Está en la página 1de 47

«MOVIMIENTOS EN EL PLANO»

Matemáticas

Amelia del Carmen Montes Pazos


CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN

1. UNIDAD DIDÁCTICA: MOVIMIENTOS EN EL PLANO

3. DOCUMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
MATERIALES WEB
VÍDEOS

2
INTRODUCCIÓN
La memoria que se presenta a continuación recoge el trabajo realizado en respuesta a
la convocatoria del procedimiento selectivo para la adquisición de la condición de
catedrático.
Contiene una propuesta de diseño de la unidad didáctica Movimientos en el plano
para impartir en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Dicho diseño se
encuadra dentro del nivel de concreción curricular de planificación de aula que
corresponde realizar al profesor o profesora, si bien considero que cualquier propuesta
de este tipo es más completa cuando tiene el respaldo de un equipo, siendo el más
idóneo el formado por todo el profesorado que imparte el mismo nivel en el
departamento de Matemáticas. Se incluye un plan de seguimiento del funcionamiento de
la unidad en el aula y un procedimiento para su evaluación. En cuanto a las actividades
propuestas, se enumeran todas y se incluye una muestra de las más representativas.
Esta propuesta se ha elaborado sobre la base de mi experiencia docente y con la
intención de que sirva para mejorar la propia práctica, siendo consciente de que nuestra
labor como profesores requiere una revisión continua de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el aula para, día tras día y curso tras curso, introducir variaciones en
nuestros planteamientos didácticos que nos ayuden a progresar en nuestra tarea.

Las imágenes de la página siguiente (portada de


la unidad didáctica) han sido descargadas de
Internet (páginas de Mosaicos de la Alhambra y
Mosaicos Nazaríes).
La imagen del encabezado se ha extraído del
artículo “Calados canarios y Matemáticas” de la
revista Suma.

3
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN
2. CONTEXTUALIZACIÓN
3. DISEÑO DE LA UNIDAD
3.1 OBJETIVOS
3.1.1 OBJETIVOS DIDÁCTICOS
3.1.2 RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE
LA ETAPA Y EL PCC
3.2 CONTENIDOS
3.3 METODOLOGÍA
3.3.1 MODELO DIDÁCTICO DE TRABAJO EN EL AULA
3.3.2 ACTIVIDADES
AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO
EJES TRANSVERSALES
INTERDISCIPLINARIEDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
RECURSOS
3.3.3 TEMPORALIZACIÓN
4. PUESTA EN PRÁCTICA
5. EVALUACIÓN
5.1 EVALUACIÓN DEL ALUMNAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: INDICADORES
EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN CONTINUA
EVALUACIÓN FINAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Modelo de planilla de evaluación individual
Modelo de prueba de evaluación final
5.2 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS Y EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONE

5
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

1. JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta didáctica surge como consecuencia de una reflexión sobre el estado
actual de la enseñanza de la Geometría en la etapa obligatoria. Desde la experiencia
docente observamos que la Geometría es en ocasiones relegada e ignorada en los
Institutos en aras de una mayor dedicación de tiempo y recursos a otros campos de las
Matemáticas. Sin embargo, si nos detenemos a valorar las posibilidades didácticas que
la Geometría ofrece, podemos darnos cuenta de su enorme potencial para avanzar en la
educación matemática de nuestros alumnos, así como de generar en ellos actitudes
positivas hacia esta disciplina.
Las Matemáticas, y en concreto la Geometría, forman parte del hecho cultural que
intentamos transmitir al alumnado, y que será el sustrato de su formación básica,
indispensable para desenvolverse en la sociedad actual. Como dicen C. Alsina, C.
Burgués y J. M.ª Fortuny en su libro Invitación a la Didáctica de la Geometría, todo
ciudadano debe “tener una cultura geométrica con visión histórica e interdisciplinar,
aplicar conocimientos geométricos para modelizar, crear o resolver problemas reales,
usar los diferentes lenguajes y representaciones, etc.”
Desde el punto de vista del conocimiento de la realidad, en nuestro entorno
ambiental estamos rodeados de objetos, formas, diseños y transformaciones. La
percepción espacial ―reconociendo formas, propiedades geométricas, transformaciones
y relaciones espaciales― es, en grado elemental, necesaria y básica para la vida diaria;
y en grado superior, para desenvolverse en muchas profesiones, como cristalografía,
cirugía, aviación, escultura, arquitectura... El estudio de la Geometría contribuirá a
desarrollar estos niveles de comprensión espacial.
Por otra parte, si perseguimos una educación integral del individuo, es bueno
proporcionarle herramientas que le permitan disfrutar de la belleza en todas sus formas
y, por qué no, de la belleza que encierran las transformaciones geométricas en el plano
cuyos secretos inspiraron a los árabes la decoración de la Alhambra de Granada,
maravilla que podemos contemplar en el vídeo “La Geometría se hace Arte” con que
iniciamos esta propuesta didáctica.
El estudio de los espacios y de las transformaciones que actúan sobre sus puntos es el
objeto de la Simetría Dinámica. La Geometría no es estática, como en los tiempos de
Euclides, sino dinámica. ¿Conviene educar en este pensamiento dinámico a nuestros
escolares? La respuesta es que sí. Pocos temas como el de la Simetría Dinámica están
tan presentes en la Naturaleza y son usados en los desarrollos artísticos y científicos del
hombre. En las Ciencias Naturales observamos el movimiento de los planetas; los
diferentes tipos de simetrías que proporcionan la base para la clasificación de los
cristales; el análisis morfológico de los seres vivos, con su simetría bilateral y de otros
tipos; las estructuras microscópicas (virus, microbios...). En las Bellas Artes ninguna ha
escapado a la fascinación y al uso de las transformaciones geométricas: la Pintura y
Escultura han usado la Simetría Dinámica para crear belleza; la Arquitectura ha
incorporado las formas simétricas como elementos estructurales y estéticos; la Danza en
sus coreografías; la Música con algunos juegos de pentagrama; la Poesía en sus rimas...
El concepto de simetría es uno de los más fructíferos desarrollados por la Humanidad en
toda su historia antigua, moderna y contemporánea.
Con esta unidad se pretende un acercamiento intuitivo a los movimientos en el plano
partiendo del interés histórico y artístico de los mosaicos periódicos, a la vez que se

6
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

inicia a los estudiantes en la terminología utilizada por las Matemáticas para cada una
de estas transformaciones.
Se propone la unidad para el curso 3.º de ESO, necesitándose en torno a 16 sesiones
de clase para abordar los objetivos previstos. Las actividades diseñadas buscan que el
alumno o alumna entre en contacto con las transformaciones geométricas del plano de
un modo visual, basado en la manipulación de materiales y en la experimentación.
El hecho de trabajar los movimientos en el plano de este modo favorece las
experiencias visuales, estéticas y manipulativas sobre las cuales fundamentar las
actividades y abstracciones posteriores. La representación de la imagen de una figura, o
el reconocimiento de cuál es el movimiento que transforma una figura en otra, serán
tareas a llevar a cabo, así como la determinación del eje en una simetría axial o del
vector en una traslación. Se trabajará asimismo la composición de dos movimientos
sencillos y se construirán frisos o mosaicos a partir de un motivo mínimo y sus
transformaciones. En ningún caso se hará un tratamiento analítico del tema, si bien se
puede continuar la unidad en 4.º de ESO con un enfoque más abstracto y verbal que
visual, introduciendo el uso de coordenadas y empleando las herramientas propias del
Álgebra.
Desde un punto de vista didáctico, la unidad es adecuada para el trabajo en pequeños
grupos, dado el carácter experimental de muchas de las actividades, principalmente las
de introducción y desarrollo; no requiere apenas conocimientos previos; fomenta la
creatividad al permitir al estudiante asomarse al mundo de la creación de mosaicos
periódicos; tiene vocación interdisciplinar, dadas sus evidentes conexiones con la
Historia, con el Arte, con el Dibujo, etc.; promueve el acercamiento a los contenidos
canarios, al ser los calados canarios una manifestación de los frisos periódicos, como se
pone de relieve en el artículo “Calados canarios y matemáticas” de Luis Balbuena,
Dolores de la Coba y Emma García en la revista SUMA (SUMA n.º 35, pp. 5-13); y
facilita la utilización por el alumnado de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), dada la innegable ventaja que supone para la visualización y
comprensión de los movimientos en el plano el disponer del software que nos permita
simularlos en la pantalla de un ordenador.
Concluimos esta justificación con una frase de C. Alsina, C. Burgués y J. M.ª
Fortuny en su libro Materiales para construir la Geometría:
“Vivir la Geometría en la escuela puede ser una experiencia feliz si basamos su
aprendizaje en actividades constructivas, sensibles y lúdicas... La enseñanza geométrica
no debe sucumbir a las limitaciones formales, simbólicas y algebraicas de los
conocimientos matemáticos: será precisamente en este primer estadio de sensibilidad
donde el tacto, la vista, el dibujo y la manipulación permitirán familiarizar al alumno
con todo un mundo de formas, figuras y movimientos sobre el cual asentar
posteriormente los modelos abstractos”.

