Licencia Ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y
los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro
por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación
de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de
prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo
ambiental de la obra o actividad.
La autoridad ambiental competente para otorgar la Licencia Ambiental fijará los términos de
referencia de los estudios de impacto ambiental en un término que no podrá exceder de
cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la solicitud por parte del interesado,
salvo que los términos de referencia hayan sido definidos de manera genérica par la
actividad por la autoridad.

Artículo 58º.- Del Procedimiento para el Otorgamiento de Licencias Ambientales. El


interesado en una Licencia Ambiental presentará ante la autoridad ambiental competente
la solicitud acompañada del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente para su
evaluación. La autoridad competente dispondrá de treinta (30) días hábiles para solicitar al
interesado información adicional en caso de requerirse. Allegada la información requerida,
la autoridad ambiental dispondrá de quince (15) días hábiles adicionales para solicitar a
otras entidades o autoridades los conceptos técnicos o informaciones pertinentes que
deberán serle remitidos en un plazo no mayor de 60 días hábiles. Recibida la información
o vencido el término del requerimiento de informaciones adicionales, la autoridad ambiental
decidirá mediante resolución motivada sobre la viabilidad ambiental del proyecto o actividad
y otorgará o negará la respectiva licencia ambiental en un término que no podrá exceder de
sesenta (60) días hábiles.
Parágrafo.- El Ministerio del Medio Ambiente dispondrá hasta de 120 días hábiles para
otorgar la Licencia Ambiental Global y las demás de su competencia, contado a partir del
acto administrativo de trámite que reconozca que ha sido reunida toda la información
requerida, según el procedimiento previsto en este artículo.

4.3 Ordenamiento Territorial Ambiental

o Art 1,80, 286 y ss. Constitución Política.


o Art 63 y ss. Ley 99 de 1993
o Art 2, 4, 10 de la Ley 388 de 1997
La Constitución Política del 91 paso de un Estado de Derecho a un Estado Social
de Derecho pero, no es el único cambio significativo, el cual fue la descentralización
porque todo era desde el centro. No existía la elección popular, Era un Estado
Centralizado.
Art 1 de la C.P habla sobre la descentralización15
DESCETRALIZAR ¿qué es?
Es sacar del centro, la transferencia de poderes a otros territorios. Quitarle poder
absoluto al presidente.
Existen 3 tipos de funciones:
1. Por servicios
2. Territoriales
3. Por colaboración

15
Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.
La función territorial la trajo la C.P en su art 1. Descentralizado, con autonomía de
sus entidades territoriales. Democrática, van hacer elegidos los representantes por
los habitantes de ese territorio participativa y pluralista, en la dignidad humana.
Territorios: se acaban las intendencias y comisarias. Se inventa los Distritos y
territorios tipo C.P.
Art 286 es el desarrollo del art 1 solo esos son territorios
1. Departamentos
2. Municipios
3. Distritos
4. Territorios Indígenas

Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y
los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las
regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias
que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas nacionales.

Las entidades territoriales gozan de sus autonomía para la consecución de sus


interese dentro de los límites de la constitución y la ley
Tiene derecho a:
a. Gobernase por sus propias autoridades, ellos mismo las escogen
b. Ejercer sus propias competencias no usurpar la de los demás
c. Administrar recursos y tributos necesarios: son pluralistas.
d. Participar en las Rentas Nacionales. El Dr. Jacobo Pérez entre otros dicen
que a autonomía es relativa porque aun dependen económicamente. Se
vulnera la descentralización por el tema de que dura un alcalde o gobernador
designado y no existe elecciones.
Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de
competencias entre la nación y las entidades territoriales.
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a
los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que
establezca la ley.

Ley del ordenamiento territorial, pues es este articulo quien distribuye las áreas en
el territorio.16
- Distribuye competencias entre la Nación y las entidades territoriales
- Coordinación

16
De este artículo se desprende la Ley 388 de 2008
- Subsidiaridad

En materia ambiental existe un fundamento territorial establecido en el art


8017constitucional que habla sobre la planificación y el aprovechamiento de los
Recursos Naturales.

+Sólo el Estado planifica y da el aprovechamiento de los Recursos Naturales, por


eso ningún ente territorial puede hacer uso de los Recursos Naturales.

Ley 99 de 1993 Art 63, 64, 65, 66 y 68.

El art 63 Garantiza el patrimonio armónico y la armonía se sujetara a los principios.


