Está en la página 1de 10

LA CIENCIA Y EL MOVIMIENTO DE LOS SISTEMAS

El método de la ciencia es poderoso y esto es por la combinación de un pensamiento racional junto


con los trabajos de experimentación demostrables, pero a pesar de esto, hay muchas limitaciones. El
problema crucial es su habilidad para enfrentar la complejidad. El principio central de la práctica
científica es “dividir los problemas que están siendo examinados en forma separado”, lo que supone
que esta división no distorsiona el fenómeno que se estudia, suponiendo que los componentes del
todo son los mismos cuando son examinados individualmente. Pero tanto separar el fenómeno, dejarlo
fuera e incluirlo, es mucho más difícil que definir el fenómeno.

 Problemas para la ciencia: Complejidad


El mundo es un gigante complejo con densas conexiones entre sus partes, por lo que nos vemos
forzados a reducirlo por áreas separadas. Nuestro reconocimiento del mundo es dividido en diferentes
“materias” o “disciplinas”, y en el curso del tiempo éstas cambian, así como también cambia nuestro
conocimiento. Nosotros imponemos divisiones a la naturaleza y éstas se meten en nuestro
pensamiento, de forma que nos es difícil ver la unidad que subyace a estas divisiones. La principal
motivación para la división y clasificación del conocimiento fue el ámbito de los bibliotecarios para
ordenar sus bibliotecas.
Comte hizo una clasificación de las ciencias, con el propósito de establecer una ciencia de la sociedad
(sociología), para así establecer una organización uniforme de la totalidad del conocimiento humano.
La doctrina de Comte establece que el conocimiento humano (y toda ciencia) pasaba por 3 fases:
1. Fase teológica: dominada por creencias fetichistas y religiones totémicas
2. Fase metafísica: causas sobrenaturales eran reemplazadas por “fuerzas”, “cualidades” y
“propiedades”
3. Fase positiva: descubrir las leyes universales que gobernaban los fenómenos
Los principios que subyacen a esta clasificación son: el orden histórico de aparición de la gente; el
hecho que cada una descansa en la que precede y prepara el camino para la que sigue, el creciente
grado de complejidad de la materia de estudio y la creciente facilidad con que los hechos estudiados
por una ciencia pueden cambiar. La clasificación permanece como un marco útil para el examen de
las dificultades y limitaciones del método científico.
Comte omite a la psicología, pero las modificaciones la incluyen como una ciencia que une la biología
y las ciencias sociales, excluyendo a las matemáticas, porque las consideraba como un lenguaje que
puede usarse en diversas ciencias, pero no era una ciencia en sí.
La física es la ciencia más exitosa, porque ejemplifica claramente las características del método
científico y examina las principales dificultades que tiene éste para obtener el conocimiento, o sea,
examino el grado, en el cual el reduccionismo, la repetición y la reputación, pueden caracterizar el
estudio de fenómenos cada vez más complejos. No obstante, el método científico se puede enfrentar
a fenómenos más complejos que la física, como los de química y biología (ejemplo pág. 4-5), pero se
trata de dar explicaciones para lo desconocidos, en términos de lo conocido. La física puede
proporcionar una descripción de los mecanismos de algunos fenómenos químicos, pero no puede
explicar la existencia de los problemas de la química como tal.
Popper plantea que no hay proceso biológico que no pueda relacionarse o correlacionarse con un
proceso físico que no pueda ser analizado progresivamente en términos físico-químico, pero ningún
tema físico-químico puede explicar la aparición de nuevos problemas. La existencia del problema de
la aparición de nuevos fenómenos con alto nivel de complejidad es en sí el principal problema del
método científico, y es un problema que el reduccionismo no ha resuelto.
Pantin hace una distinción entre ciencias restringidas y no restringidas. Una ciencia restringida, como
química o física, estudia un rango limitado de fenómenos, se pueden realizar experimentos
reduccionistas en un laboratorio y se puede testear con medidas cuantitativas hipótesis de largo
alcance. Una ciencia no restringida, como biología o geología, tiene efectos tan complejos bajo
estudio que no se puede hacer experimentos diseñados con controles; sus módulos cuantitativos son
más mensurables.
Además, Pantin dice que las ciencias físicas son restringidas, porque descartan desde el inicio
muchos fenómenos naturales, seleccionando sistemas simples para el examen e introduciendo
preferencias sistemáticas, lo cual les permite hacer experimentales y rápidos progresos con la ayuda
de los modelos matemáticos. En cambio, el avance de las ciencias no restringidas es más lento, porque
son tantas las variables, que sus hipótesis necesitan más revisión.
Es posible que el enfoque científico basado en el reduccionismo, la repetición y el rechazo, gane al
enfrentar a fenómenos muy complejos que involucran más variantes que las que el científico puede
encarar en sus experimentos. Las ciencias sociales son no restringidas y tienen problemas para el
método científico, lo cual introduce un nuevo tipo de dificultad que va más allá de la complejidad.