2. CONTEXTUALIZACIÓN
La unidad está diseñada para ser impartida en un Instituto de Enseñanza Secundaria
perteneciente a la red pública, situado en el centro urbano. El alumnado es
mayoritariamente de clase media y media-baja. Aunque la procedencia de las familias
es diversa, conviviendo padres y madres con un elevado nivel cultural junto a otros de
menor preparación, en general valoran el hecho de que sus hijos e hijas estudien y

7
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

desean que en un futuro éstos accedan a la Universidad o a un ciclo formativo de grado


superior. Un dato importante es el constante incremento del número de estudiantes
extranjeros procedentes de países muy diversos.
El centro está dotado de la infraestructura y los recursos necesarios. Su organización
permite que los alumnos puedan recibir determinadas clases en el aula de audiovisuales
o en la de Informática. Asimismo, existe un aula específica de Matemáticas equipada
con retroproyector, pantalla y un “rincón de aula” con dos ordenadores, desde los cuales
se puede proyectar con un vídeo proyector portátil que es compartido por varios
departamentos. En cuanto a los recursos humanos, cuenta con un departamento de
Orientación y un profesor de Pedagogía Terapéutica que facilitan la elaboración y
puesta en práctica de adaptaciones curriculares a los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales.
El Plan de Atención a la Diversidad no prevé la formación de grupos flexibles, lo
cual da lugar a que coexistan en el aula estudiantes de nivel medio con otros más
avanzados y unos terceros que precisan refuerzo.
Se imparte la unidad en 3.er curso de ESO en el segundo trimestre, iniciando con ella
el bloque de Geometría. Durante el primer trimestre y parte del segundo se ha trabajado
fundamentalmente el bloque de Aritmética y Álgebra, cuyos contenidos simbólicos,
formales y algebraicos se abandonan momentáneamente para sumergirse en una
Matemática diferente: la que estudia el mundo de las figuras y de las formas,
desarrollando la percepción espacial. En el tercer trimestre se trabajarán las Funciones y
Gráficas, y se establecerán conexiones visuales con los Movimientos en el Plano, como
destacar las posibles simetrías en una gráfica.
En 2.º de ESO los alumnos y alumnas ya han adquirido los conceptos básicos de
plano, punto, recta, segmento, ángulo, mediatriz de un segmento y figuras planas
elementales como polígonos. De igual modo son capaces de utilizar los instrumentos de
dibujo habituales, como la regla y el compás o de usar el semicírculo para medir
ángulos. Esta unidad permite consolidar los conceptos y procedimientos anteriores, a la
vez que iniciarse en el conocimiento de los distintos tipos de movimientos en el plano y
de la Geometría que éstos encierran. Todo lo cual les llevará a apreciar la belleza
contenida en estas transformaciones geométricas y a constatar su presencia en la
Naturaleza, en el Arte y en ciertas formas de artesanía del acervo cultural canario, como
los motivos de los bordados tradicionales.
En este curso, la unidad se plantea desde el punto de vista puramente geométrico y
no analítico, pues aunque en 2.º curso se han estudiado las coordenadas cartesianas,
tablas de valores y algunas gráficas, estos conceptos no están suficientemente
consolidados. Se puede retomar la unidad en 4.º curso desde un enfoque analítico.

3. DISEÑO DE LA UNIDAD
3.1 OBJETIVOS
En el nivel de concreción del aula y para esta unidad didáctica, se plantean los
siguientes aspectos:

8
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

3.1.1 OBJETIVOS DIDÁCTICOS


1. Conocer los distintos tipos de movimientos en el plano: simetría axial, simetría
central, traslación y giro.
2. Reconocer la imagen de una figura plana por cualquiera de los movimientos
anteriores.
3. Conocer y utilizar la terminología general asociada a los movimientos en el
plano, así como la específica de cada movimiento.
4. Reconocer el eje de simetría, el centro de simetría, el vector de traslación o el
centro y ángulo de giro ―según el caso―, a partir de una figura y su imagen.
5. Determinar los puntos invariantes por las distintas transformaciones geométricas.
6. Reconocer figuras simétricas y saber dibujar en ellas los ejes y/o centros de
simetría.
7. Distinguir movimientos directos e inversos.
8. Reconocer el resultado de la composición de dos movimientos.
9. Conocer algunas aplicaciones de los movimientos en el plano para la decoración
artística: frisos, mosaicos, recubrimientos periódicos del plano.
10. Descubrir en la Naturaleza y en el Arte ciertas transformaciones geométricas y
cultivar el gusto por la belleza de las formas geométricas y en particular de los
mosaicos.
11. Conocer la aplicación de estas formas geométricas en los diseños de los
bordados canarios.
12. Mostrar curiosidad e interés por investigar formas y relaciones geométricas,
regularidades, etc.
13. Elaborar los informes de las actividades, cuidando la expresión y explicando con
el mayor detalle posible el proceso seguido y las conclusiones alcanzadas.
14. Adquirir una cierta habilidad en el manejo del programa informático CABRI para
trabajar contenidos de Geometría.

3.1.2 RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Y EL


PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)
El Proyecto Educativo del Centro (PEC), al contextualizar los objetivos generales de
la etapa de Educación Secundaria Obligatoria establecidos en el currículo oficial de la
Comunidad Autónoma de Canarias (BOC de 30 de abril de 2002), establece como
prioritarios entre otros, los relacionados en la Tabla 1 que se incluye en la siguiente
página.
En la búsqueda de estos objetivos se enmarca todo el Proyecto Curricular del Centro
(PCC) y se planifican los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación
del área de Matemáticas y, en concreto, de esta unidad didáctica. Con ella se intenta
trabajar fundamentalmente los objetivos del área que se enumeran en la Tabla 2.

9
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

El conjunto de las dos tablas ―de doble entrada― refleja en qué forma los objetivos
didácticos de esta unidad contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la
etapa y del área de Matemáticas.

10
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

TABLA 1: RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA PRIORIZADOS EN EL PEC

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA PRIORIZADOS EN EL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PEC
Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía
y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el
X X X X X X
uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios
pensamientos.
Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que
utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus
X X X X X X X X X X X X X X
posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en
su uso.
Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los
diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos
X X X X X X X X X X
intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el
proceso seguido.
Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar
X X X X X X X X X
actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo
y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio
físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación X X X X X X X X X X X X
en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos,
naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y X X X
contribuir activamente a su conservación y mejora.

11
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

TABLA 2: RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DEL ÁREA RELACIONADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y


comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones, organizar y
X X X X X X X X X X
relacionar informaciones referidas a los distintos ámbitos de la
actividad humana.
Usar las distintas formas de expresión matemática (numérica,
gráfica, geométrica, lógica, algebraica) incorporándolas al lenguaje y
X X X X X X X X X X X X X X
modos de argumentación habituales, con el fin de comunicarse de
manera clara, concisa y rigurosa.
Utilizar hábilmente y con sentido crítico los distintos recursos
tecnológicos (calculadoras, programas informáticos, Internet) para X X X X X X X X X X X X
ayudar en el aprendizaje y en las aplicaciones de las Matemáticas.
Emplear distintas estrategias para el análisis de situaciones concretas
y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos
X X X X X X X X X X
procedimientos, recursos e instrumentos, y valorando la conveniencia
de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados.
Identificar las formas y relaciones espaciales de la realidad,
aplicando los conocimientos geométricos para comprender y analizar el X X X X X X X X X X X X
mundo circundante y siendo sensible a su belleza.
Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes y
la cultura escolar de esta etapa para afrontar las situaciones que
X X X X X X X X X X X X X
requieran su empleo y disfrutar con los aspectos creativos, lúdicos,
estéticos y prácticos de las matemáticas.

