Está en la página 1de 316

Normas y Directivas del

Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
PONENTE: OLIVER GONZALES PACHECO
TEMA 1 – MARCO NORMATIVO

13 DE FEBRERO DE 2022
Marco Normativo Invierte

• Decreto Legislativo N° 1252, modificado por el Decreto Legislativo


N° 1341, la Ley N° 30680 y el Decreto Legislativo 1432.

• D.S. 242-2018-EF que aprueba el TUO del D. L. N° 1252.

• D.S. 284-2018-EF que aprueba el Reglamento del Invierte.Pe.

• Directiva N° 001 -2019-EF/63.01 (23/01/2019), Directiva General del


Invierte.Pe.

2
¿Qué es Inversión Pública?

Son intervenciones temporales y comprenden a los proyectos


de inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de rehabilitación y de reposición. No comprenden
gastos de operación y mantenimiento.

Artículo 3 del Reglamento del Invierte.Pe

3
2.6 Activos no financieros

Gastos por las inversiones en la adquisición de bienes de


capital que aumentan el activo de las instituciones del
sector público, incluye las adiciones, mejoras, reparaciones
de la capacidad productiva del bien de capital y los estudios
de inversiones

4
Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones

Sistema administrativo del Estado, que tiene como finalidad orientar el


uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria
para el desarrollo del país y derógase la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

5
Principios Rectores
• La PMI debe ser realizada para el cierre de brechas.
• La PMI debe estar vinculada a los Objetivos Nac., Reg. y Loc.
• Recursos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la
efectiva prestación de servicios e infraestructura necesaria.
• Recursos públicos destinados a la inversión deben procurar mayor
impacto.
• La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de
recursos para la ejecución y operación y mantenimiento.
• La gestión de la inversión debe realizarse con la mayor transparencia y
calidad a través de la competencia

6
ÓRGANOS DEL INVIERTE.PE

7
Funciones de los Órganos Invierte.Pe

8
DGPMI
Procedimientos y los lineamientos para la
Programación Multianual de Inversiones

Supervisa la calidad de la PMI

Elabora la Programación Multianual de


Inversiones del Estado
Aprueba las metodologías generales y parámetros
de evaluación
Aprueba la metodología del Sistema de
Seguimiento de Inversiones
Brinda capacitación y asistencia técnica a las
entidades sujetas

9
DGPMI
Emite opinión vinculante
sobre el Ciclo de Inversión

Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP – MEF

Aprueba los perfiles de los Responsables de las OPMI(s) y UF(s)

Establecer metodologías generales y específicas

Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones

10
Órgano Resolutivo

11
OPMI Sectorial

Elaborar el diagnóstico detallado de la


situación de brechas de su ámbito de
competencia

Establecer los objetivos priorizados a ser


alcanzados y las metas de producto para
el logro en función a los objetivos
sectoriales de acuerdo al SINAPLAN

Publicar en el portal institucional de la


entidad los indicadores de brechas de
infraestructura y de acceso a servicio

12
OPMI Sectorial

Verificar que las inversiones a formularse y


Aprobar las modificaciones del PMI del
ejecutarse, así como las que requieren
Sector cuando estas no cambien los
financiamiento, de su ámbito de
objetivos priorizados, metas e indicadores
competencia
establecidos en el PMI

Proponer al OR los criterios de priorización Emitir opinión a solicitud de las OPMI


de la cartera de inversiones y brechas de los GR o GL sobre los proyectos o
identificadas a considerarse en el PMI programas de inversión de estos
sectorial

Solicitar la opinión de la DGETP-MEF


Coordinar y articular con los GR y GL para respecto de las operaciones de
que los PMI regionales y locales Endeudamiento mayores a un (01) año

13
OPMI Sectorial

Aprobar las metodologías específicas y


fichas técnicas para la formulación y
evaluación de los proyectos de inversión
en el ámbito de responsabilidad funcional

Aprobar la estandarización de
proyectos de inversión que se
enmarquen en el ámbito de
responsabilidad funcional del Sector

. Registrar a las UF del Sector y a sus


Responsables, siempre que estos cumplan
con el perfil profesional establecido por la
DGPMI

14
OPMI Sectorial

15
OPMI Sectorial

16
OPMI GR y GL

17
OPMI GR y GL

Proponer al OR los criterios de priorización Emitir opinión a solicitud de las UF sobre


de la cartera de inversiones y brechas los proyectos o programas de inversión a
identificadas a considerarse en el PMI ser financiados con fondos públicos
regional o local provenientes endeudamiento externo del
GN
Verificar que las inversiones a formularse y Realizar el seguimiento de las metas de
ejecutarse se encuentren alineadas con los producto establecidas para el logro de
objetivos priorizados, metas e indicadores los objetivos priorizados e indicadores
establecidos de resultados previstos en el PMI

Solicitar a la DGETP-MEF opinión respecto Monitorear el avance de la ejecución de


de las operaciones de endeudamiento las inversiones sobre la base de la
mayores a un (01) año, que cuenten con información registrada por las UEI en el
aval o garantía del Estado Banco de Inversiones
18
OPMI GR y GL

Realizar la evaluación ex post de las


inversiones según la metodología y
criterios que aprueba la DGPMI

Registrar a las UF del GR y GL así como a


sus Responsables, siempre que estos
cumplan con el perfil profesional
establecido por la DGPMI

19
Unidad Formuladora

20
Unidad Formuladora
Solicitar la opinión favorable de la DGPMI
sobre los proyectos o programas de
inversión a ser financiados con deuda

Realizar la consistencia técnica entre el


resultado del ET o DE y la ficha técnica
o estudio de preinversión

Remitir información sobre las


inversiones que solicite la DGPMI y los
demás órganos del Sistema

Las UF de los GR y GL así como de las


entidades y empresas públicas agrupadas a
estos, formulan y evalúan proyectos de
inversión y aprueban IOARR
21
Unidad Ejecutora de Inversiones

22
Unidad Ejecutora de Inversiones

23
Ciclo de Inversión
Programación
multianual de
inversiones

Formulación –
Funcionamiento
Evaluación

Ejecución

24
Proceso de Programación Multianual de
Inversiones
Elaboración y aprobación de las brechas de infraestructura o acceso
servicios

Elaboración y publicación del diagnóstico de brechas

Elaboración y aprobación de los criterios de priorización

Elaboración de la Cartera de Inversiones

Aprobación del PMI y presentación de la DGPMI

Elaboración y publicación del PMIE

25
Criterios de la Programación Multianual de
Inversiones

• Cierre de brechas prioritarias.


• Coordinación intra e intergubernamental.
• Sostenibilidad.
• Oportunidad en la entrega del servicio a la
población beneficiaria

26
Funciones de la OPMI – PMI (Reglamento)

10.1 La OPMI del Sector es el órgano del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones responsable de la
fase de Programación Multianual de Inversiones del Ciclo de Inversión
en el ámbito de la responsabilidad funcional del Sector.
10.3 La OPMI del Sector tiene las funciones siguientes
1. Elaborar el PMI del Sector, en coordinación con las UF y UEI
respectivas, así como con los órganos que desarrollan las funciones
de planeamiento estratégico y presupuesto y con las entidades y
empresas públicas agrupadas al Sector.

27
Funciones de la OPMI – PMI (Reglamento)

2. Presentar a la DGPMI el PMI aprobado dentro del plazo que


establece el ente Rector.
3. Conceptualizar y definir los indicadores de brechas de
infraestructura y/o de acceso a servicios correspondientes al Sector,
tomando como referencia los instrumentos metodológicos que
establece la DGPMI.
4. Elaborar el diagnóstico detallado de la situación de brechas de su
ámbito de competencia.
5. Elaborar el diagnóstico detallado de la situación de brechas de su
ámbito de competencia.

28
Funciones de la OPMI – PMI (Reglamento)

8. Proponer al OR los criterios de priorización de la cartera de inversiones


y brechas identificadas a considerarse en el PMI sectorial, los cuales
deben tener en consideración los planes nacionales sectoriales
establecidos en el planeamiento estratégico de acuerdo al SINAPLAN y
ser concordantes con las proyecciones del MMM cuya desagregación
coincide con la asignación total de gastos de inversión establecida por
el Sistema Nacional de Presupuesto Público.
9. Coordinar y articular con los GR y GL para que los PMI regionales y
locales se elaboren de acuerdo con la política nacional sectorial, así
como para evitar la duplicación en el uso de fondos públicos en la
ejecución de inversiones a cargo de cada nivel de gobierno.

29
Normas y Directivas del
Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
PONENTE : OLIVER GONZALES PACHECO
TEMA 2 – FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

13 DE FEBRERO DE 2022
Programación Multianual de Inversiones

Proyección trianual, como mínimo, contado desde el año siguiente a


aquel en el que se efectúa la programación

El Sector conceptualiza y define los indicadores de brechas de


infraestructura o acceso a servicios, tomando como referencia los
instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI. Con dicha
información la OPMI del Sector, GR o GL elabora el diagnóstico
detallado de la situación de las referidas brechas de su ámbito de
competencia y circunscripción territorial.

31
Programación Multianual de Inversiones

La cartera de inversiones del PMI que incluye:


• proyectos de inversión declarados viables
• PI con ET / DE.
• PI en ejecución física.
• PI a nivel de idea.
• PI con estudios de preinversión elaborados o en elaboración.
• IOARR de manera agregada y simplificada.

32
Programación Multianual de Inversiones

El registro de las inversiones debe incluir lo siguiente:


1. La fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentra la inversión.
2. La potencial fuente de financiamiento y la modalidad de ejecución
recomendada.
3. Los montos estimados de inversión y costos estimados de
operación y mantenimiento.
4. El periodo de inicio y término estimado de las fases de
Formulación y Evaluación y de Ejecución de los proyectos de
inversión a nivel de ideas, proyectos con estudios de preinversión
elaborados o en elaboración, con expediente técnico o
documento equivalente o en ejecución.

33
Diagnostico de brechas y definición de
objetivos

DIAGNOSTICO DE BRECHAS
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Sectores • Análisis de indicadores
de Brechas de • Políticas Nacionales
definen Infraestructura y/o
Indicadores Servicios • PESEM
de Brecha • Enfoque Sectorial y • Política General de
Territorial Gobierno

34
Indicadores de brecha de infraestructura
1. Permite medir la brecha de infraestructura y/o del Sector
2. Sirven para acompañar los avances en el cumplimento de las metas
programadas.
3. Permiten conocer la eficiencia en el uso de los recursos.

Cada indicador tiene una Ficha de indicador con información sobre su diseño

CALIDAD COBERTURA
Permite medir la Identificar el tipo
TIPOS DE Permite medir la
brecha del acceso de indicador
INDICADORES brecha de
a los servicios asociado al nivel
infraestructura
públicos respecto de servicio
mediante la
capacidad a la demanda
operativa
inadecuada

35
Indicadores de Brecha Sectoriales

36
Criterios de priorización
Criterio 1: Cierre de brechas:

Criterio 2: Alineamiento al planeamiento estratégico

Criterio 3: Pobreza

Criterio 4: Población

Criterio 5: Conectividad física y digital

Criterio 6: Impacto en el transporte urbano

37
Criterios de Priorización Sectoriales

38
Elaboración de la Cartera de Inversiones

Tiene como objetivo la selección de las inversiones a ser financiadas


total o parcialmente con fondos públicos necesarias para alcanzar las
metas de producto establecidas para el logro de los objetivos
priorizados y los indicadores de resultado respecto al cierre de
brechas.

39
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Consideraciones

• Capacidad de gasto de capital para la ejecución de las inversiones y


gasto corriente para la operación y mantenimiento, la OPMI debe:
• Identificar las inversiones cuya ejecución tendría un retraso para su inicio o
en el cronograma de ejecución previsto.
• Identificar las inversiones cuya ejecución tendría un retraso para su inicio o
en el cronograma de ejecución previsto.
• Estimar los costos adicionales de gestión por el retraso en la ejecución de las
inversiones.
• Prever que dichos incrementos se financien con cargo a su APM, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

40
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Consideraciones

• Considerar compromisos asumidos por APP y OXI.

• Proyectos que se financian con endeudamiento requieren


conformidad de la DGTP.

• Los proyectos financiados por mas de una entidad se programan en


la CI del PMI según lo hayan acordado.

• Las inversiones que se formulen y evalúen en el marco de convenios


previstos entre GRs o GLs se registran en la CI de la entidad a cargo
de la ejecución de la inversión.

41
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Consideraciones

• Las inversiones que se financian mediante Fondos u otras


entidades del GN, deberán ser registradas en el PMI del Sector al
que pertenece el Fondo o entidad que transfiere dichos fondos.

• La CI de GR y GL comprende inversiones de las empresas públicas


de su propiedad o bajo su administración – Anexo N° 1 de la DG.

42
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Consideraciones

• Sólo, las inversiones de EPSS que se financien total o


parcialmente con transferencias de MP o Sector, se consideran en
la CI de la MP o Sector. Cuando dichas inversiones no se financien
con transferencias, éstas se remiten a la MP y al MVCS para su
publicación.

• Las inversiones que se financian mediante Transferencias del


Sector a GR y GL y empresas del FONAFE se registran en la
cartera del Sector hasta su culminación, según el Anexo 1.