 Problemas para la Ciencia: Ciencias Sociales


Los problemas a resolver se refieren a la instrumentación, la recolección y el análisis de datos, más
que a los problemas que puedan crear dudas en posibilidad de efectuar un pronóstico exacto. Hay
algunas disciplinas de las C. Sociales que tienen un estatus problemático, porque algunos dicen que
son ciencias, mientras que otros dicen que no lo son. En estas disciplinas, surgen problemas
excepcionalmente difíciles.
Los fundadores de la sociología no dudaban de que ésta era una ciencia a la vista de las ciencias
naturales. Contler dice que la sociología era la cúspide de la pirámide de todas las ciencias sociales;
decía que, los hechos de la vida social traerían generalizaciones y predicciones en el marco de las
ciencias naturales, pero esto aún no sucede.
De las dificultades que enfrentan las C. Sociales, Magel dice que el problema de determinar
explicaciones sistemáticas para esos fenómenos no es de una lógica insuperable, pero el hecho es que
los problemas de una ciencia social, considerados como los de una ciencia natural, difícilmente
pueden resolverse.
Los fenómenos sociales involucrados tienen densas conexiones entre distintos aspectos, lo que hace
difícil lograr la reducción requerida para sus experimentos controlados. Como en algunas ciencias no
restringidas, las oportunidades de experimentación para lograr resultados inequívocos son muy
limitadas, y muchas instituciones sociales no están dispuestas a que se experimente con ellas. O sea,
en las C. Sociales no es sólo la complejidad y la no disponibilidad de objetos experimentales lo que
trae problemas, sino que también está el gran problema de la naturaleza especial del fenómeno que
se estudiará.
El conocimiento adquirido desde la ciencia parece mostrar patrones que hasta las c. sociales siguen,
pero dada la compleja naturaleza de sus fenómenos y la forma en que éstos se nos presentan, es de
esperar que los descubrimientos del enfoque científico en la realidad social tengan cosas que la
distingan de los descubrimientos de las ciencias naturales en la investigación del mundo físico:
1. Primera distinción es que, cualquier generalización va a ser imprecisa al compararla con
alguna ley, como la de Ohm. La variedad de los posibles puntos de vista que confusamente
siempre ha estado disponible en el caso de los fenómenos sociales, pero ésta se reduce en el
caso de las ciencias naturales.
2. Segunda distinción está relacionada con la variedad de posibles interpretaciones que tienen
los fenómenos sociales, ya que su componente es el ser humano individual y, por más que lo
despersonalicemos como un “actor”, siempre será un participante activo en el fenómeno
investigado, aportando significados y modificando la situación. En tanto, el biólogo está en
una posición más cómoda en comparación con el científico social. Weber decía que las
acciones sociales no pueden observarse y explicarse de la misma forma que los fenómenos
físicos, porque las c. sociales deben incluir necesariamente la interpretación del significado
de los actores del fenómeno, o sea, una apreciación desde el punto de vista del actor mismo;
mientras que las ciencias naturales hacen una descripción de sucesos que pueden ser
observados de la misma forma por cualquier observador.
3. Tercera característica difícil en las ciencias sociales es el problema de realizar predicciones
respecto a sucesos sociales, porque la predicción de un hecho observado, puedo variar por
diversos factores. Los sistemas físicos no reaccionan frente a las predicciones que se hacen
de ellos, pero los sistemas sociales sí y éstos están en constante cambio. Los sucesos sociales
están muy influenciados por el crecimiento del conocimiento humano, el cual es
impredecible, porque no podemos saber lo que aún no sabemos, por ende, el futuro de los
sistemas sociales no se puede predecir.
Estas distinciones entre las ciencias establecidas y las que vendrán, se resume en el hecho de que en
el fondo de los fenómenos estudiados por las ciencias sociales está la autoconsciencia de los seres
humano y la libertad de elección que esta autoconsciencia involucra.
Los sistemas sociales, a lo más, revelarán “tendencias” más que “leyes”, y el científico social estará
reducido a estudiar no exactamente la realidad social, sino sólo la lógica de las situaciones,
produciendo descubrimientos del tipo “en la situación A, es probable S”, sin ninguna garantía de que
esto se ajustará a alguna situación particular, porque, a través de los años, la lógica de las situaciones
cambiará gradualmente.
En conclusión, el método científico, poderoso en las ciencias naturales, no ha sido aun y no será
fácilmente aplicado a la investigación de los fenómenos sociales.

