Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

UNIDAD 1: ENTENDER,
ORIENTAR Y DIRIGIR LA
EDUCACIÓN: ENTRE LA
TRADICIÓN Y LA
INNOVACIÓN
Modelos Pedagógicos

Licenciatura en Educación Primaria


2° "2"

TITULAR: MARÍA EUGENIA ANDRADE MEDINA

DOCENTE EN FORMACIÓN: KATIA PÉREZ MIGUEL


Plenaria
Presupuestos que están detrás de los proyectos de política educativa que orientan la
educación

en el país.

¿Cuáles son l
os planteam
caracterizan ientos que
el discurso d
recientes ref e las más
ormas educa
nuestro país tivas en
con respecto
se aspira for al sujeto
mar?

Se deben formar alu


mnos para que desa
competencias, de un rrollen
a manera integral, ya
se considera la part no solo
e cognitiva sino tam
afectiva, el alumno d bién
ebe responder a los
del siglo XXI, a partir retos ¿Qué tipo de co
de un pensamiento
crítico y nocimientos y
reflexivo, que le perm
ita buscar solucione valores se dese
la sociedad globaliza
da.
s ante an transmitir?
Los que sean neces
arios con el fin
de contribuir a un m
ejor individuo
para la sociedad, qu
e sea justo,
democrático, que se
pa trabajar en
equipo, honesto, qu
e sea benéfico
para la nación; sus c
onocimientos
tanto académicos co
mo afectivos le
ayuden para integra
rse a la
sociedad.

¿De qué man


era se
traducen en
los planes y
programas d
e estudio?
Aquí es donde se re
presenta lo que
el alumno tiene que
aprender; es la
base de todos esos
conocimientos
que debe adquirir c
onforme a su
escolaridad.
¿Cómo es que
dan sentido a
las actuacione
s del
profesorado?

Son la guía de cómo


los maestros
van a dar clases, lo q
ue van a
enseñar y cómo lo v
an a hacer;
aunque todo es ada
ptable, de aquí
surgen las bases.
Reflexión Crítica

• ¿Es el mismo sujeto el que se quiere formar?


Si, pues el estudiante que se busca formar debe ser un individuo integral,
social y productivo que pueda actuar como un ciudadano, que ejerza sus
derechos y cumpla con sus deberes frente a una sociedad democrática,
pluralista y participativa.
• ¿Cuáles son los valores y conocimientos que se transmiten en
cada una? ¿son similares? ¿son distintos?
En ambas se aplica:

Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima, conocimiento de las propias


debilidades, fortalezas y capacidades como ser humano y manejo de las emociones. Trabajo
en equipo y colaboración: comunicación, coordinación, empatía, confianza, disposición a
servir, solución de conflictos y negociación

• ¿Cómo se organizan los conocimientos en cada plan de estudios?


Los conocimientos en cada plan de estudios se organizan del menor a mayor ejecución o
dificultad; en las diferentes reformas educativas se notan las principales diferencias. La
modificación del orden de los planes de estudios; siempre de menor a mayor dificultad.

• ¿Qué tipo de relación pedagógica se propone? ¿cambia? ¿en qué aspectos?

La Reforma Educativa busca los objetivos fundamentales siguientes: Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación
pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión
de la escuela.

Además de ofrecer mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de
esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes.

• ¿Qué sucede con el alumno?


Las reformas proponen los alumnos una pedagogía que favorece la autonomía del
mismo, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las
habilidades de investigación.
• ¿Qué sucede con el maestro?
Deben hacer que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y
conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir
un proyecto de vida digno y próspero.

También podría gustarte