No pueden ir por encima de la normatividad nacional
- Armonía Regional: De manera coordinada y armónica por eso un municipio
no puede prohibir la minería, deben actuar armónicamente con la Nación.
Sujeción a las normas de carácter superior, directrices de la política Nacional
Ambiental.
- Gradación Normativa: Respetar la jerarquía Ambiental.
- Rigor Subsidiario: Policía Ambiental, así dicte la autoridad ambiental una
norma, el territorio puede hacerlo más riguroso pero no puede ser extremista
de prohibirla, ej. Lo que paso en Medellín con la gasolina que contaminaba y
la lluvia acida.

En una Persona Jurídica ¿existe afectación a la salud, la integridad física o la


vida y al medio ambiente?

4.4 Funciones de las autoridades ambientales.

Artículo 65º.- Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito Capital de Santafé
de Bogotá. Corresponde en materia ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen
constitucional especial, además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las
que se le deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por
las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales:
1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en
relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los
planes programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.
2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio
ecológico del municipio.

17
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar
los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Asimismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.
3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos
naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional,
conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley.
4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo
ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.
5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los
planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios
para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la
Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones
de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con
el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en
materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.
7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
actividades de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del
municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización,
procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales
renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o
el suelo.
8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las
regulaciones sobre usos del suelo.
9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua
afectados por vertimiento del municipio, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones
contaminantes del aire.
10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y
organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las
Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje,
recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o
corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y
micro-cuencas hidrográficas.
Parágrafo.- Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños
Productores, Umatas, prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de
tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los
recursos naturales renovables.

¿Cómo ratificar?

Artículo 68º.- De la Planificación Ambiental de las Entidades Territoriales. Para garantizar


la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento de los
recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración
o sustitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Nacional, los
planes ambientales de las entidades territoriales estarán sujetos a las reglas de
armonización de que trata el presente artículo.
Los departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial, elaborarán
sus planes, programas y proyectos de desarrollo, en lo relacionado con el medio ambiente,
los recursos naturales renovables, con la asesoría y bajo la coordinación de las
Corporaciones Autónomas Regionales a cuya jurisdicción pertenezcan, las cuales se
encargarán de armonizarlos.
Tiene límites constitucionales para hacer planes de territorios ambientales. Art 80
constitucional.
Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Nacional.
Artículo 2º.- Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes
principios:
1. La función social y ecológica de la propiedad.
2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Artículo 10º.-. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración


y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener
en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en
sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:
1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:
a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus
respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional
Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del
territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos
Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación
de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del
suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales;
b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas
marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en
cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los
distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las
reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y
directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la
Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades
ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia
ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas
que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas
forestales nacionales:
d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y
riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas
expuestas a amenazas y riesgos naturales.
2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso
de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de
los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad
con la legislación correspondiente.
3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red
vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua,
saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos
para sus áreas de influencia.
4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de
desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como
las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las
áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la presente Ley.

Artículo 1º.- Objetivos. La presente Ley tiene por objetivos:


1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la
Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional
Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función
social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda
y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio
público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación,
en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado
el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana
nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo
de dicha política.

5. USO, APROVECHAMIENTO Y GOCE DE LAS AGUAS NO


MARÍTIMAS

Art 80 constitucional y aprovechamiento.


Art 77 Código de Recursos Naturales es público, en el Código Civil es privado
Artículo 77.- Las disposiciones de esta parte regulan el aprovechamiento de las aguas no
marítimas en todos sus estados y formas, como:
a) Las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera;
b) Las provenientes de lluvia natural o artificial;
c) Las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales;
d) Las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
e) Las edáficas;
f) Las subterráneas;
g) Las subálveas;
h) Las de los nevados y glaciares;
i) Las ya utilizadas, servidas o negras.

Artículo 78.- Con excepción de las meteóricas y de las subterráneas, las demás se
consideran aguas superficiales y pueden ser detenidas, cuando están acumuladas e
inmóviles en depósitos naturales o artificiales, tales como las edáficas, las de lagos,
lagunas, pantanos, charcas, ciénagas, estanques o embalses; y corrientes, cuando
escurren por cauces naturales o artificiales.

Artículo 79.- Son aguas minerales y medicinales las que contienen en disolución
sustancias útiles para la industria o la medicina.

Artículo 80.- Sin perjuicio de los derechos privados adquiridos con arreglo a la ley, las
aguas son de dominio público, inalienable e imprescriptible.
Cuando en este Código se hable de aguas sin otra calificación, se deberán entender las de
dominio público.

¿De quién será los bienes parafiticos? Son de dominio público.

Artículo 81.- De acuerdo con el artículo 677 del Código Civil, se entiende que un agua nace
y muere en una heredad cuando brota naturalmente a su superficie y se evapora o
desaparece bajo la superficie de la misma hered.

Caso 1.