43
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Prelación de las inversiones

1. Las inversiones por liquidar o pendientes de liquidación.

2. Las inversiones en la fase de Ejecución que culminen en el año fiscal


siguiente.

3. Las inversiones en la fase de Ejecución que culminen sucesivamente


en los años 2 y 3.

4. Las inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el


periodo de la programación.

44
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Prelación de las inversiones

5. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con ET/DE vigente.

6. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con ET/DE en


elaboración.

7. Las inversiones sin ejecución física que cuenten con aprobación o


viabilidad, según corresponda y las IOARR.

8. Las inversiones en formulación y evaluación.

9. Las inversiones registradas como ideas.

45
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Pautas para el registro

1. Credenciales
Usuario y contraseña de la OPMI correspondiente.

2. Inversiones a registrar en el MPMI


• Se registra proyectos de inversión (PI) e IOARR con el CU.
• El registro de un Programa de Inversión con CU del programa.
• Las ideas de inversión se registran en la CI con código de idea, que
se generan al registrar el Formato N° 05-A

46
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Pautas para el registro

3. Información de las Inversiones


Información registrada en el Banco de Inversiones

4. Identificación de las Inversiones


• Propias.
• Transferencias.
• Organismos Públicos.
• Empresas.
• Mancomunidades

47
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Pautas para el registro
5. Montos referenciales para la elaboración del PMI
Las OPMI deben tomar en cuenta los cronogramas de ejecución
establecidos en las fichas técnicas, estudios de preinversión y
expedientes técnicos.

6. Inversiones financiadas por el Gobierno Nacional (GN)


• Las inversiones de GR o GL financiadas con transferencias de los
Sectores se programan en la CI de los Sectores respectivos.

• Las inversiones de las empresas publicas, financiadas total o


parcialmente con transferencias del GN son programadas en la CI
del Sector correspondiente.

48
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Pautas para el registro

7. Convenios
Las inversiones cuya formulación y evaluación o aprobación se
realice en el marco de un Convenio, deben ser registradas en el PMI
de la entidad a cargo de la ejecución de la inversión; en caso exista
más de una entidad a cargo de la ejecución, se programa en el PMI
que acuerden las partes

49
Elaboración de la Cartera de Inversiones
Pautas para el registro

8. Restricciones
• Montos para la elaboración de estudios de preinversión.
• Otros gastos de capital.
• Inversiones con monto cero en los 3 años de la CI.
• Inversiones cuyos DT - F&E o ET /DE hayan perdido vigencia.
• Inversiones cuya UF pertenece a otra entidad, excepto en casos
de cofinanciamiento, transferencias y convenios.
• En el caso de cofinanciamiento, la inversión debe registrarse en
una sola CI, previo acuerdo entre las partes.

50
Registros en el MPMI
Diagnóstico de Brechas

Fuente: DGPMI-MEF

51
Registros en el MPMI
Criterios de Priorización
El registro de los Criterios de Priorización en el MPMI está habilitado
solo para el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

EL MPMI aplica los criterios de


priorización sectoriales, en la
priorización de la CI de los
Gobiernos Subnacionales
Fuente: DGPMI-MEF

52
Registros en el MPMI
Criterios de Priorización

No es necesario registrar los criterios de priorización


sectoriales en el MPMI, porque estos son cargados por
la DGIP-MEF de acuerdo a las coordinaciones entre el
Ente Rector del Invierte.Pe y las OPMI Sectoriales.

Fuente: DGPMI-MEF

53
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

54
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

55
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

56
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

57
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

58
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

59
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

60
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

61
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-ME

62
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones - Priorizar

Fuente: DGPMI-ME

63
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones - Priorizar

Fuente: DGPMI-ME

64
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones – Aprobar

Fuente: DGPMI-ME

65
Registros en el MPMI
Cartera de Inversiones – Prioridad
ORDEN DE PRELACIÓN PRIORIDAD INVERSIÓN PUNTAJE
1 Inversión A 45
A Invers iones en liquidación o pendientes de liquidación 2 Inversión AA 43
3 Inversión AB 40
4 Inversión D 60
Invers iones en ejecución fís ica que culminen en el año 1 del
B 5 Inversión C 50
PMI
6 Inversión I 40
7 Inversión E 60
Invers iones en ejecución física que culminen sucesivamente
C 8 Inversión F 50
en los años 2 y 3 del PMI
9 Inversión G 40
10 Inversión H 60
Inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el
D 11 Inversión B 50
periodo del PMI
12 Inversión O 40
13 Inversión K 75
Invers iones s in ejecución fís ica con ET o doc. equivalente
E 14 Inversión L 65
completo y vigente
15 Inversión N 40
16 Inversión J 70
Inversiones sin ejecución física con ET o doc. Equiv. En
F 17 Inversión P 50
proceso de elaboración
18 Inversión Q 40
19 Inversión R 80
Las inversiones sin ejecución física que cuenten con
G 20 Inversión S 70
aprobación o viabilidad, según corresponda y las IOARR
21 Inversión T 40
22 Inversión U 90
H Inversiones que se encuentren en formulación y evaluación 23 Inversión V 50
24 Inversión W 40
25 Inversión X 65
I Invers iones que se encuentran regi s tradas como ideas 26 Inversión Y 55
27 Inversión Z 45 Fuente: DGPMI-ME

66
Cartera de Inversiones del Estado Peruano

67
Modificación de la cartera de inversiones

• Cuando los Sectores, GR o GL identifiquen inversiones viables o


aprobadas que requieran ser incorporadas en el PMI, estas
pueden ser incorporadas en la cartera de inversiones en año en
ejecución y/o en los años de la programación.
• La OPMI del Sector, GR o GL registra en el Banco de Inversiones,
las inversiones no previstas en la cartera de inversiones del PMI,
de acuerdo al Anexo Nº 05.
• Para las inversiones que se incorporan en el año en ejecución de
la cartera de inversiones del PMI, la Oficina de Presupuesto debe
señalar el potencial financiamiento de la inversión.

68
¿Por qué se registra una INP?
Se registra una INP en el año en ejecución para que puedan iniciar o continuar con la
fase de ejecución y/o en los años posteriores para que pueda ser incluida en la
Programación Multianual Presupuestaria

Directiva General Invierte.Pe: “Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión,
siempre que se encuentren registradas en el PMI ..(Año actual) Párrafo 29 1 del Art 29”

Directiva de PM y FP: “Para que las inversiones enmarcadas en el Invierte Pe puedan ser incluidas en
la Programación Multianual Presupuestaria, es obligatorio que éstas estén registradas previamente
en la CI del PMI con un monto mayor a cero en cada año correspondiente a la Programación
Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria, sin lugar a excepción
Literal c, párrafo 12 1 7 del Art 12”

69
Lineamientos para incorporación de la INP
La OPMI de la entidad, registra en el Módulo PMI del Banco de Inversiones las
inversiones no previstas ( conforme al procedimiento y requisitos establecidos en el
Anexo N 05 de la Directiva General del Invierte.Pe.

Procedimiento:
Las INP se registra en el Módulo PMI del Banco de Inversiones adjuntando, bajo responsabilidad, el
informe técnico que debe precisar lo siguiente:
a. Las inversiones que se incorporan y la fase del Ciclo de Inversión en la que se encuentran.
b. La incorporación deben responder a los criterios de priorización aprobados y se debe especificar su
contribución al cierre de brechas del PMI.
c. La potencial fuente de financiamiento a partir del año en ejecución y/o para los siguientes años
(coordinaciones necesarias con áreas correspondientes).
d. La no afectación de inversiones en fase de Ejecución respecto de los recursos asignados (cartera en
ejecución del PMI), salvo:
i. Inversiones paralizadas (sustento: informe técnico y documentación)
ii. En la proyección anual de ejecución, la totalidad de los recursos asignados no serán
comprometidos (nuevo cronograma de ejecución de la inversión afectada.

70
Recomendaciones para la INP
• Si la inversión se encuentra programada en la entidad “X” y esta requiere ser
programada en la entidad “Y”, este caso no corresponde a una inversión no prevista (
sino que corresponde a una migración la cual deberá ser solicitada vía correo
eléctrico al correo pmi@mef.gob.pe previa aceptación de la migración de ambas
entidades.

• Si la incorporación de la INP y/o migraciones se realiza a partir del periodo de


consistencia (a partir de setiembre de cada año) el monto del año 1 no podrá ser
modificado debido a que estará ajustado por la DGPMI, según los montos asignados
en el Proyecto de Ley de Presupuesto o la Ley de Presupuesto Público para dicho
año.

71
Recomendaciones para la INP
• Tener en cuenta que la suma de los montos programados en los 4 años no debe
exceder el saldo programable.

• Los montos de programación registrados en el proceso de incorporación de INP no


deberán diferir con la información consignada en el Informe Técnico el cual sustenta
y aprueba la incorporación de la inversión no prevista.

72
Incorporación de Inversiones No Previstas

73
Registro en el MPMI
Incorporación de Inversiones No Previstas

Fuente: DGPMI-MEF

74
Registro en el MPMI
Incorporación de Inversiones No Previstas

Fuente: DGPMI-MEF

75
Registro en el MPMI
Incorporación de Inversiones No Previstas

Fuente: DGPMI-MEF

76
Registro en el MPMI
Incorporación de Inversiones No Previstas

Fuente: DGPMI-MEF

77
Registro en el MPMI
Incorporación de Inversiones No Previstas

Fuente: DGPMI-MEF

78
PMIE
El PMIE constituye el
marco orientador de
la formulación
presupuestaria anual
de las inversiones y
se elabora sobre la DGPMI-MEF
base de los PMI de
los tres niveles de
gobierno

Criterios
Brechas Objetivos
de Prior.

PRIORIZACIÓN
79
PMIE
DGPMI-MEF DGPP-MEF

PMI PMI
PMI
GOBIERNO GOBIERNO
SECTORES
REGIONAL LOCAL APM

80
PMIE
2da. Consistencia PMI – Proyecto de Ley de Presupuesto

DGPP-MEF DGPMI-MEF

Coordina con GN,


Proyecto de Ley Evalúa GR y GL para
de Presupuesto consistencia con De corresponder actualizar el PMI
del AF siguiente el PMIE en MPMI

Fuente: DGPMI-MEF

81
PMIE
2da. Consistencia PMI – Ley de Presupuesto

DGPP-MEF DGPMI-MEF

Coordina con GN,


Ley de Evalúa GR y GL para
Presupuesto del consistencia con De corresponder actualizar el PMI
AF siguiente el PMIE en MPMI

Fuente: DGPMI-MEF

82
Consistencia OPMI
Verificar registro Indicadores

83
Consistencia DGPMI
• La DGPMI ajustará el monto programado en el AF siguiente de las
inversiones registradas en el PMI, conforme a los montos asignados
en el PLP O Ley de Presupuesto para el AF siguiente.

• Las inversiones registradas en el PMI que no cuentan con AP en el


PLP o LP del Sector Público para el AF posterior, se mantendrán en
el PMI, ajustando a cero el monto programado en el AF posterior, de
considerarlo pertinente.

• Los proyectos denominados “genéricos”, “PROCOMPITE”,


“emergencia”, y de “preinversión” que cuentan con montos
asignados en el PLP o LP, no corresponden ser registrados en el PMI.

84
Consistencia PMI 2022-2024
• El proceso de consistencia consiste en ajustar los montos de las inversiones
programadas en el PMI 2022 2024 en función a los montos asignados a las
inversiones en el Proyecto de Ley y la Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año fiscal 2022.

• Actualizar y/o completar la información general y detalle de la inversión


programada en el PMI 2022 2024.

• La consistencia se realiza en dos momentos, la primera en setiembre con el


Proyecto de Ley de Presupuesto y la segunda en diciembre con la Ley de
Presupuesto

85
Proceso de consistencia PMI 2022-2024

Remite a la DGPMI Ajusta los montos


Consolida los PMI de los
la información Ajusta el monto programados para los
Sectores, GR y GL y
correspondiente a programado en el año 1 años 2 y 3.
remite las carteras de
la Programación y de las inversiones Reprograma las
inversiones del PMI a la
Formulación registradas en el PMI, inversiones a partir del
DGPP
Presupuestaria año 2

DGPMI DGPP DGMI OPMI

86
Ejemplo de consistencia PMI 2022-2024

Fuente: DGPMI-MEF 87
RECOMENDACIONES PMI 2022-2024
• Tener en cuenta que el monto total programado debe ser mayor a cero y
menor o igual al saldo a programar.

• No será posible eliminar una inversión que se encuentre registrada en el PMI


2021, cuyo saldo a programar sea mayor a cero, tampoco se podrá eliminar
una inversión que se encuentre en la fase de ejecución, correspondiendo en
este caso programar la continuidad de la inversión. Si una inversión en
ejecución no cuenta con un monto asignado en el año 2022 deberá
programara partir del año 2023.

• Al terminar de actualizar la programación de la cartera de inversiones de la


entidad, se deberá dar clic en el botón “Priorizar Inversiones” y
automáticamente el MPMI reordenará las inversiones según suprioridad.
88
RECOMENDACIONES PMI 2022-2024
• La priorización de las inversiones cambiará solo en el caso que se haya eliminado
alguna inversión o se hayan incorporado inversiones no previstas, caso contrario será
la misma que la etapa de programación multianual

• De incluir INP esta deberá ser actualizada en el MPMI antes de la priorización o


incluirla después de culminar con el proceso de consistencia para no generar
problemas en el cierre.

