Está en la página 1de 2

UNA Dpto. Artes Visuales. Orientación Artes del Fuego. Ciencias Aplicadas I a V. Cátedra Garriga.

Titular: María Garriga; Adjunto: Maximiliano Abbiati; JTP: Ma. Eugenia Caprio; Ayudantes de primera: Ana Barros,
Eliana Gimenez.

CIENCIAS APLICACAS II 2020


COLORACIÓN EN VIDRIADOS

COLORACIÓN
El color en los vidriados cerámicos es un atributo muy importante, ya que el mismo colabora
notablemente en el acabado final del objeto.
El color de un cuerpo no es una propiedad de este, sino que depende de la longitud de onda de la luz
que lo ilumina y de que porción de esta luz es absorbida por el cuerpo y que porción es reflejada.
La coloración de un esmalte depende de su composición química, de la cantidad y tipo de la
sustancia colorante agregada, y de las condiciones de cocción.
Los óxidos colorantes y los pigmentos se incorporan en la masa vítrea de diferente manera:
Por disolución: es cuando ciertos óxidos cromóforos, casi todos, se disuelven totalmente dentro del
magma vítreo, son atacados por el vidrio y van a formar parte de una composición única, terminan
siendo una única fase vítrea, es decir que cualquier porción, de esa fase, que se tome para analizar
va a tener siempre la misma composición, y si no hay sobresaturación del óxido colorante, éste no
opacificará.
Todos los óxidos cromóforos que utilizamos, menos el de cromo, colorean de esta manera.
Por suspensión: es cuando tenemos micropartículas del colorante, ya sea el pigmento o el óxido de
cromo, que quedan dispersas dentro del magma vítreo, no se disuelven, va a haber más de una fase
con índice de refracción diferente al del magma vítreo. En esta situación además de colorear las
partículas producen dispersión de la luz, es decir que provocan opacidad.

En la coloración por solución los colores no son estables, puede haber cambios de color:
 según la proporción de óxido que se utilice.
 según la atmósfera con que hornee.
 según la composición química que lo está conteniendo, por ej cobre con presencia de óxidos
alcalinos vira hacia los turquesas, con presencia de plomo vira hacia los verdes.

Si se busca que una coloración sea estable, no se puede recurrir a la coloración por solución,
indefectiblemente hay que utilizar la coloración por suspensión, que es la que nos van a dar los
pigmentos, y el óxido de cromo. Entonces una coloración estable es la que no va a variar la
coloración al modificarse las variables antes mencionadas.

Los pigmentos están elaborados en base a los mismos óxidos cromóforos, pero tras un proceso se
logra su estabilidad. Estos son mezclados con otros componentes que les proporcionan un retículo
cristalino estable (por ej. la alúmina, ciertos compuestos de zirconio, etc.) y se someten a un proceso
térmico donde reaccionan entre sí dando formas complejas y estables desde el punto de vista físico
y químico e inalterables por el vehículo o el sustrato en el que se incorporan.
La consecuencia de este proceso es que los pigmentos al ser mezclados en el vidrio no se van a
disolver, no se van a poder combinar químicamente con el vidrio.
Al observar un pigmento aplicado debajo de una capa vítrea vemos que sus bordes son nítidos, en
cambio al observar un óxido cromóforo aplicado de la misma manera vemos sus bordes difusos;
¿por qué? porque esos óxidos tienden a disolverse dentro del magma vítreo.
Con los pigmentos no hay cambio de color, lo que si puede haber son zonas con mayor intensidad
de color que otras, pero en todos los casos, esto se debe a las diferentes cargas, donde hay menos
cristalitos, obviamente, el efecto opacidad es menos intenso. A medida que se satura con el
pigmento va a haber mayor opacidad.
Los pigmentos no sufren variación de color si los horneamos en oxidación o en reducción, debido a
que se encuentran formando un retículo cristalino estable y por lo tanto no se disocian fácilmente,
no pierden sus oxígenos durante las hornadas en reducción

623867353.doc Página 1 de 2
UNA Dpto. Artes Visuales. Orientación Artes del Fuego. Ciencias Aplicadas I a V. Cátedra Garriga.
Titular: María Garriga; Adjunto: Maximiliano Abbiati; JTP: Ma. Eugenia Caprio; Ayudantes de primera: Ana Barros,
Eliana Gimenez.

Resumiendo podemos decir de los pigmentos que:


 Tienen estabilidad en el color
 Nos permiten lograr bordes nítidos
 No sufren variaciones con el tipo de cocción
 Tienen su Tº tope y luego se queman.
 En general tienen menor poder colorante que los óxidos cromóforos.

Bibliografía consultada
 Wolf Matthes “Vidriados Cerámicos” Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1990
 Eduardo Mari “Los Materiales Cerámicos” Editorial Alsina. Bs. As. 1998
 R. Galindo Renau “Pastas y vidriados en la fabricación de pavimentos” EE
Cerámica Industrial IFP II Castellón. España
 Roberto Hevia “Clasificación de los esmaltes (Cap. 3)” en “Introducción a los
esmaltes cerámicos” CYTED Faenza Editrice Ibérica S.L.

623867353.doc Página 2 de 2

También podría gustarte