Está en la página 1de 4

Guía de producto académico

final. Elaboración de una


Monografía
I. Datos generales

1.1 Asignatura : Estructura y función I


1.2 Ciclo académico : III
1.3 Escuela profesional/Área : Estudios Generales
1.4 Puntaje de evaluación : Esta actividad es obligatoria tiene un peso del 5%
1.5 Fechas de entrega : Hasta la semana 14

II. Presentación

¡Quédate en casa!
¡Juntos saldremos adelante!
¡Pronto volveremos a nuestras aulas!

Estimado estudiante

Estamos atravesando una coyuntura excepcional, que ha trastocado nuestras vidas, en


este contexto, lo prioritario es nuestra salud y la de nuestra familia, por ello hay que
mantenernos en casa y respetar las disposiciones y medidas tomadas por el Gobierno,
durante este estado de emergencia sanitaria, a causa de coronavirus (COVID-19).

Sin embargo, desde el rol que nos corresponde como docentes y aprovechando el potencial
tecnológico y la experiencia que tiene nuestra universidad en educación virtual, deseamos
seguir adelante con tu formación profesional.

En ese sentido, el material que tienes a la vista, es una guía que corresponde al curso de
Iniciación a la investigación; ha sido preparada para orientarte en el desarrollo del Producto
acreditable del curso, el mismo que se complementará con los videos temáticos, dispuestos
en el aula virtual.

Para iniciar te recomendamos las siguientes orientaciones:


Ruta de aprendizaje
1. Lee con atención la guía e identifica las características que debe presentar el producto
acreditable.
2. Sintetiza y toma nota de las ideas principales
3. Si tienes dudas, te ofrecemos varias formas de hacer llegar tus preguntas: a través del
“Foro de consultas”, puedes enviarle un mensaje, también pueden preguntarle directo al
profesor en la clase en línea, la intención es guiarte y resolver tus inquietudes.
4. El producto acreditable final, será presentado hasta la semana 14. Puede ir
construyéndose progresivamente, con la guía de tu docente.
5. A partir de la semana 14, se sustentará el informe monográfico de manera virtual, de
acuerdo al orden establecido.

III. Descripción de la actividad


La actividad consiste en elaborar una monografía por cada grupo de práctica producto
de una investigación bibliográfica, en distintas fuentes físicas y virtuales. Esta situación
demanda análisis, rigor científico y ético, para luego sistematizar la información y
construir el conocimiento, con coherencia, citando y referenciando adecuadamente los
autores consultados.
Grupo 1: "Bases anatómicas de la fecundación in vitro”
Grupo 2: "Bases fisiológicas de la fecundación in vitro”
Grupo 3: "Bases histológicas de la fecundación in vitro”
Grupo 4: "Bases embriológicas de la fecundación in vitro”

IV. Consiga
Para realizar esta actividad con éxito te recomendamos, desplegar las siguientes
acciones:
1. Tu tema de investigación forma parte del sílabus del curso y será asignado por orden
alfabético, en concordancia con tu programa de estudio.
2. Delimita tu tema considerando las siguientes preguntas ¿Qué investigar?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, etc.
3. Busca fuentes de información físicas y virtuales acorde al nivel universitario,
principalmente de revistas científicas.
4. Lee con atención el tema referido a las TIC en la investigación, donde se señala sobre
buscadores académicos de investigación (Scielo, Redalyc, Dialnet, etc.).
5. Revisa la estructura de la monográfica que ubicamos en esta misma guía.
6. Lee la rúbrica o el instrumento de evaluación del producto acreditable.
7. Recuerda que cualquier duda puedes escribirnos en el foro de consultas generales.
8. Recuerda que la participación de esta evidencia tiene un peso del 5% en la evaluación.
9. La presentación fuera de la fecha establecida no será considerada, y su nota será cero.
10. Además, revisa detalladamente la rúbrica de evaluación, allí encontrarás los criterios de
calificación.

V. Estructura
A continuación, se presenta la estructura de la Monografía de acuerdo a la “Guía de
productos acreditables de las asignaturas de investigación de la Universidad Señor de
Sipán S.A.C”, aprobadas por el Vicerrectorado de investigación.

Carátula (ver anexo 1)

Índice
Indica los contenidos de la monografía con su paginación respectiva.

I. Introducción: Indicar la problemática a abordar, su importancia, el objeto de estudio


delimitado, la justificación y el modo en cómo se estructura la monografía.

II. Cuerpo: En esta sección debe contener el desarrollo de la investigación mediante capítulos
y secciones según se hayan organizado (de lo general a lo particular, de lo particular a lo
general, unidades temáticas). Cada capítulo debe de contener: hechos, análisis,
interpretación, métodos empleados en el trabajo, gráficos, ilustraciones, entre otros.
III. Conclusiones: Comprende las consideraciones finales de la investigación, los cuales se
muestran en forma narrativa relacionadas con los objetivos de la investigación.

IV. Referencias: Se presentan las fuentes citadas en la monografía de acuerdo a normas de


Vancouver. Las referencias deben contener mínimo 3 referencias o fuentes académicas de
los últimos 05 años y pueden ser de diversos tipos (artículo, libros, ponencias, tesis),
incluyendo las publicadas en lengua extranjera.

Los documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo no deben ser mayores a 5


años de las bases de datos SCopus, scielo, E-libro, Vlex, Proquest ubicados en el campus
virtual de la USS, recomendadas por ser de calidad científica y editorial.

1. Formato de presentación
Es de aplicación obligatoria.
- Tipo y tamaño de letra: Arial 12.
- Interlineado: 1.5.
- Extensión: Mínimo 05 páginas.
- Márgenes:
• Superior: 3 cm.
• Inferior: 2.5 cm.
• Derecho: 2.5 cm.
• Izquierdo: 3 cm.

- Las citas y referencias en los productos acreditables lo harán utilizando el estilo


Vancouver.

Importante
El trabajo será presentado en formado Word.
Si se identifica que las monografías presentadas por los estudiantes, incurren
en plagio, se procederá a aplicar la normativa interna de la universidad:

• Reglamento de Investigación.
• Reglamento de Propiedad Intelectual
• Código de Ética

Estos documentos se encuentran en la página web de la universidad, te


invitamos a leerlo.
Anexo 1

FACULTAD DE…
(Times New Román N° 18, en mayúsculas y negritas)

ESCUELA PROFESIONAL DE…


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

MONOGRAFÍA
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y negritas)

TÍTULO
(Times New Roman N° 18, en mayúsculas y negritas)

Autor (es):
(Apellidos y nombres del autor (es))
(Times New Roman N° 16, en
mayúsculas y minúsculas y negritas)
ORDID

Docente:
(Grado, apellidos y nombres del
docente de la asignatura) (Times New
Roman N° 16, en mayúsculas y
minúsculas y negritas)
ORCID

Línea de Investigación:
(Línea de Investigación Institucional aprobada)
(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

Pimentel – Perú Año


(Times New Roman N° 16, en mayúsculas y minúsculas y negritas)

También podría gustarte