Está en la página 1de 15

MEDICINA 

LEGAL 
 
INTRODUCCIÓN A MEDICINA LEGAL – DERECHOS DE LOS PACIENTES 
­ Conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de  
o problemas que plantea el derecho 
­ Auxiliar de la justicia 
­ Ámbitos de trabajo: 
o Asistencial 
o Forense 
o Ejercicio libre de la profesión 
o Legista diferente a forense 
­ Trabajo: 
o Derecho penal, civil, legal 
o Ciencias forenses 
DERECHOS DE LOS PACIENTES 
­ Ley 18.131/2007 – FONASA 
­ Ley 18.161/2007 – Descentralización de ASSE 
­ Ley 18.211/2007 ­  Creación, funcionamiento y financiación del SNIS 
Derechos:  
­ Niños y adolescentes 
­ Derechos de los pacientes y usuarios 
­ Normativa complementaria 
LEY 16.137/1990 – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 
­ En menores de 18 años 
­ Interés superior del niño 
­ Juicio y opinión del niño en su madurez 
­ Autonomía progresiva: 
o Doctrina del menor maduro 
o Interés superior del niño 
o Ejercicio progresivo de sus derechos de acuerdo a la madurez 
o Privacidad, confidencialidad 
­ Protección integral del niño: 
o Niño sujeto de derechos y no como objeto de protección 
o Derecho de una protección especial debido a su vulnerabilidad 
o Derecho a condiciones de vida que permitan su desarrollo (físico, biológico, 
psicológico, moral) 
NORMATIVA COMPLEMENTARIA 
­ Ley 18.426/2008: Derechos sexuales y reproductivos. Decretos 293/10 
o Confidencialidad y privacidad 
o Prevenir morbimortalidad materna 
o Anticonceptivos 
o Violencia doméstica, niños, sexual 
o ETS 
o Anticonceptivos en todos los centros médicos 
o CNA artículo 11 
­ Ley anticipada de Voluntad: 18.473/2009 
o Decreto 385/13 
o Tratamiento soporte vital – Aprobado o no 
o No incluye los cuidados paliativos 
­ Ley 18.651/2010 – Protección integral de personas con discapacidad 
o Discapacidad 
o No negar asistencia ni afiliación 
DERECHOS DE USUARIOS Y PACIENTES 
­ Ley 18. 335/2008 
o Decreto 274/2010 – Reglamento de la ley 
o De rango de ley a diversas normativas 
o Parte de la reforma sanitaria que inicia en 2005 
o Objetivo: regular derechos y obligaciones de pacientes y usuarios 
­ Atención integral: todos los centros de salud están obligados a otorgar un 
tratamiento: 
o Rehabilitación  
o Diagnóstico precoz 
o Cuidados paliativos 
o Emergencia médica 
­ Atención de calidad: trabajadores capacitados y habilitados 
o Acceso a medicamentos y exámenes de calidad 
­ MSP: 
o Informar a la población sobre el estado de salud 
o Control de propaganda 
o Regular la incorporación de medicamentos y terapéutica 
o Formulario terapéutico único de medicamentos 
­ Derechos: 
o De conocer y hacer uso de sus derechos 
o Elegir el sistema asistencial  
o A cualquier otro centro 
o A acceso a discapacitados  
o A trabajo digno y respetuoso  
 