• Todo el proceso de la consistencia deberá ser registrado en el Módulo de


Programación Multianual de Inversiones (MPMI), por lo que no es necesario la
remisión de la información en físico a la DGPMI.

89
Consistencia de la cartera de inversiones

Fuente: DGPMI-MEF 90
Consistencia OPMI
Verificar Inversiones Programadas

Fuente: DGPMI-MEF
91
Consistencia OPMI
Actualización de las Inversiones programadas

Fuente: DGPMI-MEF

92
Consistencia OPMI
Modificar Programación

Fuente: DGPMI-MEF 93
Consistencia OPMI
Actualización de la Pestaña General

Fuente: DGPMI-MEF 94
Consistencia OPMI
Actualización de la Identificación de la Inversión

Fuente: DGPMI-MEF
95
Consistencia OPMI
Registro del Puntaje de la Inversión

Fuente: DGPMI-MEF
96
Consistencia OPMI
Actualización de Programa Presupuestal

Fuente: DGPMI-MEF
97
Consistencia OPMI
Actualización de La modalidad de ejecución

Fuente: DGPMI-MEF
98
Consistencia OPMI
Actualización de Fuente Financiamiento

Fuente: DGPMI-MEF
99
Consistencia OPMI
Selección Fuente Financiamiento ROOC

Fuente: DGPMI-MEF
100
Consistencia PMI
Actualización de la UEP

Fuente: DGPMI-MEF
101
Consistencia PMI
Inversión Judicializada o Paralizada

Fuente: DGPMI-MEF
102
Consistencia PMI
Actualización de Fechas de Inicio y Fin de Ejecución

Fuente: DGPMI-MEF
103
Consistencia OPMI
Actualización de Programación del Monto de Inversión

Fuente: DGPMI-MEF

104
Consistencia OPMI
Actualización de Estudio de Preinversión

Fuente: DGPMI-MEF

105
Consistencia OPMI
Actualización de Operación y Mantenimiento

Fuente: DGPMI-MEF
106
Consistencia OPMI
Registro de Cofinanciamiento

Fuente: DGPMI-MEF
107
Consistencia PMI
Detalle de Inversiones registradas

Fuente: DGPMI-MEF
108
Consistencia PMI
Priorizar Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

109
Consistencia PMI
Reporte de la Cartera de Inversiones

Fuente: DGPMI-MEF

110
Consistencia PMI
Reporte de Vinculación de CI - Indicadores

Fuente: DGPMI-MEF

111
Consistencia PMI
Registro de la Aprobación de CI

Fuente: DGPMI-MEF

112
Normas y Directivas del
Sistema Nacional de
Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
PONENTE: OLIVER GONZALES PACHECO
TEMA 1 – FASE DE FORMUL ACIÓN Y EVALUACIÓN

13 DE FEBRERO DE 2021
Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión
Definición del Tipo de Intervención

PERMANENTE
¿PERMANENTE O Actividad – Gasto
TEMPORAL? Corriente
TEMPORAL

¿INTERVENCIÓN Integral Proyecto de


INTEGRAL O PARCIAL? Inversión

Parcial
Si
¿APLICA IOARR? IOARR

No Otros gastos de
capital

115
Unidad Productora

FRI-ESAN

116
Activos

FRI-ESAN

117
Activos Estratégicos

Fuente: FRI-ESAN y DGPMI-MEF

118
Identificación Activos Estratégicos
Proceso del servicio
Estado Inicial Input

Subproceso
Activos: a, b, c A

Subproceso
Activos: d, e, f B

Subproceso
Activos: g, …, n
C

Estado Final Output

119
Inversiones - Invierte.Pe
Proyecto de
IOARR
Inversión

Optimización

Ampliación
marginal

Reposición

Rehabilitación

Lineamientos IOARR –DGPMI-MEF

120
Elaboración de estudios de preinversión
a nivel perfil

121
Proyecto de Inversión
Intervención temporal.

Financiamiento total o parcial de recursos públicos.

Formación de capital físico, humano, natural,


institucional y/o intelectual

Crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de


producción de bienes y/o servicios.

Contribuyen a cerrar brechas de infraestructura y/o servicios


públicos

122
Niveles de documentos técnicos
• Ficha técnica simplificada: proyectos de inversión simplificados
con monto de inversión 750 UIT.
• Ficha técnica estándar: proyectos de inversión con monto de
inversión menor a 15 000 UIT o el tope que Sector
funcionalmente competente defina.
• Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana
complejidad: proyectos de inversión no comprendidos en FTS y
FTE, y que sus montos de inversión <a 407 000 UIT. Aplicar Anexo
Nº 10.
• Estudio de preinversión a nivel de Perfil: proyectos de inversión
de alta complejidad.
123
Clasificación del valor y magnitud

Rango estimado de proyecto Clasificación nivel de


riesgo
Proyecto <= 15,000 UIT Valor bajo
15,000 < Proyecto < 407,000 UIT Valor medio
Proyecto >= 407,000 UIT Valor alto

124
Clasificación del valor y magnitud

Fuente: Anexo 10 – Directiva General D. L. 1252

125
Definición del Nivel de Riesgo

126
Definición del Nivel de Riesgo

127
Definición del Nivel de Riesgo

128
Definición del Nivel de Riesgo

129
Matriz de complejidad PI
Sector Transportes y Comunicaciones

130
Matriz de complejidad PI
Sector Transportes y Comunicaciones
Nota: Se exceptúa de la Matriz los proyectos de Carreteras que sean implementados bajo el
modelo de gestión por niveles se servicio, los cuales deben abordarse de acuerdo a lo
estipulado en el "CME 01 – MTC” (aprobada con R.M. N° 468-2018 MTC/01 y modificada con
Nº 796-2018 MTC/01).
(/1) Incluye obras complementarias como: Puentes, intercambios Viales, Pasos a desnivel,
entre otros.
(/2) Sistema Integrado de Transportes.
(/3) Incluye monorriel, tranvía, metro ligero y centro de control.
(/4) En caso que el proyecto no cuente con un trazo previamente analizado, (*) se deberá
realizar un estudio de preinversión a nivel de Perfil.
(/5) Para la naturaleza de intervención Creación es conforme a la estandarización que aprobó
el Sector.
(/6) Para la naturaleza de intervención Mejoramiento, en caso incluya Ampliación se considera
de complejidad Alta.

131
Proceso de formulación y evaluación
• La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de
la ficha técnica o del estudio de preinversión
• Registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones el
proyecto de inversión mediante el Formato Nº 07-A.
• Hace uso del Anexo Nº 02.
• Verifica la duplicidad y fraccionamiento de proyectos.
• La UF formula y evalúa los proyectos de inversión mediante los
documentos técnicos.
• La UF elabora la ficha técnica o el estudio de preinversión,
asimismo, considera el Anexo Nº 11, a efectos de evaluar la
probabilidad y período de ejecución del proyecto de inversión.

132
Proyecto de Inversión
Viabilidad
La intervención guarda correspondencia con la definición
de PI

El objetivo central se encuentra alineado al cierre de


brechas de infraestructura o de acceso a servicios

No se trata de un PI fraccionado ni duplicado

La UF tiene las competencias legales para formular y


declarar la viabilidad del PI

Cumplimiento con los procesos y procedimientos del


Invierte.Pe

133
Proyecto de Inversión
Viabilidad

Las FT y EP del PI han sido elaborados considerando los


parámetros y NTS, así como el Anexo N° 11

Las FT y EP del PI han sido formulados considerando


metodologías de FyE ex ante de PI de DGPMI y Sector

Los PI no están sobredimensionados y sus beneficios


sociales no están sobreestimados

Se cautela la sostenibilidad del PI, la cual incluye asegurar


su operación y mantenimiento

134
Fase Formulación y Evaluación

135
Elaboración de estudios de preinversión
A nivel Perfil

136
Datos generales del proyecto

• UF

• OPMI

• Cadena Funcional del proyecto

137
Nombre del Proyecto

Naturaleza del Proyecto:


Creación, Ampliación, Recuperación, y Mejoramiento.

Objeto de la intervención
Servicio, Establecimiento, o unidad productora sobre el que se interviene con el
proyecto

Localización
Área de influencia del proyecto, precisando región, provincia, distrito y centro
poblado

138
Naturaleza del proyecto

Creación: Intervenciones orientadas a dotar del bien y/o el servicio en áreas donde no
existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una Unidad Productora (UP). Se
incrementa la cobertura del bien o servicio.
Ampliación: Incremento en la cobertura del servicio. Más usuarios reciben el servicio.

139
Naturaleza del proyecto
Mejoramiento: Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP
orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio. Implica la prestación de
servicios de mejor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de
usuarios en mejores condiciones.

Recuperación: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la


capacidad de prestación del bien y/o el servicio en una UP, cuyos activos o factores de
producción han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras
causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien
o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de producción o en la
calidad del bien y/o el servicio.

140
Objeto de Intervención

Servicio Público con Brecha: En función a los Servicios Identificados por el Sector
Transportes y Comunicaciones, el servicio asociado es el de Transitabilidad Vial
Interurbana

Indicador de Brecha de Servicio:


 % de la Red Vial Nacional pavimentada con inadecuado nivel de servicio
 % de la Red Vial Nacional no pavimentada con inadecuado nivel de servicio

Contribución al cierre de Brecha: Como contribuirá el proyecto de inversión en


cerrar las brechas.

141
Diagnóstico

2.
1. Diagnóstico
Diagnóstico de la
del territorio Población
Afectada

4.
3.
Diagnóstico
Diagnóstico
de Otros
de Unidad
Agentes
Productora
Involucrados

142
Diagnóstico del territorio – Área Estudio

Área Estudio: Es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la


situación negativa.

Área de Influencia: Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada.

143
Procedimiento para el diagnóstico del
territorio

Recopilación
Trabajo de Elaboración del Análisis de
información
campo diagnóstico peligros
primara

144
Diagnóstico del territorio – Recopilación de
Información

Características físicas: Altitud, vientos, temperatura, precipitación, humedad


relativa, suelos, pendientes, aguas superficiales y aguas subterráneas, entre otros.

Económicas. Dinámicas de uso y ocupación del territorio.

Sociales, demográficas, culturales.

Servicios existentes, vías de acceso, medios de transportes.

Disponibilidad de recursos naturales: Terrenos, fuentes de agua y canteras, etc.

145
Diagnóstico del territorio – Trabajo de
campo

Recoger información de fuente primaria.


La información principal se refiere a características geográficas,
disponibilidad de recursos y condiciones de acceso, que permitan luego
proponer el diseño técnico del proyecto e identificar inversiones
adicionales que permitan el funcionamiento de la UP

146
Diagnóstico del territorio – Elaboración del
diagnóstico

Procesar la información, construir indicadores y, sobre esta base analizar el entorno


de la situación negativa y la prospectiva de tendencias o cambios que pudieran
ocurrir:
• Configuración del área de estudio.
• Disponibilidad de recursos para la implementación o procesos productivos de la
UP.
• Accesos a la UP, a sus servicios y al área de influencia.
• Peligros que pueden afectar a la UP o al área de influencia.
• Posibles impactos ambientales de la UP.

147
Diagnóstico del territorio – Área de
Influencia

• Lugar donde se provee el bien y/o servicio.

• La condición de accesibilidad.

• Aspectos administrativos e institucionales.

• Parámetros definidos por el Sector funcionalmente


responsable para la determinación de la zona geográfica del
alcance del servicio.

148
Diagnóstico del territorio – Análisis de
peligros
Un peligro: Evento de origen natural, socio natural o antrópico con probabilidad de
ocurrir y que por su magnitud y/o características puede causar daños y pérdidas en
una UP.

En el diagnóstico del AE se debe identificar y analizar los peligros, definiendo sus


características y su probabilidad de ocurrencia.

El análisis debe permitir identificar y evaluar los principales peligros en el área de


estudio que podrían afectar a la UP

Aplicar las tareas descritas en el Anexo 2 - Gestión de Riesgos de Desastres en la fase


de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”

149
Diagnóstico de la población afectada
Población afectada: Conjunto de individuos afectados por la situación negativa que se
intenta solucionar, entendida como una necesidad insatisfecha asociada a una brecha
prioritaria.

• La necesidad hace referencia a aquellas demandas de servicios cuya satisfacción


recae bajo responsabilidad del Estado.

• El termino insatisfecha se alude a la carencia de acceso al servicio por parte de la


población sea por cobertura o calidad.

• Brecha prioritaria, se refiere las brechas de infraestructura y/o de acceso a servicios


del PMI respectivo.

150
Diagnóstico del territorio – Trabajo de
campo

¿Cómo satisface su necesidad?


• Acceso
• Calidad

¿Está expuesta a condiciones de riesgo?

¿Cuales son las características de la población afectada?

Se identifica las barreras de acceso al servicio que enfrenta la población afectada.

Estas barreras influyen en la demanda, diseño técnico, costos y beneficios del PI.

151
Diagnóstico de la Unidad Productora
La UP es un conjunto de recursos o factores productivos que, articulados entre sí,
tienen la capacidad de proveer bienes o servicios a la población objetivo.
• Infraestructura
• Terreno
• Equipo, mobiliario y vehículo
• Intangibles
• Capacidad humana
• Capacidad organizacional
• Activo digital
• Conocimiento

152
Diagnóstico de la Unidad Productora -
Activo
Los diferentes tipos de factores de producción agrupan a un conjunto de activos que
comparten características comunes.

