Está en la página 1de 10

1

ABORDAJES DESDE LA ECONOMIA POLITICA EN LOS TERRITORIOS:

Argenis Alejandra Cardona

Maycon Arlex Sarria

Yarleni Cossio

Trabajo Social, 1 Semestre

Fundación Universitaria Uniclaretiana

Fundamento de la Economía

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Sebastián Arbeláez Quintero

El trueque: Tradición, Resistencia, y Fortalecimiento Facultad de Economía,


Fundación Universitaria Uniclaretiana. Ensayo realizado por los estudiantes, Argenis
Alejandra Cardona, Maycon Arlex Sarria, Yarleni Cossio. Septiembre 2022
2

INTRODUCCION

El presente ensayo fue realizado para replicar la información sobre algunos de los
proyectos que han realizado las comunidades campesinas de las periferias, con el
propósito de sobrevivir y resistir a la crisis económica, social, además para garantizar
la permanencia en sus territorios. Los casos a mencionar posteriormente, están
situados en tres sectores de los lugares Magui Payan, en Nariño, Vereda Los
Chontaduros, en Palmira, y en el barrio Los Chorros, en la ciudad de Cali, sitios del
departamento del Valle del Cauca; que en su lucha por la igualdad y equidad de
derechos, a nivel económico, social y cultural, crearon estrategias comunitarias
articuladas con otras comunidades y con algunas instituciones solidarias, que hasta
hoy en día se continúan realizando,

Veremos además, que estas comunidades, vulneradas de sus derechos, desde hace
muchos años en la historia de la violencia, e injusticia, de nuestro país; causada en
gran medida, por los actores armados en el marco del conflicto armado, además del
abandono estatal. y también haciendo resistencia a la economía capitalista, que ha
donde les han negado la oportunidad de comercializar sus productos a un mejor
precio, no han contado con el apoyo como realmente, lo han requerido.

Por causa de no contar 100 % con el Estado, con más proyectos económicos
productivos, que generen dividendos, y garanticen el equilibrio, en unas condiciones
económicas sustentables y sostenibles, muchas familias cada día se han organizado
para consolidar sus propuestas económicas, que cuenten con el respaldo de políticas
públicas.
3

Se espera que terminado este ensayo, lectores cuenten con una más amplia visión de
cómo las comunidades han abordado, desde la economía política, propuestas
alternativas al capitalismo.

Población Magui Payan Prácticas Capitalistas: Caso 1

Iniciando con el territorio Magui payan se puede decir que se diferencia de otros
lugares cercanos, empleando prácticas tradicionales e innovando, para abastecer sus
necesidades básicas, y superar la crisis económica; algunas de éstas hacen parte de
micro empresas, y proyectos; que, en primera instancia, contribuyen a mantener el
comercio en pleno desarrollo y crecimiento económico, de la zona rural, garantía para
algunas personas de la comunidad, y permitiendo desarrollo económico al municipio.

Las prácticas capitalistas de la región se dan por medio, la pesca, siembra y cosechas
de productos no legalizados, (presentándose algunas problemáticas, como las
fumigaciones a estos cultivos, causando dificultades a los agricultores, en su
producción y comercialización, encareciendo su economía), Por otro lado; el sector
minero artesanal, representó un sector de desarrollo importante para la población, ha
decaído, ”hoy se ha reemplazado por la explotación a gran escala con maquinaria
pesada, causando un gran deterioro ambiental, sin que existan planes de manejo, tres
de las cuales, funcionan de manera legal y están registradas en CORPONARIÑO, las
que están de manera ilegal, (causan dificultades con dirigentes públicos), el sector
minero es una de las fuentes que brinda empleo y recursos monetarios a nivel formal e
informal a la población. Sin embargo, es necesario notar que las economías
extractivitas a mediano plazo terminan dejando pasivos ambientales y altos niveles de
contaminación por ejemplo del río Magüí debido a la utilización de productos como el
mercurio para hacer el tratamiento de este mineral (CORPONARIÑO).También algunas
4

personas, se dedican a las ventas ambulantes, otras, cuentan con pequeñas tiendas,
etcétera,

Otras prácticas del territorio, son como por ejemplo: ayudas por parte del Estado, en
subsidios, ingreso solidario, devolución del IVA, incentivos para el adulto mayor, y
familias en acción, , esto en respuesta a las Políticas Económicas por parte del
Estado.

Dando continuidad a los casos encontrados en los territorios por parte del grupo, cabe
mencionar, que en los territorios subdesarrollados, las prácticas económicas en
comunidades, resaltan algunos sistemas en los que la ganancia se reparte
equitativamente entre los ciudadanos, y en los que se respetan los derechos humanos
y el planeta, respeto a la dignidad humana y el medio ambiente, y a dónde va el dinero
no es la unidad de medida para todo.