 Problemas para la Ciencia: Administración


Los problemas del mundo real son problemas de decisión en los sistemas sociales, los cuales van
surgiendo y somos nosotros quienes los enfrentamos, en contraste a los problemas del científico en
el laboratorio, porque éste los puede definir y limitar a su modo. El científico selecciona los problemas
más difíciles que, a su juicio, ofrecen una oportunidad razonable de solución; en cambio, la vida real
nos impone problemas, que muchas veces son del tipo de “administración”.
El proceso de administración se relaciona con decidir, hacer o no hacer algo, con una planeación,
considerando alternativas, viendo el rendimiento, logrando la colaboración de otras personas; es el
proceso de tomar decisiones en los sistemas sociales a la luz de los problemas que no pueden ser
autogenerados. La “ciencia de la administración” es un cuerpo de conocimiento científico con
principios relevantes en el proceso de la administración. Dracker dice que la administración es una
práctica, más que una ciencia; no es conocimiento, sino un rendimiento.
La falla del enfoque científico para hacer grandes progresos en su aplicación al proceso de la
administración se puede ver con el ejemplo de la investigación operacional, que es la ciencia de la
administración que está más cerca de tener un fondo científico.
La investigación operacional es la aplicación de métodos de la ciencia a complejos problemas que
nacen en la dirección y administración de grandes sistemas de hombres, máquinas, materiales y dinero
en la industria. Su enfoque distintivo es el desarrollo de modelos científicos de sistemas, incorporando
la medición de factores (como la oportunidad y el riesgo) que predicen y comparan los resultados de
decisiones alternativas, estrategias o controles. El propósito es ayudar a la administración a
determinar sus políticas y acciones de manera científica. O sea, aplica los métodos de ciencia a las
partes del mundo real, en oposición a las situaciones artificiales que se crean en el laboratorio.
Los ingenieros usan la misma situación, para realizar “experimentos” no usan el objeto de estudio del
mundo real, sino que usan un modelo de él (cuantitativo en lo posible). La estrategia de la
investigación operacional es construir un modelo del proceso referido, en donde se exprese todo el
performance o rendimiento del proceso. Esta medida es económica, porque pretende optimizar el
comportamiento del modelo en términos del criterio de rendimiento elegido, para luego transferir la
solución derivada del modelo a la situación del mundo real. Esto es un intento heroico por ser
científico en el mundo real y hay muchas dificultades.
Posiblemente ningún criterio de rendimiento puede unificar las consideraciones que realmente afectan
las decisiones de los sistemas sociales. La investigación operacional puede proporcionar una
contribución crucial a una decisión administrativa, una historia racional de la forma, pero difícilmente
puede generar el tipo de decisión irracional que, dentro de la administración, a menudo es buena.
Históricamente, la investigación operacional ha refinado sus herramientas cuantitativas y las ha
desarrollado para situaciones específicas, porque su argumento implícito en su investigación es que
las situaciones problemas se repiten.
El movimiento de sistemas es una respuesta a la incapacidad de la ciencia reduccionista para enumerar
las distintas formas de la complejidad. El pensamiento de sistemas es un intento por retener mucho
de lo tradicional y complementarlo abordando el problema de la complejidad inductible, mediante
una forma de pensamiento basado en todas las partes, lo cual complementa el reduccionismo
científico.