12
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

3.2 CONTENIDOS
Se trabajarán los contenidos que se relacionan a continuación, enmarcados en 3.er
curso de ESO, según el Decreto 51/2002, de 22 de abril, por el que se establece el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Los conceptos y procedimientos
corresponden al bloque de Geometría; en cuanto a las actitudes tienen carácter general y
se trabajan desde todos los bloques, si bien en esta unidad se enfocarán desde el punto
de vista de la Geometría.
La secuencia que se seguirá para la impartición de estos contenidos viene descrita en
las actividades que se han diseñado para la unidad. Se presentarán en forma cíclica, que
permite introducir nuevos contenidos a la vez que se afianzan y completan los
anteriores; cada uno de los procedimientos se trabajará juntamente con los conceptos
para contribuir a lograr un aprendizaje significativo; en cuanto a las actitudes, deben
enseñarse en el “día a día” del trabajo del alumnado, tanto en el aula como fuera de
ella, en las tareas de casa.

Conceptos:
– Simetrías axiales. Eje de simetría. Invariantes por la simetría axial.
– Simetrías centrales. Centro de simetría. Invariantes por la simetría central.
– Traslaciones. Vector de traslación.
– Giros. Centro y ángulo orientado de giro.
– Movimientos en el plano: propiedades que se conservan con las
transformaciones. Isometrías.
– Movimientos directos e inversos.
– Composición de movimientos.

Procedimientos:
– Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión
situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.
– Obtención de una figura a partir de otra mediante una traslación, giro, simetría
axial o simetría central y reconocimiento de estos movimientos en casos sencillos
dada una figura y su transformada.
– Obtención del eje de simetría, centro de simetría, vector de traslación o centro y
amplitud de giro, según el caso, a partir de una figura y su imagen.
– Obtención de una figura a partir de otra mediante la composición de dos
movimientos y reconocimiento de los mismos en casos sencillos dada una figura
y su transformada.
– Descomposición de una traslación o de un giro en producto de dos simetrías
axiales.
– Determinación gráfica de los invariantes en los movimientos.

13
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

– Identificación de las transformaciones isométricas en la artesanía y decoración


tradicional canarias.

Actitudes:
– Valoración de la utilidad e importancia de las Matemáticas en la vida diaria,
como lenguaje universal y como contribución al desarrollo científico y
tecnológico.
– Incorporación al lenguaje cotidiano y modos de proceder habitual de la
descripción de las formas y características geométricas para transmitir
informaciones.
– Curiosidad e interés por investigar formas y relaciones geométricas,
regularidades, etc.
– Disposición favorable al uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
– Interés en la búsqueda de soluciones a problemas: formulación de hipótesis,
elección de distintas estrategias de resolución, utilización de ejemplos o
contraejemplos, realización de comprobaciones experimentales o razonadas,
utilización de analogías, del método de ensayo y error, de suponer el problema
resuelto, etc.
– Sensibilidad y gusto por la geometría, las observaciones, las experimentaciones,
la resolución de problemas, etc.
– Disposición a la revisión, ordenación y presentación ordenada y clara de los
procesos seguidos y resultados obtenidos y, en general, del material elaborado
(trabajos, ejercicios, apuntes, pruebas, etc.).
– Valoración de la importancia del trabajo en equipo: interés por distintos puntos
de vista, y su respeto y aceptación.

3.3 METODOLOGÍA
3.3.1 MODELO DIDÁCTICO DE TRABAJO EN EL AULA
La idea general que preside la mayoría de las actividades es presentarlas de modo
que el alumno pueda manipular materiales que le permitan experimentar para llegar por
sí mismo a representar la figura transformada de una dada por cada uno de los
movimientos, ya que si una exploración visual se acompaña de manipulación o
construcción del objeto, la comprensión del concepto es más completa. De este modo se
familiariza con los distintos conceptos y procedimientos a través de la experimentación.
Para ello se emplearán materiales como polígonos de plástico, libros de espejos, papel
carbón, papel vegetal, instrumentos de dibujo, tramas cuadrangulares, fotocopias de
frisos y mosaicos, etc.
El trabajo en cada actividad se organizará del modo siguiente:
En un primer momento se entregará a los estudiantes una fotocopia con el guión de la
actividad junto con los materiales que van a utilizar, y se dejará un tiempo para que
puedan experimentar en grupos de dos o individualmente, dependiendo de si se trata de

14
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

actividades de introducción y desarrollo o de consolidación. Durante este tiempo el


profesor recorrerá los grupos dando las orientaciones necesarias para que avancen en la
actividad.
Finalizada la fase de manipulación, se plantean una serie de cuestiones para afianzar
los resultados de la experimentación, que deben ser resueltas también en pareja y
reflejarse por escrito en el cuaderno de clase.
En una tercera fase el profesor procede a la formalización y formulación de los
conceptos trabajados con todo el grupo clase, así como a la definición de la
terminología específica nueva. Para llevar a cabo esta formalización pedirá aportaciones
a los grupos a través de su portavoz, que irá rotando con las distintas actividades.
Finalmente, hay una cuarta fase de afianzamiento de los contenidos trabajados
mediante tareas propuestas para realizar fuera del aula.
Se propondrán como tareas de casa:
• La realización de un informe individual sobre la actividad desarrollada en el aula,
con un modelo preestablecido que se facilitará al alumnado.
• La realización de la actividad de ejercicios correspondiente.
En cada sesión de clase se dedicarán los primeros diez minutos a la lectura de dos o
tres de los informes elaborados sobre la sesión anterior, así como a revisar los
ejercicios propuestos para casa. Los estudiantes llevarán a cabo las oportunas
correcciones en su cuaderno de clase.
Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de clase del alumno, que es
un instrumento fundamental para valorar el trabajo realizado por éste, y en cuya
elaboración deberá seguir una serie de pautas:

PAUTAS PARA ELABORAR EL CUADERNO DE CLASE


¾ Numerar las hojas y escribir la fecha al comenzar el trabajo de cada día.
¾ Escribir siempre con bolígrafo azul o negro.
¾ Sobrescribir las correcciones con bolígrafo rojo.
¾ Poner los títulos correspondientes al principio de cada nueva tarea, como
tema, actividad, teoría, informe, ejercicios, etc.
¾ Escribir los enunciados de todas las actividades y ejercicios.
¾ Guardar los márgenes y escribir con limpieza y sin tachones (salvo aquéllos
estrictamente necesarios).

15
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

MODELO DE INFORME

Informe de la actividad: <título actividad> <Fecha>

• Resumen de cómo se ha desarrollado la actividad

• He aprendido: <Contenidos aprendidos>

• He encontrado las siguientes dificultades:


<Dificultades encontradas>

• Vocabulario de nueva aparición y su significado

• Opinión personal

3.3.2 ACTIVIDADES
A continuación comentamos los aspectos más destacados de las actividades
propuestas. Aparecen clasificadas en cinco grupos, precedidos de una actividad de
presentación. Se organizan en una secuenciación cíclica ―expuesta en el apartado de
Temporalización―, que permite introducir nuevos contenidos a la vez que se afianzan y
completan los anteriores, realizándose en las dos últimas actividades la revisión y
esquema de todos los movimientos aprendidos. Para su realización se prevén 16
sesiones de clase.
– Actividad de presentación:
¤ La Geometría se hace Arte
– Actividades de introducción:
¤ Introducción a los mosaicos

16
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

¤ Colocando baldosas
¤ Descubriendo simetrías
– Actividades de desarrollo:
¤ Simetría axial
¤ Simetría central
¤ Traslación
¤ Giros
Intercaladas con las anteriores está previsto realizar:
– Actividades de consolidación:
¤ Invariantes por la simetría axial
¤ Invariantes por la simetría central
¤ Movimientos directos e inversos
¤ La traslación como composición de simetrías
¤ El giro como composición de simetrías
– Actividades en el aula de Informática:
¤ Figuras invariantes por una simetría central
¤ Movimientos en el plano: esquema general
¤ Composición de movimientos: frisos
– Actividades prácticas o de ejercicios propuestas como tareas de casa:
¤ Descubriendo simetrías: ejercicios
¤ Simetría axial: ejercicios
¤ Invariantes por la simetría axial: ejercicios
¤ Simetría central: ejercicios
¤ Traslación: ejercicios
Como presentación de la unidad se proyecta el vídeo “La Geometría se hace Arte”,
que muestra la abundante presencia de la Geometría en el arte musulmán y, en concreto,
en la Alhambra de Granada. Previamente se ha situado a los alumnos y alumnas en el
contexto histórico del asentamiento árabe en la Península Ibérica, hecho que han
estudiado en 2.º de ESO en Ciencias Sociales, dando de esta forma un carácter
interdisciplinar a la unidad.
Con el primer grupo de actividades (Actividades de Introducción) se pretende
introducir al alumno en las transformaciones geométricas a través de la observación de
la realidad que nos rodea. La Naturaleza, con sus abundantes formas simétricas; las
señales de tráfico; los monumentos históricos así como los frisos y mosaicos que
aparecen en las obras de arte y en los bordados y calados canarios, nos permiten
acercarnos a conceptos como el de simetría o la repetición periódica de un motivo
principal, y a su formalización geométrica.