El predio A tiene un lago ¿ese lago es del predio o del Estado?


Cualquier persona podría usar el lago porque es público, pero tiene ciertos matices.

Todas las termales son públicas, se cobre por el aprovechamiento con un permiso.
Deben pedirlo ante la autoridad.

Caso 2.

El predio A tiene un agua natural, tiene vacas Holster, la que menos produce da 30
litros de leche.

El predio B no tien agua pero tiene vacas que producen 15 litros de leche. Pide
Permiso para la Servidumbre para usar el agua.

Una vaca del predio B preña a una vaca del predio A y la vaca del predio A empezó
a dar 5 litros, toca sacrificarla. La vaca vale $30.000.000 y el toro que la preño vale
$1.000.000.

¿Quién tiene la culpa?


La culpa fue de A porque el al capas debía cuidarlas y las vacas debían estar
guardadas a la hora que llegaba B a dar de beber a sus vacas. La empresa de Alcalá
pidió que no se prestara más la servidumbre.

Artículo 82.- El dominio privado de las aguas se extingue por ministerio de la ley por no
utilizarlas durante tres años continuos a partir de la vigencia de este Código, salvo fuerza
mayor.
Para declarar la extinción se requerirá decisión administrativa sujeta a los recursos
contenciosos administrativos previstos por la ley.

En Fuquene estaban cercando el agua para poder habitar. Con las lluvias vuelve el agua a
su cauce.

Artículo 83.- Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e
imprescriptibles del Estado:
a) El álveo o cauce natural de las corrientes;
b) El lecho de los depósitos naturales de agua;
c) Las playas marítimas, fluviales y lacustres;
d) Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la de cauce permanente de ríos y
lagos, hasta de treinta metros de ancho;
e) Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares;
f) Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.

Artículo 84.- La adjudicación de un baldío no comprende la propiedad de aguas, cauces


ni, la de los bienes a que se refiere el artículo anterior, que pertenecen al dominio público.

Artículo 85.- Salvos los derechos adquiridos, la nación se reserva la propiedad de aguas
minerales y termales y su aprovechamiento se hará según lo establezca el reglamento.

Artículo 86.- Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público para
satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre
que con ello no cause perjuicios a terceros.
El uso deberá hacerse sin establecer derivaciones, ni emplear máquina ni aparato, ni
detener o desviar el curso de las aguas, ni deteriorar el cauce o las márgenes de la
corriente, ni alterar o contaminar las aguas en forma que se imposibilite su aprovechamiento
por terceros.
Cuando para el ejercicio de este derecho se requiera transitar por predios ajenos, se deberá
imponer la correspondiente servidumbre.

1. Ministerio de la Ley
2. Contrato de Concesión

Esas dos son el Derecho de adquisición del agua

 Para satisfacer sus necesidades elementales


 Que no cauce perjuicio a terceros
 Solo puede ser de uso personal o familiar
 Imponer la correspondiente servidumbre

Artículo 87.- Por ministerio de la ley se podrá hacer uso de aguas de dominio privado, para
consumo doméstico exclusivamente.

5.1 Concesiones

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO.


Artículo 88.- Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en
virtud de concesión.

El Estado puede quitar las concesiones así las tenga. Dependiendo de la disposición
del recurso no respeta los 30 metros.
Artículo 89.- La concesión de un aprovechamiento de aguas estará sujeta a las
disponibilidades del recurso y a las necesidades que imponga el objeto para el cual se
destina.
PRELACION EN EL OTORGAMIENTO
Artículo 90.- La prelación para otorgar concesiones de aguas se sujetará a las
disposiciones de este Código.
Artículo 91.- En caso de escasez, de sequía u otros semejantes, previamente
determinados, y mientras subsistan, se podrán variar la cantidad de agua que puede
suministrarse y el orden establecido para hacerlo
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES
Artículo 92.- Para poder otorgarla, toda concesión de aguas estará sujeta a condiciones
especiales previamente determinadas para defender las aguas, lograr su conveniente
utilización, la de los predios aledaños y, en general, el cumplimiento de los fines de utilidad
pública e interés social inherentes a la utilización.
No obstante lo anterior, por razones especiales de conveniencia pública, como la necesidad
de un cambio en el orden de prelación de cada uso, o el acaecimiento de hechos que alteren
las condiciones ambientales, podrán modificarse por el concedente las condiciones de la
concesión, mediante resolución administrativa motivada y sujeta a los recursos contencioso
administrativos previstos por la ley.
Artículo 93.- Las concesiones otorgadas no serán obstáculo para que con posterioridad a
ellas, se reglamente la distribución de las aguas de manera general para una misma
corriente o derivación.
Artículo 94.- Cuando el concesionario quisiere variar condiciones de una concesión,
deberá obtener previamente la aprobación del concedente. Artículo 95.- Previa
autorización, el concesionario puede traspasar, total o parcialmente, el derecho que se le
haya concedido. La autorización podrá negarse por motivos de utilidad pública o interés
social, señalados en la ley
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO
Artículo 96.- El dueño o el poseedor de predio o industria podrán solicitar concesión de
aguas. También podrá hacerlo el tenedor, a nombre del propietario o del poseedor.
Artículo 97.- Para que pueda hacerse uso de una concesión se requiere:
a) Su inscripción en el registro;
b) La aprobación de las obras hidráulicas para servicio de la concesión.