 Pensamiento de sistemas: surgimiento y jerarquía


La biología es una ciencia no restringida y sus fenómenos son de una complejidad que han significado
una dura prueba para el método científico. Los biólogos fueron pioneros en establecer formas de
pensamiento en términos de totalidades; Ludwing von Bertalanffy fue uno de los más importantes.
La segunda corriente dentro del pensamiento de sistemas viene de parte de los ingenieros eléctricos,
en comunicación y en control. Otros grupos que han hecho construcciones ha sido la psicología, la
antropología y la lingüística. Pero las 4 ideas principales han emergido de la biología e ingeniería de
comunicación y control.
Aristóteles plantea que todo es más que la suma de las partes, pero su doctrina fue quebrada por el
método científico en el siglo XVII. Recién con la biología se reafirma el debate respecto a la
naturaleza de un organismo, el cual ha sido una versión amplia del debate de reduccionismo y
holismo.
En el lado reduccionista del argumento, estaba la posición mecanística, para la cual los sistemas
vivientes eran simples máquinas complejas, mientras que, el lado holístico, fue tomado por los
vitalistas, como Driesch. Para él, el desarrollo de un organismo como un todo a partir de un huevo,
significaba que, en cada organismo en desarrollo recibía como un espíritu misterioso que, a veces,
dirigía y controlaba el crecimiento de ese todo. Los mecanistas no consideraron la instancia no
científica adoptaba por los vitalistas, por eso preferían la teleonomía en lugar de la teleología.
Este debate ahora está muerto, pero ningún científico experimental podría negar la evidencia de que
los sistemas vivientes y todos sus mecanismos, obedecen a leyes establecidas por la física y la
química. Esto no significa que los fenómenos biológicos son sólo física y química, es más, la biología
hoy está establecida como una ciencia autónoma que no se reduce a la física y a la química. Establecer
esto es establecer un pensamiento de sistemas.
La moderna ciencia de la biología surgió de la visión aristotélica de los organismos vivos, los que
funcionaban para realizar sus propósitos innatos. Lo que hizo a la biología ser considerada
potencialmente como una ciencia moderna, fue el cálculo de Harvey de que el corazón debía ser una
bomba por la cual circulaba en forma continua una cantidad limitada de sangre.
Los avances prácticos en la ciencia de las cosas vivas fueron acelerados con la invención del
microscopio. El descubrimiento central fue el de las células y se pudo ver que los organismos vivos
son una jerarquía de estructuras en la secuencia: moléculas, organismos, célula, órganos y el
organismo. La cuestión es si el organismo como objeto último de interés en la biología hace a la
biología autónoma, pero las explicaciones físicas y químicas demolerán esta autonomía, porque esos
trabajos con células pueden explicarse en términos de física y química.
La escuela de Biología (organísmica) plantea que el organismo era un objeto irreductible al cual un
enfoque analítico no podía explicar. Bertalanffy generalizó el pensamiento organísmico (teoría
sistémica del organismo) en un sistema relacionado con los sistemas en general.
Son los biólogos quienes pueden considerarse como los primeros pensadores de sistemas y estaban
ansiosos por disociarse del vitalismo, porque no es concepto científico, debido a que no se puede
hacer ninguna pregunta de una naturaleza tal que pueda ser examinada experimentalmente.
