Está en la página 1de 2

Actividad 1

Supongamos de nuevo que nos encontramos en la fábrica Huemul, de cinturones. Vimos antes que
cada trabajador produce, en promedio, 80 cinturones en 8 horas de trabajo. Esto es un promedio, o
sea que incluye a todos los trabajadores de la planta. Entre los 10 trabajadores de la fábrica
producen, entonces, 800 cinturones diarios.

Supongamos ahora que los cinturones se venden por su valor. El precio al que se vende cada
cinturón es de 100 pesos. De estos 100 pesos, 50 corresponden al cuero y las otras materias primas.
Calculamos que se separan 10 pesos más para reponer el conjunto de la maquinaria y las
instalaciones y otros 10 por cinturón para pagar el alquiler del galpón. Cada obrero cobra, por día,
800 pesos (o sea, 10 pesos por cinturón corresponden a su salario).

1) ¿Cuánto es en dinero es la plusvalía que genera el trabajador?


2) Expresar en horas el tiempo de trabajo necesario y el tiempo de trabajo excedente en una
jornada laboral.
3) Calcular la tasa de plusvalía (plusvalía/trabajo necesario)
4) Especificar qué parte del capital es capital constante y qué parte es capital variable.
5) Calcular la tasa de ganancia.
6) Comparar la tasa de plusvalía y la tasa de ganancia. ¿Son iguales? ¿Por qué?

Ahora supongamos que tenemos, en el conjunto de las ramas de la producción, una tasa media de
ganancia de 10%. ¿Qué ocurrirá entonces probablemente con la producción de cinturones? ¿Qué
ocurrirá con el precio y con la ganancia de los capitalistas de la rama?

Si se diera todo este proceso, ¿Cambiaría el valor de los cinturones o solamente su precio de
producción? Los obreros, de mantenerse la producción de la fábrica al mismo ritmo, ¿producirían la
misma plusvalía, menos, o mas que antes?

Actividad 2 - Para el debate:

* Si se decimos que el capital es una relación social, ¿esto quiere decir que las fábricas o los medios
de producción bajo el capitalismo no son capital?

* Explicar esta frase de Marx: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más
crece su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía
tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano
crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce
mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la
proporción en que produce mercancías en general”.

También podría gustarte