Está en la página 1de 7

Aplicación de técnicas de Innovación en el uso de la

trigonometría como herramienta de resolución en problemas


reales.
Virginia Alarcón Martínez, Universidad Internacional de la
Rioja,Virgiky23@hotmail.com

Resumen:

Se presenta uno de los principales problemas con el que se encuentra hoy día la
enseñanza de las matemáticas: la falta de contextualización. Dentro de las matemáticas,
el bloque de geometría es un marco ideal para contextualizarlas en el aula y conseguir
una mayor motivación del estudiante. El objetivo es presentar y fundamentar una
metodología didáctica para el bloque de geometría de Matemáticas de 1º de
Bachillerato de Ciencias, basada en resolución de problemas reales resueltos mediante
conceptos trigonométricos, tratando transversalmente el contexto histórico donde éstos
se produjeron. Para ello se partirá de un análisis de la situación a través de una
investigación bibliográfica e información histórica acerca de la resolución de problemas
reales donde fue fundamental el uso de la trigonometría como herramienta de
resolución. Como resultado se realizará la exposición de estrategias para llevar al aula
este tipo de problemas trigonométricos.

Palabras clave:

Didáctica de las matemáticas, Problemas, Trigonometría, Bachillerato, Ciencias,


Técnicas.

1. Objetivos o propósitos:

El objetivo general es presentar y fundamentar una metodología didáctica de


innovación para el bloque de geometría para los alumnos de 1º de Bachillerato de
Ciencias basado en resolución de problemas trigonométricos reales.

2. Marco teórico:

Organizado por:
El estudio de la trigonometría se encuentra dentro del bloque de Geometría de
Matemáticas I para 1º de Bachillerato de Ciencias. Ésta es una rama donde la
comprensión de los conceptos para su aplicación es esencial. Por ello, además de que se
deban impartir clases teóricas donde se expliquen los conceptos fundamentales es
imprescindible la realización de actividades prácticas. Cuanto más se implique al
alumno en estas actividades dando simplemente directrices de cómo poder abordar los
problemas, el aprendizaje será más significativo.

El aprendizaje significativo es aquel por el cual una nueva información se relaciona


con la estructura cognitiva de la persona que aprende. David Paul Ausbel (1978) define
este aprendizaje significativo, y añade que para la instrucción es tan válida o más la
metodología de exposición como la del descubrimiento siempre que se consiga este tipo
de aprendizaje. Para conseguir un aprendizaje significativo es fundamental que el
alumno se encuentre motivado. La pretensión de dicha didáctica es mostrar al
estudiante la importancia que las matemáticas han tenido para resolver ciertos
problemas en la historia. Que una enseñanza apueste por la historia de la ciencia
consigue mejorar la motivación e incrementar la comprensión cualitativa de los
conceptos básicos de los alumnos (Sotres Díaz, 2008).

El aprendizaje basado en problemas (ABP) utiliza problemas reales como elementos


de partida para el proceso enseñanza-aprendizaje. A través del planteamiento de dicho
problema los alumnos deberán identificar las necesidades que se les plantea, buscar y
seleccionar la información necesaria y movilizar sus conocimientos para proponer una
alternativa de acción ante la dificultad presentada de manera crítica y reflexiva. Así los
alumnos generan aprendizajes significativos, construyendo los nuevos conocimientos
sobre los que ya conocen, relacionándolos y definiéndolos en un determinado contexto.
Por tanto, con el ABP se favorece el desarrollo de habilidades de búsqueda, análisis y
síntesis de la información, la valoración del trabajo en equipo, el pensamiento crítico, y
la toma de conciencia del propio aprendizaje (Vinagre, 2010).

Resolver problemas va más allá de ejecutar un algoritmo, tiene que ver más con la
matematización de un problema real o bien con la construcción de nuevos objetos
matemáticos (Chamorro & Vecino, 2003). Hasta este momento en el aula se ha venido

Organizado por:
insistiendo mucho en el dominio casi exclusivo de algoritmos, lo que, aunque produce
resultados de un cierto tipo a corto plazo, anula muchos aspectos de comprensión,
obstaculiza el desarrollo de estructuras conceptuales y no favorece el desarrollo de
estrategias generales.

Por otra parte, hay capacidades en Matemáticas que no se desarrollan dominando


con soltura algoritmos y técnicas. Se trata de capacidades más necesarias en el
momento actual y, con toda seguridad, en el futuro los alumnos, como son la resolución
de problemas, elaboración y comprobación de conjeturas, abstracción,
generalización,…. Además de ser estas capacidades más necesarias, la realidad de las
clases demuestra que los alumnos se encuentran más motivados cuando se les
proponen actividades para ser resueltas por ellos mismos, es decir, cuando actúan
como lo hacen los matemáticos.

