Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y
Administración
Administración de la Compensación
y Nómina
Guillermo Flores Reza

5.2 TAREA: CONCEPTOS DEL IMSS

Alumno: Martín Alfonso Galván Flores


Matricula: 298237
Fecha: 28/02/2019
Finalidad de la seguridad social

La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la


asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

¿Qué es seguridad social?

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie


de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por
causas de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a los familiares con hijos.

¿Qué es el IMSS?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno
federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a
brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con
afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados y derechohabientes.

¿Qué es integración?

Calcular las aportaciones de seguridad social de un trabajador puede resultar


confuso, pues involucra toda clase de terminología extraña. Baste decir por el
momento que para ello se necesita calcular el salario base de cotización (también
conocido como salario base integrado), para el cual a su vez se necesita calcular
el factor de integración. En esta ocasión nos enfocaremos en explicar el segundo
de éstos.

Para calcular el factor de integración se tienen que tomar en cuenta dos cosas: las
prestaciones ofrecidas por el patrón (como aguinaldo, vacaciones y prima
vacacional, aunque puede incluir otras) y los años que el trabajador lleva
laborando en la empresa.
Tipos de salario que existen para el IMSS

En el artículo 30 de la LSS se establecen los tipos de salario con los cuales los
subordinados pueden cotizar frente al IMSS, esto es: fijo, variable o mixto.

El salario fijo es el que está compuesto por retribuciones periódicas de cuantía


previamente conocida (cuota diaria, aguinaldo, primas vacacional y dominical,
habitación, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación
retributiva enterada al trabajador por sus labores).

El variable es el integrado por ingresos que no pueden conocerse previamente


(cantidades percibidas por laborar tiempo extra, comisiones, alimentación y
premios por asistencia y puntualidad) y el mixto es el que se compone de
elementos fijos y variables.

¿Qué son aportaciones de seguridad social?

Podemos entender por aportaciones de seguridad social, como las contribuciones


establecidas en la ley a favor de entes públicos determinados, que tienen como
objetivo financiar su funcionamiento en forma automatizada.

El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 2. fracción II, nos proporciona el


concepto jurídico de las aportaciones de seguridad social:

"Las contribuciones establecidas en ley a cargo de las personas que son


sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en
materia de seguridad social o las personas que se beneficien en forma especial
por los servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado."

¿Qué seguros cubre el IMSS?

Entre los seguros que ofrece el IMSS están: Riesgos de Trabajo (SRT),
Enfermedades y Maternidad (SEM), Invalidez y Vida (SIV), Retiro, Cesantía en
Edad Avanzada y Vejez (SRCV), y Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS).
Tipos de régimen que existen

Si desea afiliarse al IMSS debe conocer los dos tipos de Régimen del Seguro
Social: Obligatorio y Voluntario.

El obligatorio comprende a los trabajadores asalariados permanentes o


eventuales, los miembros de sociedades cooperativas y las personas que
determine el Ejecutivo Federal a través de decretos específicos. Estos
trabajadores y sus beneficiarios legales tienen derecho a la protección del Seguro
Social en los siguientes seguros: Riesgos de trabajo, Enfermedades y Maternidad,
Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez, Guarderías y
Prestaciones Sociales. En este caso el aseguramiento es a partir de la fecha en
que inicia la relación laboral, se constituye la sociedad o inicia su vigencia el
decreto respectivo. Se controla con avisos de alta, modificación de salario y baja,
porque se trata de un aseguramiento de tiempo transcurrido bajo seguro (es decir,
desde la fecha de alta hasta la de baja). La base de cotización es el salario real
integrado y se paga por mensualidades vencidas.

En el caso del Régimen del Seguro Social Voluntario, Comprende a las siguientes
modalidades con los seguros que se indican: Los trabajadores en industrias
familiares, y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño,
artesanos, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y
pequeños propietarios y sus beneficiarios legales tienen derecho a las
prestaciones por: Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie),
Invalidez y Vida, Retiro y Vejez.

¿Quiénes son los sujetos obligados o patrones?

Artículo 12.-Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I.-Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del
Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o
moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado,
personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera
que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando
éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;

II.-Los socios de sociedades cooperativas, y

III.-Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto


respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos
correspondientes.

Tipos de prestaciones que no integran el salario base de cotización


obligaciones de los patrones

De acuerdo con su naturaleza, no se deben tomar en cuenta los conceptos


enunciados en el artículo 27 de la Ley del Seguro Social, tales como ropa de
trabajo, fondo de ahorro, reparto de utilidades, despensa, premios, etc. Cabe
mencionar que los conceptos anteriores señalados en el artículo 27 de la Ley del
Seguro Social son enunciativos, mas no limitativos; por lo que se pueden
considerar otros conceptos excluyentes, tales como seguro de gastos médicos
mayores, subsidio para el empleo, ayudas por defunción, ayudas por nacimiento,
automóvil, entre otros; siempre y cuando se encuentre obligado el patrón a
pagarlos de conformidad con los contratos individuales o colectivos.

Incidencias que disminuyen las cuotas obreras patronales

Los empresarios con uno a cuatro empleados que determinen de forma manual
las cuotas obrero-patronales o los que hayan adquirido software para calcular
nóminas que cuente con inferíase o enlace directo al SUA revisarán las tasas y
efectuarán los cambios necesarios a partir del 1o. de enero de 2007, así como el
incremento de los límites máximos de cotización aplicables el 1 o. de julio de 2007,
para que realicen correctamente las retenciones y el cálculo del entero.

Estudiar del articulo 12 al 34 de la ley del seguro social

Buscar los porcentajes para la determinación de las cuotas del seguro social

Investigar las prestaciones y derechos de los trabajadores que son


proporcionados por el instituto mexicano del seguro social; prestaciones
que recibe en cada seguro, sean en especie o en dinero, tipos de pensiones
y los requisitos para adquirir los beneficios.
Bibliografía
 Ley del IMSS, Gobierno Federal, México 2019.
 Bermúdez Cisneros, Miguel, Derecho del trabajo, Editorial Oxford, México,
2009.
 Climent Beltrán, Juan B., Formulario del derecho del trabajo, Editorial
Esfinge, México, 2009.
 Ricardo Mendez, Derecho laboral, un enfoque práctico, Editorial
McGrawHill, México, 2009.
 Roberto Sanroman Aranda y otro, Derecho laboral, Editorial Mc GrawHill,
México, 2009.

También podría gustarte