Está en la página 1de 3

Actividad 1

Supongamos que la fábrica Metales ET, que produce repuestos metálicos para válvulas de gas. Tiene
casi 50 años de historia. La fundaron en 1973, atravesó las crisis varias de la economía argentina
subsistiendo e incorporando maquinaria para adaptar sus ritmos al trabajo socialmente necesario
para producir cinturones. En su taller en San Martín trabajan 10 obreros. A diferencia de los años ’70
cuando comenzaron, ahora trabajan con tornos CNC y programan la producción de las piezas. El
trabajo así es mucho mas productivo que en el pasado. Las máquinas, por supuesto, son mas caras
que los tornos manuales con los cuales comenzó la empresa. La planta de la empresa no aumentó,
son 10 obreros. Si pudiéramos comparar a valores constantes los libros de contabilidad de Metales
ET (algo difícil, porque su dueño los tiene guardados bajo siete llaves) surgiría mas o menos el
panorama siguiente:

En los años 70, con el torno manual, se producían por día 100 piezas de repuesto. Cada pieza se
vendía a 200 pesos, haciendo un ingreso diario de 20.000 pesos. De estos 20.000 pesos, 10.000 se
iban en salarios, a mil pesos promedio el jornal metalúrgico diario. El dueño calcula dos mil pesos
por día para reponer los dos tornos y el resto de la maquinaria, cuya vida útil calcula en 5 años,
tomando en cuenta la necesidad de ir adaptando la maquinaria a los nuevos ritmos de trabajo. De
materiales, se van por día tres mil pesos y de alquiler, otros tres mil.

En la actualidad, con un torno CNC, las tareas han cambiado. Hay que programar el torno, por eso
hay un operario calificado en el tema. Como aumentó la producción y la productividad, se ha
desarrollado el sector de logística, almacenamiento, ampliaron el galpón, etc. Por lo tanto, sigue
habiendo 10 obreros pero los números de costos cambiaron. La producción se multiplicó por 5, y de
los 200 unidades originales ahora se producen 1.000 diarias. El valor de las válvulas cayó a un cuarto,
o sea que la empresa recauda al día 50.000 pesos. El valor de los salarios se mantuvo constante, a
10.000 pesos diarios. El costo de materiales es ahora de 15.000 pesos diarios. El alquiler del galpón
insume 10.000 pesos diarios. Para la reposición de la maquinaria, que ahora incluye el torno,
computadoras, y equipamiento para la logística, el dueño separa por día 12.000 pesos.

Suponiendo que se venden todas las mercancías por su valor, y que la composición orgánica del
capital es la media (o sea, que la plusvalía coincide con la ganancia).

1) A partir de los datos, completá la siguiente tabla:

Año CC CV P
1973
2020

2) ¿Cuál es la tasa de plusvalía en cada caso? ¿Aumentó o dismunuyó?


3) ¿Cuál es la tasa de ganancia en cada caso? ¿Aumentó o disminuyó?
4) ¿Cuál es la masa total de la ganancia en cada caso? ¿Aumentó o disminuyó?

Actividad 2

A la luz de las tendencias del capitalismo vistas en la clase, analizar la siguiente frase del documento
congresal del PO:
“Como telón de fondo está la crisis de sobreproducción y sobreacumulación de capitales, que se
extiende tanto en la producción industrial, incluida las industrias de punta, como en las que
producen las materias primas. Las tendencias deflacionarias hoy reinantes traducen la declinación en
los niveles de rentabilidad. Esta tendencia en la caída de la tasa de beneficio está en la base de la
huelga de inversiones que se encuentra en un punto muy bajo y ni siquiera es suficiente para
compensar la depreciación del capital fijo”.

También podría gustarte