Por otra parte, la astronomía es una de las ciencias naturales más antiguas del
hombre (Pannekoek, 1961) utilizada para poder determinar las épocas adecuadas para
determinadas prácticas, como la agricultura, la pesca o la navegación, y en ella es
fundamental la trigonometría. De aquí proviene que una circunferencia tenga 360
grados sexagesimales, pues era lo que prácticamente las estrellas tardaban en el
firmamento a volver a encontrarse en la misma posición (la realidad era 365 días pero
este número no era múltiplo de 6).

Sin embargo, la astronomía de los matemáticos griegos antiguos (Pitágoras y


seguidores desde los siglos VI hasta IV a.C) no era aun del todo muy exacta. Sería en el
SII a.C. cuando el astrónomo Hiparco de Nicea (190 a.C) construye la primera tabla
trigonométrica a partir de la cual se empieza a considerar el término trigonometría.

Ya en épocas modernas también se ha hecho grandes usos de la trigonometría para


mediciones astronómicas: En 1671 se llevó a cabo la primera medida astronómica del
paralaje: Los astrónomos Giovanni Domenico Cassini (1625-1712) desde Paris y Jean
Richer (1630-1696) desde Cayena (Francia) observaron simultáneamente el planta
Marte junto a un fondo de estrellas mucho más alejadas que Marte de la Tierra
anotando en ambos lugares sus posiciones. Al conocer las distancias entre París y

Organizado por:
Cayena y la diferencia entre las posiciones anotadas pudieron determinar la distancia
entre Marte y la Tierra en el momento de la observación.

3. Metodología:

Se propone una intervención didáctica basada en la investigación de problemas


reales resueltos mediante herramientas trigonométricas para conseguir un aprendizaje
significativo en el estudiante.

El aprendizaje significativo requiere una actividad cognitiva compleja- seleccionar


esquemas de conocimiento previos pertinentes, aplicarlos a la nueva situación,
revisarlos y modificarlos, proceder a su reestructuración, al establecimiento de
nuevas relaciones, evaluar su adecuación, etc.-, para la cual el alumno debe estar
suficientemente motivado (Coll & Solé, 1989).

Motivación viene del latín motivus, “relativo al movimiento”, razón que tiene
eficacia o virtud para mover o impulsar a hacer algo. Y lo primero que se necesita para
motivar a los alumnos es que éstos se impliquen en el proceso y comprendan. Para
conseguir esta comprensión de ideas y resolución de problemas es importante que los
alumnos no apliquen simples algoritmos.

Esta propuesta de intervención didáctica no es sin más que una propuesta de


innovación, entendiendo por innovación como el tipo de cambio intencional que
responde a una necesidad concreta, buscando una mejora en el sistema educativo.

Este articulo justifica la falta de interés por parte del alumno hacia el estudio más
profundo de las matemáticas (evitando entenderlas y aplicando simples algoritmos).
Debido a ello, es necesario proponer nuevas estrategias en el aula en torno al bloque de
trigonometría de 1 de bachillerato, buscando un aumento de motivación del alumno,
implicándolo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir un aprendizaje
significativo.

En esta propuesta ( a diferencia del ABP ) los alumnos realizarán las actividades de
manera individual, no por grupos; sin embargo, se generará por parte del profesor un

Organizado por:
ambiente en el que todos los estudiantes puedan ir dando sus aportaciones y haya un
diálogo y puesta en común de todos. Las actividades partirán de un contexto histórico
que se trabajará transversalmente. A partir de este contexto el alumno tendrá que
realizar una investigación acerca del tema relacionado con la trigonometría. El trabajo,
realizado en todo momento por parte del alumno, será guiado mediante una serie de
cuestiones que presentan las actividades y con preguntas por parte del profesor que
irán induciendo a la búsqueda de la solución. Se necesitará de la estrategia de
visualización por parte del alumno, ya que será éste quien deba de ir dibujando los
triángulos que posteriormente resuelva.