17
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

Por otra parte, para la comprensión de la unidad se requiere el conocimiento previo


de la medida de los ángulos de los polígonos regulares. También se debe conocer el
concepto de mediatriz de un segmento y su construcción. Se incluye, por tanto, alguna
actividad de evaluación inicial de estos aspectos para reforzarlos en caso necesario.
El segundo grupo de actividades (Actividades de Desarrollo) están dirigidas a que el
alumno adquiera el concepto de cada uno de los distintos movimientos en el plano y
sepa aplicarlos así como reconocerlos cuando los ve aplicados.
Hay un tercer grupo de actividades que buscan consolidar los conocimientos
anteriores y a ampliarlos con nuevos conceptos: propiedades que se conservan en las
transformaciones; elementos invariantes por cada uno de los movimientos estudiados,
movimientos directos e inversos, etc. Al igual que las actividades del segundo grupo,
tendrán las mismas fases de exploración, resolución de cuestiones y formalización, si
bien se pretende que el estudiante las realice individualmente ya que ha adquirido una
cierta experiencia en la fase manipulativa.
Se contempla un cuarto grupo de actividades a desarrollar en el aula de Informática,
dada la relevancia que el propio currículo canario otorga a la utilización de software
educativo como un potente recurso didáctico, especialmente en Geometría, en la que el
uso de programas informáticos específicos puede ser un apoyo para comprender y
afianzar los distintos conceptos, transformaciones y construcciones geométricas,
mosaicos, comprobación de propiedades, etc., que estamos estudiando. Para ello se ha
elegido la aplicación CABRI. Se ha diseñado una primera actividad que sirve de
introducción al manejo de la aplicación, a la vez que se afianzan los conocimientos
acerca de simetrías centrales. La segunda actividad está prevista al final de la unidad
para revisar y hacer el esquema final de todos los tipos de movimientos estudiados. En
la tercera actividad se aplican los conocimientos adquiridos sobre las transformaciones
en el plano a la generación de frisos periódicos, viendo la manifestación de éstos en los
bordados y calados canarios. Los alumnos y alumnas acogen con entusiasmo el uso de
estos programas y aprenden con facilidad a manejarlos. A la vez aumenta su interés por
la asignatura, al resultarles su estudio más atractivo.
El quinto y último grupo está formado por actividades de ejercicios para realizar
fuera del aula, orientadas a afianzar con la práctica los contenidos estudiados. En ellas
se trabajarán los movimientos sobre tramas cuadrangulares.
A continuación incluimos algunas actividades representativas de cada uno de los
grupos mencionados.

18
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

A) ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
A1: INTRODUCCIÓN A LOS MOSAICOS
Los suelos y paredes de muchos edificios poseen formas decorativas formadas por
combinaciones geométricas que solemos llamar mosaicos.
Observa que las piezas de un mosaico no dejan huecos ni se superponen unas sobre
otras.
Si el mosaico está formado por polígonos regulares, todos del mismo tamaño, se
denomina mosaico regular.
Responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es un polígono? ¿Y un polígono
regular?
2. ¿Cuánto miden los ángulos de un
cuadrado?
3. ¿Se puede embaldosar el plano sólo con
cuadrados? Para contestar a la pregunta utiliza
el libro de espejos, colocando las dos hojas del
libro sobre los dos lados consecutivos del
cuadrado. ¿Qué ocurre? Dibuja lo que ves en
tu cuaderno.
Repite la operación anterior para contestar
a las siguientes preguntas, razonando siempre tu respuesta:
4. ¿Se puede embaldosar el plano con sólo triángulos equiláteros?
5. ¿Y con pentágonos regulares?
6. ¿Y con hexágonos regulares?
7. ¿Cuánto miden los ángulos de cada uno de los polígonos regulares anteriores?

B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
B1: SIMETRÍA AXIAL
Toma un folio en blanco y dibuja en la parte izquierda una pajarita como ésta, y a su
lado un eje como indica la figura.
Coloca el espejo sobre el eje y
observa bien la imagen que se ve Eje
reflejada, ¿es exactamente igual que la
imagen inicial? ¿Observas alguna
diferencia? Describe en tu cuaderno el
resultado.

19
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

Ahora debes conseguir que la imagen que viste en el espejo aparezca dibujada en la
parte derecha del folio. Para ello utilizarás el papel carbón. Puedes doblar el folio para
calcar el dibujo, pero tienes que calcarlo de una vez, es decir, en un solo paso.
Cuando hayas terminado pega el folio en tu cuaderno.
La nueva figura se llama simétrica de la primera, y el eje se llama eje de simetría.
Explica detalladamente en tu cuaderno cómo has plegado el papel para dibujar la
figura simétrica. A continuación responde a las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es en la figura reflejada la imagen del punto A? ¿Y la del punto B? Llama a
estos puntos A´ y B´ respectivamente. ¿Qué puedes decir de las distancias de A y
A´, B y B´ a un punto P del eje? ¿Y a otro punto Q de éste?
2. Utiliza la regla y dibuja el segmento que une A con A´. Dibuja asimismo el
segmento BB´. ¿Observas alguna relación entre los segmentos AA´, BB´ y el eje?
3. Elige un punto de la figura inicial y llámalo C. Dibuja en la figura reflejada la
imagen de C, y llámala C´. Une C con C´ y comprueba si se comporta igual que los
puntos A y B anteriores.
Los puntos A´, B´, y C´ se llaman puntos homólogos o simétricos de A, B y C
respectivamente.

B3: TRASLACIÓN
Dibuja en la parte izquierda de un folio
en blanco una pajarita como la de la
figura. Hazla de un tamaño que no
sobrepase un tercio del ancho del folio.

El movimiento que vamos a hacer se


llama traslación. Consiste en desplazar
la figura en la dirección y sentido del
vector dibujado en la parte inferior del
folio (en este caso el módulo del vector
es 20 cm).
Para conseguirlo tendrás que utilizar el
papel carbón y doblar el folio dos veces. Como siempre, sólo puedes calcar el dibujo
una vez.
Después de realizado pégalo en tu cuaderno y explica cómo has hecho los dobleces.
Responde a continuación a las siguientes preguntas:
1. Señala en tu dibujo el punto homólogo de P y llámalo P´. Une P con P´ mediante un
vector de origen P y extremo P´. Si la traslación está bien realizada, el vector PP´
tiene que tener el mismo módulo (20 cm), dirección y sentido que el vector dado.
Este vector recibe el nombre de vector de traslación. El punto P´ es el homólogo de P
r
por la traslación de vector v .

20
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

2. La figura inicial y la trasladada, ¿tienen la misma forma?


3. ¿Tienen el mismo tamaño?
4. ¿Tienen la misma orientación?
5. La traslación ¿es un movimiento directo o inverso?
Justifica tus respuestas.

C) ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
C2: INVARIANTES POR LA SIMETRÍA CENTRAL

Toma un folio en blanco y dibuja en la


parte superior izquierda un objeto como éste.
Marca un punto O en el centro del papel
aproximadamente. Utiliza el papel carbón para
obtener el simétrico del objeto dibujado
respecto de O. Pégalo en tu cuaderno y
responde a las siguientes cuestiones:
1. Señala en el dibujo los puntos simétricos
de A, B, C, D. Nómbralos con las letras
A´, B´, C´, D´. ¿Hay algún punto del
original que coincida con el reflejado?
A estos puntos se les llama invariantes por la simetría o puntos dobles de la simetría
de centro O.
2. ¿Qué puntos de la figura inicial son invariantes?
3. ¿Qué puntos en general son invariantes por una simetría central cualquiera?
4. ¿Hay alguna figura invariante por la simetría central? Si encuentras alguna, dibújala
en tu cuaderno.

C3: MOVIMIENTOS DIRECTOS E INVERSOS

Dibuja en la parte superior izquierda de un


folio en blanco una figura como ésta. Observa
que tiene levantada su mano derecha. Dibuja
también un punto en el centro del folio
aproximadamente y llámalo O. O

A continuación, utilizando el papel carbón,


aplica a la figura una simetría axial vertical
cuyo eje pase por el punto O.
Seguidamente y en el mismo folio, aplica a
la figura inicial otra simetría, esta vez central,
de centro el punto O.