Se entiende por activo a un recurso resultante de acciones económico-financieras


pasadas y del cual se espera futuros beneficios económicos y sociales, y que, además,
cumplen con las siguientes características:

• Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el


proceso de producción.
• Bienes que no se modifican ni se transforman como resultado del proceso de
producción.
• Su consumo (desgaste) se realiza en varios periodos, determinados por su vida útil.

153
Diagnóstico de la Unidad Productora -
Activo
• Su vida útil viene determinada por el periodo de uso estimado durante el cual se
espera, de acuerdo a los estándares de calidad correspondientes.

• Requieren la programación de su mantenimiento para conservar la capacidad de


producción de la UP.

• Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el


proceso de producción, la misma que es responsable del mantenimiento de los
activos (generalmente).

• Están expresados en términos de una dimensión física.

154
Diagnóstico de la Unidad Productora –
Identificación Activos
Estado Inicial Input

Subproceso
Activos: a, b, c A

Subproceso
Activos: d, e, f
B

Subproceso
Activos: g, …, n n

Estado Final Output

155
Diagnóstico de la Unidad Productora

156
Diagnóstico de la Unidad Productora –
Elementos de juicio

• Identificar los FP que limitan la capacidad de producción de servicios.

• Estimación de la oferta actual de la UP (Sin proyecto).

• Conocer si es posible la optimización de la oferta de la UP (IOARR


Optimización).

• Analizar del riesgo de desastres de la UP.

• Analizar los efectos ambientales negativos que la UP.

157
Procedimiento para el diagnóstico de la UP

Recopilación Análisis del


Elaboración del
información Visita a la UP riesgo de
diagnóstico
secundaria desastres

158
Diagnóstico de la Unidad Productora
Recopilación de información secundaria
Reunir información disponible de la UP y entidad a cargo de su
operación y mantenimiento, incluir estadísticas de producción,
flujos de los procesos de producción del servicio, la condición en
que se encuentran los activos de la UP, los instrumentos de
gestión, los planos de diseño actual, entre otros.

También para evaluar los activos de la UP se requiere


información de las normas, parámetros y estándares de calidad
que el Sector correspondiente haya establecido.

159
Diagnóstico de la Unidad Productora
Visita a la UP
• Aplicar instrumentos que permitan la recolección ordenada de la información y
teniendo en cuenta la información secundaria de la UP.
• Recoger información que permita posteriormente evaluar el estado de los
activos de la UP existente.

• Se debe identificar el estado de la infraestructura de la UP.


• Se debe analizar la exposición y vulnerabilidad en relación con los peligros que
identificados de la UP.
• Complementar con material fotográfico sobre el estado del servicio.

160
Diagnóstico de la Unidad Productora
Visita a la UP

• Adjuntar el plano de ubicación y localización.

• Recoger información sobre el estado actual, antigüedad, entre otros.

• Se debe conocer las condiciones de accesibilidad a la UP: canteras, fletes,


terrenos disponibles para los planes de contingencia, entre otros.

• Se debe efectuar reuniones con el personal a cargo de su operación, así


como entrevistas con los usuarios que se encuentren.

161
Diagnóstico de la Unidad Productora
Estado de los Activos

Estado Antigüedad
Unidad Tipo de factor Tipo de factor
Activos actual (años)
Productora de producción de producción
Infraestructura Regular
Equipo Bueno
UP ….
Intangible Malo
Terreno Malo

162
Diagnóstico de la Unidad Productora
Elaboración del diagnóstico - Análisis de la Oferta

Evaluación de Estimación de Estimación y


los procesos y la oferta actual Proyección de proyección de
FP de de la UP la oferta la oferta
la UP (Sin Proyecto) optimizada

163
Diagnóstico de Otros Agentes Involucrados
Se busca conocer:
• Cómo perciben la situación negativa bajo análisis, las probables causas y
consecuencias de esta percepción.

• Cuáles son sus expectativas o intereses sobre la solución de la situación negativa.

• La disposición o posibilidades de participar en el ciclo de inversiones, en especial


en las fases de ejecución y funcionamiento.

• La percepción que tienen sobre el riesgo y los efectos del cambio climático.

164
Diagnóstico de otros agentes involucrados

Posición (Cooperante,
Agente involucrado Beneficiario, Oponente, Problemas percibidos Intereses o expectativas Contribución
Perjudicado)

Población afectada

Institución Pública

Asociación de usuarios

165
Definición del problema central, causas y efectos

166
Problema central
Situación negativa que se ha corroborado o determinado como parte del análisis
de la información que se sustenta en el diagnóstico de involucrados y de la
infraestructura vial.

El problema se debe identificar desde el lado de la demanda del servicio


(necesidad insatisfecha), sobre la base fundamentalmente del diagnóstico de la
población afectada.

Para identificar las relaciones causa – efecto alrededor del problema central, se
emplea la técnica del árbol de causa – efecto

167
Problema Central

En la mayoría de tipologías de proyectos de inversión, se refiere a alguna de


las siguientes situaciones:

• La población no accede al bien o servicio, la misma que es congruente


con una brecha de cobertura en el marco de la PMI.

• La población accede de manera inadecuada al bien o servicio público; la


prestación no cumple con los estándares de calidad, en el marco de la
PMI.

168
Problema Central

“Inadecuadas Condiciones de Transitabilidad Vial de la Ruta PA 642:


Emp. PA-645 (Pte. Lanturachi 2) - Espiritupata - Palcamayo - Pta.
Carretera del Distrito Palcamayo, de la Provincia de Oxapampa, del
Departamento de Pasco”

169
Indicadores que evidencian el problema
central

Problema central Indicadores


(evidencias del problema)
Problema central: Cobertura

Calidad

170
Análisis de las causas
Causas directas (CD): Son las que explican directamente el problema central:
i) Causas vinculadas a la oferta: resultan del análisis del desempeño de los
factores de producción de la UP en el proceso de producción del bien o
servicio.

ii) Causas vinculadas a la demanda: asociado a aquellos factores del entorno


social, cultural, religioso, geográfico y económico que dificultan o limitan el
acceso a un determinado servicio púbico por parte del usuario.

Causas indirectas (CI): Explica el origen de las causas directas. Su adecuada


identificación contribuye al planteamiento del proyecto.

171
Pasos para la elaboración del árbol de
causas

Sistematización Construcción
Selección de Jerarquización
Lluvia de ideas de las del árbol de
causas de las causas
evidencias causas

172
Indicadores que evidencian las causas

Causas del Sustento (evidencias)


Problema
Causa Directa 1

Causa Directa 2:

Causa Indirecta:

173
Causas Directas y Causas Indirectas
Causas Directa Causa Indirecta
Inadecuado o ausencia de Pavimento
Inadecuado o ausencia de Puentes
Deficiente
Infraestructura Vial Inadecuadas obras de artes y drenaje
Ausencia y/o limitadas actividades de
conservación Vial
Deficiente Seguridad Inadecuada Geometría
Vial Inadecuada Señalización y Seguridad Vial

174
Análisis de los efectos
Los efectos se deben agrupar por su vinculación con el problema y ordenarlos según
la relación causal entre ellos y con el problema central.

Los efectos directos (ED) se manifiestan en la población afectada.

Los efectos indirectos (EI) se encuentran vinculados con otros mercados de servicios
que están relacionados con el mercado donde intervendrá el proyecto de inversión.

El efecto final deberá estar vinculado con los efectos directos e indirectos y reflejará la
relación del proyecto con las políticas sectoriales, regionales o locales.

175
Efectos Directos y Efectos Indirectos

Efecto Directo Efecto Indirecto

Dificultad en la articulación Bajos ingresos y pérdidas económicas de


de mercados locales y la población
regionales Deficiente acceso de servicios básicos
Aumento de los costos asociados al
Limitada Circulación transporte
Vehicular
Incremento de los tiempos de viaje

176
Indicadores que evidencian los efectos
Efectos del Sustento (evidencias)
Problema
Efecto Directo 1

Efecto Directo2:

Efecto Indirecto:

177
Árbol de Causas y Efectos
Bajo nivel de vida de la población de la zona

Bajos ingresos y pérdidas Deficiente acceso de Aumento de los costos Incremento de los tiempos
económicas de la población servicios básicos asociados al transporte de viaje

Dificultad en la articulación de
mercados locales y regionales Limitada Circulación Vehicular

Inadecuadas Condiciones de
Transitabilidad Vial de la
Carretera del del Distrito de ,
de la Provincia de , del
Departamento de

Deficiente Infraestructura Vial Deficiente Seguridad Vial

Ausencia y/o
Inadecuado o Inadecuado o Inadecuada
Inadecuadas obras limitadas Inadecuada
ausencia de ausencia de Señalización y
de artes y drenaje actividades de Geometría
Pavimento Puentes Seguridad Vial
conservación Vial

178
Planteamiento del Proyecto

La solución del problema central planteado, se logra invirtiendo el estado


negativo del problema central en una situación positiva.

“Adecuadas Condiciones de Transitabilidad Vial de la Ruta PA 642: Emp. PA-


645 (Pte. Lanturachi 2) - Espiritupata - Palcamayo - Pta. Carretera del Distrito
Palcamayo, de la Provincia de Oxapampa, del Departamento de Pasco”

179
Planteamiento del Proyecto

Medios 1er Nivel Medios Fundamentales


Mejoramiento del Pavimento
Adecuados Puentes
Mejor Infraestructura Vial Adecuación de obras de artes y drenaje
Mayores actividades de conservación Vial

Adecuada Geometría de la vía


Mayor Seguridad Vial
Adecuada Señalización y Seguridad Vial

180
Planteamiento del Proyecto

Fin Directo Fin Indirecto


Mayores ingresos y mejores económicas
Mejor en la articulación de
de la población
mercados locales y
regionales Mayor acceso de servicios básicos

Disminución de los costos asociados al


Mayor Circulación transporte
Vehicular
Disminución de los tiempos de viaje

181
Planteamiento del Proyecto
Mejorar el nivel de vida de la población
de la zona

Mayores ingresos y mejoras Mayor acceso de servicios Disminución de los costos Disminución de los tiempos
económicas de la población básicos asociados al transporte de viaje

Mayor articulación con mercados


locales y regionales Mayor Circulación Vehicular

Adecuadas Condiciones de Transitabilidad


Vial de la Carretera del del Distrito de , de
la Provincia de , del Departamento de

Mejor Infraestructura Vial Mayor Seguridad Vial

Adecuación de Mayores Adecuada


Mejoramiento del Adecuados Adecuada
obras de artes y actividades de Señalización y
Pavimento Puentes Geometría de la vía
drenaje conservación Vial Seguridad Vial

182
Planteamiento de Alternativas de Solución
Con el OC y los MF identificados, se debe plantear las alternativas de
solución. Estas deben ser:

Técnicamente posibles: las acciones planteadas en cada alternativa son


posibles de ejecutar.

Pertinentes: Las alternativas son adecuadas a la realidad local, permiten


resolver el problema y cumplen con las normas técnicas aplicables al
proyecto.

Comparables: Las alternativas brindan el mismo nivel de servicio

183
Pasos Identificar las Alternativas de Solución

Análisis de la
Planteamiento
Identificación interrelación
de alternativas
de acciones entre las
de solución
acciones

184
Planteamiento de alternativas de solución
Medio Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3

Adecuación de Adecuada
Mejoramiento
obras de artes y Señalización y
del Pavimento
drenaje Seguridad Vial

1.1 Mejoramiento de 2.1 Construcción y 3.1 Mejoramiento y


la vía a nivel de mejoramiento de construcción de la
pavimento flexible alcantarillas señalización

1.2 Mejoramiento de
2.2 Construcción y/o
la vía a nivel de
mejora de badenes
pavimento rígido

185
Alternativa de solución 1
Medio Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3

Adecuación de Adecuada
Mejoramiento
obras de artes y Señalización y
del Pavimento
drenaje Seguridad Vial

1.1 Mejoramiento de 2.1 Construcción y 3.1 Mejoramiento y


la vía a nivel de mejoramiento de construcción de la
pavimento flexible alcantarillas señalización

2.2 Construcción y/o


mejora de badenes

186
Alternativa de solución 2
Medio Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3

Adecuación de Adecuada
Mejoramiento
obras de artes y Señalización y
del Pavimento
drenaje Seguridad Vial

1.2 Mejoramiento de 2.1 Construcción y 3.1 Mejoramiento y


la vía a nivel de mejoramiento de construcción de la
pavimento rígido alcantarillas señalización

2.2 Construcción y/o


mejora de badenes

187
Formulación

188
Horizonte de evaluación
Fundamentar y establecer el período en el que se estimarán los costos y
beneficios sociales del proyecto, a efectos de su evaluación

189
Horizonte de evaluación

Mejoramiento, Recuperación y
Creación (Construcción) de 20 años
infraestructura definitiva pavimentada

Mejoramiento, Recuperación y
Creación (Construcción) de
infraestructura definitiva con suelos 10 años
estabilizados o vías no pavimentadas
con soluciones básicas

190
Análisis del Mercado del Servicio

Comprende el estudio de la oferta y demanda de los bienes y/o


servicios, permite determinar la brecha del proyecto considerando
la capacidad de producción optimizada estimada en el diagnóstico
de la UP para la atención de la demanda de los bienes y/o servicios
durante su horizonte de evaluación.