 
HISTORIA CLÍNICA LEGAL 
 
En  Uruguay,  las  normas  jurídicas  que  refieren  específicamente  a  la  historia  clínica 
constituyen  un  conjunto de  disposiciones  bastante dispersas  y  heterogéneas en cuanto a su 
jerarquía y su ámbito de aplicación. 
Según un orden cronológico, ellas son: 
­ Ordenanza  Nº  363/54  del  Ministerio  de  Salud  Pública  (Historia  clínica  de pacientes 
ingresados en servicios de Salud Pública). 
­ Decreto 355/82 (Destrucción de documentos). 
­ Ordenanza  Nº  33/84  del  Ministerio  de  Salud  Pública  (Registros  Clínicos   en  las 
Instituciones de Asistencia Médica Colectivizada). 
­ Orden  General   de  Servicio  Nº  8/88  del  Ministerio  de  Salud  Pública  (Expedición  de 
historias clínicas). 
­ Orden  Especial  de  Servicio  Nº  84/90  del  Ministerio  de  Salud  Pública  (Unidad  de 
asesoramiento y Control de la calidad de la Atención Médica y Odontológica). 
­ Ordenanza  Nº  1/90  del  Ministerio  de  Salud  Pública  (Obligatoriedad   de  la   historia  
perinatal base). 
­ Decreto 258/92 (Reglas de Conducta Médica). 
­ La Ordenanza Nº 363/54 establece normas obligatorias para casos de ​ "enfermos 
internados en los establecimientos de Salud Pública"​ . 
­ La Ordenanza Nº 33/84 es de aplicación en las instituciones de asistencia médica 
colectivizada (IAMC), definidas por la Ley 15.181. 
­ El Código de Etica Médica del Sindicato Médico del Uruguay (en adelante: SMU), 
vigente desde 1995, constituye una referencia ineludible y contiene disposiciones 
obligatorias para todos los socios de la entidad (art. 1). 
DEFINICIONES 
­ La historia clínica es un documento de singular importancia en la práctica médica, ya 
que ​"es el reflejo de todas las actuaciones médico­sanitarias con el paciente, de toda 
la relación profesional sanitario­paciente y de todos los conocimientos, medios y 
actuaciones médicas que se ponen a su disposición".​   
­ Concluimos que la historia clínica es un documento médico legal complejo que 
refleja los cambios acaecidos en las formas de la prestación asistencial y la relación 
médico­paciente y, a través de su rol de medio de comunicación, constituye una 
condición ​ sine quanon​  para la asistencia médica, un criterio de lex artis y un aspecto 
crítico de la responsabilidad médica. 
­ Del análisis de la definición se destacan las siguientes características: 
o DOCUMENTO  MÉDICO  LEGAL  COMPLEJO:  porque  puede  ser  único  o 
múltiple, manuscrito, electrónico o imagenológico. 
o REFLEJO  DE  LOS  CAMBIOS  EN  EL  MODELO  ASISTENCIAL  Y  EN  LA  RELACIÓN 
MÉDICO­PACIENTE:   porque  expresa  la  complejidad  de  la  relación  clínica 
actual y la socialización de la prestación de los servicios de salud. 
o MEDIO  DE  COMUNICACIÓN   IMPRESCINDIBLE:   tanto  en  el  sentido 
longitudinal como transversal. 
o CRITERIO  DE  LEX  ARTIS:  porque  el  registro es  inherente al  acto médico y  la 
cantidad y el contenido de lo registrado informan sobre la calidad de aquel. 
o ASPECTO CRÍTICO DE  LA  RESPONSABILIDAD MÉDICA: por ser  un atributo del 
acto  médico  de  múltiples  connotaciones  médico  legales,  cuya  falla  genera 
reclamaciones​ . 
UTILIDAD 
­ En la salud individual 
­ En la salud colectiva 
­ En la auditoría médica y control de la calidad asistencial 
­ Importante auxiliar en la actividad docente y de investigación médica 
­ Importancia médico­legal 
­ Para cumplir sus finalidades, debe ser: 
o COMPLETA: de modo de reflejar todos los actos médicos. 
o ORDENADA:  mostrando  la  evolución  en  el  tiempo,  estando  debidamente 
actualizada. 
o VERAZ:  obviamente  lo  establecido  en  la  historia  debe ser  veraz,  a riesgo de 
incurrir en uno de los delitos penales y faltas éticas. 
o INTELIGIBLE:  lo  que  alude  a  la  caligrafía  como  a  la   frecuente  utilización de 
abreviaturas no siempre comprensibles ni siquiera por otros técnicos 
ASPECTOS JURÍDICOS Y MÉDICO LEGALES 
­ OBLIGATORIEDAD:  
o Está  determinada  por  una  necesidad  médico­asistencial  antes  que  por una 
imposición jurídica 
o La Ordenanza Nº 363/54 del Ministerio de Salud Pública 
