Está en la página 1de 19

Unidad 2 - Fase 3 - Diagnóstico psicosocial

Aporte Individual

Alumna:

Grupo: 403030_4

Tutora:

Acción Psicosocial y contexto Jurídico

Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Octubre 2022

Introducción:
En el siguiente trabajo nos situaremos en el caso “comprendiendo la realidad de la violencia de

género” enfocándolo desde el ámbito jurídico donde veremos cuáles son las causas y sus

antecedentes, los factores de riesgo, consecuencias, la relación con la normatividad y la

legislación de nuestro país e internacionalmente, factores protectores; donde veremos la manera

como el psicólogo jurídico en su rol construye acciones para resolver situaciones que tienen una

repercusión en el contexto social.

El tema es una realidad actual y no solo las mujeres son victima sino también los hombres, la

violencia intrafamiliar tanto física como verbal es muy común hoy en día y es por eso que se le

debe tratar direccionados hacia la parte jurídica y psicológica para así hacer valer los derechos

que han sido vulnerados de la victima por el victimario. Y lograr así una recuperación de su

integridad personal, dignidad afianzando la parte emocional y psicológica de la víctima.

Objetivos Específicos:
< Abarcar el problema dado en el foro por nuestra tutora, estudiarlo y mirar el que, el cómo,

que se produjo dentro del seno familiar, que cosa positivas y negativas sucedieron alrededor de la

problemática y luego tratar de darle solución según la ley o norma.

Objetivos Generales:

< Identificar según el rol del psicólogo jurídico las acciones que se implementaran según lo que

el caso requiera.

< implementar después de diagnosticar para darle una atención integral y resarcir lo que se

dispone a través de la normatividad nacional.

Caso: “Comprendiendo la realidad de la violencia de género”

Justificación
En relación con la problemática central del caso ¿por qué es necesario identificar y evaluar la

problemática? ¿Qué impacto personal y/o colectivo tiene el evaluar esta problemática?

Debido al impacto que ha tenido este tipo de problemática en la sociedad y a nivel personal y

familiar en este último tiempo, se hace necesario hacer una intervención a nivel investigativo para

poder conocer el porqué esta situación ha ido en incremento, y aprovechando el auge de la

psicología jurídica en su quehacer se puede plantear de manera relevante ya que ella nos ayuda a

evaluar y diagnosticar para que haya un cambio de conducta en estos casos de violencia Es por

esto que se debe aprovechar para estudiar esta problemática a través de un enfoque de derechos

como es el de la psicología jurídica. (Garrido, 1994). Como dice Miguel Clemente que se dedica

a:El estudio de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse

dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones

jurídicas o leyes en cuanto los grupos sociales se desenvuelven en ellos (1989, p. 25).

Donde lo que se busca es garantizar y proteger los derechos humanos del individuo que está

en el contexto del M S y P S donde la obligación es atender de manera integral los casos de

violencia de género para el restablecimiento de la dignidad e integración de las víctimas y así

mismo reducir el efecto de la vulneración de sus derechos.

La psicología jurídica abarca el estudio de los fenómenos conductuales así mismo evalúa,

previene, asesora y trata los casos que tengan que ver con el comportamiento legal del individuo

y se aplica al derecho.

En Colombia la ley 360 de 1997, ley 906 de 2004, ley 1719 del 2014 etc., son leyes que

amparan a las víctimas de violencia de género, donde se afirma que son derechos obligatorios en

todas las instituciones de justicia y salud.


Planteamiento del problema

El caso es en la familia Méndez García, donde la señora Marta García y Arturo Méndez con 8

años de convivencia con su hijo Sebastián, de 7 años .


A causa de la falta de comunicación y malos tratos se ha deteriorado la relación y esta

situación ha causado en la señora Marta depresión y se siente cansada, abrumada por los gritos e

insultos y peleas y a raíz de esto no tiene paz y tranquilidad y de igual manera su hijo se ha

afectado

Por esta situación y a raíz de esto ha habido un cambio de conducta donde se muestra

agresivo y bajo rendimiento académico, aunque el no ha sido maltratado directamente ha sido

siempre un testigo ocular.

La señora Marta decide buscar ayuda profesional y acude a la comisaria de familia donde dice

que necesita urgentemente una ayuda. Aquí la atiende un psicólogo jurídico y la escucha en su

relato dice que discute mucho con su esposo, que le dice que no sirve para nada, que esta

descuidada en su presentación personal, que no se ve bonita e interesante como antes y además

que el esposo pasa mucho tiempo fuera de su casa, llega tarde y no apoya con las

responsabilidades de la casa, y le dice que es una desocupada por no tener trabajo.