191
Análisis de la Demanda del Servicio
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población
demandante en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y
calidad.

Para estimar la demanda se debe conocer:


i. El bien o servicio que se proporcionará y su UM.
ii. La población demandante potencial, los factores que explican la demanda o no
demanda de los bienes o servicios.
iii. Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.
iv. La disposición a pagar, para implementar servicios para los que se solicitará algún
mecanismo de pago.

192
Población Objetivo

Población
total Población del área
de influencia
Población de
referencia
Población vinculada
Población
al PI
demandante
potencial

Población con
necesidades
Población
demandante
efectiva Población
Población que busca
atención
objetivo

193
Población Objetivo del Servicio de
Transitabilidad

Población
total Población de la Localidad
de San Judas

Población de
referencia
Población total del área
de influencia de la
Población
localidad San Judas
demandante
potencial

Población con
necesidad de
trasladarse
Población
demandante % de población
efectiva
demandante efectiva
Población que busca que accederá al servicio
trasladarse de transitabilidad

N.° de vehículos al día (índice


medio diario-[IMD])

194
Determinación de la Demanda sin Proyecto

Definir el servicio Niveles y estándares de calidad

Estimar y proyectas la ¿Quiénes son las personas que


población objetivo recibirán el servicio?

Estimar la demanda sin Cuantitativas y Cualitativas, Hábitos o


Proyecto costumbres, frecuencias, etc.

Proyectar la demanda Utilizar supuestos, metodología y


sin Proyecto parámetros con sustento técnico.

195
Determinación de la Demanda con Proyecto

Hay casos en los que determinadas acciones incluidas en el


proyecto pueden modificar la población demandante efectiva y/o
los ratios de concentración de los servicios, por ejemplo:
• La demanda generada o derivada en el caso de mejoramiento
de una carretera.

196
Determinación de la Demanda con Proyecto

Recopilación de Contar con una alta certidumbre de los


evidencias cambios que puede generar la intervención

Cambios de los Se deberá plantear los posibles cambios


determinantes de la D. que generaría el proyecto

Estimar y proyectar la Se debe estimar y proyectar la población


demanda con Proyecto objetivo, así como la proyección de la
demanda del servicio

197
Determinación del tráfico actual
Resumir los conteos de tránsito a nivel del día y tipo de vehículo

Tipo de Vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Automovil + Station Wagon
Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E
TOTAL

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

198
Determinación del tráfico actual
FORMATO Nº 1.3

FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR

TRAMO DE LA CARRETERA ESTACION


SENTIDO E S CODIGO DE LA ESTACION
UBICACIÓN DIA Y FECHA

CAMIONETAS BUS CAMION SEMI TRAYLER TRAYLER


SENTI STATION
HORA AUTO RURAL MICRO
DO WAGON PICK UP PANEL 2E >=3 E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >= 3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3
Combi

DIAGRA.
VEH.

00 E

01 S

01 E

02 S

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

199
Determinación del tráfico actual
Determinar los factores de corrección estacional de una estación de peaje cercano al camino,
para vehículos ligeros y vehículos pesados
FC vehículos ligeros
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Nº Peaje Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros Ligeros
FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC
1 AGUAS CALIENTES 0.9394 0.8663 1.1161 1.0973 1.1684 1.1945 0.9458 0.8773 0.9386 1.0294 1.0292 0.9845 1.0000
2 AGUAS CLARAS 1.0204 1.0668 1.1013 1.0449 0.9979 0.9863 0.8917 0.9168 1.0069 1.0155 1.0712 0.8127 1.0000
3 AMBO 0.7822 0.8431 0.8697 0.7549 0.7755 0.7823 0.7479 0.9820 1.0329 0.9842 0.9966 0.8835 1.0000
4 ATICO 0.8849 0.7376 1.0576 1.0168 1.1538 1.1764 0.9711 0.9893 1.0821 1.0845 1.1559 0.9021 1.0000
5 AYAVIRI 0.9913 0.9287 1.0870 1.0730 1.1003 1.0878 0.9449 0.9108 0.9242 1.0455 1.0348 0.9733 1.0000
6 CAMANA 0.5935 0.4934 1.0509 1.2563 1.3886 1.3961 1.2549 1.2278 1.3076 1.2658 1.2303 0.8494 1.0000
7 CANCAS 0.8722 0.8703 1.0694 1.1121 1.1631 1.2130 0.9722 0.9150 1.0516 1.0161 1.0259 0.8914 1.0000
8 CARACOTO 1.0576 0.9886 1.0999 1.0550 1.0578 1.0471 0.9900 0.8677 0.9953 0.9895 1.0077 0.7648 1.0000
9 CASARACRA 1.1441 1.1924 1.2529 0.9991 0.9240 1.0245 0.8401 0.8801 1.0508 0.9739 1.1465 0.8656 1.0000
10 CATAC 1.0992 1.0589 1.3534 1.0405 1.0772 1.0762 0.8316 0.8717 0.9632 0.9514 1.1169 0.9747 1.0000
11 CCASACANCHA 1.0321 1.0692 1.1050 1.0611 1.0719 1.0565 0.9517 0.9133 0.8930 0.9959 0.9734 0.7789 1.0000
12 CHACAPAMPA 1.0342 0.9781 0.9986 1.0653 1.0693 1.2488 1.0419 0.9217 0.9818 0.9211 1.0968 0.9676 1.0000
13 CHALHUAPUQUIO 1.1804 1.2304 1.2157 1.0487 1.0103 1.0467 0.7867 0.8314 1.0145 0.9547 1.0196 0.9379 1.0000
14 CHICAMA 0.9891 0.9536 1.0369 1.0347 1.0520 1.0477 0.9368 0.9915 1.0553 1.0166 1.0421 0.7493 1.0000

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

200
Determinación del tráfico actual
Determinar los factores de corrección estacional de una estación de peaje
cercano al camino, para vehículos ligeros y vehículos pesados

FC vehículos pesados

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Código Peaje Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados Pesados
FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC FC
1 AGUAS CALIENTES 1.0234 0.9771 1.0540 1.0631 1.0703 1.1254 0.9831 0.9574 0.9655 0.9434 0.9429 0.9922 1.0000
2 AGUAS CLARAS 1.0497 1.0164 0.9941 1.0038 0.9878 0.9823 0.9940 0.9597 0.9819 1.0086 1.0042 0.8920 1.0000
3 AMBO 0.7967 0.7869 0.8193 0.7762 0.7945 0.7905 0.7890 1.0495 1.0086 0.9572 0.9482 0.9447 1.0000
4 ATICO 1.0402 0.9961 1.0326 1.0478 1.0392 1.0365 1.0288 0.9862 0.9828 0.9573 0.9313 0.9458 1.0000
5 AYAVIRI 1.0377 1.0057 1.0835 1.0533 1.0511 1.0319 0.9884 0.9505 0.9335 0.9456 0.9485 0.9933 1.0000
6 CAMANA 0.9370 0.8802 1.0410 1.0753 1.0804 1.0953 1.0782 1.0099 1.0099 0.9947 0.9786 0.8325 1.0000
7 CANCAS 1.0490 0.9888 1.0151 1.0452 1.0584 1.0381 1.0041 0.9824 1.0019 0.9551 0.9433 0.9563 1.0000
8 CARACOTO 1.0489 1.0165 1.0879 1.0415 1.0743 1.0541 0.9982 0.9041 0.9575 0.9453 0.9765 0.8133 1.0000
9 CASARACRA 1.1123 1.0819 1.1121 0.9769 0.9865 0.9782 0.9872 0.9697 0.9731 0.9521 1.0674 0.9416 1.0000
10 CATAC 1.0538 1.0807 1.1606 1.0756 1.0119 0.9642 0.9591 0.9372 0.9719 0.9644 0.9958 0.9684 1.0000
11 CCASACANCHA 1.0985 1.0820 1.0974 1.0774 1.0216 0.9848 0.9688 0.9568 0.9552 0.9509 0.9198 0.7875 1.0000
12 CHACAPAMPA 1.1253 0.9872 0.9856 1.0061 1.0477 1.0441 1.0496 0.9939 0.9340 0.9269 0.9523 1.0257 1.0000
13 CHALHUAPUQUIO 1.0741 1.0868 1.0814 1.0640 1.0533 0.9822 0.9411 0.9321 0.9569 0.9455 0.9498 0.9948 1.0000
14 CHICAMA 0.9742 0.9585 1.0327 1.0799 1.0586 1.0428 1.0427 0.9889 0.9895 0.9814 0.9459 0.7964 1.0000

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

201
Determinación del tráfico actual
Aplicar la siguiente fórmula, para un conteo de 7 días

(σ 𝑉𝑖)
𝐼𝑀𝐷𝐴 = 𝐼𝑀𝐷𝑆 ∗ 𝐹𝐶 𝐼𝑀𝐷𝑆 = 7

Tráfico Vehícular en dos Sentidos por Día Distribución


Tipo de Vehículo TOTAL IMDS FC IMDa
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo (%)
Automovil + Station Wagon
Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E
TOTAL

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

202
Demanda actual
Se determina la demanda actual del servicio de transitabilidad

Tráfico Actual por Tipo de Vehículo

Tipo de Vehículo IMD Distribución (%)

Automovil + Station Wagon


Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E
IMD
Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

203
Demanda proyectada “sin proyecto”
Se determina la demanda proyectada “sin proyecto”, proyectando el trafico
normal aplicando la siguiente formula
𝑻𝒏 = 𝑻𝟎 ∗ (𝟏 + 𝒓) 𝒏
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal
Automovil + Station Wagon
Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

204
Demanda proyectada “con proyecto”
Se determina la demanda proyectada “con proyecto”, proyectando el trafico generado por tipo de proyecto,
aplicando el factor de 5%, 10%, 15% y 20% al trafico normal, relacionado al tipo de proyecto
Tráfico Proyectado - Con Proyecto

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal
Automovil + Station Wagon
Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E
Tráfico Generado
Automovil + Station Wagon
Camioneta (Pikup/Panel)
C.Rural
Micro
Bus 2E
Bus 3E
Camión 2E
Camión 3E
IMD TOTAL

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC

205
Demanda “con proyecto” proyectada
En el caso que la carretera tiene rutas alternas, debe aplicarse la encuesta de conteo

FORMATO Nº 1.4
FORMATO ENCUESTA ORIGEN Y DESTINO DE PASAJEROS
ESTUDIO DE TRAFICO

TRAMO DE LA CARRETERA ESTACION


UBICACIÓN CODIGO DE LA ESTACION
SENTIDO DIA Y FECHA

Placa de Tipo de Nº Nº
Hora Marca Modelo Año Combustible Origen Destino Motivo de Viaje
Rodaje Vehiculo Asientos Pasajeros
Lugar Lugar T: P: E: S:
8 : 00 a.m. Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar T: P: E: S:
Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar T: P: E: S:
Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar T: P: E: S:
Prov. Prov.
Dpto Dpto

Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC


206
Demanda “con proyecto” proyectada
En el caso que la carretera tiene rutas alternas, debe aplicarse la encuesta de conteo

FORMATO Nº 1.5
FORMATO ENCUESTA ORIGEN Y DESTINO DE CARGA
ESTUDIO DE TRAFICO

TRAMO DE LA CARRETERA ESTACION


UBICACIÓN CODIGO DE LA ESTACION
SENTIDO DIA Y FECHA

Placa de Tipo de Combu Peso Nº Nº Peso Carga


Hora Carrocería Embalaje Producto Origen Destino Marca Modelo Año
Rodaje Vehiculo stible Carga Asientos Pasajeros Seco Util

Lugar Lugar
8:00 a.m. Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar
Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar
Prov. Prov.
Dpto Dpto
Lugar Lugar
Prov. Prov.
Dpto Dpto
Fuente: FTE carreteras interurbanas -MTC
207
Demanda proyectada “con proyecto”

DEMANDA
DE OFERTA BRECHA DEL
SERVICIOS OPTIMIZADA
CON PROYECTO
PROYECTO

208
Brecha de Servicio
La demanda considerada se ha calculado considerando la
proyección del tráfico normal y tráfico generado, de corresponder.

Para el caso de la oferta, se considera la demanda con trafico


normal proyectado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda 250 263 276 289 304 319 335 352 369 388
Oferta Optimizada 200 210 221 232 243 255 268 281 295 310
Brecha 50 53 55 58 61 64 67 70 74 78

209
Análisis técnico
Tamaño: ¿Cuánto producir?
Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores asociados a la masa
crítica.

Localización: ¿Dónde producir?


Considerar los factores críticos para el PIP.
Consultar normas técnicas de los sectores.

210
Análisis técnico
Tecnología (Ingeniería): ¿Cómo Producir?
Características físicas del área de estudio o de influencia para diseño
constructivo y materiales adecuados.
Definición de procesos (gestión).

Impacto Ambiental: ¿Cómo mitigar los impactos negativos a la sociedad y al


ambiente?
Analizar riesgos e impactos ambientales; considerar acciones para reducción de
riesgos de desastres y mitigación de impactos ambientales

211
Planteamiento técnico

Fuente: Guía para la


formulación de proyectos
de inversión interurbana

212
Análisis Técnico

Fuente: DGPMI-MEF

213
Nivel de definición de ingeniería
Sólo para los casos de proyectos de alta complejidad el diseño de las
alternativas técnicas factibles deberá ser en dos etapas:

Etapa 1. Diseño preliminar de las Alternativas Técnicas Factibles-


ingeniería conceptual, complementada con información primaria de
corresponder.

