Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Visión .................................................................................................................................................... 9
Valores .................................................................................................................................................. 9
COMPETIDORES .............................................................................................................................. 17
Demográficos ...................................................................................................................................... 18
Económicos ......................................................................................................................................... 19
Tecnológicos ....................................................................................................................................... 20
Políticos ............................................................................................................................................... 22
Sociocultural ................................................................................................................................... 33
INSTRUMENTO ................................................................................................................................ 40
RESULTADOS ....................................................................................................................................... 47
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 65
Se requiere hacer realizar un análisis entre los candidatos, es decir conocer a los
competidores para saber que ofrecer y diferenciarse de los demás. El análisis de la
ciudadanía a la que se pretende vender la marca e imagen del candidato para detectar a
los posibles votantes, garantizar el mayor numero de electores hacia un partido político o
candidato para hacer una buena labor de convencimiento de votantes.
En base a la Ley Electoral de 1918 expedida por Carranza, como resultado de las
cuestiones políticas previstas por la constitución de 1917, las primeras agrupaciones
partidistas debidamente apegadas a la legislación fueron creadas con intereses bien
definidos y en los que caudillos de la revolución tenían fijados sus objetivos. Su
permanencia sucedió en una era muy particular de la historia de México, en el que el
instrumento para orientar y resolver los problemas nacionales no eran las fuerzas
organizadas, si no los propios caudillos que apenas apoyaban estas organizaciones para
mantener vigente el proceso de la Revolución, de acuerdo a la propia concepción que
ellos tenían. El primero en organizarse plenamente, en función de la nueva ley, fue el
Partido Liberal Constitucionalista que surgió a fines de 1916, que se constituía en defensa
de las revoluciones maderista y constitucionalista; sus facciones eran encabezadas por
Pablo González, Álvaro Obregón y el propio Venustiano Carranza. El Liberal
Constitucionalista fue el apoyo fundamental para Álvaro Obregón y uno de sus más
brillantes impulsores fue Benjamín Hill, Carente de un programa de acción y una
plataforma ideológica bien definida este partido sirvió fundamentalmente para defender
una facción del constitucionalismo. A la muerte de Carranza y el triunfo posterior de
Obregón en las elecciones presidenciales para suceder a Adolfo de la Huerta, el partido se
consolidó al ganar también la mayoría de las posiciones en las Cámaras de Diputados y
Senadores. Entre sus miembros más destacados, figuraban Rafael Zubarán, Antonio I.
Villarreal, el procurador Eduardo Neri y Rafael Martínez Escobar; los políticos,
miembros del poder judicial y del gobierno, sostenían ser militantes de este partido.
Luego sobrevino la muerte de Benjamín Hill, y sus militantes, con escasa dirección,
propusieron en 1921 crear en México un sistema parlamentario, con un presidente de
elección directa, un primer ministro nombrado por la Cámara de Diputados, y los
secretarios de Estado electos de ternas propuestas al' parlamento. Tal propuesta mereció
la desaprobación popular, la antipatía de Plutarco Elías Calles y la indiferencia de
Obregón, al grado de que el procurador Neri fue expulsado del gabinete, al igual que el
Campana política electoral
general Villarreal. En agosto de 1917, un grupo de jóvenes políticos decidieron crear el
Partido Nacional Cooperativista, integrado por Jorge Prieto Laurens, Rafael Pérez Taylor,
Fernando Saldaña, Otilio González y Gabriel García Rojas. Su presidente fue el general
Jacinto B. Treviño y su programa consistía en presentar a México el cooperativismo
como solución a los grandes problemas económicos; Su divisa era la democracia
económica cooperativista. Asimismo, sustentaba la nacionalización de toda la tierra y de
las grandes industrias de servicios públicos; sustitución del ejército por guardias
ciudadanas; abrogación de la pena de muerte; impulso de la irrigación y de las
comunicaciones; ampliación de la educación pública, y la proclamación del principio
universal de la no intervención. . Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernaci6n en
el período de Carranza, fue quien impulsó al Partido nacional Cooperativista, mediante
Fernando Saldaña, quien tenía desavenencia con Prieto Laurens.
Después de los sucesos que costaron la vida del general Obregón, y como
resultado de la falta de apoyo institucional, la fuerza del Nacional Agrarista chocó
frontalmente con el gobierno cuando se negó a condenar la rebelión de Escobar, en 1929.
Misión
Campana política electoral
Garantizar el éxito de la o el candidato en la contienda electoral municipal.
Visión
Valores
Honestidad: armonizar las palabras con los hechos, tener identidad y coherencia.