Durante la entrevista, se nota angustiada, y preocupada y por momentos llora, dice que el

esposo la obligaba a tener relaciones sexuales, la forzaba sin consideración, cuando llego ebrio

repetía sus maltratos verbales, la golpeo en la cara y le dijo que él era quien mandaba en la casa.

Por todo lo anterior ella sabe que sus derechos han sido vulnerados y que han cometido un

delito contra ella vulnerando sus derechos y está dispuesta a seguir las indicaciones que le den.

Como violencia de género se considera la conducta agresiva, los insultos, aun los silencios,

falta de colaboración, violencia verbal, físico sexual que daña a la mujer por solo serlo.
Pero eso aquí el psicólogo jurídico no se puede pronunciar en este aspecto, pero puede

orientarlo a tener acciones según la norma jurídica y hacer una evaluación para tener un

diagnostico para saber cómo abordarlo.

Para direccionar a la usuaria se debe considerar todos los síntomas y signos presentados. El

menor es considerado una víctima porque estuvo presente cada vez que su madre fue agredida.

El profesional de la comisaria debe ser remitida a la autoridad correspondiente ya que hay un

delito y debe ser tratado como tal.


Antecedentes:

Diferentes autores dicen que los inicios de la psicología jurídica fue en 1800 y 1900 en el país de

Alemania.

En 1896 se conoce el primer psicólogo forense Schrenck Notzing

1930 se escribe un libro “ el psicoanálisis Criminal “escrito por el español Camargo Marín

1932 “Manual de Psicología Jurídica” es un tratado a la especialidad

La psicología Jurídica aunque en sus inicios fue notoria, en la guerra civil y la dictadura la

pararon pero después en España hay la necesidad de aplicar la psicología en el sector

penitenciaria, y se creó en 1965 el primer gabinete psicológico de la cárcel de Madrid.

1968 se dio la creación de la central del estado de clasificación penitenciario

1970 creación de la sección de sociología y psicología jurídica en Barcelona.

1980 se crea el colegio Oficial de psicólogos en España.

La psicología jurídica aparece en 1974 con aparición de Victoria Eugenia Villegas Mejía, que

comienza a desempeñarse como psicólogo forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y

ciencia forense de la cuidad de Bogotá.(Arce, Fariña y Novo 2005).

1990: se crea en Argentina primera clínica psiquiátrica forense.pag.32

Contexto:
Actores: Nombres: Sr: Martha García, Sr: Arturo Méndez, Niño: Sebastián Méndez,

Ubicación geográfica: Departamento de Cundinamarca.

Datos sociodemográficos:

 Edad: Sebastián Méndez 7 años.

 Años de convivencia :8 años

 Sexo: Femenino y 2 masculinos

 Composición del hogar y de la familia; Madre, Padre e hijo.

 Estado civil: Unión Libre

 Grupo étnico predominante: No aplica

 Ingresos económicos: Ingresos bajos

 Ocupación: Trabajo independiente

 Desempleo:1

 Religión: No aplica

 Migración: No aplica

 Tipos de vivienda:

 Condiciones de hacinamiento: No hay

 Situación de pobreza: Difícil situación económica.

Características socioculturales

Educación: Sebastián Méndez 7 años. Primaria

Factores de Riesgo:
Dentro de los factores de riesgo que se presentan y que encontramos dentro de nuestra cultura,

están los culturales, sociales , consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, el desempleo,

modelos de violencia, conflictos de pareja, entre otros, son algunos de las dificultades que

afrontan las familias actualmente afectando la salud mental de los miembros de la familia, como

es el caso de la familia en el caso estudiado, donde se genero en su interior un conflicto, violencia

y abuso sexual de parte del marido a la mujer al obligarla a tener sexo sin su consentimiento y un

modelo de violencia ante un menor que puede repetir la historia.

Factores Protectores:
En el rol del psicólogo jurídico y como conocedor de la normativa y en su conocimiento de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos para corroborar denuncias hechas por mujeres que

han experimentado la violencia intrafamiliar con su pareja, la desigualdad son discriminatorio y

trae como consecuencia un desequilibrio de orden estructural entre los hombres y las mujeres

que se han metido a través de la historia en diferentes grados de las comunidades a nivel

mundial, teniendo relación también con las normas sociales que han estructurado los roles de

hombre y mujer lo cual aceptan esta clase de abuso. A el psicólogo le corresponde entonces

clarificar las infracciones legales hechas a las mujeres en la posición de ser violentadas en su

género y poder resarcir sus derechos y estabilizar sus emociones, para reducir la violencia de

género están: aprovechar las habilidades de la vida, capacitación en estilos de vida saludable,

reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos, el fortalecimiento de las políticas

públicas donde la mujer se pueda incluir en lo social y económico.