Etapa 2. Diseño preliminar de la Alternativa Técnica Seleccionada -


Ingeniería básica.

Ver Anexo 4 de la Guía.

214
Visualización
La visualización es el desarrollo conceptual de una iniciativa de
proyecto, el cual busca definir propiamente el problema a resolver.
Principalmente, los resultados son el diseño conceptual y un orden
de magnitud para el análisis de rentabilidad.

Uso: Planeamiento, evaluación inicial de ideas, esquemas de


evaluación de alternativas, estudios de localización, evaluación de
necesidad de recursos y presupuesto.

215
Ingeniería Conceptual
Se establecen en términos globales los requerimientos del
proyecto, para lo cual se estudia, de acuerdo con el tipo de bien o
servicio a entregar, la capacidad a instalar, los procesos de
producción del bien o servicio, los requerimientos de recursos en
las fases de ejecución y funcionamiento.

Se incluye una descripción de las instalaciones, diagramas


distribución del espacio, diagrama de procesos básicos, de
instalación de equipos, así como estudios preliminares de tamaño,
localización y tecnología.

216
Ingeniería Básica
Se determinan con mayor precisión los requerimientos de recursos para
la ejecución en infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros.

Se definen con mayor profundidad los aspectos técnicos como tamaño,


localización, así como el anteproyecto y tecnología para la alternativa
seleccionada. Puede requerir el desarrollo de estudios técnicos
preliminares, como estudios topográficos, estudios geotécnicos,
estudios hidrológicos, etc. La ingeniería básica debe ser una sólida base
para la ingeniería de detalle.

217
Ingeniería Básica Extendida
Última estimación requerida y forma parte de la línea de base para el
control de modificaciones posteriores.

Métodos típicos: Costos unitarios referenciales y detalle de metrados.

218
Ingeniería de detalle
Evaluación para la licitación de ejecución, evaluación para negociación
o resolución de controversias en la ejecución.

Métodos típicos: Costos unitarios con precios de insumos cotizados y


negociados (cotizaciones a precios firmes para las obras materia del
proyecto) y detalle de metrados definitivos.

219
Metas Físicas de los Activos
Acción sobre el activo
Unidad Física Dimensión física
Activos Tipo de factor
Acción estratégicos productivo Unidad de Unidad de
Cantidad Cantidad
esenciales medida medida
Mejoramiento de la vía a Nro
nivel de pavimento carretera Infraestructura estructuras 1 Km 100
flexible físicas
Nro
Reconstrucción del
Obras de arte Infraestructura estructuras 1 Km 50
sistema de drenaje
físicas
Construcción de puente Nro
puente de
de concreto de 40 Infraestructura estructuras 1
concreto
metros de largo físicas
Acción4

220
Naturaleza de las Acciones

Fuente: DGPMI-MEF

221
Relación entre dimensiones del activo y las
metas físicas

Fuente: DGPMI-MEF

222
Gestión del proyecto

Capacidad Capacidad Capacidad


Técnica Administrativa Financiera

223
Gestión del proyecto
Ejecución Física
• Tipo de Organización.
• Especificar y sustentar Unidad Ejecutora y/o área técnica
(que coordinará la ejecución de todos los componentes.
• Programación de actividades a nivel físico y financiero,
estableciendo la ruta crítica.
• Indicar modalidad de ejecución y sustentar los criterios
de selección.
• Precisar condiciones previas para el inicio oportuno y
eficiente de la ejecución.

224
Gestión del proyecto

Funcionamiento
• Entidad, Área Técnica u organización, que se hará
cargo de la O&M.
• Determinar el tipo de organización.
• Definir los recursos e instrumentos que se requerirán.
• Definir las condiciones previas antes de la puesta en
marcha del proyecto.

225
Gestión del proyecto

Financiamiento

Estructura de financiamiento de inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de
financiamiento.

226
Plan de Implementación Físico y Financiero

227
Costos del proyecto

Una vez determinadas las metas físicas de cada alternativa técnica factible
analizada, se estimará los respectivos costos a precios de mercado

228
Análisis Marginal o Incremental
Sin proyecto Componentes Cantidades

Con proyecto Rubros Precios


Unitarios

Con la información disponible se obtendrá:

Costos incrementales Precios de Mercado

Precios Sociales
Flujo de costos

229
Costos del proyecto

INVERSIÓN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Gastos • Terrenos
generales • Infraestructura • Personal
• Maquinaria • Insumos
• Vehículos • Servicios
Supervisión
• Equipos • Otros
Mitigación • Herramientas
ambiental • Intangibles

230
Costos unitarios a precios de mercado de
cada bien o servicio

Tomando cuenta los requerimientos para cada alternativa, se debe


precisar los bienes y servicios a ser adquiridos. Es necesario
establecer:
• El número de unidades necesarias en:
• Infraestructura
• Recursos Humanos
• Materiales y equipos
• El número de períodos en los que se necesitan las unidades

231
Costos unitarios a precios de mercado de
cada bien o servicio

Luego, es necesario determinar el costo de cada uno de los bienes y servicios


requeridos. Se debe diferenciar los costos de inversión con los de operación y
mantenimiento
Además, es importante clasificarlos en 3 categorías:

• Bienes no transables
• Bienes transables
• Personal y Mano de obra

232
Costos del proyecto
Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física
Tipo de factor Costo unitario Costo total*
Acción Activos productivo U. M. Cantidad U. M. Cantidad (Mill S/) (Mill S/)

Componente 1:
Mejoramiento de la vía a Nro
nivel de pavimento carretera Infraestructura estructuras 1 Km 100.00 1.00 100.00
flexible físicas
… …
Componente 2
Nro
Reconstrucción del
Obras de arte Infraestructura estructuras 1 Km 50.00 0.20 0.20
sistema de drenaje
físicas
… …
Componente 3
Construcción de puente de Nro
puente de
concreto de 40 metros de Infraestructura estructuras 1 4.50 4.50
concreto
largo físicas
… …
Medidas de reducción del riesgo de desastre y
mitigación ambiental
Mitigación del riesgo
… …
Sub Total de costos de inversión 104.70

233
Costos del proyecto
Costos a precios
Otros costos de mercado (Mill.
S/)
Gestión del proyecto 1.00
Expediente técnico o
3.00
documento equivalente
Supervisión 2.09
Liquidación 0.21
Otros (línea de base, etc.) 0.10
Subtotal de otros costos de
6.41
inversión
234
Costos de Operación y Mantenimiento a
precios de mercado
RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO … AÑO 10

Costos de operación con proyecto


Personal
Materiales
Costos de operación sin proyecto
Personal
Materiales
Costos incrementales de operación
Costos de mantenimiento con proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos de operación sin proyecto
Mano de Obra
Maquinaria
Costos incrementales de mantenimiento

235
Evaluación

236
Evaluación
Beneficios Costo - Beneficio
Sociales
Evaluación Social Costo - Efectividad

Sensibilidad

Sostenibilidad Marco Lógico

Impacto
Ambiental Conclusiones y
Recomendaciones
Selección de
Alternativa

237
Evaluación social

Como identificar Beneficios Sociales?

Los beneficios del proyecto están dados por el mayor


nivel de satisfacción que recibe la población. La suma de
todos los beneficios.

Sin Proyecto Con Proyecto

238
Evaluación social
Costos a Precios Sociales

A precios de
Precio Social = X Factor Corrección
Mercado

Componentes de la inversión

A. Bienes (materiales, insumos, equipos) no


transables.
B. Bienes (materiales, insumos, equipos ) transables.
C. Mano de obra no calificada
D. Mano de obra calificada

239
Evaluación social
Beneficios
Cualitativos Cuantitativos

Se valoran monetaria-
Son aquellos que no
mente.
pueden ser monetarizados
Metodologías sectoriales

• Calidad en el servicio de • Ahorro de tiempo. Cálculo de


salud. • Ahorro de costos. Beneficios
• Seguridad al caminar por • Costos evitados. Incrementales
veredas.

240
Evaluación social
 Nos indica si el proyecto es rentable socialmente.
 Se realiza sobre la base de los precios sociales.
 Los indicadores son el VANS, TIRS, IC/E.

Costo - Beneficio Costo Efectividad – Costo


Eficacia

Los beneficios se pueden Los beneficios no pueden


valorar monetariamente valorarse monetariamente

VANS
I C/E
TIRS

241
Evaluación social

Costo Efectividad –
Costo - Beneficio
Costo Eficacia

a) VANS > 0 y TIRS > 8%, es rentable, Se elige la alternativa que presenta el
b) VANS < 0 y TIRS < 8%, no es rentable, menor costo o que sea menor de
c) VANS = 0 y TIRS = 8%, es indiferente acuerdo a proyectos similares.

242
Análisis de Sensibilidad

Permite identificar las variables que pueden afectar los flujos de


beneficios y costos y con ello, los indicadores de rentabilidad de
las alternativas.

Variables Comparar
Analizar
sensibles resultados

243
Análisis de Sostenibilidad
Analizar si el proyecto genera los beneficios y resultados esperados a lo largo de
su vida útil, la cual garantice la provisión del servicio de forma permanente

Arreglos Institucionales para Capacidad de


operación y mantenimiento Gestión

Financiamiento y/o aportes


Participación de
para operación y
beneficiarios
mantenimiento

244
Impacto Ambiental
Identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas
por la intervención del Proyecto, las cuales generan
externalidades positivas y negativas

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/)

Durante la Ejecución
Impacto 1:
Impacto 2:

Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto 2:

245
Selección de Alternativa

Evaluación Social

Sensibilidad

Sostenibilidad

Impacto Ambiental

246
Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta


para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación
hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas (BID).

247
Marco Lógico

Medios de
Objetivo Indicador Supuestos
verificación

Fin.

Propósito.

Componentes.

Acciones.

248
Marco Lógico y el Árbol de Objetivos

249
Conclusiones y Recomendaciones
La UF debe indicar el resultado (viable o no viable) del proceso de
formulación y evaluación del proyecto y detallar los principales :
A. Sustentar dentro del documento técnico correspondiente el
cumplimiento de los tres (3) atributos que definen la condición de
viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte viable:

a. Mostrar evidencia de que la capacidad proporcionada por el


proyecto de inversión contribuye al cierre de una o más brechas
prioritarias de infraestructura o de acceso a servicios en el
territorio determinado por el área de influencia del proyecto.
b. Acreditar que la alternativa de solución recomendada maximiza
la contribución del proyecto de inversión al bienestar de la
población beneficiaria y al resto de la sociedad en general.
250
Conclusiones y Recomendaciones

B. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró


sustentar dentro del documento técnico.

C. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de


profundización de la información empleada para la elaboración del
documento técnico, el alcance de la ingeniería y el nivel de profundidad de
la información en la definición del proyecto, así como la consistencia y
coherencia de los supuestos establecidos.

251
Ficha de Baja y Mediana Complejidad

252
Datos generales del proyecto

1.01 Institucionalidad

UNIDAD FORMULADORA (UF)


Nivel de gobierno :
Entidad :
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF)
Responsable de la UF

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

253
Datos generales del proyecto

1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Función

División funcional

Grupo funcional

Sector responsable

Tipología de
proyecto

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

254
Datos generales del proyecto
1.03 Nombre del proyecto de inversión

Naturaleza de intervención Objeto de intervención Localización

1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Servicios públicos con brecha identificada y priorizada

Unidad de Espacio
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios Año Valor
medida geográfico

Nota: Se puede incluir más de un servicio público con brecha y más de un indicador

Contribución del Cierre de Brecha (Valor)

Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

255
Datos generales del proyecto
DIAGNÓSTICO

ÁREA DE ESTUDIO

2.01 Localización del área de estudio del proyecto

Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
2.02 Localización del área de influencia del proyecto

Localidad/Centro
N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo
poblado
1
2
3
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones.
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

256
Área de estudio
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la localización de los
elementos de la UP (en caso exista) o la UP que se conformará producto de las alternativas de solución.

Leyenda del croquis:

Fuente de información:

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

257
Área de estudio
2.04 Análisis de las características (físicas, accesibilidad, disponibilidad
de servicios, insumos, etc.) que influirán en el diseño del proyecto, en la
demanda, en los costos, etc.)