Bertalanffy (’30) concluye que el vitalismo no sólo es una alternativa de explicaciones mecánicas, y
que las explicaciones biológicas verdaderas son posibles, siendo dependientes de la existencia de
jerarquía de niveles de la organización de los organismos vivos; esta organización jerárquica va
acorde al proceso de evolución.
La teoría jerárquica se relaciona con las diferencias entre un nivel de complejidad y otros. Su fin
último es el de proveer tanto una descripción de las relaciones entre los diferentes niveles como una
descripción de cómo las jerarquías llegan a formarse; pero esta teoría está en su infancia.
A las ideas básicas en el pensamiento de sistemas, como emergencia y jerarquía, se le debe agregar
comunicación y control. Los escritos de sistemas necesitaban inventar una nueva palabra para las
entidades que son todos a un nivel de jerarquía que, a la vez, son partes de entidades de nivel superior;
Francis Jacob usó el concepto de “integrón”.
La química y la biología consisten de una conjetura bien probada de que tales niveles intermedios
existen y están representados por moléculas, células, organillos, órganos y organismos. El mayor
éxito de la biología molecular es el esclarecimiento del proceso por el cual el DNA es repetido en la
división de las células.
La transmisión de una característica particular a una nueva célula, como los ojos azules o el pelo
negro, son el resultado de una réplica de la secuencia particular de bases organísmicas a lo largo de
la cadena molecular de DNA (código genético). Cualquier regla de bases orgánicas es compatible
con leyes físicas y químicas.
La complejidad organizada pasó a ser el objeto de estudio de la nueva disciplina “sistemas”; y su
modelo general es en el que hay una jerarquía de niveles de organización, cada una más compleja que
la anterior, en que un nivel está caracterizado por propiedades emergentes que no existen en el nivel
inferior.
Smuts dice que hay que eliminar los conceptos metafísicos y hay que reemplazarlos por el concepto
de complejidad organizada, al cual se refiere como holismo. Dice que cada organismo, planta o
animal, es un todo con una cierta organización interna y una medida de alta dirección, donde un todo
es una síntesis o unidad de partes, tan unidas que esto afecta sus actividades e interacciones, o sea,
que las partes no son dejadas ni destruidas en la nueva estructura, sino que sus funciones son
independientes de sus actividades, correlacionadas y unificadas en el todo estructural. Dice que el
holismo es la fuerza interna que guía el proceso.
Woodger plantea la importancia del concepto “organización”, pues éste es de gran importancia en
la biología. Esto lleva al reconocimiento de que la arquitectura de la complejidad está basada en una
jerarquía de la organización, y que los niveles de complejidad son fundamentales en cualquier
descripción de un organismo. En cada nivel de organización, aparecen novedades, tanto en las
propiedades como en la lógica.
La biología no puede reducirse sólo a términos físicos, ni tampoco puede prescindir de ella. Cada
objeto o tema que estudia la biología es un sistema de sistemas, siendo parte de un sistema de orden
mayor en sí mismo, donde cada nivel de organización debe ser considerado con referencia a los
niveles adyacentes. Los variados niveles de la organización biológica son unificados por la propiedad
lógica de la reproducción, distinguiéndose por medio de la comunicación, los circuitos regulatorios y
la lógica interna propia de cada sistema.