o La Ordenanza Nº 33/84 del MSP 
o El Decreto 258/92 
­ PROPIEDAD: 
o En el terreno ético, se acepta que la historia clínica pertenece al paciente 
o El  Código  de  Ética  Médica  del   SMU  expresa: ​ "El  médico  tiene  el  deber  y   el 
derecho de registrar  el acto  médico  en  una  historia  clínica,  que  pertenece  al 
paciente  pero  que  quedará  bajo  su  custodia  o  bajo  la   de  la institución  a la 
que el médico pertenece" ​ (art. 16, num. 2​ ) 
o Decreto  258/92,  art.  42: ​ "El  paciente  tiene   derecho  a  revisar  su  historia 
clínica y obtener una copia de la misma, a sus expensas" 
­ ACCESO: 
o la  Orden  General  de  Servicio  Nº  8/88  del  Ministerio  de  Salud   Pública,  al 
enunciar  los ​ "requisitos  formales"​  para  la  solicitud  de ​"antecedentes  clínicos 
a  particulares"​  se  incluye  que ​"el  solicitante  podrá  ser  únicamente el  propio 
interesado o un pariente próximo del mismo"​  (art. 1º, lit.b) 
o Solicitud del juez penal: nunca puede negarse. 
o Solicitud  de juez  civil, de  familia,  laboral  y  contencioso  administrativo:  debe 
accederse  si   la  prueba  es  ofrecida  por  el  titular  de  la  historia  o  sus 
representantes  legales  y  debe  negarse  si  la  prueba  es  ofrecida  por  la  parte 
contraria. 
o La historia puede ser entregada al juez cuando  el médico o la institución sean  
los demandados. 
o Sin  perjuicio  de lo  anterior,  se  acepta como una justa causa de relevamiento 
del  secreto  profesional  la   situación  en  la  que  un  médico  hace  uso  de  esa 
información para  defenderse  de una demanda por presunta responsabilidad 
médica.  Dentro de  este criterio, podría aceptarse la entrega a la sede judicial 
de  la  historia  clínica  bajo custodia  del  médico.​  ​
El  Código  de Etica Médica del 
SMU  toma  en  cuenta  esta  eventualidad  y  menciona  como  causa  válida  de 
revelación  de  secreto  profesional  la  hipótesis  de ​ "defensa  legal  del  médico  
contra acusación del propio paciente" ​ (art. 22, num. 5) 
­ CONFIDENCIALIDAD 
o SECRETO  MÉDICO  COMPARTIDO:  al  que  se  obligan  todos  los  que  tienen 
acceso  a  la  información sobre  un paciente  y a la que accedieron en virtud de 
integrar el equipo asistencial. 
o SECRETO  MÉDICO  DERIVADO:  surge  de  la  complejidad  administrativa  de  la 
medicina  en  la  actualidad,  por  el  cual  personal  no  técnico  tiene  acceso  a 
información confidencial, quedando obligado al secreto correspondiente.  
­ CONSERVACIÓN Y CUSTODIA 
o Obligación de la institución asistencial 
o Se  ha  dicho  que la historia clínica debería ser conservada, como  mínimo ​ "por 
el plazo de prescripción para las acciones por responsabilidad contractual" 
o En  el  Decreto 355/82 se  regula  la destrucción  de  las  historias clínicas en  las  
instituciones públicas y privadas de acuerdo a los siguientes criterios: 
▪ Historias  clínicas  activas:  ​ "con  asentamientos  periódicos,  que 
habiendo  dejado  de  tenerlos  no  ha transcurrido en lapso de dos años 
en  esa  situación"​ ,  agregando  que ​ "transcurrido  ese  período  dicha 
historia pasará a tener el carácter de historia clínica pasiva"​   
▪ Historias  clínicas  pasivas:  Podrán  destruirse las  historias ​ "que  hayan  
pasado  al   archivo  correspondiente  a  las  pasivas,  cuando  se 
encuentren en dicho estado de pasividad por un lapso mínimo de tres 
años, siempre que en forma previa se confeccione una tarjeta fichero, 
la  cual  deberá  resumir  en  forma  breve  y  concisa   aquellas 
circunstancias  que se entiendan  de importancia" ​ (art. 4). Las tarjetas 
fichero no podrán ser destruidas (art. 5). 
▪ "Las  historias clínicas originadas por parto normal y por fallecimiento  
ocurrido  por  causas  naturales  pueden  ser  destruidas  de  inmediato 
Aquellas  ocasionadas  por  fallecimiento  ocurrido  por  causas 
traumáticas,  podrán  ser  destruidas  una  vez  transcurrido un  plazo de  
dos  años  de  producido  el  mismo"​ .  En  todo  los  casos  deberá 
previamente  confeccionarse  la  tarjeta  fichero  prevista  en  el  art.  4 
(art. 5). 
 