Físicas

Principales características del uso del suelo de la zona de interés


(localización potencial de la UP)

Tipo de suelo Área Descripción Fuente de información

Altitud Temperatura Humedad Precipitación

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

258
Área de estudio

Describir características de accesibilidad y dinámica económica

Acceso a servicios públicos Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto

Servicio público Descripción Recursos Descripción

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

259
Área de estudio
2.05 Identificar los peligros que pueden ocurrir en el área de estudio

¿Existe información que indique futuros cambios


¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de
en las características del peligro o los nuevos
estudio?
Peligros peligros?
Características (Intensidad, frecuencia, Características de los cambios o los
Sí / No Sí/No
área de impacto, otros) nuevos peligros

Inundaciones
Movimientos en masa
Lluvias intensas
Helada
Nevadas
Friaje
Sismos
Sequías
Vulcanismo
Tsunamis
Incendios forestales
Erosión
Vientos fuertes
Incendios urbanos
Radiación solar
Otros
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

260
Diagnóstico de la unidad productora

3.01 Nombre de la Unidad Productora:

3.02 Código de la unidad productora (en caso el sector lo haya definido)*

*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora

3.03 Localización geográfica de la Unidad Productora

N° Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Coordenadas geográficas

1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

261
La unidad productora de bienes y servicios

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

262
La unidad productora de bienes y servicios

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

263
La unidad productora de bienes y servicios

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de


Inversión de baja y mediana complejidad

264
La unidad productora de bienes y servicios

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

265
Diagnóstico de los involucrados

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de


baja y mediana complejidad

266
Diagnóstico de los involucrados

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

267
Problema/ objetivo

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

268
Problema/objetivo

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y


mediana complejidad

269
Problema/objetivo

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

270
Horizonte de evaluación

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

271
Brecha de servicio
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

7.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios

7.02 Análisis de la demanda del servicio


Tipo de población Año 1 Año 2 Año 3 … … … … … … Año n

Población total

Población de
referencia
Población
demandante
potencial
Población
demandante
efectiva
Población
demandante
objetivo
* Nota: Replicar el llenado cuando existen diferentes grupos de población.

Variables para la estimación de


Tasa de crecimiento anual Consumo per cápita
la demanda

Servicio 1
Servicio 2
Servicio "n"

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

272
Brecha de servicio
7.03 Proyección de la demanda del servicio

Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año n
Medida

Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"

7.04 Estimación de la oferta optimizada (sin proyecto)

Activos estratégicos Capacidad


Servicio* UM Capacidad actual** Acciones de optimización
esenciales optimizada**

Total capacidad actual Total capacidad optimizada

* Nota: Replicar el llenado del cuadro cuando existe más de un servicio intervenido con el proyecto.
**Nota: La unidad de medida de la capacidad de producción es la misma que la del balance oferta demanda

Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

273
Brecha de servicio
7.05 Proyección de la oferta del servicio

Unidad de
Servicio Descripción Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año n
Medida

Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"

7.06 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)

Servicios Unidad de
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 …. …. …. …. Año 10
con brecha Medida

Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
*Nota: Los servicios con brecha corresponden a los servicios públicos con indicadores de cobertura
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

274
Análisis técnico
ANÁLISIS TÉCNICO

Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología
de proyecto de inversión.

8.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)

Indicar el criterio o factor condicionante del tamaño del proyecto.

Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de tamaño, se debe describir tales alternativas de tamaño en la siguiente tabla:

Criterio o factor
Unidad de
N° Alternativa de tamaño Valor* condicionante
Medida
empleado**
1
2

*El tamaño se define como la capacidad de producción (oferta del servicio con proyecto) en un periodo de referencia.

** Los criterios o factores condicionantes del tamaño del proyecto pueden ser: Brecha de servicio - último año del horizonte de evaluación, posibilidades de implementación modular o escalonado,
estacionalidad, economías de escala, periodo óptimo de diseño, tecnología, disposición de insumos, etc..
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

275
Análisis técnico
8.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)

Indicar el criterio o factor condicionante de la localización del proyecto.

Solo en los casos que sea posible analizar más de una alternativa de localización, se debe describir tales alternativas de localización en la siguiente tabla:

Criterio o factor
Descripción de las alternativas de
N° Coordenadas* condicionante
localización
empleado**
1
2

*Adjuntar el documento sobre el saneamiento físico legal o los arreglos institucionales, en caso corresponda

**Nota: Precisar el criterio con el cual se define la localización del proyecto (p.ej. ubicación de la población objetivo, condiciones climáticas y ambientales, condiciones topográficas, disponibilidad de
infraestructura y servicios públicos domiciliarios, existencia de vías de comunicación y medios de transporte, planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano, etc.).
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

276
Análisis técnico
8.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)

Descripción del proceso de producción del servicio (con proyecto)

Factores relevantes que


Activo estratégicos condicionan la tecnología
Procesos Tipo de Factor productivo Tipo de tecnología Sustento
esenciales
Factor 1 Factor 2 Factor 3

1)
Activo 1 2)

Infraestructura … …
1)
Activo "n" 2)

1)
Activo 1
2)
… …
Equipo
Proceso 1 1)
Activo "n" 2)

1)
Activo 1 2)

Intangibles … …
1)
Activo "n" 2)

Otros … …
… … …
… … …

… … …
… … …

Activo 1

Infraestructura … …

Activo "n"

Activo 1

Equipo … …
Proceso "n"
Activo "n"
… Formato 6-B Ficha Técnica General para
Activo 1
… Proyectos de Inversión de baja y mediana
Intangibles …
complejidad
Activo "n"

Otros … …

277
Análisis técnico
8.04 IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Descripción de las medidas de reducción del riesgo de desastres (asociadas al análisis de la exposición y fragilidad de la UP sujeta de intervención y de la
resiliencia de la población afectada).

8.05 RESUMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS

Alternativas técnicas Documentos que


Resumen de las
respaldan el
Descripción de alternativas Resultado final* características
planteamiento del
de solución relevantes del diseño
diseño técnico
Tamaño Localización Tecnología técnico preliminar
preliminar

Nombre de la alternativa de Tamaño 1 Localización 1 Tecnología 1


solución 1 … … … … … …
… … … … … … …

* Descripción de la alternativa de solución al que se le agrega cada uno de los aspectos técnicos analizados (tamaño, localización y tecnología, -incluye medidas de reducción de riesgo- de corresponder) y que será evaluada en la Sección 10 "Evaluación Social".

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

278
Análisis técnico
8.06 METAS FISICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCAN CREAR O INTERVENIR CON EL PROYECTO*

Acción sobre el activo


Unidad Física Dimensión física
Tipo de factor
Activos estratégicos productivo
Acción
esenciales Unidad de Unidad de
Cantidad Cantidad
medida medida

Nro
Construcción Aulas Infraestructura estructuras 20 m2 650
físicas
Nro
Adquisición Mobiliario Mobiliario 100
mobiliario

Acción3
Acción4
Acción5
Acción6
Acción7


Acción n

Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

279
Costos del proyecto
9.01 Costo de ejecución física de las acciones

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de factor Costo
Costo total*
productivo Unidad de Unidad de unitario
Acción Activos Cantidad Cantidad
medida medida

Componente 1:
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …
Componente 2
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …
Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido
… …

Sub Total de costos de inversión


*Según corresponda
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversión
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

280
Costos del proyecto
Otros costos de inversión

Otros costos Costos a precios de mercado

Gestión del proyecto


Expediente técnico o documento
equivalente
Supervisión
Liquidación
Otros (línea de base, etc.)

Subtotal de otros costos de inversión 0

Costo Total de inversión 0 Anexar los costos detallados

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

281
Costos del proyecto

9.02 Costos de reinversión

AÑOS (Soles)
Activos UM Cantidad
1 2 3 4 5 … … … n
a1
a2

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

282
Costos del proyecto
9.03 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto

Fecha prevista de inicio de operaciones: (mes / año):


Horizonte de funcionamiento (años)

AÑOS (Soles)
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 … … … n

OPERACIÓN
Personal
Bienes
SIN PROYECTO Servicios
Otros
MANTENIMIENTO
Actividades
OPERACIÓN
Personal
Bienes
CON PROYECTO Servicios
Otros
MANTENIMIENTO
Actividades
OPERACIÓN
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO

* Agregar anexo de costos Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

283
Costos del proyecto
9.04 Cronograma de inversión de metas financieras

Fecha prevista de inicio de ejecución: (mes y año)


Tipo de periodo
Número de periodos (valor)

Acción sobre los activos Cronograma de inversión


Costo estimado de
Tipo de factor
inversión a precios
Componente /acción Activos productivo 1 2 3 ………. ………. ………. ………. n
de mercado (Soles)

Componente 1:
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido

Componente 2
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido

Componente "n"
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido

Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental
Nombre del activo "y" creado o
Nombre de la acción "x"
intervenido

Sub total :

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

284
Costos del proyecto
Otros costos 1 2 3 ………. ………. ………. ………. n Costos a precio de mercado

Gestión del proyecto

Expediente técnico

Supervisión

Liquidación

Estudio de Línea Base

Sub total :

Costo total de la Inversión :

Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento equivalente, la supervisión y la liquidación no son ítems.

Monto de inversión financiados con fondos públicos


¿El proyecto tiene aporte de los beneficiarios?

SI Aporte de los beneficiarios (S/):

NO Financiado con fondos públicos (S/):


Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

285
Costos del proyecto

9.05 Cronograma de metas físicas

Acción sobre los activos


Periodo
Unidad de medida Total Meta
Tipo de factor productivo Periodo 1 Periodo 2 … … … … Periodo n
Acción Activos representativa Física
Meta Meta
Meta física Meta física Meta física Meta física Meta física
física física

Nota: La unidad de medida representativa proviene de las unidades físicas, a excepción del ítem de Infraestructura que proviene de las dimensiones físicas.

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

286
Evaluación social
10.01 BENEFICIOS SOCIALES

Procedencia de los beneficios Tipo de beneficio Descripción Procedimiento de cálculo Fuentes de información

Años 1 2 3 … … … n
Beneficios directos
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Intangibles
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto se cuantifican los beneficios sociales, caso contrario solo se describen cualitativamente en la columna "Descripción" y se pasa directamente a la tabla 10.02 .

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

287
Evaluación social
10.02 COSTOS SOCIALES

Transformación de precios de mercado a precios sociales

Costos de inversión a precios sociales

Costo total
Costo a
Composición a precios Factor de
Acciones precios
porcentual de corrección*
sociales
mercado

Acción 1
Insumo no transable 0,84745763
Insumo transable**
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada***
Combustibles 0,66

Gestión del proyecto 0,84745763
Expediente técnico 0,84745763
Supervisión 0,84745763
Liquidación 0,84745763
Total
Formato 6-B Ficha Técnica General para
* Según corresponda Proyectos de Inversión de baja y mediana
** El valor asignado dependerá si el bien es exportado o importado. complejidad
*** Este valor dependerá de la región geográfica y la zona que corresponda (urbano/rural)

288
Evaluación social
Costo total
Costo a
a precios Factor de
Composición precios
de corrección
sociales
mercado

Costos de operación incremental


Personal
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Bienes
Insumo no transable 0,84745763
Insumo transable
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles 0,66
Servicios
Insumo no transable 0,84745763
Insumo transable
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles 0,66
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

289
Evaluación social
Costo total
Costo a
a precios Factor de
Composición precios
de corrección
sociales
mercado

Otros
Insumo no transable 0,84745763
Insumo transable
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles 0,66

Costos de mantenimiento incremental

Actividades de mantenimiento en general


Insumo no transable 0,84745763
Insumo transable
Mano de obra calificada 1
Mano de obra semicalificada
Mano de obra no calificada
Combustibles 0,66
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

290
Evaluación social
10.03 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS A PRECIOS SOCIALES (EVALUACIÓN SOCIAL) ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN N°__

Años 0 1 2 3 … … … n
I. Beneficios (+)
Beneficios directos
Beneficios indirectos
Externalidades positivas
Total beneficios*
* Sólo si corresponde a la tipología del proyecto
II. Costos de inversión, operación y mantenimiento (-) a precios sociales
1. Costos de inversión
2. Costos de reinversión
3. Costos de operación incremental
4. Costos de mantenimiento incremental
5. Externalidades negativas
Total Costos
Flujo de beneficios netos a precios
sociales
Nota: se realiza por cada alternativa considerada en el proyecto

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

291
Evaluación social
10.04 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Alternativa Alternativa Alternativa


Tipo Criterio de elección**
1 2 n

Valor Actual Neto (VAN)

Costo / Beneficio* Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Anual Equivalente (VAE)

Valor Actual de los Costos (VAC)

Costo Anual Equivalente (CAE)


Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción

Costo por beneficiario directo

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

292
Evaluación social
10.05 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

i) Determinar las variables (demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, periodo de ejecución, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición
de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas.
ii) Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL


Variación % de los Costos / periodo de ejecución/ otros
ICE / VAN
75 50 20 0 -20 -50 -75
75
50
20
0
Variación % del total de beneficiarios
-20

-50

-75

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

293
Sostenibilidad
11.01 Sostenibilidad financiera: cuando la tarifa/tasa está predeterminada Sí No

Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas,
tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.

Tarifa por servicios (cuando corresponda)

Tarifa que
se cobra a
Servicios
los
usuarios

Servicio 1

Servicio 2

Servicio n

Índice de cobertura de los ingresos

Ítems 0 1 2 3 4 5 … … … … n

Ingresos (a) tarifa x cantidad

Costos de operación y
mantenimiento con proyecto (b)

Saldo a cubrir por otras fuentes (a)-


(b). P.ej. Transferencias.

Índice de cobertura de los ingresos


(a)/(b)

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

294
Sostenibilidad
Análisis del flujo de caja para determinar el grado de autosostenibilidadIncluir flujo de caja de la unidad operativa que gestionará el proyecto.

11.02 Sostenibilidad financiera: cuando la tasa/tarifa no está predeterminada Sí No

Deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de
peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención.

