Está en la página 1de 2

Derecho Internacional Público FORO

¿Cuál es el origen del asilo?

La institución del asilo, cuyos rasgos principales son el derecho a entrar en el territorio del país
de acogida y el derecho a no ser obligado a salir de él de manera forzosa, se conoce y ha
evolucionado desde la Antigüedad. Etimológicamente, la palabra deriva del término griego
asylon, forma neutra del adjetivo asilos, que significa “lo que no se puede ser tomado”, es decir,
lo que es inviolable. El asilo es, por lo tanto, un lugar que no puede ser tomado, y que siendo
inviolable se convierte así en lugar de refugio. La existencia del asilo entendido como lugar
implica la existencia de un poder protector superior humano o divino, lo que enseguida confiere
un nuevo significado a la palabra: “protección frente a ser tomado por la fuerza”.

El asilo, como institución protectora de refugiados y de otras categorías de individuos


necesitados de protección internacional, es conocido y practicado en la mayor parte de las
civilizaciones antiguas. En efecto, el tratado de paz de Kadesh, concluido en el siglo XIII a.C.
entre el Faraón Ramsés II y Hatusil III, rey de los hititas, recoge la primera referencia conocida
a la materia. En origen, el asilo es claramente una institución religiosa, una llamada a la
protección divina contra la injusticia/justicia humana, la cual, a medida que se van consolidando
las entidades soberanas surgidas tras la caída del Imperio romano, comienza a tomar una forma
distinta: se va territorializando. Con la aparición de los Estados Modernos, la pérdida de poder
del asilo religioso se corresponde con la reivindicación por parte del poder civil del derecho de
administrar la justicia en régimen de exclusividad. Poco a poco, a medida que las leyes se
humanizan y las penas se dulcifican, no resultan admisibles esferas de poder exentas del imperio
de la ley, y así, el asilo religioso fue progresivamente desapareciendo.

En una etapa posterior de evolución, el asilo deja de proteger a los criminales comunes, y se va
transformando en un asilo de tipo político, que protege no sólo a la vida, sino también la libertad
de pensamiento.

https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/15

Gortázar, c. (1997), Derecho de asilo y "no rechazo" del refugiado, Universidad Pontificia
Comillas y Dykinson, Madrid.

Grahl-Madsen, A. (1980), Territorial Asylum, Almqvist & Wiksell y Oceana Publications,


Estocolmo, Londres, Roma y Nueva York.

López Garrido, d. (1991), El derecho de asilo, Ministerio de Asuntos Sociales y Trotta, Madrid.

Sinha, S. P. (1971), Asylum and International Law, Martinus Nijhoff, La Haya.

¿Cuál es el fundamento del asilo?

La institución tiene su fundamento en el momento actual de la evolución del derecho


internacional en la competencia que ejerce el Estado sobre su territorio, y en virtud de ella
puede conceder no solo la entrada en el mismo, sino también otorgar protección mientras se
habite dentro de su esfera territorial.

El asilo es un derecho del Estado derivado de su soberanía. Pueden beneficiarse de él las


personas perseguidas y las que luchan en contra del colonialismo. El asilo debe ser respetado
por todos los demás Estados. La situación de las personas que se benefician del asilo interesa a
toda la comunidad internacional. Quedan excluidas del asilo los que hayan cometido delitos
contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra la humanidad. Dichos delitos se consideran
como crímenes internacionales.

https://www.derechoareplica.org/index.php/derecho/769-el-derecho-de-asilo-como-derecho-
humano#:~:text=La%20instituci%C3%B3n%20tiene%20su%20fundamento,dentro%20de
%20su%20esfera%20territorial.

DIEZ DE VELASCO, MANUEL (2007). Instituciones de Derecho Internacional Público. Ed.


Tecnos. Madrid.

EULALIA PASCUAL I LAGUNAS (2015). El derecho de asilo como derecho humano


universal. Barcelona.

ALBERTO D’ALOTTO, JAIME ESPONDA FERNÁNDEZ, LEONARDO FRANCO, MARÍA


LAURA GIANELLI DUBLANC, JUAN ALEJANDRO KAWABATA, MARK MANLY,
JUAN CARLOS MURILLO GONZÁLEZ, CÉSAR WALTER SAN JUAN (2004). El asilo y la
protección internacional de los refugiados en América Latina. Análisis crítico del dualismo
“asilo-refugio” a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editorama, S.A.
San José, Costa Rica.

GALINDO VÉLEZ, FRANCISCO (2011). La Protección internacional de refugiados en las


Américas. Ed. Mantis Comunicación. Quito – Ecuador.

MURILLO GONZÁLEZ, JUAN CARLOS. El derecho de asilo y la protección de refugiados en


el continente americano: contribuciones y desarrollos regionales.

También podría gustarte