 Pensamiento de sistema: comunicación y control


Bertalanffy definió como sistema abierto el que tiene importación y exportación de material.
Asimismo, dice que, entre un sistema abierto y su medio ambiente, existe un intercambio de material,
energía e información. Los organismos se diferencian de los sistemas cerrados, ya que los
componentes de estos últimos no cambian y se mantienen en un estado de equilibrio, en cambio, los
organismos pueden lograr un estado estacional que depende de continuos cambios o intercambios con
su medio ambiente.
Para cualquier jerarquía de sistemas abiertos, el mantenerla implica un conjunto de procesos en los
que existe comunicación de información para los propósitos de regulación o control. En la jerarquía
de sistemas abiertos, se debe incluir los procesos de comunicación y control si es que el sistema
pretende sobrevivir a los sistemas administrados por su medio ambiente. En la jerarquía de los
sistemas hechos por el humano, como las máquinas industriales, se debe considerar no sólo los
receptores individuales de las reacciones, sino también la máquina como un todo cuya performance
total debe controlarse para obtener el producto deseado.
Un enlace entre los mecanismos de control de los sistemas naturales y aquellos de los sistemas creados
por el humano, provee una parte de la teoría de sistemas, más conocida como cibernética. Wiener
la define como “el campo total de la teoría de control y la comunicación, ya sea en la máquina o en
el animal”.
Ashby se interesaba en la imagen abstracta matemáticamente expresable de mecanismos que
subyacen a los cuerpos reales, de modo que el trabajo con las operaciones sintéticas pueda ser
realizada por esta imagen y así establecer las reglas formales para la controlabilidad. Para él, la
relación entre la cibernética y las máquinas reales, es paralela a la relación entre la geometría como
un estudio abstracto y los objetos reales en el espacio tridimensional. O sea, considera que la
cibernética es similar a la relación de las máquinas reales, ya que la cibernética ofrece una estructura
en la cual todas las máquinas reales pueden ser ordenadas, relacionadas y estudiadas.
Se entiende por máquinas unas que pueden ser natural o hechas por el humano. El estado de
“comunicación y control”, son de las ideas centrales que contribuyen al pensamiento de sistemas.
Los ingenieros de control llaman proceso de feedback o retroalimentación a la transmisión de
información respecto a un comportamiento actual de alguna máquina hacia una estación o estado
anterior, para así modificar su comportamiento. Esta la retroalimentación negativa, que es la que
reduce la diferencia entre el comportamiento actual y el deseado; y la retroalimentación positiva,
que induce la inestabilidad reforzando una modificación en el comportamiento.
Wiener dice que los problemas de la ingeniería de control y los de la ingeniería de la comunicación
son inseparables, ya que el interés central de ambos es la noción abstracta más fundamental: la que
es un mensaje y su transmisión. Para él, la unidad esencial de un conjunto de problemas centrados en
comunicaciones, controles y estadística, requería de un nuevo nombre, y así nació la cibernética.
El sistema es una red de información, vías de transmisión que incluyen algo externo del actor, donde
la mente no está sólo asociada al cuerpo humano, sino que involucra cerebro, cuerpo y medio
ambiente.
Las cosas prácticas que se asocian con la cibernética, son el diseño de controladores para sistemas
hechos por el humano, lo cual es el dominio de los ingenieros de control, y gran parte del trabajo
experimental en la cibernética busca construir máquinas que exhiban una conducta “inteligente”. La
naturaleza de las ideas se relaciona con la comunicación y el control, y su enlace con los conceptos
de emergencia y jerarquía.
La jerarquía tiene que ver con los niveles de energía. El control se asocia al control de coacciones, y
un resumen de los procesos de control requiere tomar en cuenta a los niveles menores jerárquicos. El
nivel superior es una fuente de una descripción alternativa del nivel inferior en términos de funciones
específicas que son emergentes como resultado de la imposición de coacción.
En general, un control requiere de 3 condiciones para realizarse:
1. La posición de la coacción debe imponer nuevas relaciones funcionales, lo que involucra una