Flujo de costos y servicios 0 1 2 3 4 5 … … … … n

Costos de O&M con proyecto

Demanda por servicio 1

Demanda por servicio 2

Demanda por servicio n

Sumatoria de costos de O&M con


proyecto (a)
Sumatoria de demanda de servicios
con proyecto (b)

Tarifa (a) / (b)

Nota: cuando sea posible se debe calcular una tarifa por cada servicio Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

295
Sostenibilidad
Análisis de la disposición a pagar del usuario en caso de requerir tarifas o tasas

Fuente de Información

11.03 Evaluación privada (a precios de mercado)

Ítems 0 1 2 3 4 5 … … … … n

Ingresos (con tarifa)


Inversión
Costos de O&M con proyecto
Flujos netos

Tasa de descuento
VAN

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

296
Evaluación social
11.04 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento


del proyecto
Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la
operación y mantenimiento
Descripción de los arreglos institucionales para la fase de
Funcionamiento

Descripción de la capacidad de gestión del operador

11.05 Gestión integral de los riesgos

Tipo de riesgo (operacional, Probabilidad de


Impacto (bajo,
contexto de cambio climático, Descripción del riesgo ocurrencia* (baja, Medidas de mitigación
moderado, mayor)
mercado, financiero, legal, …) media, alta)

* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre que tan posible es la ocurrencia del riesgo afecte el desempeño del proyecto.

297
Gestión del proyecto
Años Meses
12.01 Plan de implementación

Fecha Órgano Periodo


Actividades del Plan de Implementación
Inicio Fin Responsable 1 2 3 … n

Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)


Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Elaboración del ET o ED
Supervisión
Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Supervisión del PI
Ejecución
Proceso de selección
Convocatoria
Integración de Bases
Buena Pro
Suscripción del Contrato
Ejecución Contractual
Acción 1

Acción "n"
Recepción
Liquidación física y financiera
Transferencia
Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

298
Gestión del proyecto

12.02 Modalidad de ejecución de proyecto

Tipo de ejecución Marcar

Administración directa
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

299
Gestión del proyecto
12.03 Requerimientos institucionales y normativos en la fase de Ejecución y fase de Funcionamiento
(Referido a los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la fase de Ejecución).

Condiciones previas relevantes

Ejecución Marcar Estado situacional


Saneamiento técnico legal
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
Otros
Ejecución
Saneamiento técnico legal
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos
Cumplimiento de permisos y autorizaciones
Otros

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

300
Gestión del proyecto
12.04 Entidad u órgano que estará a cargo de la operación y mantenimiento

12.05 Fuente de financiamiento

Fuente de Financiamiento Marcar

Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

301
Impacto ambiental

13.01 Impacto ambiental

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN COSTO (S/)

Durante la Ejecución
Impacto 1:
Impacto 2:

Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto 2:

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

302
Marco lógico
14.01 RESUMEN DEL PROYECTO: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Nivel de objetivo Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin

Propósito

Indicador 1

Componentes …

Indicador "n"

Indicador 1

Acciones …

Indicador "n"

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

303
Conclusiones y recomendaciones
15.01 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y detallar los
principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:

a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto
resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada
para la elaboración de la ficha técnica, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las
fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves
relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

304
Conclusiones y recomendaciones
17.01 ANEXOS

Considerar los siguientes anexos (según corresponda):

Nro. Descripción del anexo

Análisis que determina la baja o mediana complejidad de la tipología del proyecto (en consistencia al Anexo N°11 del capítulo III de
1 la Directiva General).

2 Información asociada a diagnóstico de la unidad productora y de la población afectada


Estudios preliminares del análisis técnico (topografía, estudio de suelos, etc.) que sustentan la elección del Tamaño, Tecnología y
3 Localización y los planos de la propuesta técnica.
4 Análisis de la brecha de servicios

5 Análisis de costos

6 Documentos de saneamiento físico legal

Documentos institucionales de acuerdo al Sector (Acuerdos Institucionales, Convenios, Actas de Compromiso, permisos sectoriales
7 etc.)

8 Análisis de los resultados de la evaluación social


Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

305
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
Aplicación de los documentos técnicos Proyectos de inversión no comprendidos como
para la formulación y evaluación de <= (750) UIT ficha simplificada y ficha estándar. <= 407 000)
proyectos en el marco de Invierte.pe UIT
IDENTIFICACIÓN
Obligatorio
En casos excepcionales, cuando se proponga un
PI que brinda un servicio necesario que no está
Identificación de la brecha servicio asociado a una brecha de servicio identificada,
Obligatorio
priorizada asociada la UF, antes de formular el proyecto, debe
realizar una propuesta de brecha que deberá
ser evaluada y aprobada por la OPMI sectorial
que corresponda.

Información primaria o secundaria que el Información primaria o secundaria que el Sector


Diagnóstico de la población afectada.
Sector haya estipulado. haya estipulado.

Formato 6-B Ficha Técnica General para Proyectos de Inversión de baja y mediana complejidad

306
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
IDENTIFICACIÓN
Según metodología que el Sector
determine, pueden ser:
- Inspección visual.
- Para proyectos lineales (redes): Se requiere levantar información mediante
Información primaria o secundaria que
Información primaria. trabajo de campo.
el Sector haya estipulado.
- Para proyectos no lineales (edificaciones):
estudios actualizados de las características
del área que puedan servir como
referencia; o trabajo de campo.
Diagnóstico de la Unidad Productora
Evaluación de factores de producción Registros actualizados de la condición de la
Estimación de la capacidad de los UP. Registros actualizados de la condición de la UP.
factores de producción. Inspección de los factores productivos de la Inspección de los factores productivos de la UP.
Estimación de la oferta de la UP UP. Se requiere información primaria.
Análisis de la oferta optimizada del Se requiere información primaria.,
servicio

307
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
IDENTIFICACIÓN
Según metodología que el Sector Talleres, encuestas, entrevistas en profundidad
Diagnóstico de otros agentes determine. y otras técnicas para averiguar sobre la
involucrados El Sector podría determinar que algunos PI predisposición de los otros involucrados hacia el
no necesitan de este diagnóstico. proyecto. Elaboración de Línea de Base
Identificación del problema (árbol de El problema debe estar definido
Se requiere hacer el análisis causal
causas y efectos) previamente.
Identificación del objetivo central El objetivo central debe estar definido
Se requiere hacer el análisis.
(Árbol de medios y fines) previamente.

Definición de las alternativas de Las alternativas de solución ya están


Se deben definir las alternativas de solución.
solución prestablecidas

308
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
FORMULACIÓN
Puede estar
- Predefinido
El horizonte tiene que estar predefinido.
Definición del horizonte de evaluación - Tomar los 10 años establecidos por
convención.
- Proponer y fundamentar un horizonte.
Según metodología que el Sector
Se debe tomar información de trabajo de
Análisis de demanda determine.
campo.
Podría bastar con saber la cantidad de la
población afectada.
El Sector debe determinar los criterios para
Análisis técnico de tamaño Las opciones de ubicación, tamaño y tecnología
la definición de estos aspectos.
devienen del análisis del diagnóstico realizado
- El diseño puede ser conocido.
Análisis técnico de localización en la primera parte del estudio y de los factores
- El tamaño puede estar definido o
como la cesión en uso de terrenos,
modulable.
disponibilidad de los activos en el mercado,
Análisis técnico de tecnología - Si el diseño no es complejo, podría no
condiciones geográficas, entre otros.
necesitarse estudios básicos.

309
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
FORMULACIÓN
Se requieren estudios de ingeniería básica o
Análisis técnico de tamaño básica extendida que permitan definir las áreas
- Si la UP existe, podría no necesitarse idóneas.
nueva localización. Se recomienda que se realice en dos etapas. En
Análisis técnico de localización
- El Sector podría establecer, con el debido la primera etapa se analizará las alternativas
sustento, que el alcance de la ingeniería sea técnicas factibles mediante ingeniería
de visualización. conceptual. En la segunda etapa, se analizará la
Análisis técnico de tecnología alternativa técnica seleccionada mediante
ingeniería básica o básica extendida.
El Sector debe definir: Debe estará incorporado como parte de la
- Los impactos ambientales y las medidas alternativa técnica.
de mitigación. Se debe realizar el análisis de los impactos
- El procedimiento para la obtención del ambientales identificados y tener definido el
instrumento de gestión ambiental tipo de instrumento de gestión que le
Análisis de impactos ambientales - En algunos casos: la inexistencia de corresponde.
impactos ambientales. Se debe sistematizar en una matriz de impacto
Si el proyecto está ubicado en área de ambiental.
natural protegida o área de Es pertinente precisar que si el proyecto está
amortiguamiento, se requiere la ubicado en área de natural protegida o área de
autorización del ente competente. amortiguamiento se requiere la autorización
310
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
FORMULACIÓN
Los riesgos y sus medidas de mitigación Se deberá realizar el AdR-CCC del proyecto.
Gestión de riesgos
están definidos por el Sector.
Determinación de alternativas técnicas Las alternativas técnicas están definidas y Se debe seguir el proceso del análisis técnico.
comprobadas por el Sector.
Puede comprender representaciones
Puede comprender representaciones gráficas
gráficas en planos básicos, esquemas de
en planos básicos, esquemas de necesidades de
necesidades de espacios y áreas, programas
espacios y áreas, programas y/o diagramas
Diseño preliminar y/o diagramas arquitectónicos, esbozo o
arquitectónicos, esbozo o croquis del proceso
croquis del proceso de producción
de producción considerando los equipos
considerando los equipos principales, entre
principales, entre otros.
otros.
Se debe determinar las metas físicas de acuerdo
Las metas físicas están definidas en el
Metas físicas a las alternativas técnicas factibles definidas en
diseño preestablecido por el Sector.
el análisis técnico.

311
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
FORMULACIÓN (GESTIÓN)
La UF debe analizar y seleccionar la UEI a cargo
El Sector define cuáles son las UEI o las
- Organización para la ejecución de la ejecución y proponer las capacidades y
características que deben reunir.
recursos con que debería contar.
El Sector define las condiciones para que el Se deberá estimar los plazos de ejecución física
- Plan de implementación proyecto sea sostenible. y financiera del proyecto, se requiere un nivel
Se conoce el plan de implementación. de detalle que sustente el análisis.
- Modalidad de ejecución
Además de las condiciones previas recurrentes
El Sector define las condiciones previas
en todo tipo de proyecto, se deben identificar y
- Condiciones previas para la ejecución para la ejecución.
analizar cuáles son las condiciones previas
adicionales para la ejecución del proyecto.
El Sector define cuáles son las entidades Es necesario analizar y definir la organización de
- Entidad a cargo de la OyM que pueden encargarse de la OyM o las la entidad a cargo de la OyM, debido a la poca
características que deben reunir. recurrencia de ese modelo de entidad.

312
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
FORMULACIÓN (GESTIÓN)
- Instrumentos y recursos para la Se conocen los instrumentos y recursos Se deben plantear los instrumentos de gestión
gestión de la UP requeridos para la gestión de la UP. de la UP y estimar los recursos necesarios para
su adecuada gestión.
Se requiere analizar qué condiciones previas
El Sector define las condiciones previas
- Condiciones previas para la operación adicionales se requieren para la operación de la
para la operación de la UP.
UP.
Estimación de costos de inversión
Estimación de costos de inversión en la El Sector define la estructura de costos en
Se realizan cotizaciones de los costos de las
fase de Funcionamiento cada caso.
acciones del proyecto, tanto para la fase de
El Sector establece costos estándares.
Ejecución como financiamiento.
Estimación de los costos de operación El Sector establece fuentes de información.
y mantenimiento

313
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
EVALUACIÓN
Se requiere analizar los beneficios directos,
El Sector identifica los beneficios del
indirectos y externalidades generados por el
Identificación de beneficios sociales proyecto.
proyecto.

El Sector ha realizado la estimación de los


Estimación de beneficios sociales Se requiere estimar los beneficios sociales.
beneficios sociales.

Se aplican los factores de corrección Se aplican los factores de corrección definidos


Estimación de costos sociales definidos en el marco normativo del en el marco normativo del Invierte.pe. No
Invierte.pe. obstante, puede utilizarse otros factores de
correcciones debidamente sustentados.
El Sector puede determinar evaluación
costo efectividad, debe haber una línea de
Se realiza análisis costo – beneficio.
Indicadores de rentabilidad social corte.
Se puede utilizar precios de mercado o
precios sociales.

314
Criterios para definir la profundidad de los DT
Contenidos Ficha simplificada Ficha de baja y mediana complejidad
EVALUACIÓN
Se debe realizar sobre variables definidas
Se realiza el análisis en función de las variables
por el Sector.
Análisis de incertidumbre de mayor relevancia y más sensibles.
Si el Sector lo indica en sus metodologías,
podría no ser necesario.
Análisis de sostenibilidad
- Análisis de sostenibilidad financiera
- Capacidad institucional Se verifican las condiciones institucionales Se verifican las condiciones institucionales de la
de la entidad a cargo de la OyM. entidad a cargo de la OyM.
Financiamiento del proyecto
Al conocerse la finalidad, el propósito, los
Se debe estructurar el MML en función del
componentes y las acciones del proyecto, la
análisis causal realizado en el diagnóstico y
MML está previamente estructurada, por lo
Matriz de Marco Lógico debe contener información relevante para el
que solo se deberá completar la
seguimiento del proyecto.
información particular de proyecto.

315
GRACIAS

316

También podría gustarte