Pertinencia de la psicología jurídica:


Esta rama de la psicología está relacionada con la justicia, el derecho y las victimas encargados

de evaluar y diagnosticar a los actores implicados en el caso, estableciendo también las

condiciones psicológicas y además asesora y orienta en el proceso por su experiencia en el campo

psicológico en el campo comportamental, en el campo forense en el aporte de pruebas y su

valoración para decidir la parte legal del sujeto utilizando métodos científicos.

Normatividad
Es el reglamento que avalan el ejercicio del psicólogo y que rigen las conductas y

procedimientos según los criterios y lineamientos.

La ley 1090 del 6 de septiembre 2006 o ética psicológica se dicta el código deontológico y

biótico que sirve de herramienta en el ejercicio del profesional de psicología donde se compone

de reglas, valores y principios coherentes entre sí.

Es el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana

de psiquiatría, el cual contiene síntomas, descripciones y otros criterios para poder diagnosticar

trastornos mentales.

La ley 1164 de 2007

Esta ley establece todo lo relacionado con la vigilancia, la planeación, la formación y el

control del desempeño y la ética del talento humano en la salud.


Referentes Conceptuales:

Según estudios realizados por la fundación mujer y futuro para averiguar cuáles pueden ser los

posibles factores que estén ocasionando el desarrollo de la violencia en la mujer.

En la muestra recolectada con edades entre 19 y 70 años se tomo información sociocultural y el

tipo de violencia que han recibido se encontró el siguiente resultado; el 70% de las mujeres

cuentan con estudios de primaria y secundaria, el 65% son amas de casa, el 70% no tienen

trabajo, y el 90% se ubican en los estratos 1 y 2. Y en referencia al tipo de maltrato que han

recibido desde el hogar el 100% psicológica, 80% físicas, 70%, económicas, y 45% sexual, en

conclusión podemos decir que el poco estudio y demás pueden ser los posibles factores para que

se genere la violencia dentro del seno familiar.

Según Medicina Legal y forense indica la violencia con un 28. 47%, el feminicidio con

un19.06%, y la violencia interpersonal con un 15.84% (Lozano2016,p.77), por esta razón es

considerada el principal riesgo para la vida de las mujeres en Colombia no es el conflicto armado,

sino las relaciones personales establecidas desde una cultura patriarcal(Lozano,2016).

Esta muestra se toma de mujeres que habían denunciado su caso por violencia intrafamiliar 16 de

ellas se habían divorciado de su agresor hacia más de 5 años, 4 de ellos se encontraban con

medidas de distanciamiento del agresor y estaban bajo el régimen de casa refugio.

La violencia de género es definida como “ cualquier acto o intensión que origina daños o

sufrimientos físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos,

la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada (Gonzales y

Bejarano, 2014, p.425).


Entonces surge la pregunta frente a esta problemática, si esto hace parte de la salud pública ¿Qué

está haciendo el gobierno a través de las políticas públicas para mitigar o solucionar este flagelo?

Se debiera implementar políticas públicas que favorezcan a la mujer para resarcir sus derechos

violados, y de igual manera mejorar su salud mental.


Conclusión

La violencia es un delito y como tal tiene que tratarse, ocurre por el abuso de autoridad, falta de

equidad constituye un problema de salud pública y que estos hechos ponen en peligro la vida de

las víctimas, son muchas las consecuencias que le trae al individuo que sufre sobre todo su parte

emocional, afecta su parte física, sexual y social.

Es un tema que se debiera tener más en cuenta ya que a través de la historia se han visto

violados los derechos de la mujer, la psicología jurídica juega un papel importante en cuanto a su

intervención de acuerdo a su rol en los diferentes campos penales, comisarias de familia,

medicina legal y en todo donde se le permite intervenir.


Pantallazo simulador
Bibliografía.

Merchán, E. J. H., Betancurt, D. C. C., Clemente, E. C. G., Ochoa, C. U., & Reyes, L. A. P.

(2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en

Colombia: un estudio piloto. I+ D Revista de Investigaciones, 15(2), 135-

147.https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/255/326

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo

ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Liberabit, 14(14), 81-90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

Colegio Colombiano de psicólogos,https://www.colpsic.org.co/normatividad/

Arce, R., Fariña, F. y Novo, M. (2005). Psicología Jurídica. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia_juridica/

links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf
American psychiatric Association.APA(2014).Manual diagnostico y estadístico de los trastornos

mentales DSM5( 5ª.ed

https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/255/326

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y

desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

También podría gustarte