21
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

Pega el folio en tu cuaderno y responde a las cuestiones siguientes:


1. Observa las dos figuras que has obtenido: ¿qué mano tiene levantada la imagen
por la simetría axial?, ¿y en el caso de la simetría central? ¿Cuál es la diferencia?
La simetría axial pertenece al grupo de los movimientos inversos, que cambian la
orientación. Sin embargo, la simetría central es un movimiento directo, que conserva la
orientación.
2. Calca ahora la figura inicial en el papel vegetal. Intenta superponer la figura
obtenida con la imagen por la simetría axial, ¿qué ocurre?, ¿cómo puedes
conseguirlo? Vuelve a superponerla, esta vez con la imagen por la simetría
central, ¿qué tienes que hacer?
En los movimientos inversos, para poder superponer la figura inicial con la resultante
de aplicar la simetría hay que salir del plano (dar la vuelta al papel vegetal, para que
coincida el reverso). En cambio, en los movimientos directos basta girar el papel sin
pasar al reverso para que coincidan.

C4: EL GIRO COMO COMPOSICIÓN DE SIMETRÍAS


En un folio en blanco repite el dibujo de la actividad GIROS. Realiza de nuevo los
mismos dobleces que hiciste entonces, necesarios para obtener la figura girada. A
continuación dibuja dos líneas rectas en los dos dobleces realizados.
Con el papel carbón, dibuja la figura simétrica de la pajarita inicial respecto del
primer doblez (eje 1). A continuación dibuja la simétrica de esta segunda pajarita
respecto del segundo doblez (eje 2).
La figura resultante es la imagen de la inicial por la composición de las simetrías de
ejes 1 y 2.
Pega el resultado en tu cuaderno y responde a las preguntas siguientes:
1. ¿Qué puedes decir de esta imagen? ¿Tiene alguna relación con el giro que hiciste
en la actividad anterior? Escribe cuál es la relación que observas.
2. Completa los puntos suspensivos que vienen a continuación:
Un giro se puede obtener como la composición de dos simetrías axiales cuyos
ejes cumplen:
▫ Sus ejes se .......................... en el punto ..........................................
▫ Forman un ángulo que mide .................................. de la amplitud del giro.
3. ¿Cuáles son los puntos invariantes por el giro anterior?
4. ¿Cuáles son en general los puntos invariantes por un giro?
5. ¿Se te ocurre alguna figura invariante por un giro? En caso afirmativo dibújala y
di cuál es el centro y la amplitud del giro.
6. ¿Hay alguna figura invariante por varios giros del mismo centro y distintas
amplitudes? En caso afirmativo dibuja alguna y señala el centro y las amplitudes de los
giros que la dejan invariante.

22
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

D) ACTIVIDADES EN EL AULA DE INFORMÁTICA


D3: COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS: FRISOS

Los frisos o cenefas son figuras generadas al aplicar reiteradamente una traslación a
un motivo principal.

Los frisos son invariantes por la traslación que los ha generado. Esta traslación indica
el ritmo del friso. Además puede haber otros movimientos que los dejan invariantes.
Para tener un friso se tienen que dar dos cualidades: repetición y ritmo.
Podemos encontrar frisos en todas las culturas, desde la hilera de dólmenes
prehistóricos, a las decoraciones pintadas de los egipcios, las bandas esculturales en los
templos griegos, la decoración textil romana, los dibujos en la cerámica árabe, etc.
También encontramos frisos en los bordados y calados de la artesanía canaria.
Abre la aplicación CABRI.
Haz que se muestren los ejes y la trama cuadrangular. A continuación mueve las
barras de deslizamiento de modo que se vea sólo la trama, sin los ejes.
Ayudándote de la trama, dibuja en la parte superior izquierda un triángulo y rellénalo
de color como el de la figura. Éste va a ser nuestro motivo principal, al que aplicaremos
las sucesivas transformaciones que generarán los distintos frisos. Oculta los puntos de
los vértices.

23
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

FRISO N.º 1
r
Dibuja debajo del triángulo anterior el vector v . Aumenta su
grosor. Coloca encima con un comentario la letra v y sobre ella
dibuja un pequeño vector. Oculta el punto origen de este último
vector. Deberá quedar como el que ves en la figura.
r
Aplica al triángulo una traslación de vector guía v . Aplica la
misma traslación al triángulo resultante, y reitera este último paso tres veces más.
Obtendrás el friso:

Guárdalo, sin cerrarlo, en tu carpeta con el nombre: Frisos


FRISO N.º 2
Dibuja de nuevo, debajo del friso anterior, el triángulo que constituye nuestro motivo
principal, coloréalo y oculta sus vértices.
Dibuja la recta que pasa por los dos vértices inferiores del triángulo.
Dibuja el simétrico del triángulo respecto a la recta anterior. A continuación aplica al
r
triángulo resultante la traslación de vector v .
Oculta el triángulo simétrico que, como ves, no aparece en
el friso.
r
Dibuja ahora el vector de traslación w como el siguiente:
Traslada los triángulos que tienes dibujados según el vector
r
w y reitera este paso con los nuevos triángulos resultantes.
Obtendrás el friso:

Fijándote en la construcción de los dos primeros frisos, dibuja en tu documento los


frisos siguientes, de los cuales te damos el resultado final. No olvides guardar el
documento con las modificaciones realizadas al terminar cada uno de ellos.

24
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

FRISO N.º 3

FRISO N.º 4

FRISO N.º 5

FRISO N.º 6

FRISO N.º 7

En la página siguiente tienes las dos caras de un marca libros elaborado por los
alumnos y alumnas de un instituto de La Laguna para el año 2000 (Año Mundial de las
Matemáticas). Observa que en una de las caras se ven los siete frisos que acabas de
construir: en la otra hay siete modelos de bordados y calados de la artesanía canaria.
¿Observas alguna similitud? Colorea en cada uno de los bordados el motivo principal
que genera el friso por traslaciones.

25
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

* Imágenes extraídas de la revista Suma

26
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

P) ACTIVIDADES PRÁCTICAS O DE EJERCICIOS


PA3: DESCUBRIENDO SIMETRÍAS: EJERCICIOS
1. ¿Cuáles de las figuras siguientes son simétricas respecto de alguna recta? Escribe
debajo de la figura si es o no simétrica.
2. Ayudándote de una regla, dibuja en las figuras que sean simétricas el /los eje/s de
simetría.
3. Busca en el código de circulación y escribe el significado de cada una de las
señales.

* Imágenes descargadas de Internet

PC1: INVARIANTES POR LA SIMETRÍA AXIAL: EJERCICIOS


Investiga si las figuras siguientes, dibujadas en la trama cuadrangular, tienen o no
algún eje de simetría. En caso afirmativo, dibújalos.
Escribe encima de cada figura si se trata o no de una figura simétrica.

27
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO


En las actividades de introducción, en las de desarrollo y en las realizadas en el aula
de Informática, se formarán grupos de dos alumnos. Uno de ellos actuará como
portavoz, siendo esta función rotatoria en cada actividad. Las actividades de
consolidación y las tareas de casa se realizarán de forma individual.

EJES TRANSVERSALES
La unidad conecta fundamentalmente con dos de los ejes transversales:
– La Educación Intercultural se aborda fundamentalmente al poner de manifiesto
un hecho común a culturas muy diferentes, como es la utilización en sus
manifestaciones artísticas del conocimiento sobre los movimientos en el plano. En el
caso de que haya en el grupo estudiantes de procedencia árabe, se les puede pedir
―como preludio de la sesión en que se proyectará el vídeo con el que se introduce
la unidad― que busquen información fuera del Instituto acerca del establecimiento
de los árabes en la Península, en qué época tuvo lugar y cuáles fueron las ciudades y
monumentos más representativos.
– En cuanto a la Educación Vial, se incluyen varias imágenes de señales de tráfico
en aquellas actividades consistentes en reconocer posibles ejes de simetría en una
figura, así como cuestiones relativas a su significado.
– Otros ejes transversales como la Educación para la Paz, la Solidaridad y los
Derechos Humanos, así como la Educación para la Igualdad de Oportunidades
entre ambos sexos, son favorecidos por el trabajo en grupo de los alumnos y
alumnas.

