Está en la página 1de 3

CONSTITUCIÓN POLITICA

BRIDNY YULIANA CASTRO TUMAY


(CONTADURIA PUBLICA)

UNIVERSIDAD DEL TROPICO AMERICANO-UNITROPICO


YOPAL-CASANARE
2022
Sentencia SU 747-98

 Los hechos se dieron origen a la presente demanda de tutela tenían


relación con las elecciones del día 26 de octubre de 1997. Dado que
estos comicios ya tuvieron lugar, las normas procesales que rigen la
acción de tutela imponen que la solicitud de tutela sea denegada, en
razón de que los hechos que la causaron ya están consumados. Con
todo, la situación que dio origen a la demanda merece el análisis de
esta Corporación y, por ello, se decidió realizar el examen
constitucional respectivo, sobre la base de que la presente sentencia
tiene como fin llenar el vacío jurisprudencial en una materia
de destacada importancia. Podría argüirse que los anteriores
razonamientos se han construido al margen de los hechos que
suscitaron el conflicto; pero, al revés, son éstos los que les sirven de
respaldo.
El juez decidió acumular las distintas acciones y ofició a distintas
autoridades municipales, a fin de que le informaran sobre las
condiciones de seguridad para la época de elecciones. Mediante
sentencia de octubre 25 de 1997, el Juez Promiscuo Municipal de
Santiago denegó la tutela incoada. Para terminar, el juez de tutela
expresa que al poder judicial no le compete avalar las renuncias de los
jurados de votación, pues es esa “una determinación de carácter
puramente político, propia de las autoridades competentes, es decir la
Registraduría Nacional del Estado Civil y el Gobierno Central”.
Corte Constitucional determinar si la existencia de amenazas contra
las personas que han sido designadas como jurados de votación
puede ser causal justificativa para que éstas renuncien a sus cargos,
sin ser objeto de las sanciones contempladas en la ley. Es decir, se
trata de establecer si, en presencia de circunstancias de violencia
electoral, constituye una carga desproporcionada sobre las personas
designadas como jurados de votación, la exigencia de que cumplan
con la función que les ha sido asignada, a pesar de las amenazas que
cursan en su contra.
El estado preserva la vida de los magistrados por eso no pueden
opinar, Lo que hace preferible la democracia u otras formas de
organización política es el respeto por la dignidad de la persona, que
dentro de este sistema es pensada y tenida -ante todo- como sujeto
titular del poder soberano y no como simple objeto de éste. Es lo que
se expresa sintética y elocuentemente cuando se afirma que la
persona es el fin, y las instituciones el medio, dentro de una filosofía
personalista, o de la dignidad, como la que (¡por fortuna!) informa a
nuestra Constitución.

Varias personas que habían sido designadas como jurados de


votación, algunos presentaron su renuncia ya que a donde iban había
guerrilleros. Ellos manifestaron que no hay garantías para sus vidas,
ya que conocían el Municipio. En este caso ellos ven una amenaza,
sin embargo, la renuncia fue rechazada, algunos ciudadanos
recibieron un comunicado de la guerrilla por esto decidieron suspender
las elecciones. A la renuncia de los jurados no fue aceptada como
vemos en este caso las personas por temor a la guerrilla o las Farc no
arriesgan sus vidas.
Mas que todos nos habla del proceso electoral y hace mención de
varios artículos como por ejemplo el articulo 13 donde nos habla de la
protección de la población civil, las personas civiles gozaran de la
protección. Como también los magistrados no pueden opinar por que
esta en juego sus vidas ya que por decir algo, y si a un ciudadano no
le parece bien su punto de vista o su opinión pueden atentar contra la
vida de esa persona.
En algunas ocasiones no entendí bien las sentencias como que se
enredaba, hablo de las sentencias, jueces, las amenazas de las Farc,
jurados y de las elecciones.
 
 

También podría gustarte