Asociación Campesina de Chontaduro, (ASOCCHO), Caso 2:

Prácticas no capitalistas.

Eco aldeas 100% autosuficientes que demuestran que las cosas pueden hacerse de un
modo diferente como asentamientos humanos con todo lo importante para la vida, que
promueven un desarrollo saludable, resultan sostenibles a futuro y cuyas actividades
transcurren en total armonía con la naturaleza (Robert Gilman, 1991). También
encontramos el trabajo comunitario de las asociaciones campesinas, también llamadas
organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base,
formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los
objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación
jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen
por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales
asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos
para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el
bienestar de sus miembros, según (fao.org).
5

Los pequeños agricultores, trabajadores rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos
desventajados de la población rural no tienen poder de negociación suficiente para
lograr que sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia de agruparse y aunar
esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que representen los intereses
de la totalidad de sus miembros.

Tomando como ejemplo la experiencia de nuestro territorio: la Asociación Campesina


de Chontaduro, (ASOCCHO), en vereda del Municipio de Palmira, es una de las
unidades productivas, modelo de trabajo comunitario, mediante el cual, el trabajo
articulado, de un grupo de 15 familias, se dedican al cuidado de aves de postura,
gallinas ponedoras, para la producción de huevos para la comercialización y venta en
la zona rural y sectores, y municipios aledaños, gracias también al apoyo de algunas
entidades del gobierno, a través de la Secretaria Agropecuaria y de Desarrollo rural,
como lo podemos encontrar en: https://youtu.be/AdcI3P1lD38.

Un abordaje significante es tomar este ejemplo y referenciarlo como dentro de la


economía campesina andina, donde (Jürgen Golte y Marisol Cadena17) plantean que
la producción campesina es una práctica, que se transmite de generación en
generación, y están basadas en el cuidado del medio ambiente y respeto a la
naturaleza, con el objetivo de conservar a la comunidad y que se encuentran asentadas
en un territorio colectivo. La unidad doméstica es también unidad de producción, dado
que provee la fuerza de trabajo familiar cuya finalidad central es la satisfacción de las
necesidades. Teniendo en cuenta esto podemos encontrar estas similitudes.

Mirándolo entonces desde la perspectiva Marxista, estas experiencias basadas en la


economía comunitaria, son un modo de producción cuyas fuerzas productivas están
condicionadas e íntimamente relacionadas con la naturaleza, con la propiedad colectiva
de la tierra. Las relaciones de producción se basan en el trabajo colectivo y organizado
de los integrantes de la comunidad, que genera productos y bienes de uso colectivo y
satisfactores de necesidades individuales, cuyos excedentes son distribuidos de
manera comunitaria, y equitativa.
6

Desde los neoclásicos se exponen modelos de comportamiento y de racionalidad


individual de los campesinos, basados en la hipótesis de la maximización de una
función de utilidad, lo que permite medir el grado de eficiencia de los pequeños
agricultores, de mercados, de determinados sistemas de tenencia de la tierra, etc.
Entonces así nos damos cuenta depende el autor, ambos enfoques no cuentan con las
herramientas para entender a profundidad cómo se desarrolla el capitalismo en estas
áreas.

Fundación Cecucol, Caso 3:

Se trata de una fundación situada en el barrio Los Chorros de la comuna 18 de la


ciudad de Cali, que lleva funcionando hace más de 13 años, en el territorio, en
resistencia, contra la opresión, la desigualdad, la inequidad de género, y también
aportando a la sociedad un granito de arena, luchando por la construcción de una
comuna en paz, con dignidad y con garantía de derechos. Desde siempre ha sido
partícipe de las marchas pacíficas pidiendo por una vivienda digna, por el derecho al
agua, por los derechos de niñas/os, jóvenes y madres de los territorios en los diferentes
sectores de la comuna, además que han realizados proyectos de pintar murales en
resistencia, por la permanencia de las comunidades en su territorio, que no hayan más
desplazamientos, ni violencias por parte de actores armados. Le ha apostado a una
estrategia de siembra en huertas, no solo en su fundación sino también en otros
sectores, acompañando procesos con familias. Desde hace algunos años realizan el
“Intercambio de semillas”, como le han llamado a esta actividad, con otras
organizaciones, de otros municipios y corregimientos del Valle del Cauca, comparten
saberes y semillas en resistencia, por el cumplimiento de garantías de derechos.

Económicamente se han sostenido de donaciones y de lo que la huerta se ha


cosechado, le ha dado a las familias, en situación de vulnerabilidad.

Han manejado el trueque como método de intervención también con las familias, donde
ellas aportan en participación de las actividades de la fundación, en retribución por el
apoyo alimentario, además que también es educativo, por lo que son colegio.
7

● ¿Qué prácticas de las enunciadas en los textos considera que pueden ser replicadas
en los territorios en aras de la construcción de propuestas alternativas al capitalismo?