28
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

INTERDISCIPLINARIEDAD
La unidad presenta importantes conexiones con otras áreas del currículo, lo cual
permite enfocarla desde un punto de vista interdisciplinar:
– Área de Ciencias Sociales. El vídeo “La Geometría se hace Arte”, con el que
presentamos la unidad, habla del arte musulmán en la Alhambra de Granada,
enlazando con la unidad estudiada en 2.º de ESO: El Islam en la Península Ibérica.
Al- Ándalus. El Arte Musulmán.
– Área de Artes Plásticas. Gran parte de los conceptos previos necesarios para el
desarrollo de la unidad se han trabajado en esta área en 1.º y 2.º de ESO, como son:
direcciones horizontal, vertical y oblicua; instrumentos de medida; uso del compás;
construcciones geométricas básicas con regla y compás; paralelismo, ángulos,
perpendicularidad, mediatriz; repetición y ritmo: concepto de módulo, etc. Sin duda
que esta unidad contribuye a la consolidación de estos contenidos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El diseño de actividades que hemos presentado y su temporalización es el que se
considera idóneo para alcanzar los objetivos previstos. No obstante, dada la diversidad
de intereses, motivaciones, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas
que forman el grupo clase, no podemos esperar que todos aprendan lo mismo y en el
mismo tiempo. Por este motivo se han diseñado una serie de actividades de ampliación
y otras de refuerzo, para dar respuesta tanto a aquellos alumnos cuyo ritmo de
aprendizaje les permite ir más allá de los objetivos previstos, como a aquéllos que
tienen dificultades para alcanzar mínimamente estos objetivos.
En ambos casos, y dado que estas actividades se van a trabajar mientras la mayoría
del grupo realiza otras actividades de clase, se considera muy conveniente la utilización
de herramientas informáticas, que facilitan la concentración del alumnado. Para ello se
emplearán los dos ordenadores existentes en el aula de Matemáticas, pudiéndose
también dedicar a ello algunas de las sesiones previstas en el aula de Informática. Las
actividades se pueden hacer individualmente o en pequeños grupos, dependiendo del
número de alumnos que requieran este apoyo.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN (EJEMPLOS)


1. En cada uno de los frisos que has elaborado en la actividad “Composición de
movimientos: frisos”:
a) Encuentra el motivo principal.
b) Averigua todos los movimientos que dejan el friso invariante.
Los frisos se clasifican en función de cuáles son los movimientos que los dejan
invariantes. Hemos visto siete clases de frisos y podemos afirmar que éstos son los siete
únicos tipos existentes, pues no hay más combinaciones posibles de traslaciones,
simetrías y giros que puedan generar un friso.

29
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

2. a) Encuentra los ejes de dos simetrías cuya


composición permita transformar entre sí los
polígonos F y F’’ que aparecen en la figura:

* Imagen extraída del documento “Materiales


de Matemáticas” del Proyecto Medusa

b) Cómo deben ser los ejes de simetría para que la composición de dos simetrías
axiales sea una simetría central?
3. Dibuja en la trama cuadrangular un triángulo ABC y su simétrico A’B’C’
respecto al origen de coordenadas. Observa las coordenadas de sus vértices A, B y C
y las de sus transformados A’, B’, y C’. Si un punto P tiene coordenadas P(x, y),
¿cuáles son las coordenadas de su simétrico P’?
4. Dado el punto P(2,3), dibuja los transformados de P por los giros de centro el
origen de coordenadas y amplitudes respectivas 90°, 180° y 270°. Observa las
coordenadas de estos puntos y completa la siguiente tabla:

90° 180° 270°


P(2,3) (–3,2)
P(–1,3) (1, –3)
P(2,–4) (–4, –2)
P(x, y) (–x, –y)

ACTIVIDADES DE REFUERZO
Se recurrirá al paquete de actividades Geoclic formado por actividades sencillas de
Geometría diseñadas para la aplicación informática Clic. Dentro de Geoclic los números
13 a 19 están dedicados a las transformaciones geométricas en el plano. El método de
trabajo en estas actividades es fundamentalmente visual, y consiste básicamente en
emparejar, seleccionar una opción entre varias, intuir el resultado de un movimiento,
completar, etc.
A continuación podemos ver la parte del menú de Geoclic que se dedica a los
movimientos en el plano, y una primera pantalla correspondiente al menú n.º 13,
Traslaciones en el plano.

30
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

MENÚ DE GEOCLIC

ACTIVIDAD: TRASLACIONES EN EL PLANO

RECURSOS
Para trabajar las actividades se utilizarán diversos materiales y recursos. En general,
el profesor o profesora llevará estos materiales al aula, excepto en las sesiones
dedicadas a la proyección del vídeo o a la utilización por el gran grupo de equipos
informáticos, en que los estudiantes se trasladarán al aula de audiovisuales o de
Informática respectivamente.
Vídeos:
– La Geometría se hace Arte. Colección Más por Menos. La aventura del saber
(TVE)
Materiales manipulables:
– Fotocopias
– Libros de espejos
– Polígonos de plástico
– Papel carbón y papel vegetal

31
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

– Tramas cuadradas
– Acetatos
– Semicírculo
– Regla y compás
Recursos informáticos:
– Aplicación CABRI
– Aplicación CLIC, así como actividades diseñadas para la misma.
– Internet

3.3.3 TEMPORALIZACIÓN
La unidad se impartirá en el segundo trimestre dentro del bloque de Geometría,
dedicándole a ésta 16 sesiones de clase para desarrollar las actividades previstas en el
aula (grupos A, B, C, D), a las que hay que añadir las actividades prácticas realizadas en
casa por los alumnos (PA. PB, PC), tal como se ha previsto en el diseño. La
secuenciación será la siguiente:
– A0 La Geometría se hace Arte
– A1 Introducción a los mosaicos
– A2 Colocando baldosas
– A3 Descubriendo simetrías
¤ PA3 Descubriendo simetrías: ejercicios
– B1 Simetría axial
¤ PB1 Simetría axial: ejercicios
– C1 Invariantes por la simetría axial
¤ PC1 Invariantes por la simetría axial: ejercicios
– B2 Simetría central
¤ PB2 Simetría central: ejercicios
– C2 Invariantes por la simetría central
– D1 Figuras invariantes por una simetría central
– C3 Movimientos directos e inversos
– B3 Traslación
¤ PB3 Traslación: ejercicios
– C4 La traslación como composición de simetrías
– B4 Giros
– C5 El giro como composición de simetrías
– D2 Movimientos en el plano: esquema general

32
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

– D3 Composición de movimientos: frisos

4. PUESTA EN PRÁCTICA
La tarea de llevar la unidad didáctica al aula es la más importante de la profesión
docente, y la que justifica todo el esfuerzo realizado en la elaboración de su diseño,
siempre con el objetivo final de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Según recoge el profesor Manuel Área Moreira en su libro Unidades Didácticas e
Investigación en el aula, el diseño curricular previo a la puesta en práctica no es más
que una hipótesis de trabajo que deberá ser contrastada en el aula y de esta forma
generar un proceso de retroalimentación que nos llevará a introducir los ajustes y
cambios necesarios en el desarrollo de dicha unidad.
Cada aula, cada grupo de alumnos posee unas particularidades, unas características
específicas que requieren que cada profesor tenga que realizar una readaptación del
diseño a su clase. Ni los conocimientos previos, ni los intereses ni la motivación serán
iguales en todos los grupos. Es necesario respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y,
por lo tanto, habrá que hacer un seguimiento del desarrollo de la unidad en el aula y
reelaborar, si se considera oportuno, el diseño realizado.
En la fase de diseño de la unidad didáctica se debe planificar cuál va a ser el sistema
de seguimiento y control de su funcionamiento en el aula.
Es deseable, para garantizar una mejor propuesta definitiva de la unidad, que sean
varios profesores los que lleven a la práctica la propuesta inicial y realicen un
seguimiento controlado de ella. El proceso de experimentación de una nueva propuesta
didáctica es mucho más fértil cuando se realiza con los demás compañeros del Centro a
través de un trabajo en equipo, lo que propicia un enriquecimiento mutuo mediante un
esfuerzo compartido en el que se pueden discutir y coordinar acciones, planificando la
práctica educativa en común y siendo capaces de llegar a tomar decisiones que
respondan a criterios consensuados. Con este fin se presentará el diseño de la unidad a
los restantes miembros del Departamento, proponiéndoles a aquéllos que imparten el
mismo nivel educativo que participen en la experiencia, y contrastando las distintas
experiencias en las reuniones de Departamento.
Se elaborará una Guía del Profesor que contendrá las orientaciones necesarias para
que todos los profesores que lleven a la práctica la unidad lo hagan con un enfoque
común. Para cada actividad, estas orientaciones se ajustarán al siguiente guión:

¾ ¿QUÉ SE PRETENDE?

