Está en la página 1de 19

Principios procesales

Derecho Procesal Civil y Mercantil I


La Base previa para estructurar las instituciones del
proceso y que, constituyen instrumentos
interpretativos de la ley procesal son los principios
procesales.
Principio dispositivo
Conforme a este principio corresponde a las partes la
iniciativa del proceso; este principio asigna a las partes
mediante su derecho de acción, la iniciación del proceso.
Las partes son las que suministran los hechos y determinan
los límites de la contienda.
Se aplica el aforismo no hay jurisdicción sin acción.
En este sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos
controvertidos y aquellos que no lo son o son aceptados por
las partes, el juez los fija como tales en la sentencia.
Contienen este principio los arts. 26, 113, 126.
Principio de concentración
Por este principio se pretende que el mayor número de etapas
procesales se desarrollen en el menor número de audiencias,
se dirige a la reunión de toda actividad procesal posible en
la menor cantidad de actos para evitar su dispersión. Este
principio es de aplicación especial en el juicio oral
regulado en el título II del CPCYM
Principio de celeridad
Con este principio se pretende un proceso rápido y se
fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación de
los plazos y eliminan los trámites innecesarios; este
principio está contenido en el art. 64 del CPCYM, que
establece el carácter perentorio e improrrogable de los
plazos y que, además obliga al Juez a dictar la resolución,
sin necesidad de gestión alguna.
Principio de inmediación
Este principio pretende que el Juez se encuentre en una
relación o contacto directo con las partes, especialmente en
la recepción personal de las pruebas. Se aplica con mayor
frecuencia en el proceso oral que en el escrito.

Este principio se fundamenta en el artículo 129 del CPCYM y


también lo contiene el artículo 68 de la LOJ.
Principio de preclusión
El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el
paso de una a la siguiente, supone la preclusión o clausura
de la anterior, de tal manera que aquellos actos procesales
cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos.El
proceso puede avanzar pero no retroceder.

Es principio lo encontramos contenido en los artículos:

4, 108, 110, 120, 232, 205, 331 del CPCYM


Principio de eventualidad
La eventualidad es un hecho o circunstancia de realización
incierta o conjetural.Dice Alsina “que este principio
consiste en aportar de una sola vez todos los medios de
ataque y de defensa como medida de previsión -ad aventum-
para el caso de que el primeramente interpuesto sea
desestimado; también tiene por objeto favorecer la celeridad
el los trámites, impidiendo regresiones en el proceso y
evitando la multiplicidad de juicio”
Por este principio, las partes han de ofrecer y rendir todos
sus medios de prueba en el momento procesal oportuno, han de
hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de
la acción que ejercitan, oporner el demandado tosas las
excepciones que tenga, acompañar a la demanda y contestación
los documentos que funden su derecho.
Es importante señalar que existen excepciones a éste
principio; por ejemplo, el relativo al término
extraordinario de prueba, la interposición de excepciones
previas no preclusivas, la modificación de la demanda, las
excepciones supervinientes.
Principio de adquisición procesal
Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme
al mismo la prueba aportada, prueba para el proceso y no
para quien la aporta, es decir la prueba se aprecia por lo
que prueba y no por su origen.

El artículo 177 y 130 del CPCYM contienen este principio.


Principio de igualdad
También llamado de contradicción, se encuentra basado el los
principios del debido proceso y legítima defensa, es una
garantía fundamental para las partes y conforme este
principio los actos procesales deben ejecutarse con
intervención de la parte contraria.
Todas las personas son iguales ante la ley, la justicia es
igual para todos art. 57 LOJ.
Arts. 111, 129, 66, del CPCYM lo contienen también el 130 de
LOJ.
Principio de economía procesal
Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de
plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de
energías y de costos.

El procedimiento oral podría ser un ejemplo de economía


procesal.
Principio de publicidad
Se funda en el hecho de que todos los actos procesales
pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte del
litigio, La LOJ establece que los actos y diligencias de los
tribunales son públicos, los sujetos procesales y sus
abogados tienen derecho a estar presentes en todas las
diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos
(art. 63 LOJ)
Principio de probidad
Persiguen que tanto las partes como el juez actúen en el
proceso con rectitud, integridad y honradez. La LOJ, recoge
este principio, al indicar que los derechos deben
ejercitarse conforme las exigencias de la buena fe. art. 17.
Principio de escritura
En virtud del cual la mayoría de actos procesales se
realizan por escrito.

El art. 61 del CPCYM regula lo relativo al escrito inicial.

Se dice que es escrito cuando prevalece la escritura sobre


la oralidad y oral cuando prevalece la oralidad sobre la
escritura.
Principio de oralidad
Conforme a este principio prevalece la oralidad en los actos
procesales, más que un principio es una característica de
ciertos juicios desarrollados por medio de audiencias y
donde prevalecen los principios de concentración e
inmediación. el art, 201 del CPCYM establece la posibilidad
de plantear demandas verbalmente ante el juzgado.

En el proceso oral prevalece la oralidad sobre la escritura.


Principio de legalidad
Conforme este principio los actos procesales son válidos
cuando se fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo
con lo que ella prescribe, según el artículo 4 de la LOJ,
los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho.
Principio de convalidación
Según el art. 614 del CPCYM, es improcedente la nulidad
cuando el acto procesal haya sido consentido por la parte
que la interpone, aunque sea tácitamente; este es el
fundamento del principio de convalidación que revalida el
acto nulo cuando es consentido tácita o expresamente por la
parte que pudo sufrir lesión por nulidad.
Principio de congruencia
Conforme a este principio, las sentencias deben ser
congruentes no sólo consigo mismas sino también con la litis
tal y como quedó formulada en los escritos de demanda y de
contestación. El artículo 147 de la LOJ recoge este
principio, cuando establece como un requisito en la
redacción de las sentencias que la parte resolutiva contenga
decisiones congruentes con el objeto del proceso.

También podría gustarte