“descripción alternativa” del nivel inferior que ignora algunas de sus dinámicas detalladas.
2. La imposición de una coacción, si el sistema “va a vivir”, debe ser óptimo en el sentido de
no ser tan apretado* (ver p. 18-19) que lo haga rígido, ni tan cerca que las funciones
específicas no sean generadas en el nivel anterior.
3. Las coacciones deben actuar sobre las dinámicas detalladas del nivel inferior.
Finalmente, en los sistemas vivos, la variedad de descripciones alternativas y funciones específicas
no deben parecer fijas para un periodo de tiempo largo, ya que nuevas formas y funciones pueden
evolucionar. Sin embargo, una completa teoría de la jerarquía de control aún no existe, ya que estamos
en los primeros días del movimiento de sistemas.
Todos los procesos de control dependen de la comunicación, de un flujo de información en la forma
de instrucciones o coacciones, y dicho flujo puede ser automático o manual. La idea de la información
es previa a la retroalimentación.
Muchos podrían decir que el concepto de información es la idea más poderosa en el movimiento de
sistemas, comparable a la importancia de la idea de energía; ambas son una abstracción y tienen un
considerable poder de explicación, generando conjeturas que pueden ser expuestas
experimentalmente. La física sería caótica sin la idea de energía; el pensamiento de sistemas no podría
existir sin la idea de información.
La conceptualización básica en la ingeniería de los sistemas de comunicación es que una fuente de
información produce un “mensaje”, el cual es codificado y produce una “señal”, la cual es transmitida
a través de un “canal”, el cual introducirá alguna perturbación no deseada (ruido). La señal más el
ruido pasan a un “decodificador”, que regenera el mensaje original, con una mínima distorsión para
el receptor. Es típico que los interesados en tales sistemas lo comparen con otros, y la medición del
grado o razón a la cual el mensaje codificado pasa a través de la capacidad del canal, requerirá de una
medida cuantitativa de la información.
El nombre de “información” en la teoría de información, actualmente tiene poca relación con lo que
entendemos por esa palabra a diario, ya que, normalmente, la información se obtiene al atribuir
significado a los datos. Sin embargo, la medida cuantitativa de información en la teoría de
información, no tiene que ver con significado, y la razón para esto está en el origen de algunos
ingenieros, ya que su interés está referido a la eficiencia por el cual un mensaje se transforma en una
señal que es transmitida y recibida. Los ingenieros no están interesados con el contenido del mensaje,
de ahí las limitaciones de la definición técnica de “información” en la teoría de información
estadística.
Dada la naturaleza de un modelo general de un sistema de comunicación, las medidas de rendimiento
del sistema de comunicación pueden derivar de varios diferentes aspectos de él. En primer lugar, si
la capacidad de un canal de información se mide como la cantidad de información transmitida por
segundos, podría decirnos algo muy significativo referente al sistema; debería haber una medida
proporcional del grado de confianza en que el nivel referido al mensaje recibido es el mensaje
transmitido y no una distorsión de él.
La teoría estadística de la información cubre aquellos aspectos de información que son cruciales
para el ingeniero de comunicación, al hacer esto, asume que cualquiera de 1000 palabras de una prosa
tiene la misma información que cualquier otra de las 1000 palabras. Shannon dice que los aspectos
semánticos de la comunicación son irrelevantes para el problema de la ingeniería y define 3 niveles
de problemas: Nivel A, que es el “problema técnico” de transmisión de señales; nivel B, “el problema
semántico” de cómo en forma precisa los símbolos llevan el significado deseado; y nivel C, “problema
de efectividad” de cómo el significado afecta la conducta del receptor.
Ackoff y Emery definieron información como la comunicación que produce un cambio en
cualquiera de las probabilidades del receptor al seleccionar un curso particular de acción, y
motivación como una comunicación que “produce un cambio en cualquiera de los valores relativos
que el receptor asigna a los posibles resultados de sus elecciones” o cursos de acción.