OTROS MODOS DE ADQUIRIR DERECHOS AL USO DE LAS AGUAS


Artículo 98.- Los modos de adquirir derecho a usar las aguas se regirán según lo previsto
para los referentes al uso de los recursos naturales de dominio público.
DE LA EXPLOTACION Y OCUPACION DE LOS CAUCES, PLAYAS Y LECHOS
CAPITULO I EXPLOTACION
Artículo 99.- Requiere permiso la extracción por particulares, de materiales de arrastre de
los cauces o lechos de las corrientes o depósitos de aguas, como piedra, arena y cascajo.
Así mismo, necesita autorización la extracción de materiales de cauces, corrientes o
depósitos de agua para obras públicas que ejecuten entidades oficiales.
Artículo 100.- En cuanto autoricen trabajos en cauces o lechos de ríos o lagos, las
concesiones para la exploración o explotación mineral, no podrán ser otorgadas sin previa
autorización de la entidad que debe velar por la conservación del cauce o lecho.
Artículo 101.- Se ordenará la suspensión provisional o definitiva de las explotaciones de
que se derive peligro grave o perjuicio para las poblaciones y las obras o servicios públicos.
CAPITULO II OCUPACION DE CAUCES
Artículo 102.- Quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o
depósito de agua, deberá solicitar autorización.
Artículo 103.- Para establecer servicios de turismo, recreación o deporte en corrientes,
lagos y demás depósitos de aguas de dominio público, se requiere concesión o asociación.
Artículo 104.- La ocupación permanente de playas solo se permitirá para efectos de
navegación. La transitoria requerirá permiso exceptuada la que se verifique para pesca de
subsistencia.
Artículo 105.- Serán aplicables a la ocupación de cauces de corrientes y depósitos de agua
las normas del Capítulo I de este Título.
TITULO IV DE LAS SERVIDUMBRES
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 106.- Las servidumbres de interés privado se rigen por los Códigos Civil y de
Procedimiento Civil y por las normas especiales de este Título.
CAPITULO II
DE LA SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
Artículo 107.- Para imponer servidumbre de acueducto en interés privado de quien tenga
derecho a usar el agua, se determinarán la zona que va a quedar afectada con la
servidumbre, las características de la obra y las demás modalidades concernientes al
ejercicio de dicha servidumbre. Esta determinación se hará con citación previa del
propietario del fundo que ha de soportar la servidumbre, de los titulares de derechos reales
sobre el mismo de las personas a quienes esta beneficie con arreglo a las demás
disposiciones del Código de Procedimiento Civil que fueren pertinentes.
En la misma forma se procederá cuando sea necesario modificar las condiciones de una
servidumbre ya existente

CAPITULO III
DE LA SERVIDUMBRE DE DESAGÜE Y DE RECIBlR AGUAS
Artículo 108.- Todo predio está sujeto a la servidumbre de desagüe en favor de otro predio
público o privado que la necesite para dar salida y dirección a las aguas sobrantes.

Artículo 109.- Al fijarse la indemnización en favor del dueño del predio que se grava con
una servidumbre de desagüe, se tendrá en cuenta, el beneficio que al predio sirviente le
reporte, y podrá imponerse a su propietario la obligación de contribuir a la conservación de
los canales, si se beneficia con ellos

Artículo 110.- La servidumbre natural de recibir aguas se regirá por el artículo 891 del
Código Civil.

Artículo 111.- Para imponer las servidumbres a que se refiere el presente Capítulo, se
aplicarán las normas del Capítulo I de este Título.

CAPITULO IV DE LA SERVIDUMBRE DE PRESA Y ESTRIBO


Artículo 112.- La servidumbre de presa y estribo consiste en apoyar, sobre el predio o
predios adyacentes al cauce de una corriente o depósito de aguas, las obras necesarias
para alguna presa o derivación.