¾ ¿CÓMO LLEVAR LA ACTIVIDAD AL AULA?

¾ MATERIALES NECESARIOS

33
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

En caso de haber logrado un acuerdo en el Departamento para poner en práctica la


unidad didáctica en el aula, todo el profesorado implicado deberá hacer un seguimiento
de cada actividad propuesta, con el fin de valorar si se puede llevar a la práctica lo
diseñado, en qué aspectos sí y en cuáles no y qué problemas impiden, en su caso, la
puesta en práctica, así como las distintas incidencias que puedan surgir. Para realizar
esta valoración se atenderá a los siguientes puntos:

MATERIALES
Adecuación de éstos para ser utilizados por el alumnado.
DURACIÓN
El número de sesiones de clase (o fracción) y fuera del aula (tareas de casa) que se
han invertido en el desarrollo de la actividad.
GUÍA DEL PROFESOR
Utilidad de las orientaciones contenidas en la guía.
MOTIVACIÓN
Grado de interés del alumno por la actividad.
COMPRENSIÓN
Eficacia de la actividad para contribuir a la asimilación por los estudiantes de los
contenidos de la unidad.
OBSERVACIONES
Incidencias después de llevar la actividad al aula.
El instrumento fundamental para la recogida de datos acerca de los puntos anteriores,
excepto la comprensión, será el diario del profesor, que éste cumplimentará al finalizar
cada actividad, y que tendrá el formato siguiente, para cada una de las actividades:

34
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

MODELO DE “DIARIO DEL PROFESOR”

ACTIVIDAD: <Título de la actividad>

Materiales

Duración

Guía del profesor

Motivación

Observaciones

En cuanto al apartado de COMPRENSIÓN en el que queremos valorar la


adecuación de la actividad para avanzar en la consecución de los objetivos, los
instrumentos serán el cuaderno de trabajo del alumno y las pruebas objetivas realizadas
por éste para la evaluación de su aprendizaje.

5. EVALUACIÓN
5.1 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
A continuación presentamos en forma de tabla los criterios de evaluación de la
unidad, así como los indicadores para cada criterio:

35
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: INDICADORES


CRITERIOS INDICADORES
Reconocer los distintos tipos de – Enumera los tipos de movimientos: simetría axial, simetría central, traslación y giro.
movimientos en el plano: simetría
– Conocida una figura y su imagen por un movimiento, distingue si se trata de simetría axial, simetría central,
axial, simetría central, traslación y
traslación o giro.
giro.
– Dada una figura plana sencilla y un eje de simetría, centro de simetría, vector de traslación o centro y ángulo de
Aplicar simetrías, traslaciones giro, dibuja la figura transformada de la primera utilizando el plegado de papel y papel carbón o bien las tramas
y giros a figuras planas sencillas cuadrangulares.
empleando distintos métodos:
plegado de papel, tramas – Dibuja el homólogo de un punto por una cualquiera de las transformaciones anteriores empleando los instrumentos
cuadrangulares, uso de de dibujo: regla, escuadra, cartabón y semicírculo.
instrumentos de dibujo y/o – Dibuja la imagen de una figura a partir de las imágenes de los puntos más significativos, usando los instrumentos
utilización de programas de dibujo.
informáticos.
– Obtén la figura transformada de otra sencilla con la ayuda del programa informático CABRI.

Determinar el eje o centro de – Dibuja el eje de simetría, centro de simetría, vector de traslación o centro y ángulo de giro a partir de una figura y
simetría, vector de traslación o de su imagen por alguno de los movimientos anteriores, empleando regla y compás.
centro y ángulo de giro según el – Determina el eje de simetría, centro de simetría, vector de traslación o centro y ángulo de giro a partir de una figura
caso, en transformaciones y de su imagen, con la ayuda del programa informático CABRI.
geométricas sencillas.

Identificar los puntos – Señala en un dibujo qué puntos quedan invariantes por una simetría axial conocido el eje; o una simetría central
invariantes por una simetría axial, conocido el centro; o un giro, conocido el centro de giro.
una simetría central o un giro. – Sabe que no existen puntos invariantes en una traslación
– Entre varias figuras, señala aquéllas que tienen algún eje de simetría vertical, horizontal y oblicuo empleando el
papel vegetal, y dibuja dichos ejes.
Reconocer simetrías en figuras
sencillas y determinar los ejes y/o – Diseña figuras con uno o varios ejes de simetría en distintas direcciones.
centros de simetría. – Entre varias figuras, distingue aquéllas que tienen simetría central mediante plegado de papel vegetal.
– Entre varias figuras, distingue aquéllas que tienen simetría central con la ayuda del programa informático CABRI.

36
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

CRITERIOS INDICADORES
– Comprende que la composición de dos movimientos consiste en aplicar el primero de ellos a la figura inicial, y el
segundo a la imagen por el primero.
Reconocer la imagen resultante – Identifica la composición de dos simetrías axiales de ejes perpendiculares con una simetría central de centro el
de la composición de dos punto de corte de los ejes.
movimientos en casos sencillos.
– Identifica la composición de dos simetrías axiales de ejes paralelos con una traslación de vector perpendicular a
dichos ejes.
– Identifica la composición de dos simetrías axiales cuyos ejes se cortan en un punto, con un giro de centro ese
punto.
– Entre varias fotografías o dibujos de calados canarios, distingue en casos sencillos aquéllos que son frisos
Conocer algunas aplicaciones
periódicos.
de los movimientos en el plano en
la decoración artística y artesanal, – Determina en casos sencillos el vector de traslación mínimo que deja un friso invariante.
y, en concreto, en los bordados y
– Entre varias fotografías de calados canarios, reconoce en casos sencillos aquéllos que corresponden al mismo tipo
calados canarios: frisos.
de friso de los siete posibles.

Mostrar curiosidad e interés – Valora la experimentación como forma de comprobar conjeturas.


por investigar las – En las actividades de experimentación, utiliza distintas estrategias hasta conseguir algún resultado.
transformaciones geométricas,
regularidades, etc.

Elaborar los informes de las – El contenido de los informes se ajusta al modelo establecido.
actividades cuidando la expresión – Se expresa con claridad y precisión, estructurando bien las frases y con buena ortografía.
y explicando con el mayor detalle
posible el proceso seguido y las – La presentación es limpia y ordenada.
conclusiones alcanzadas.

Conocer y utilizar la – Selecciona adecuadamente las palabras de nueva aparición y su definición.


terminología general asociada a – Menciona estas palabras cuando vienen al caso en sus intervenciones en clase.
los movimientos en el plano, así
como la específica de cada – Emplea estas palabras, cuando procede, al escribir en su cuaderno de clase, en trabajos, en pruebas escritas, etc.
movimiento.

37
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

EVALUACIÓN INICIAL
Al comienzo de la unidad se evalúan los conocimientos previos del alumnado que
éste tiene que utilizar a lo largo de ella. Al efecto se realizará una prueba objetiva como
la que se adjunta al final de este apartado. La información obtenida se incluirá en la
planilla de evaluación personal del alumno, que se adjunta igualmente.

EVALUACIÓN CONTINUA
Durante el desarrollo de la unidad en el aula, los instrumentos claves son la
observación directa y sistemática del trabajo en clase y el cuaderno del alumno,
teniendo especial relevancia dentro de este último los informes de cada actividad. En
cada sesión de clase se llevará a cabo la observación del trabajo de una parte del
alumnado, volcando el resultado de estas observaciones en la planilla de evaluación. Se
incluye entre estas valoraciones la correspondiente a la lectura por parte de algunos
estudiantes de los informes de la última actividad realizada. En la sesión siguiente se
hará el seguimiento de un nuevo grupo para, siguiendo un sistema rotatorio, asegurarnos
de que recogemos datos de todo el alumnado en distintos momentos. De igual modo se
revisarán los cuadernos de clase en varias ocasiones a lo largo del desarrollo de la
unidad.