SECRETO PROFESIONAL 
 
DEFINICIONES 
SECRETO PROFESIONAL: Deber que tiene los miembros de ciertas profesiones (médicos, 
abogados, etc) de no descubrir a terceros los hechos que han conocido en el ejercicio de su 
profesión (RAE). Obligación a guardar silencio respecto a lo que ha visto, oído o hecho en el 
ejercicio de su profesión. 
SECRETO MÉDICO: Variedad del secreto profesional. Obligación a guardar secreto del 
médico y el resto del personal que interviene en la asistencia del paciente o que tiene acceso 
a datos relativos de su salud. NO REVELAR información que pueda causar un perjuicio. 
Confidencialidad: base de la relación clínica. 
IMPORTANCIA 
­ ÉTICA Y MORAL: confidencialidad ( autonomía, privacidad, fidelidad) 
­ JURÍDICA: normativa que lo protege 
­ SANITARIA: necesidad de confianza, discreción, respeto, mejor vínculo 
ALCANCE 
­ Incluye a todos los involucrados en el acto médico en virtud de su profesión o 
empleo 
­ Comprende a toda la relación médico – paciente: 
o Naturaleza de la enfermedad (incluye lo que el paciente no sabe) 
o Comunicación del pronóstico 
o Otras circunstancias 
o Todo lo que el médico conozca aún accidentalmente, durante la relación 
clínica 
CARACTERÍSTICAS 
­ Derecho del paciente: es el titular o dueño de la información 
­ Derecho y deber del médico, ética y jurídica: el médico es quien está obligado a 
guardar secreto 
­ AUTOMÁTICO: no requiere solicitud del paciente 
­ Incluso después de muerte 
TIPOS 
­ ABSOLUTO: obligación a guardar silencio siempre y en todos los casos. Reserva total, 
completa, permanente. Conflicto con derechos de otras personas. 
­ RELATIVO: deber del médico de hablar o guardar secreto según normas éticas o 
legales que lo habiliten o prohíban. Base legal “justa causa”, evitar un mal mayor. 
­ COMPARTIDO: comprende todos los integrantes del equipo asistencial, servicios 
tercerizados, etc. 
­ DERIVADO: comprende todo el personal no asistencial que accede a la información 
del paciente 
­ Identificar al autor de la revelación ilícita del secreto 
DELITO 
­ Artículo 1 del CPU: 
o Acción u omisión 
o Típica 
o Antijurídica 
o Culpable (dolo, culpa, ultraintención) 
o Pena o sanción 
o De oficio o de parte 
o Civil, administrativo, ético 
ARTÍCULO 302 CPU 
­ El que Sin JUSTA CAUSA REVELE SECRETOS Que hubieren llegado a su conocimiento 
en virtud de su PROFESIÓN , EMPLEO O COMISIÓN Será castigado Cuando el hecho 
causare PERJUICIO 
ARTÍCULO 302 CPU 
­ DELITO DE REVELACIÓN (adecuación típica): 
­ Ausencia de JUSTA CAUSA de relación 
­ Conocimiento del secreto en virtud de su PROFESIÓN 
­ La revelación causa un DAÑO o perjuicio 
JUSTA CAUSA LEGALMENTE PRESCRITA: 
­ Existen normas permisivas que eliminan la antijuridicidad (dictada por la Ley) 
­ Enfermo psiquiátrico peligroso (art. 365 CPU 
­ Asistencia a psicópata en domicilio 
­ Aborto 
­ Toxicómanos 
­ Enfermedades y eventos sanitarios de notificación obligatoria 
­ Enfermedades profesionales y accidentes laborales 
­ Defectos congénitos y patologías de pesquisa neonatal 
­ Certificado de nacido vivo 
­ Certificado de defunción 
­ Violencia doméstica 
JUSTA CAUSA POR CARÁCTER FUNCIONARIAL 
­ Hechos conocidos por el médico que debe informar a sus autoridades o empleadores 
­ medico perito 
­ médico forense 
­ exámenes de admisión a instituciones  (servicio de salud, club libreta de conducir. 
Etc) 
­ banco de seguros del estado (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) 
­ banco de previsión social (subsidio por enfermedad) 
JUSTA CAUSA ANTE LA CONCIENCIA DEL MÉDICO: 
­ es el médico quien decidirá si existe o no justa causa de revelación. Según principios 
éticos, deontológicos, y sentido común: 
­ peligro vital inminente 
­ riesgo grave para la salud de terceros 
­ amenaza a la vida de terceros 
­ defensa legal contra acusación del paciente 
­ cobro de honorarios 
­ denuncia de hechos delictivos 
DENUNCIA DE HECHOS DELICTIVOS: 
­ Paciente: cometió un delito o es la victima? 
­ Justa causa? 
­ Delito ya cometido o futuro? 
­ Se puede poner al paciente en la disyuntiva de asistirse y ser acusado penalmente, o 
no asistirse y poner en riesgo su vida? 
NORMAS ÉTICAS 
­ JURAMENTO HIPOCRÁTICO 
­ “Todo lo que yo viere u oyere con ocasión de la práctica de mi profesión, o incluso 
fuera de ella en el trato con los hombres, que posiblemente sea de tal naturaleza 
que no deba propalarse, lo guardaré para mí en reservado sigilo, reputándolo todo 
ello como si no hubiese sido dicho” 
­ El médico tiene la obligación de: 
o Guardar secreto ante terceros de la consulta y de lo que se le haya confiado, 
incluso después de la muerte del paciente 
o Preservar la confidencialidad de los datos del paciente asentados en la 
historia clínica 
o Propiciar el respeto a la confidencialidad del resto del personal y participar 
en nuestra educación al respecto 
­ El secreto profesional debe respetarse aún en la redacción de certificados 
­ Evitar la revelación pública de a patología que aqueje a un paciente 
­ El médico queda liberado de la responsabilidad del paciente solo si este se lo 
consiente explícitamente 
­ El deber de confidencialidad es inherente al acto médico y solo podrá ser revelado 
por una ley de interés general o cuando exista justa causa 
­ EL MÉDICO NO ES AUXILIAR DE LA JUSTICIA y debe reclamarle a ésta que recurra a 
sus propios médicos para investigar un posible delito, sin que la Justicia coaccione 
para romper su deber de fidelidad con sus pacientes 
NORMATIVA 
­ LEY 18.335/2008 Y DECRETO REGLAMENTARIO 274/2010 
­ La historia clínica es propiedad del paciente 
­ Es un documento reservado y confidencial 
­ El revelar su contenido sin que fuere necesario para la asistencia o mediare orden 
judicial hará pasible de delito de revelación del secreto profesional 
 