Artículo 113.- Toda heredad está sujeta a la servidumbre de estribo en favor de una mina,
empresa, ciudad o poblado, que necesite derivar o almacenar aguas de acuerdo con las
normas del presente Código
Artículo 114.- Las obras de presa deberán construirse y conservarse de manera que se
cause el menor perjuicio a las heredades vecinas. En este caso solamente habrá
indemnización por los daños que se causen.

CAPITULO V DE LA SERVIDUMBRE DE TRANSITO PARA TRASPORTAR AGUA Y


ABREVAR GANADO
Artículo 115.- La servidumbre de tránsito para trasporte de agua, consiste en el de la que
se necesite llevar en vasijas, de una corriente de uso público, a través de predio rural ajeno,
cuando se tiene derecho a tomar las aguas según las normas legales. Todo dueño de
heredad disfrutará de esta servidumbre cuando carezca de agua propia o le sea
insuficiente.
Artículo 116.- El dueño de heredad que carezca de las aguas necesarias gozará de
servidumbre de tránsito para abrevaderos, que consiste en llevar los animales a través de
uno o más predios rurales ajenos para que beban en corrientes o depósitos de agua de
dominio público.

Artículo 117.- Para la constitución de las servidumbres de que tratan los artículos anteriores
y para usarlas se requiere que no se causen perjuicios a quien actualmente necesite de las
aguas y esté haciendo uso legítimo de ellas, y en cuanto tales servidumbres se ejerzan por
los lugares y en las horas que el dueño del predio sirviente señalare. Se podrán hacer cesar
estas servidumbres cuando el propietario del predio sirviente demuestre que son
innecesarias. También se podrá hacer modificar el modo de usarlas cuando con él se cause
perjuicio grave al predio sirviente. Las controversias para constituir estas servidumbres o
su ejercicio se resolverán por la justicia ordinaria.

CAPITULO VI DE LA SERVIDUMBRE DE USO DE RIBERAS


Artículo 118.- Los dueños de predios ribereños están obligados a dejar libre de
edificaciones y cultivos el espacio necesario para los usos autorizados por ministerio de la
ley, o para la navegación, o la administración del respectivo curso o lago, o la pesca o
actividades similares. En estos casos solo habrá lugar a indemnización por los daños que
se causaren. Además de lo anterior será aplicable el artículo 898 del Código Civil.

TITULO V DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS


Artículo 119.- Las disposiciones del presente Título tienen por objeto promover, fomentar,
encauzar y hacer obligatorio el estudio, construcción y funcionamiento de obras hidráulicas
para cualquiera de los usos de los recursos hídricos y para su defensa y conservación.

Artículo 120.- El usuario a quien se haya otorgado una concesión de aguas y el dueño de
aguas privadas estarán obligados a presentar, para su estudio y aprobación, los planos de
las obras necesarias para captar, controlar, conducir, almacenar o distribuir el caudal. Las
obras no podrán ser utilizadas mientras su uso no se hubiere autorizado. Se establecerán
las excepciones a lo dispuesto en este artículo según el tipo y la naturaleza de las obras.

6. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA 18

El tema del aire es donde más se afecta cualquier persona sin excepción.
1. Club de Roma – 1978 contrataron para mirar el cambio.
2. Convención de Estocolmo 1972
a. El ambiente sano es un derecho humano fundamental
b. El ambiente es de Patrimonio común
Colombia suscribió el convenio y para que pudiera pasar ese gobierno lo mínimo
que podía hacer era tener una ley de facultades creando la Ley 23 de 1973 lo
importante eran los 4 primeros artículos.

18
Julio Enrique González Villa, Derecho Ambiental Parte Especial Tomo II, pág. 113. Mirar
Se tendrá mayor observación en los art 2,3 y 4
Art. 2. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su mejoramiento y
conservación son actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y
los particulares. Para efectos de la presente Ley, se entenderá que el medio ambiente está
constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables.

En el art 2 es donde se da la columna Vertebral del tema. Sus características son:


 El ambiente sano era un patrimonio común. El Estado y particulares deben
velar por el mismo
 Utilidad pública e interés social.
 Se define que el ambiente se divide en dos:
- Recursos Naturales Renovables
- La Atmosfera

Art. 3. Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.


Art. 4. Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o
formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas,
atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los
recursos de la Nación o de particulares.

- No todo contamina
Contaminación
-Si se pone en peligro la salud humana hay contaminación.
*Sino se mete al hombre no se puede hablar de contaminación.

Constitución Art 79 y 88

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de
personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Asimismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.

¿Qué quiere decir que es ambiente sano?


¿Qué tipo de Derecho Fundamental de segunda o tercera generación?
El art 79 por conexidad puede verse como un Derecho Fundamental.
Pero debe haberse un ambiente sano, porque debe afectar la salud humana.