EVALUACIÓN FINAL
Se incluye al final de este apartado un posible modelo de prueba para realizar al final
de la unidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de los siguientes instrumentos:
¾ Cuaderno de clase:
– Actividades de clase
– Informes de las actividades
– Actividades de ejercicios
¾ Observación sistemática en el aula:
– Trabajo individual
– Trabajo en grupo
– Exposición oral como portavoz del grupo
¾ Diario del profesor
¾ Pruebas objetivas
¾ Autoevaluación

38
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

MODELO DE PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL


1. Utilizando la regla y el semicírculo:
a) Dibuja un ángulo agudo.
b) Dibuja un ángulo de 60°.

2. Fíjate en las letras:


A B C D E F G H
a) ¿Cuáles te parecen simétricas?
b) Dibuja los ejes de simetría que localices en las letras anteriores.
3. Escribe debajo de cada recta si es horizontal, vertical u oblicua:

4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la única verdadera:


a) Un segmento es siempre horizontal.
b) Los segmentos tienen un único extremo y son infinitos por el otro lado.
c) Un segmento tiene dos extremos.
d) Los segmentos pueden ser curvos.

5. Debajo de cada par de rectas escribe si son paralelas, perpendiculares o ninguna


de las dos cosas:

39
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

6. ¿Cuáles de los siguientes dibujos corresponden a la mediatriz de un segmento?

7. Dibuja, empleando la regla y el compás, la mediatriz del segmento AB.

40
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

PLANILLA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL


NOMBRE DEL ALUMNO ________________________________________
EVALUACIÓN INICIAL
Medida de ángulos

perpendicularidad
vertical, oblicua
Ejes de simetría

Mediatriz de un
Simetría axial

Paralelismo y
Semicírculo

Horizontal,

Errores a corregir

segmento

EVALUACIÓN CONTINUA

Conoce frisos

oral y escrita
Curiosidad e
movimientos

movimientos

movimientos
composición
simetrías en
ejes, centro,

invariantes

y bordados
vector, etc.
Determina

Expresión
Identifica
Reconoce

Reconoce

Reconoce

canarios
ACTIVIDADES

figuras
puntos

interés
Aplica

Actividades de introducción

Simetría axial. Invariantes

Simetría central. Invariantes


Movimientos directos e
inversos
Traslación
La traslación como
composición de simetrías
Giro
El giro como composición de
simetrías
Movimientos en el plano:
esquema general
Composición de movimientos:
frisos
Actividades de ampliación

Actividades de refuerzo

EVALUACIÓN FINAL Calificación

41
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

CONTROL DE MOVIMIENTOS EN EL PLANO 3.º DE ESO


1. En una trama cuadrangular dibuja la siguiente figura (letra F) y su imagen por los
siguientes movimientos:
r
a) Traslación de vector guía v
b) Simetría de eje e
c) Simetría de centro O

2. La siguiente situación corresponde a una figura y su imagen por un giro.


Averigua el centro de giro y su amplitud. Utiliza esta hoja para elaborar tu
respuesta.

42
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

3. En cada uno de los siguientes frisos señala:


a) El motivo principal.
b) El vector de traslación que genera el friso.
c) Los movimientos que lo dejan invariante. (En cada movimiento tienes que
indicar cuál es en su caso el eje o centro de simetría, el vector de traslación o
el centro y amplitud de giro.)

FRISO N.º 1

FRISO N.º 2

4. Analiza las posibles simetrías que tienen estas figuras y señala en su caso los ejes
o centros de simetría:

43
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

5.2 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD


Por evaluación de la unidad didáctica entendemos las tareas que tienen como
finalidad la recogida y análisis de datos e informaciones sobre su proceso de desarrollo
para, a partir de este análisis, reflexionar sobre las consecuencias que ha tenido para
cada profesor o profesora ―y en su caso para los componentes del departamento o
equipo de trabajo― la realización de todo el proceso de elaboración y puesta en práctica
de la unidad, e introducir en consecuencia las oportunas modificaciones.
En el apartado de Puesta en Práctica ya establecimos los criterios que se iban a
emplear para valorar el funcionamiento de la unidad:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Los recursos y materiales empleados son adecuados.
2. El número de sesiones previstas es coherente con los objetivos que se pretenden.
3. La guía del profesor es útil.
4. Los alumnos muestran interés por las actividades.
5. Las actividades contribuyen a la comprensión de los contenidos por el alumnado.
– En los informes se reflejan las ideas principales de cada actividad.
– Las actividades de ejercicios están correctamente realizadas.
– Una mayoría del alumnado supera las pruebas objetivas realizadas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
™ Diario del profesor.
™ Cuaderno de trabajo del alumno.
™ Las pruebas objetivas realizadas por éste para la evaluación de su aprendizaje.
™ Cuestionario de opinión del alumnado. En él se pedirá la opinión de los alumnos
sobre los puntos anteriores, pudiéndose utilizar alguno de los modelos sugeridos
por el profesor Manuel Área Moreira en su libro Unidades Didácticas e
Investigación en el aula u otros. Se realizará al final de la unidad. Es conveniente
presentar al alumnado los resultados de este cuestionario, así como establecer un
debate en torno a éstos del que puedan extraerse conclusiones para incorporar a
la unidad didáctica en un futuro.
™ Otro posible instrumento es la observación externa por otro profesor del
desarrollo del trabajo en el aula. Su utilización o no dependerá de si la
organización del centro lo permite, por un lado, así como de si el profesorado
implicado en la puesta en práctica de la unidad asume con naturalidad ser
observado por un compañero durante la realización de su trabajo.

44
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

ANÁLISIS Y EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES


Todos los datos y la información recogidos serán analizados por el grupo de
profesores que han desarrollado en su aula la unidad didáctica, con el fin de llevar a
cabo su revisión, extrayendo consecuencias e incorporando las mejoras que se
consideren convenientes para el caso de que se vuelva a enseñar en el futuro la misma
unidad didáctica. Este proceso de reflexión es de gran importancia para el propio
profesor, como medio para progresar en su práctica docente.

45
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

DOCUMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, C., J. M. FORTUNY y C. BURGUÉS: Invitación a la Didáctica de la


Geometría, Madrid, Síntesis., Col. Matemáticas, Cultura y Aprendizaje núm. 12,
1987.

–––– Materiales para construir la Geometría. Madrid: Síntesis. Col. Matemáticas,


Cultura y Aprendizaje núm. 11, 1988.

ALSINA, C., R. PÉREZ y C. RUIZ: Simetría Dinámica, Madrid, Síntesis. Col.


Matemáticas: Cultura y Aprendizaje núm. 13, 1989.

ÁREA MOREIRA, M.: Unidades didácticas e investigación en el aula, Las Palmas de


Gran Canaria, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1993.

BALBUENA, L., D. DE LA COBA y E. GARCÍA: “Calados canarios y Matemáticas”,


Zaragoza, Suma núm. 35, pp. 5-13, 2000.

BERMEJO FUERTES, A.: “Mosaicos. Movimientos en el plano”, Zaragoza, Suma núm. 30,
pp. 111-120, 1999.

CACHAFEIRO, L. C.: “Las isometrías y los objetivos de las Matemáticas en secundaria”,


La Laguna, Números núm. 36, pp. 35-47, 1998.

CASADO, M.ª Jesús: Unidad didáctica Transformaciones Geométricas para 3.º y 4.º de
ESO, Lugo, s. i.

DECRETO 51/2002, de 22 de abril (BOC núm. 55 de 30/4/2002) por el que se establece


el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Canarias.

IES MESA Y LÓPEZ. Proyecto Curricular de Centro, s. i.

PÉREZ GÓMEZ, R.: “Construir la Geometría”, Barcelona, Uno núm. 2, pp. 65-80, 1994.

PÉREZ MATEO, S. A. y A. RODRÍGUEZ CHAMIZO: Materiales Didácticos 4.º curso,


Opción B, Madrid, MEC, 1993.

ROANES MACÍAS, y E. ROANES LOZANO: “Geometría en la ornamentación periódica”.


Barcelona, Uno núm. 2, pp. 35-41, 1994.

46
Unidad didáctica: Movimientos en el plano

VIZMANOS, J. R., y M. ANZOLA: Sigma Matemáticas 3.º de ESO, Madrid, SM, 1998.

–––– Sigma Matemáticas 4.º de ESO, Opción B, Madrid: SM, 1998.

MATERIALES WEB

PROYECTO MEDUSA: Materiales de Matemáticas. Unidad didáctica Transformaciones


en el plano.

BARTROLÍ, J.: Geoclic (Actividades de Geometría). www.xtec.es/recursos/clic/


esp/act/mates/act26.htm

VÍDEOS

PÉREZ SANZ, A: La Geometría se hace Arte, Madrid, TVE (La Aventura del Saber).
Col. Más por menos núm. 3, 1996.

47

También podría gustarte