 
CONSENTIMIENTO MÉDICO 
 
DEFINICIONES 
­ Consentimiento que ha de presentar el enfermo o, de resultar imposible, sus 
allegados, antes de iniciarse un tratamiento médico o quirúrgico, tras la información 
que debe transmitirle el médico de las razones y riesgos de dicho tratamiento. 
­ El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica y a que se expliquen 
las consecuencias de la negativa para su salud.  
­ Cuando mediaren razones de urgencia o emergencia, o de notoria fuerza mayor que 
imposibiliten el acuerdo requerido, o cuando las circunstancias no permitan demora 
por existir riesgo grave para la salud del paciente, o cuando se esté frente a 
patologías que impliquen cierto riesgo cierto para la sociedad que integra, se podrán 
llevar adelante los procedimientos, de todo lo cual se dejará precisa constancia n la 
historia clínica.  
­ CONSENTIMIENTO MÉDICO: adhesión libre y racional por parte de un individuo 
(paciente), a un procedimiento que propone el equipo de salud relativo a 
diagnóstico, tratamiento, pronóstico o experimentación, en tanto ese individuo tiene 
la posibilidad de ser libre y la capacidad de estar informado. 
BASES ÉTICAS 
­ Transición desde el PATERNALIMO (basado en la beneficencia) a la AUTONIMÍA 
como un derecho inalienable de las personas 
­ AUTONOMÍA capacidad que tienen las personas para autogobernarse, libres de 
limitaciones personales que le impidan hacer una verdadera opción 
­ Elegir y actuar en forma razonada en función de nuestra propia escala de valores 
­ CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA DEL COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY: 
o Respetar la vida, dignidad, autonomía y libertad  
o 13: todo médico tiene el deber de: 
▪ Dar una información completa veraz y oportuna sobre las conductas 
diagnósticas o terapéuticas que se le propongan al paciente, 
incluyendo las alternativas disponibles en el medio 
▪ Comunicar los beneficios y los riesgos que ofrecen tales 
procedimientos, en un lenguaje comprensible, suficiente y adecuado 
para ese determinado paciente  
▪ En los casos excepcionales en que esta información pudiera 
ocasionar efectos nocivos en la salud física o psíquica del paciente, 
podrá limitarla o retrasarla. 
▪ Respetar la libre decisión del paciente, incluido el rechazo de 
cualquier procedimiento diagnóstico terapéutico propuesto, en el 
marco de las normativas vigentes. En ese caso le informará sobre los 
riesgos inconvenientes de su decisión. El médico podrá solicitar al 
paciente o a sus responsables, luego de la total y completa 
información del procedimiento propuesto, formar un documento 
escrito en el que consta ese rechazo y en caso de que no se lograra, 
dejar constancia en la historia clínica 
▪ Mantener al paciente informado de los cambios eventuales en el 
plan diagnóstico o terapéutico, y en caso de su traslado a otro 
servicio o centro asistencial, informándole de los motivos del mismo 
BASES LEGALES 
­ LEY 18.335/008 Y DECRETO 274/2010: 
o ARTÍCULO 11: todo procedimiento de atención médica será acordado, entre 
el paciente o su representante, ­luego de recibir información adecuada, 
suficiente y continua – y el profesional de salud. 
o El consentimiento informado del paciente a someterse a procedimientos 
diagnósticos o terapéuticas estará consignado en la historia clínica en forma 
expresa. Este puede ser revocado en cualquier momento. 
o DERECHO PENAL: El acto médico no constituye un delito porque cumple con 
dos requisitos: 
▪ Está exento de responsabilidades el que ejecuta un acto en función 
de la profesión a que se dedica (art.. 28 CPU) 
▪ Lesión consensual: no es punible la lesión causada con el 
consentimiento del paciente (art. 44 CPU) 
CONSENTIMIENTO VÁLIDO 
REQUISITOS: 