El problema comenzó por la Ciénaga, en el Puerto porque era puerto uniproposito


de carbón y ahora es multipropósito.

A raíz de eso pusieron una tutela y dijeron que era un derecho colectivo y por
conexidad hay una afectación a la salud. Pero el ambiente entre conjunto es un
derecho colectivo y el ambiente sano es indivisible.

6.1 Principal Variable

¿Bogotá está contaminada? Depende


Se debe mirar Infección Respiratoria Aguda
La culpa las tienen las Alcaldías que son autoridades ambientales, Principio de
Rigor Subsidiario19.

6.2 Contaminación Atmosférica

La doctrina dice que son 4, para el profesor son 3 y una se divide en dos.
1. Aire
2. Ruido
3. Olores
La norma de inmisión (recibir) y normas de emisión (botar).
¿Por qué los carros tienen el exhosto abajo cuando debería estar arriba?
Art 38 del Decreto 948 de 199520

6.3 Normas de inmisión o calidad de aire

Son las que establecen los límites tolerables de gases, material particulado,
ruidos, olores, etc. Apto para no afectar el aire o la salud del ser humano.

6.4 Normas de emisión

Son las condiciones en las cuales se permite que una determinada actividad
pueda producir ruido, aire, olor, gas, material, particulado, etc. Por ende es

19
Art 63 de la ley 99 de 1993.
20
Investigar.
importante a firmar esto, que las normas de inmisión se tienen que dar después
de recibir las emisiones permitidas. La emisión es quien pone los límites.

7. RUIDOS

Art 14 y 15 del Decreto 948 de 1995, son por límites tolerables, tiene normas de
emisión e inmisión para sacar el rigor subsidiario.
También meten a los alcaldes
 Inmisión cuando hay riegos subsidiarios, maneja los límites tolerables.
 Se fija mediante resolución, los horarios son la calidad que ponen los alcaldes
para admitir el ruido
 Se tiene los tipos de sectores A, B, C, D.
Artículo 14º.- Norma de Emisión de Ruido y Norma de Ruido Ambiental. El Ministerio del
Medio Ambiente fijará mediante resolución los estándares máximos permisibles de emisión
de ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio nacional.
Dichos estándares determinarán los niveles admisibles de precisión sonora, para cada uno
de los sectores clasificados por el artículo 15 de este Decreto, y establecerán los horarios
permitidos, teniendo en cuenta los requerimientos de salud de la población expuesta.
Las normas o estándares de ruido de que trata este artículo se fijarán para evitar efectos
nocivos que alteren la salud de la población, afecten el equilibrio de ecosistemas, perturben
la paz pública o lesionen el derecho de las personas a disfrutar tranquilamente de los bienes
de uso público y del medio ambiente.
Las regulaciones sobre ruido podrán afectar toda presión sonora que generada por fuentes
móviles o fijas, aún desde zonas o bienes privados, trascienda a zonas públicas o al medio
ambiente.
Artículo 15º.- Clasificación de sectores de Restricción de Ruido Ambiental. Para la fijación
de las normas de ruido ambiental el Ministerio del Medio Ambiente atenderá a la siguiente
sectorización:
1) Sectores A. (Tranquilidad y Silencio), áreas urbanas donde estén situados hospitales,
guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.
2) Sectores B. (Tranquilidad y Ruido Moderado), zonas residenciales o exclusivamente
destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas,
universidades y colegios.
3) Sectores C. (Ruido Intermedio Restringido), zonas con usos permitidos industriales y
comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados.
4) Sectores D. (Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado), áreas rurales
habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y
zonas de recreación y descanso.

En el art 16 los olores ofensivos, es ofensivo cuando afecta o pone en peligro la salud del
hombre.

Artículo 16º.- Normas de Evaluación y Emisión de Olores Ofensivos. El Ministerio del


Medio Ambiente fijará las normas para establecer estadísticamente los umbrales de
tolerancia de olores ofensivos que afecten a la comunidad y los procedimientos para
determinar su nivel permisible, así como las relativas al registro y recepción de las quejas
y a la realización de las pruebas estadísticas objetivas de percepción y evaluación de dichos
olores.
Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente regulará la emisión de sustancias o el
desarrollo de actividades que originen olores ofensivos. La norma establecerá, así mismo,
los límites de emisión de sustancias asociadas a olores molestos, las actividades que
estarán especialmente controladas como principales focos de olores ofensivos, los
correctivos o medidas de mitigación que procedan, los procedimientos para la
determinación de los umbrales de tolerancia y las normas que deben observarse para
proteger de olores desagradables a la población expuesta.