 La forma del movimiento de sistemas


Hay 2 pares de ideas que son las partes principales del pensamiento de sistemas: (1) emergencia y
jerarquía; (2) comunicación y control. Estas ideas en conjunto proveen un bosquejo para una
descripción sistémica del universo o “enfoque de sistemas”, para así analizar sus problemas. El
movimiento de sistemas es el conjunto de intentos en todas las áreas de estudio por explorar las
consecuencias del pensamiento holístico más que el reduccionista. Estas ideas nos capacitarán para
tratar los problemas del método que la ciencia encuentra muy difícil (problemas de complejidad
organizada).
La mayor contribución individual fue la de Bertalanffy, quien insistió en que la emergencia de ideas
en varios campos podría ser generalizada en el pensamiento de sistemas, es por esto que él es
reconocido como el fundador del movimiento. Los objetivos de la teoría general de sistemas son:
- Investigar la isomorfía de los conceptos, leyes y modelos en diferentes campos y ayudar en
las transferencias útiles desde un campo a otro.
- Aminar o alentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en áreas que carecen de ellos.
- Eliminar la duplicación de esfuerzos teóricos en diferentes campos
- Promover la unidad de las ciencias a través de un mejoramiento de las comunicaciones entre
los especialistas.
Ahora, la teoría ha sido objeto de fuertes ataques, lo cual se ilustra por un problema probado en la
teoría de la información. La expresión matemática para el contenido de información es el mismo que
el de la entropía (que mide el grado de desorden), y la información se puede considerar como aquella
que reduce la incertidumbre y, por ende, incrementa el orden.
Wiener dice que el orden que los organismos extraen de su medio es sinónimo de información. Así
como la cantidad de información en un sistema es una medida de su grado de organización, de igual
forma, la entropía de un sistema en una medida de su grado de desorganización, por ende, lo uno es
simplemente el negativo de lo otro.
La unión aparente entre información y entropía es excepcionalmente difícil de establecer
rigurosamente. La similaridad de forma matemática entre información y entropía negativa, no
establece ninguna conexión físicamente significativa entre los 2 conceptos.
El problema de la Teoría General de Sistemas (TGS) es que paga su generalidad por una falta de
contenido. El progreso en el movimiento de sistemas parece venir del uso de las ideas de sistemas
dentro de áreas problemas específicas, más que por el desarrollo de una teoría englobadora. Aunque
esta teoría no prevee los medios para representar la totalidad del trabajo realizado en el movimiento
de sistemas, la distinción entre el desarrollo del pensamiento de sistemas como tal y la aplicación del
pensamiento de sistemas dentro de otras áreas, puede ser como un mapeo de toda la actividad del
movimiento.
Para este mapa se deben hacer distinciones: (1) entre el desarrollo de las ideas como tal (como la
cibernética) y la aplicación de las ideas de sistemas dentro de una disciplina existente, lo cual ofrece
2 grandes áreas en el trabajo de sistemas. (2) entre el desarrollo de las ideas de sistemas puramente
teóricas y sus interrelaciones, y el trabajo basado en la noción del desarrollo de las ideas en busca de
la “ingeniería de sistemas en el mundo real”. La TGS es un ejemplo de la primera distinción, mientras
que la ingeniería de sistemas “hard” es solo ejemplo del desarrollo del pensamiento de sistemas en
intentos por resolver problemas.
La tercera distinción (3) es entre: la ingeniería de sistemas “hard” como tal; el usar las ideas de
sistemas para ayudar a la tomar de decisiones; y usar el pensamiento de sistemas para abordar
problemas no estructurados, “soft” (ver mapa conceptual de p. 24).
La ingeniería de sistemas “hard” ha sido afectada en gran medida por el desarrollo de la teoría de
control y la teoría de la información, en la forma que éstas han sido desarrolladas por los ingenieros
en comunicación; y la Ingeniería de sistemas en sí dio un poderoso ímpetu al trabajo en la metodología
de sistemas “soft”, para problemas no estructurados.
En sí, el mapa no es más que un conjunto de distinciones lógicas; lo que proporciona realmente, es
un cuadro del movimiento de sistemas que mapea la actividad de sistemas en el mundo real, sus
esfuerzos intelectuales y su literatura, además que permite que cualquier trabajo pueda ser ubicado
en el contexto como un todo.
(ver p. 25, porque no entendí ni mierda jé)

También podría gustarte