Justicia: dar a cada uno lo que le corresponde, regularlo con derechos y leyes.
presidente
municipal
secretario de tesoreria
ayuntamiento
obras comandante
publicas de la policia
sindicatura regiduria
Diagrama 1. Organigrama
Secretario de ayuntamiento
Tesorería municipal
Obras públicas
- Rastros - Calles.
Comandante de la policía
Sindicatura
Regiduría
Asistir y proponer a las sesiones de cabildo las medidas que estimen más
convenientes para atender los asuntos municipales.
Campana política electoral
Asistir a los actos oficiales y atender las comisiones que por su cargo le sean
conferidas.
Para Mintzberg (s.f.), es todo aquello ajeno a la empresa, es decir, viene dado por
el conjunto de fuerzas y factores que escapan al control de la empresa y que pueden tener
un impacto sobre ella; su importancia en los últimos años se produce por un incremento
en su velocidad de cambio y dificultad para predecirlo.
Por lo tanto, para la realización de una campaña política electoral se considera que
los partidos políticos y candidatos son competidores, ya que es necesario conocer el
PT 32
MOVIMIENTO CIUDADANO 31
NUEVA ALIANZA 1,017
MORENA 487
ENCUENTRO SOCIAL 6
PAN-PRD 2387
PRI-VERDE 3,058
CANDIDATOS NO 1
REGISTRADOS
VOTOS NULOS 217
Fuente: prep2017-ver.ine.mx
Campana política electoral
COMPETIDORES
Indicadores
Com M Li i c
petidores ilitantes derazgo deología onfianza
MO 9 8 8 9
RENA
PRI 6 6 6 6
PAN 6 6 6 7
Tabla 1.competidores
Mercado meta: jóvenes de entre 18 años a 45 años adultos jóvenes que buscan que
mejore su municipio.
El análisis del macro entorno este compuesto por todos aquellos factores
demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y
medioambientales que afectan el entorno de la empresa. Representa a todas las fuerzas
externas y que no son controlables por la empresa. (Muñoz, 2012).
Demográficos
Tecnológicos
La Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas
de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las
cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.
(Pablo Peñalver).
En el caso de la campaña política es importante conocer cuanta población cuenta
con tecnologías de la información, para saber cómo desarrollar la campaña política y que
medios de comunicación cuentan más en las viviendas.
Empleo 2015
indicador Valor
Sector primario
18.4%
Sector secundario
29.0%
Sector terciario
No especificado 1.3%
1,211
PEA desocupada
6,491
Población no
económicamente activa
Estudiantes 1,876
Jubilados y pensionados 49
Políticos
Fuente: prep2017-ver.ine.mx
Legales
Por lo menos quince días antes del inicio formal de los procesos a que se refiere al
párrafo anterior, cada partido determinará, conforme a sus estatutos, el procedimiento
aplicable para la selección de sus candidatos a cargos de elección popular, según la
elección de que se trate. La determinación deberá ser comunicada al Consejo General del
Instituto, dentro de las setenta y dos horas siguientes a su aprobación, señalando:
a) Las precampañas podrán dar inicio a partir del primer domingo de marzo
del año de la elección, previa aprobación del registro interno de los precandidatos y
deberán concluir a más tardar el segundo domingo del mes de abril del año de la elección;
no podrán durar más de las dos terceras partes de las respectivas campañas electorales.
Los partidos políticos informarán el plazo de inicio y término de sus precampañas
electorales.
Los partidos políticos harán uso del tiempo en radio y televisión conforme a las
normas establecidas en el apartado B de la Base III del artículo 41 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la difusión de sus procesos internos de
selección de candidatos a cargos de elección popular, de conformidad con las reglas y
pautas que determine el Instituto Federal Electoral. En el transcurso de las precampañas
que lleven a cabo los precandidatos, queda prohibida la contratación de propaganda en
radio y televisión. El incumplimiento a esta norma dará motivo a que el Instituto, a través
de sus órganos competentes y en la oportunidad correspondiente, les niegue el registro
como candidatos. De comprobarse la violación a esta disposición en fecha posterior a la
postulación del candidato por el partido de que se trate, el Instituto cancelará el registro
legal del infractor. La propaganda de precampaña, dirigida a los miembros del partido,
podrá difundirse aun en el caso de que sólo se haya registrado un precandidato al cargo de
elección popular de que se trate.