-Hasta aquí, se puede indicar que las experiencias de trabajo y economía comunitaria
trae consigo aspectos relacionados a los pueblos originarios y campesinos, que
representan gran parte de la población en la región, sobre todo los elementos claves
que la conforman: trabajo colectivo, valoración de la tierra, no como mercancía, sino
como propiedad comunitaria, relaciones para la circulación de bienes, los principios que
se desarrollan a partir de ella y la relación de respeto con la naturaleza.

A continuación, se mencionan autores contemporáneos que han rescatado y


revalorizado estas prácticas, promoviendo el debate y la reflexión sobre la
sostenibilidad en un contexto de desarrollo del sistema capitalista.

En Ecuador, (Pablo Dávalos) analiza las asociaciones comunitarias, tanto desde la


crítica al modelo neoliberal vigente como del rescate de prácticas ancestrales
presentes en Latinoamérica en la actualidad. Según el autor, para revertir los efectos
del neoliberalismo deberán revalorizarse los conocimientos y saberes ancestrales de
los pueblos indígenas. Un punto interesante es la propuesta de los pueblos indígenas
quechuas que proponen como categoría el “sumak kawsay” - “buen vivir” para entender
la relación del hombre con la naturaleza, con la historia, con la sociedad y con la
democracia; esta noción vincula al hombre con la naturaleza desde una visión de
respeto, devolviendo la ética a la convivencia humana; asimismo, es la expresión de
una forma ancestral de ser y estar en el mundo.

Por su parte, Luis Macas 22 hace referencia a los aportes de los pueblos originarios
para el cambio histórico, desde su cosmovisión que va en contradicción directa con el
pensamiento occidental, porque la forma de pensamiento y la lógica de la comunidad
están basadas en la solidaridad y reciprocidad. Para ello es central la construcción de
un Estado Plurinacional, que dé cuenta la diversidad de la población en donde
coexisten varios pueblos, varias nacionalidades y varias culturas. Los puntos centrales
para el debate refieren a una democracia representativa, participativa, comunitaria y
amplia, basada en el consenso y fiscalización permanentes, que dé cuenta de la
diversidad y la existencia del Otro. También plantea que la economía de los pueblos
8

indígenas no es una economía del regalo, sino una economía basada en el trabajo
colectivo, en la colectividad, en la solidaridad, el respeto a la naturaleza, el respeto a
los seres humanos y el respeto por las generaciones futuras. Es importante la
construcción de una sociedad intercultural, donde se reconozca la diversidad, el
respeto de las culturas y la construcción de los saberes diferentes, dentro de un
Estado, dentro de una nación.

Teniendo en cuenta los autores y la argumentación frente a las prácticas económicas


alternativas al capitalismo, se pueden replicar varias de éstas en nuestros territorios
como por ejemplo: el trueque, en espacios como el mercado campesino donde varias
organizaciones campesinas aprovechan dicho espacio, llevan cada una su mercancía
variada desde frutas, verduras, hortalizas, peces y demás. Como lo hacen las
comunidades del Cauca, y en especial en el pueblo indígena Kokonuco y otros
resguardos.

También entre familias de una comunidad, que intercambian de lo cosechado en sus


huertas comunitarias, fincas, como práctica cultural y ancestral.

 , Conclusiones:

 Entonces se pueden considerar como no capitalistas las prácticas


económicas de tipo comunitario, debido a algunos estudios de la economía
campesina, donde son abordados desde la visión occidental, desde dos
perspectivas: Marxistas y Neo clasista.
 Ahora teniendo en cuenta las Asociaciones Campesinas y las comunidades
que se basan en el trabajo comunitario y prácticas como el trueque (Falla,
2008).
9

El marxismo plantea que la pobreza campesina proviene de la explotación de


la cual es objeto el campesinado en un sistema capitalista.

Referencias
Es decir , 2011).

https://youtu.be/5ZcnG9kQHTc

[11:08 p. m., 11/9/2022]: atzi Paco, Félix. Sistema Comunal. Una propuesta
alternativa al sistema liberal. La Paz: Editorial CEA, 2005. p. 172

[11:11 p. m., 11/9/2022] Golte, Jürgen y de la Cadena, Marisol. La


codeterminación de la organización social andina. Lima: Documento de Trabajo
Nº 13, Serie Antropología N° 5, IEP, 198

Dávalos, Pablo. “Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la


palabra”, en Dávalos, Pablo (org.). Pueblos indígenas, estado y democracia,
Argentina: CLACSO, 2005. Avery, Kathleen Romoli de (1962). El Sudeste del
Cauca y

sus indios al tiempo de la conquista española según documentos


contemporáneos del distrito de Almaguer.

Colombiana de Antropología, XI, 239-297


10

l documento actual.

Revista

También podría gustarte