8. ACCIONES CONSTITUCIONALES AMBIENTALES

En materia ambiental se dan las acciones que consagra la constitución en su art


821 del deber de proteger el medio ambiente.
El Estado se hace desde los derechos como los derechos de primera, segunda y
tercera generación
Ej. Por Asia ya trascendió a la quinta generación, cuarta generación derecho a los
animales y se está hablando sobre el avance tecnológico.22
Derecho de Primera Generación = Derechos Fundamentales
¿Qué son los Derechos Fundamentales? ¿Qué se entiende por Derechos
Fundamentales?
¿La Salud y la Educación son Derechos Fundamentales?
Los Derechos Fundamentales no son per se porque sí. Es un Derecho que es
inherente, pero es inherente para cuando afecta su dignidad humana, su honra.
Art 8623 Suplir las necesidades básicas insatisfechas es lo que también busca los
Derechos Fundamentales.

21
Artículo 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la
nación.
22
Editorial Externado, Globalización y Derecho.
23
Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden
para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de
inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la
Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de
otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados
de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o
respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
 Derecho Inherente busca proteger la vulneración de su
dignidad, Derecho que afectan al individuo como persona, su
calidad de ser persona.
Derecho de Segunda Generación = Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
Art 224 fines esenciales del Estado es garantizar los Derechos y Deberes.
Derecho de Tercera Generación = Derechos Colectivos y los del ambiente.
 Prima lo colectivo, el bien común. Son los derechos donde se
garantiza el bien común, a las comunidades.
 Garantizar la efectividad de los Derechos y Deberes
consagrados en la Constitución.
 Si las personas no quieren escuchar tienen la oportunidad de
accionar para proteger la efectividad de los derechos.
Existen 4 acciones que permiten defender los mismos, en especial los de primera
y tercera generación.
1. Acciones de tutela: Art 86 - Decreto 2591 de 1991
2. Acciones populares
Art 88 - Ley 472 de 1998
3. Acciones de grupo
4. Acciones de cumplimiento Art 87 – Ley 393 de 1997

8.1 Acciones

8.1.1 Acciones de Tutela

Consagradas en el art 86.


Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción
o la omisión de cualquier autoridad pública.

24
Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos
y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela
y su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.

Toda Persona tendrá Acción de Tutela para reclamar ante los jueces.
 En todo momento y lugar: la acción de tutela no tiene caducidad, mientras
perdure.
 Mediante un procedimiento preferente y sumario: Preferente es que el juez
debe dejar de hacer lo que este tramitando para atender la acción de tutela
y dar un resuelve.
 Por sí mismo o por quien actué en su nombre.
 Protección inmediata de sus Derechos Constitucionales fundamentales
 Cuando quiera que resulten amenazados o vulnerados, afectando la dignidad
humana.
 Acción u omisión de la autoridad pública. La corte amplia el efecto también
para las personas que prestan el servicio.
 Limitación i extralimitación, no busca un fin económico sino que se cubran
las necesidades básicas.
 El decreto 2591 de 1991 pone efectos inter partes.

¿La Universidad puede poner una acción de tutela? Si, las Personas Jurídicas
pueden poner acciones de tutela, la Cortes Constitucional aceptado 4 casos:
a. El buen nombre
b. Derecho a la libre competencia
c. Reconocer la calidad de persona
d. El debido proceso.

El Estado tiene otras medidas para proteger el Medio Ambiente que no es la Acción
de Tutela. Es el Fallo de inmediato cumplimiento, puede impugnarse al superior
jerárquico.

Esta acción solo procede en dos casos:

1. Cuando el afectado no disponga de otro medio jurídico


2. Proteger un perjuicio irremediable.
Solo en estos dos casos se debe imponer acción de tutela.

8.1.2 Acciones Populares

Sólo se debe dar está Acción en el Derecho Ambiental que son los de tercera
generación. Es el medio idóneo.
*Grupo y cumplimiento se dan en las otras generaciones.

8.1.2.1 Características.

1. Acciones preferentes.
2. La puede impetrar cualquier persona
3. No caduca o se da mientras este el peligro
4. Acciones preventivos nunca busca la finalidad económica

8.1.2.2 Finalidades esenciales

1. Minimizar el riesgo del daño


2. Devolver las cosas a su estado anterior
3. Evitar el daño
Se tramita ante juez de lo Contencioso Administrativo pero también se da en otros
procesos, como el agrario. Se da ante el Juez Agrario (Civil). Ellos deben dar
prioridad a las acciones de tutela.
Art 27 de la Ley 472 de 199825 audiencia de pacto de cumplimiento. Es una
especie de conciliación donde se cita al o afectados y al Estado. Se presenta el
Ministerio Publico para que no exista ningún incumplimiento.