­ Titularidad 
­ Autonomía 
­ Capacidad 
­ Información 
­ Libertad 
­ Oportunidad 
­ Revocabilidad 
­ Solicitud 
­ Formalidad 
TITULARIDAD 
­ Debe ser otorgado por el titular del derecho a consentir, el PACIENTE (o su 
representante), que es quién toma decisiones sobre su cuerpo y su vida 
­ Basado en la libertad, autodeterminación y autonomía 
AUTONOMÍA 
­ La decisión debe ser autónoma 
­ Los pacientes tienen derecho a la autodeterminación, a rechazar o aceptar un 
procedimiento o elegir entre diversas opciones 
­ El consentimiento como expresión de la libertad de decidir del paciente, siempre 
viene acompañada de la RESPONSABILIDAD por la elección tomada 
CAPACIDAD 
­ Capacidad de comprender lo que se informa y apreciar la naturaleza y consecuencias 
de su decisión 
­ Coherente con su escala de valores  
­ Decisión racional o irracional 
­ Incapaces de consentir: otros deciden ellos en función de sus mejores intereses, o lo 
que la persona haría de poder decidir 
LIBERTAD 
­ Libre y expresado voluntariamente 
­ Sin vicios que lo anulen, sin coacción, engaños, mediante promesas o violación de 
deberes jurídicos 
INFORMACIÓN 
­ Obligatoriedad 
­ Proceso 
­ Que y cuánto informar? A quién? 
­ Información ADECUADA: 
o Naturaleza y objetivos del procedimiento 
o Riesgos 
o Beneficios 
o Alternativas 
o Que comprendió el paciente? 
­ Derecho a no saber 
­ Privilegio terapéutico 
OPORTUNIDAD 
­ Anterior o concomitante al acto médico  
­ No un acto único, sino un proceso, mantenido en el tiempo 
­ El paciente tiene derecho a que se amplíe toda la información que desea y a que se 
resuelvan todas sus dudas 
REVOCABILIDAD 
­ El paciente puede revocar su consentimiento (o su rechazo) en cualquier momento 
del proceso asistencial  
­ Basta su sola voluntad, sin formalidades previas 
SOLICITUD 
­ No es un trámite administrativo 
­ Solicitado por el profesional que va a realizar el procedimiento (quien lo solicita o 
quien o lleva a cabo) 
­ Parte del acto médico 
FORMALIDAD 
­ Contrato consensual, que puede establecerse verbalmente 
­ Expreso o concluyente. Firmado  
­ Parte del acto médico: correcto registro en la historia clínica 
­ Firmado pero no informado carece de validez ética y jurídica 
­ No formularios genéricos 
MENORES DE EDAD 
­ Derecho a la información 
­ Derecho a ser oídos y que se tome en cuenta su opinión 
­ Valoración del grado de madurez y capacidad para tomar decisiones 
­ Adulto referente 
­ AUTONOMÍA PROGRESIVA 
VOLUNTADES ANTICIPADAS 
­ LEY 18.473/2009 Y DECRETO 385/2013 
o Toda persona mayor de edad y psíquicamente apta, en forma voluntaria, 
consciente y libre, tiene derecho a oponerse a la aplicación de tratamientos y 
procedimientos médicos salvo que en ello afecte o pueda afectar la salud de 
terceros 
o El mismo modo, tiene derecho de expresar anticipadamente su voluntad en 
el sentido de oponerse a la futura aplicación de tratamientos y 
procedimientos médicos que prolonguen su vida en detrimento de la calidad 
de la misma. Si se encontrare enferma de una patología terminal, incurable e 
irreversible  
­ TRANSPLANTE DE ÓRGANOS 
­ AUTOPSIAS 
­ PERITAJES 
­ TESTIGOS DE JEHOVA 
­ INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS 
ESTADO DE NECESIDAD 
­ Se sacrifica la autonomía para proteger un bien mayor, la vida 
­ Artículo 27 del CPU 
­ JUSTA CAUSA para no solicitar consentimiento: 
o Peligro grave o inminente de muerte, riesgo grave para la salud 
o El mal que se trata de evitar es legítimo 
o El acto a realizar es necesario para evitar un mal mayor 
TRATAMIENTOS IMPUESTOS POR LEY 
­ Protección de la salud de la colectividad 
­ Inmunizaciones, enfermedades infectocontagiosas, tratamientos compulsivos 
­ Internación compulsiva psicópatas 
­ Tratamiento compulsivo adictos 
 