Sería bueno que, ante el planteamiento de cuestiones por el profesor, los alumnos
pudieran dar respuestas que facilitasen conocer la situación de partida y permitirles
luego contrastar con el resultado final, para que puedan apreciar sus progresos. Es ésta
una manera de ir generando confianza. Una vez elaboradas las primeras hipótesis de
trabajo, la discusión con el profesor pondrá de manifiesto lo acertado del pensamiento
y la reformulación de las conclusiones, si procede. El aprendizaje efectivo requiere no
meramente hacer algo, sino también de reflexión sobre lo que se ha hecho después de
que se haya hecho. Es por tanto que mediante el conjunto de actividades propuestas en
este trabajo lo que se pretende es incrementar la capacidad crítica y de pensamiento del
alumno. Este tipo de problemas será también el medio para poder desarrollar la
capacidad de abstracción del alumno, que, a través de los mismos adquirirá un
aprendizaje significativo.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

Se espera un aumento de la motivación e interés hacia las matemáticas por parte del
alumno, así como una mejora en sus capacidades cognitivas para la comprensión y
abstracción de las matemáticas con este tipo de problemas reales, basados en una
metodología de investigación por parte del alumno, que será quien trabaje los
problemas planteados, mida, compare con sus compañeros, aprenda del contexto
histórico y observe la utilidad de las matemáticas

Organizado por:
5. Resultados y/o conclusiones

Después del desarrollo del presente artículo, podemos concluir que se ha justificado
la interrelación entre la motivación del alumno y la comprensión de conocimientos
trigonométricos que van más allá del estudio memorístico de algoritmos. Es por tanto
de gran importancia que el alumno se encuentre motivado en clase y para ello se ha
expuesto una metodología basada en resolución de problemas reales que utilizan la
trigonometría para su resolución, mostrando así la utilidad de la misma al alumno por
lo que el objetivo principal del presente trabajo ha sido abordado.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

En los problemas buscados en la antigüedad clásica no se encuentra ninguno donde


se utilicen los teoremas del seno y coseno, que se incluyen dentro del currículo de 1 de
Bachillerato especificado en el Real Decreto 1105/2014.El tiempo del que se dispone en
un año escolar y el currículo mínimo exigido para todo un curso impide que se pueda
extender algún bloque específico en el tiempo, por lo que para poder proponer un
mayor número de problemas en este bloque sería conveniente hacer grupos de
investigación en clase, de manera que cada grupo estudiara un determinado problema y
luego, mediante una exposición, se realizara una puesta en común. Al utilizar el trabajo
cooperativo podríamos atender mejor a la diversidad, integrando por ejemplo a un
alumno de bajas necesidades. Además, con la exposición de la puesta en común se
trabajará en el alumno su fase extensiva del pensar, muy importante a lo largo de su
vida.

7. Bibliografía

Araya Chacón, A. M., Monge Sánchez, A., & Morales Quirós, C. (2007). Comprensión
de las razones trigonométricas: Niveles de comprensión, indicadores y tareas para
su análisis. Actualidades Investigativas En Educación, 7(2), 1-31.

Ausbel, D., & Novak, J, Hanesian, H. (1978). Educational phychology: A cognitive view
(2nd Ed. ed.). New York: Rinehart & Winston.

Organizado por:
Barrows, H. S., & Y Tamblyn, R. (1980). Problem-based learning: An appmachto
medical education. New York: Springer.

Boyer, C. (1989). A history of mathematics. New York: Wiley.

Campaner, G., Capuano, V., & Gallino, M. (2013). Enseñar y aprender con problemas.
Argentina: Jorge Sarmiento Editor - Universitas.

Castañeda Castro, A. (2011). Aplicación de las estrategias que conduzcan a la


comprensión y apropiación de metodologías para la resolución de triángulos de
cualquier tipo, en estudiantes de grado décimo. Universidad Nacional de
Colombia-Sede Manizales, Manizales, Colombia.

Chamorro, M., & Vecino, F. (2003). El tratamiento y la resolución de problemas.


Didáctica de las matemáticas para primaria (pp. 273-299). Madrid: Pearson
Educación.

Coll, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos De
Pedagogía, 168(4)

European Commission. (2007). Science education NOW: A renewed pedagogy for the
future of europe. Bruselas: Autor.

European Commission. (2011). Mathematics education in europe: Common challenges


and national policies. highlights. Bruselas: Autor.

Gómez-Chacón, I. M., Op’t Eynde, P., & De Corte, E. (2006). Creencias de los
estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza De Las
Ciencias: Revista De Investigación Y Experiencias Didácticas, 24(3), 309-324.

Sotres F. y Moreno A.:2007, Los Experimentum Crucis de Óptica Física en las EEMM.
Revista Española de Física 21 ( 3), pp.53-59.

Organizado por:

También podría gustarte