25
Artículo 27º.- Pacto de Cumplimiento. El juez, dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del
término de traslado de la demanda, citará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia especial en la
cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre la acción instaurada, pudiendo intervenir también las
personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el proyecto. La intervención
del Ministerio Público y de la entidad responsable de velar por el derecho o interés colectivo será obligatorio.
La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes, hará que incurra en causal de mala
conducta, sancionable con destitución del cargo.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, algunas de las partes presentan prueba siquiera sumaria de una
justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para la audiencia, no antes del quinto día
siguiente ni después del décimo día, por auto que no tendrá recursos, sin que pueda haber otro aplazamiento.
En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de cumplimiento a iniciativa del juez en el que se determine
la forma de protección de los derechos e intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado
anterior, de ser posible.
¿Qué pasa si no va el procurador o el Ministerio Público y lo pasan a
convalidación? Se da como fallida.
¿Cuándo se da por fallida la audiencia de pacto?

8.1.3 Acciones de Grupo

Son completamente distintos a las populares.


1. Busca la reparación económica
2. Se debe dar el Daño.
3. No es preferente
4. Siempre tiene que darse por un numero plural art 46 de la ley 472 de 1998,
mínimo 20 personas26.
5. Tiene que tener una misma característica, causa y condiciones uniformes.
6. Tiene caducidad de 2 años

El art 55 habla sobre la Integridad de grupo y se permite efectos ultra partes.

Artículo 55º.- Integración al Grupo. Cuando la demanda se haya originado en daños


ocasionados a un número plural de personas por una misma acción u omisión, o por varias
acciones u omisiones, derivadas de la vulneración de derechos o intereses
colectivos, quienes hubieren sufrido un perjuicio podrán hacerse parte dentro del proceso,
antes de la apertura a pruebas, mediante la presentación de un escrito en el cual se indique
su nombre, el daño sufrido, el origen del mismo y el deseo de acogerse al fallo y de
pertenecer al conjunto de individuos que interpuso la demanda como un mismo grupo.
Quien no concurra al proceso, podrá acogerse posteriormente, dentro de los veinte (20)

El pacto de cumplimiento así celebrado será revisado por el juez en un plazo de cinco (5) días, contados a
partir de su celebración. Si observaré vicios de ilegalidad en alguno de los contenidos del proyecto de pacto,
éstos serán corregidos por el juez con el consentimiento de las partes interesadas.
La audiencia se considerará fallida en los siguientes eventos:
a) Cuando no compareciere la totalidad de las partes interesadas;
b) Cuando no se formule proyecto de pacto de cumplimiento;
c) Cuando las partes no consientan en las correcciones que el juez proponga al proyecto de pacto de
cumplimiento.
En estos eventos el juez ordenará la práctica de pruebas, sin perjuicio de las acciones que procedieren contra
los funcionarios públicos ausentes en el evento contemplado en el literal a).
La aprobación del pacto de cumplimiento se surtirá mediante sentencia, cuya parte resolutiva será publicada
en un diario de amplia circulación nacional a costa de las partes involucradas.
El juez conservará la competencia para su ejecución y podrá designar a una persona natural o jurídica como
auditor que vigile y asegure el cumplimiento de la fórmula de solución del conflicto.

26
Artículo 46º.- Procedencia de las Acciones de Grupo. Las acciones de grupo son aquellas acciones
interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de
una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de
los perjuicios.
El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas.
días siguientes a la publicación de la sentencia, suministrando la información anterior, pero
no podrá invocar daños extraordinarios o excepcionales para obtener una indemnización
mayor y tampoco se beneficiará de la condena en costas.
La integración de nuevos miembros al grupo, con posterioridad a la sentencia, no
incrementará el monto de la indemnización contenida en ella.
Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la acción de
grupo, a solicitud del interesado. En este evento, el interesado ingresará al grupo, terminará
la tramitación de la acción individual y se acogerá a los resultados de la acción de grupo.

Ej. Desde el inicio de la demanda deben poner el monto inicial, pero otras personas
que vayan llegando con las mismas condiciones se quedan con el mismo monto.
Ya que el monto nunca se puede modificar.

Es decir que si al principio se inscribieron 30 personas por un monto de 100.000.000


pero después se agregan 50, el monto de cien millones se divide entre los 80.

8.1.4 Acciones de Cumplimiento

Art 87 de la Constitución y la Ley 393 de 1997.


Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la
sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.

1. Preferente y lo puede hacer cualquier persona


2. Que se cumpla lo que dice una ley, un acto administrativo o un acto
3. La autoridad que no lo acate debe constituir en renuencia.
¿Puede darse acción de cumplimiento sobre fallo judicial?

También podría gustarte