 
 
 
RESPONSABILIDAD MÉDICA 
DEFINICIONES 
­ RESPONSABILIDAD: 
o Cualidad de responsable 
o Desuda,  obligación  de  reparar  y  satisfacer,  por  si   o  por  otra  persona,  a 
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal 
o Cargo  u  obligación moral  que resulta para alguien del posible yerro en cosa o  
asunto determinado 
o Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho de reconocer y aceptar 
las consecuencias de un hecho realizado libremente 
­ RESPONSABILIDAD  PROFESIONAL:  Obligación  de  responder  (reparar  o  compensar) 
por un daño producido en una determinada actividad profesional 
­ No exclusiva de los médicos 
IMPORTANCIA 
­ Aumento de las demandas por responsabilidad médica por: 
o Cambios en la presentación asistencial 
o Los pacientes reclaman sus derechos  
o Condiciones laborales de los médicos  
o Avances médicos y científicos 
o Cambio de paradigma de paternalismo a autonomía 
RELACIÓN CLÍNICA 
­ Principal factor crítico 
­ Incluye relación con la familia, el resto del personal y la Institución 
­ Leyes de disculpa, mediación 
­ Éticamente correcto reconocer un error aunque no haya reclamos 
­ La falta o error médico no es la causa de los reclamos 
­ Percepción del paciente sobre el acto clínico y como fue asistido 
­ Comunicación  ,  respeto,   afectividad  en  el  trato,  asertividad  de  a  información,  
humanidad de la relación médico­paciente 
TIPOS DE RESPONSABILIDAD  
­ ÉTICA: códigos de ética, CMU 
­ ADMINISTRATIVA: empleadores, instituciones, MSP, Estado 
­ JURÍDICA: penal y civil 
­ Se puede responder en todos los ámbitos, no vinculantes ni excluyentes 
­ Requisitos para el ejercicio legal de la medicina en Uruguay 
RESPONSABILIDAD CIVIL 
­ 3 tipos de faltas: 
o Derivadas de un inadecuado proceso intelectual: diagnóstica o terapéutica 
o Instrumental y/o técnica 
o Material (confusión pacientes, miembros) 
­ REQUISITOS O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: 
o FALTA:  conducta  médica  no  ajustada  a  la  Lex  Artis   (error  grave  e 
inexcusable).  
o DAÑO:   cierto.  Físico,  psíquico,  moral,  patrimonial  (daño  emergente,  lucro 
cesante) 
o CAUSALIDAD: nexo causal, concausas  
o JUSTIFICACIÓN: ausencia de justificación legítima 
ASPECTOS CRÍTICOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA 
­ LEX ARTIS AD HOC 
­ RELACIÓN CLÍNICA 
­ HSTORIA CLÍNICA 
­ CONSENTIMIENTO MÉDICO 
­ Atributos  o  factores  del  acto  médico  cuyo  fracaso  predispone  a  las   demandas  o 
estimula los reclamos 
­ La  mayoría  de  los reclamos  son  injustificados,  la mayoría  de los  errores  no  generan 
responsabilidad 
­ Prevención de los reclamos: Derecho vs Medicina 
­ Medicina defensiva 
LEX ARTIS AD HOC 
­ Lex  Artis:   conjunto  de  normas  éticas,  jurídicas  y  técnicas  que  marcan  las  pautas 
dentro de las que ha de desempeñarse el médico 
­ Ad Hoc:  frente a  una  situación  dada  y  en  un  determinado tiempo y lugar (éticas son 
incambiables, técnicas son variables según el progreso de la ciencia) 
­ Sin adecuación a la Lex Artis no hay actividad médica (es lo que valorará el juez) 
­ ASPECTOS TÉCNICOS:  
o Valor de la protocolización 
o Educación médica continua vs “experiencia” 
­ ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS: 
o Ley 18.335 del 2008 
o Decreto reglamentario 274 del 2009 
o CEM del CMU  
EXIMIENTES DE RESPONSABILIDAD 
­ ERROR EXCUSABLE por riesgos y falibilidad de la Medicina 
­ CAUSA  EXTRAÑA  por  caso  fortuito  o  fuerza  mayor  (imprevisible,  inevitable), 
conducta del paciente, intervención de terceros 
­ ESTADO DE NECESIDAD 
RESPONSABILIDAD DEL INTERNO Y DEL RESIDENTE 
MÉDICOS RESIDENTES 
­ Los  residentes son  personas (ubicadas) para el ejercicio de la medicina, que  están en 
un proceso de formación como especialistas 
­ No tienen título  de especialista,  aunque actúan dentro de la especialidad respectiva, 
bajo orientación y supervisión, en un cargo docente – asistencial acreditado al efecto 
­ Las  pautas  para  el desempeño  de  los  médicos  residentes debería  tener  en  cuenta  y 
enfatizar: 
o Que  la  ejecución  de  actos  médicos  y  quirúrgicos  reservados  al  especialista 
solo  debería  desempeñarse  si es  adecuadamente dirigida  y  supervisada por 
médicos presentes y disponibles en el servicio 
o Que  el  incumplimiento  de  la  anterior  expondría  a  la  integridad  de  los 
pacientes   y  comprometería  la  responsabilidad  profesional  de  los  médicos 
residentes, así como la de los centros asistenciales acreditados 
o Que  los  pacientes  a  su  cargo  tienen  derecho  a  conocer  la  condición 
académica  de  quien  participa   de  su  asistencia.  Por  ello,  los  médicos 
residentes  deberán  estar  adecuadamente  identificados  y,  en  su  caso, 
informar  de  ellos  a  los  pacientes  (verbal  y/o  escrito)  que  aceptan  un  acto 
médico  o  quirúrgico  debería  incluir  esta  información,   tal  como  de  quienes  
son los médicos responsables de la supervisión 
o Que  los  médicos   residentes  tienen  el  derecho  y  el  deber  de  negarse  a 
cumplir  las  obligaciones   de  su  cargo  en  ausencia  de  orientación  y 
supervisión,  en  cuya  eventualidad  deberán  documentar  la  situación  en  la 
historia  clínica  y  elevar  la  comunicación a la dirección del servicio asistencial 
donde  está  realizando  la  rotación,  asi  como  a  la  comisión  técnica  de 
residencias médicas 
PRACTICANTES INTERNOS 
­ Los  pacientes a su cargo  tienen el derecho  a saber la condición de quien participa  de 
su  asistencia.  Por  ello,  los  practicantes  internos  deberán  estar  adecuadamente 
identificados  y,  en  su  caso,  informar  su  carácter  de  estudiantes   a los pacientes a su 
cargo. 
­ En  caso  de  no contar con una efectiva supervisión, los practicantes internos deberán 
documentar la  situación  en la  historia  clínica  y  elevar la  comunicación  a la dirección 
del servicio  asistencial  donde  está  realizando  la  rotación, así como a la coordinación 
del ciclo de la DEM 
 