Artículo 182. La etapa de la jornada electoral inicia a las ocho horas del primer
domingo de julio del año de las elecciones, con la instalación de las casillas y concluye
con la clausura de las mismas. Artículo 183. La etapa de los actos posteriores a la
elección y resultados electorales se inicia con la remisión de paquetes a los consejos
electorales que correspondan según la elección de que se trate y comprende: I. En el
Consejo General: a) La realización del cómputo estatal de la elección de gobernador, y en
su caso, la emisión de la constancia de mayoría, de la declaración de validez de la
elección y de la declaratoria de Gobernador Electo, respecto del candidato que hubiese
obtenido el mayor número de votos; b) La realización de los cómputos de la elección de
diputados por el principio de representación proporcional; c) La asignación de diputados
electos por el principio de representación proporcional; d) La publicación en la Gaceta
Oficial del Estado de los nombres de quienes hayan resultado electos en los procesos
Campana política electoral
electorales para la renovación del titular del Poder Ejecutivo, del Congreso del Estado y
de los ayuntamientos de la Entidad. II. En los consejos distritales y municipales: a) La
recepción de los paquetes electorales con expedientes de casilla, con su sobre adjunto,
dentro de los plazos establecidos; b) La información preliminar de los resultados
contenidos en las actas de la elección; c) La realización de los cómputos de las elecciones
de diputados y ayuntamientos, respectivamente, así como los cómputos distritales de las
elecciones de gobernador; d) La declaración de validez de las elecciones y expedición de
las constancias de mayoría en las elecciones de su competencia; e) La expedición de las
constancias de asignación, en el caso de los Consejos Municipales del Instituto; f) La
recepción de los medios de impugnación que se interpongan y su remisión, con el
informe y la documentación correspondiente, al Tribunal Electoral del Poder Judicial del
Estado; g) La remisión de los paquetes de cómputo y la documentación electoral al
órgano que corresponda, según la elección de que se trate; y h) El informe general de la
elección, con la documentación correspondiente, al Secretario Ejecutivo del Instituto; III.
En el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado: la substanciación y resolución, en
forma definitiva, de los recursos de inconformidad en los casos legalmente previstos.
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CODIGO_ELECTORAL2012_1__1.pdf
CUADRO ESTRATEGICO
partido independiente morena pri pan
12
10
0
MILITANTES CONFIANZA IDEOLOGIA LIDERAZGO HONESTIDAD
MATRIZ ERIC
Eliminar Reducir
Gastos innecesarios Campañas presenciales
Líderes de siempre
Incrementar Crear
Ideologías Confianza
Efectos o consecuencias
Problema
Según datos del INE hay 10100 ciudadanos en el padrón electoral que esto sería el
100% en el municipio de Tequila, Veracruz.
Se toma a los ciudadanos del municipio de Tequila con 9986 votantes, siendo
nuestro universo de nuestra presente investigación, para la cual se toma como población a
5747 ciudadanos de edades de 18 a 40 según la lista nominal del municipio de Tequila,
para lo cual se considera un margen de error del 5% y un nivel de confianza de 95%, %,
para el cálculo de la muestra se hace uso de una calculadora de muestra teniendo de esa
manera una muestra de 354 ciudadanos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
INSTRUMENTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE ZONGOLICA
Edad: _____ Sexo: _____ Estado civil: ________ Escolaridad: _______ Ocupación: _____________
Objetivo: Conocer e identificar los factores y elementos importantes que debe contener un candidato adecuado para
participar en las elecciones a presidente municipal.
Instrucciones: Leer cada pregunta y marcar con una “x” el que considere correcto.
1.- ¿considera
usted que es
importante la
edad de un
candidato para
participar en las
elecciones?
2.- ¿considera
usted importante
que un candidato
este muy bien
preparado
académicamente?
3.- ¿considera
usted que es
importante el
aspecto físico de
un candidato?
4.- ¿considera
que un buen
candidato a
presidente
municipal debe
tener experiencia
mínima en
administración
de recursos
públicos?
5.- ¿considera que
todo candidato
debe tener un
plan de trabajo
que debe
presentar a los
electores?
previas de las
comunidades?
9.- ¿para conocer
las necesidades
de las
comunidades el
candidato debe
recorrer todas las
comunidades?
10.- ¿un buen
candidato es
aquel que regala
despensas y
dadivas a sus
posibles
electores?
11.- ¿el
candidato ideal
es aquel que
cuenta con
mayor recurso
económico para
su campaña?
reputación ante la
sociedad?
16.- ¿para una
buena
administración
municipal es
importante que el
candidato tenga
colaboradores
preparados y con
experiencia?
17.- ¿considera
importante que
un candidato sea
honesto?
29.- considera
que es importante
que el candidato
tenga
conocimientos de
las tecnologías de
la información.
30.- es
importante que el
candidato tenga
una buena
expresión oral.
31.- considera
importante que el
candidato tenga
propuestas e
ideas
innovadoras y no
tradicionales en
su campaña.
Ramirez, R. (s.f.). Los partidos politicos, antecedentes. En R. Rmirez, Los partidos politicos, antecedentes (págs.
41-52). JOAQUÍN PORRÚA, S. A. DE C. V.