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE 
 
DEFINICIONES 
­ SEGURIDAD DEL PACIENTE: ausencia de daño innecesario o daño potencial (lesiones, 
complicaciones) consecuencia de la atención médica recibida 
­ Interacción de todos los elementos del sistema asistencial (médico, institución, 
Estado) para prevenir los resultados adversos 
MEDICINA DEFENSIVA VS MEDICINA ASERTIVA 
­ Deterioro de la relación clínica, disconformidad, pérdida de la confianza, aumento de 
los reclamos 
­ RELACIÓN CLÍNICA: confianza, humanismo 
­ Respuesta patológica: MEDICINA DEFENSIVA 
­ Respuesta etiológica: MEDICINA ASERTIVA 
­ CAUSAS DEL ERROR:  
o FACTORES PERSONALES (ERROR ACTIVO): Impericia (desconocimiento, 
equivocaciones), Negligencia (olvido, descuido, desmotivación), Imprudencia 
(sobreestimación de la propia capacidad, no solicitar ayuda) 
o FACTORES SISTÉMICOS (CONDICIONES LATENTES): carga asistencial, 
condiciones laborales, ausencia planeación u organización del trabajo, 
recursos escasos o inadecuados, complejidad de las prácticas 
MODELOS DE GESTIÓN DEL RIESGO 
­ MODELO CENTRADO EN LA PERSONA: basado en la creencia de que los errores se 
deben a factores personales.  
Punitivo (identificar al culpable y castigarlo) (no evita errores futuros) 
“Cultura de la culpa”: se responsabiliza a quién está directamente a cargo del 
paciente cuando algo sale mal, no reconociendo las faltas del diseño y organización 
de los sistemas de atención 
­ MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA: errar es humano, por tanto los errores son 
esperables 
Consecuencia de múltiples factores asociados, fallas sistémicas 
El sistema debe crear barreras de defensa para proteger a los usuarios 
“Cultura institucional de seguridad del paciente”: lo importante no es quien cometió 
el error sino cómo y porqué las defensas faltaron 
MEDICINA DEFENSIVA 
­ OBJETIVO: Protegerse de futuros reclamos, disminuir riesgos. Responsabilidad 
profesional médica 
­ BASES: toma de decisiones no orientadas a satisfacer las necesidad del paciente, ni 
sugeridas del conocimiento ni la experiencia profesional 
MEDICINA DEFENSIVA 
­ Problema ÉTICOS: cambio de objetivo del acto médico, aumento costos asistencia 
médica, violación principios y reglas bioéticas 
­ Problemas MÉDICO­LEGALES: no adecuación a la LEX ARTIS AD HOC, ineficaz 
prevenir reclamos (no mejora la relación clínica, agrega nuevos riesgos 
profesionales) 
­ Otros: abandono, “burn­out” 
MEDICINA DEFENSIVA 
­ Conductas ACTIVAS: solicitud, indicaciones, derivaciones, seguimientos injustificados 
e innecesarios 
­ Conductas PASIVAS: evitación pacientes o procedimientos de alto riesgo 
­ Conductas PARTICULARES: pseudoconsentimiento, no firma certificado defunción, 
registros defensivos, denuncias judiciales 
MEDICINA ASERTIVA 
­ COMUNICACIÓN adecuada, base buena relación clínica 
­ ADECUACÍON Lex Artis, continua actualización conocimientos, habilidades y 
destrezas (EMC) Excluye RPM, MD o por complacencia son incompatibles 
­ DERECHOS PACIENTES: reconocimiento y respeto: autonomía 
­ DERECHOS MÉDICOS: defensa y respeto. Cambios organización asistencial 
MEDICINA ASERTIVA 
­ Práctica orientada a recuperar la medicina HUMANISTA y restituir la CONFIANZA en 
la relación clínica 
­ ASERTIVIDAD: comunicación afirmativa, mensajes claros, expresando lo que cree y 
siente de forma directa y en el momento oportuno 
­ BASES: seguridad, confianza, respeto, buena comunicación 
CARACTERÍSTICAS DE LA OMISIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA 
­ Sujeto activo no calificado: cualquier persona física que omita prestar asistencia y 
dar cuenta a la autoridad 
­ El médico puede cometer el delito: 
o En un acto común de la vida diaria (el deber del médico es mayor) 
o Durante su actuación profesional y laboral (presta asistencia pero no da 
cuenta a la autoridad) 
­ Delito que protege el bien supremo de la solidaridad humana como un valor esencial 
de la convivencia social 
­ Ayuda o auxilio para proteger bienes jurídicos básicos (vida, integridad física) 
­ DELITO tipificado en el art 332 del CPU  
­ General, no es exclusivo de los médicos 
­ Adecuación típica 
­ Responsabilidad penal física 
URUGUAY 
­ COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DEL ERROR E 
MEDICINA (CO.SE.PA) 
­ Ordenanza 481/2008 MSP: funcionamiento de las COSEPAS institucionales: 
o Implementar un programa de seguridad  
o Promoción de prácticas seguras en la atención sanitaria (desarrollo de 
protocolos o guías de actuación, auditorías clínicas) 
o Gestión de riesgo proactiva: conocer lo que puede ocurrir para evitarlo 
o Registro de EA de reporte voluntario 
o Control sistemático de los registros médicos (búsqueda del daño, 
clasificación en evitable o no) 
ARTÍCULO 233 DEL CPU 
­ INCISO 1: 
o El que, encontrando abandonado o perdido un niño menor de diez años, o 
una persona incapaz de bastarse a sí misma por enfermedad mental o 
corporal o por vejez, omita prestarle asistencia y dar cuenta a la autoridad, 
será castigado con la pena del abandono, disminuida de un tercio a la mitad 
­ Obligaciones: 
o Obligación de hacer (prestar asistencia): proveer al sujeto pasivo del auxilio 
imprescindible capaz de evitarle un daño o perjuicio mayor dada la situación 
de minusvalía que ostenta y en la que se expone peligrosamente 
o Dar cuenta a la autoridad: la norma nos está exigiendo que demos aviso a la 
autoridad pública, la policía, de manera oral, directa o por cualquier otro 
medio 
­ INCISO 2: 
o La misma pena se aplicará al que, por negligencia, dejare de prestar 
asistencia, dando cuenta a la autoridad, a un hombre desvanecido o herido, 
sepultado o en situación en que corra peligro su vida o su integridad física 
­ Implicancias:  
o Valoración del peligro 
o Posibilidad de actuar 
o No poner en riesgo nuestra vida ni ajenas  
o Tipo de ayuda o socorro: posibilidad práctica y capacidad de actuar 
o Eficaz: en tiempo y forma adecuada 
o La presencia de otros cooperadores no elimina la obligación de ayudar 
­ Características: 
o Inciso 1: conducta dolosa (intencional), no existe daño, situación de riesgo 
potencial 
o Inciso 2: conducta culposa (negligencia), ya hay daño, peligro cierto y 
manifiesto 
 
  

También podría gustarte