Está en la página 1de 4

A.

Teniendo en cuenta el texto “Psicología del alto rendimiento deportivo” y el


siguiente video fragmento de “El chavo del ocho”:

1. Identifique todos los elementos que componen el proceso de comunicación en


ambos casos.
En primera instancia debemos tener en cuenta que la comunicación no solo consiste
en la transmisión de información, sino que incluye el intercambio de ideas y la
interacción entre los sujetos involucrados. Según Miguel Crespo e Isabel Balaguer
como entrenadores hemos de saber utilizar de forma más conveniente y precisa
todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para mejorar la comunicación con
nuestros deportistas. Una de las funciones más importantes que tenemos como
docentes es la de transmitir un determinado mensaje a las personas que intentan
aprender a practicar deporte, sobre todo en edades formativas donde nuestro
principal objetivo es lograr la continuidad en la práctica deportiva.

Componentes del proceso de comunicación del “Chavo” a “Don Ramón”:


 Emisor: “Chavo”.
 Intención de emisor: saber si “Don Ramón” sabe cómo se escribe la palabra
Valentín.
 Codificación del mensaje: lenguaje verbal.
 Canal: aire.
 Receptor: “Don Ramón”.
 Respuesta: “Don Ramón” responde que si sabe como se escribe la palabra
Valentín.
En segunda instancia el “Chavo” vuelve para preguntarle a “Don Ramón” si es con B
de burro o V de vaca sin explicarle el contexto y es ahí donde ocurre una falla en la
comunicación, la intención del emisor y el mensaje no son claros, por ende, el
receptor no logra codificar el mensaje y en consecuencia la retroalimentación en la
comunicación no concluye de manera exitosa.
Elementos del proceso de comunicación de “La chilindrina” a “Don Ramón”:
 Emisor: “La chilindrina”.
 Intención de emisor: habiendo explicado previamente el contexto, saber si
“Don Ramón” sabe con qué letra inicia la palabra Valentín.
 Codificación del mensaje: lenguaje verbal.
 Canal: aire.
 Receptor: “Don Ramón”.
 Respuesta: “Don Ramón” entiende el contexto y responde irónicamente con
que letra inicia la palabra Valentín.

2. ¿Encuentra ruido en alguna de las dos? De ser así mencione cual es el ruido.
Se entiende como Ruidos en el proceso de comunicación a la falta de habilidad para
codificar los pensamientos en mensajes y hacerlo incorrectamente, estos pueden
aparecer tanto en el emisor como en el receptor, tanto en los pensamientos del
primero como en la interpretación del segundo.
En el caso puntual de la comunicación entre el “Chavo” a “Don Ramón”, el ruido
aparece cuando el “Chavo” no logra transmitir correctamente el mensaje a “Don
Ramón” sobre su duda acerca de cómo se escribe la palabra Valentín, este ultimo
interpreta de manera errónea el mensaje y el feedback es ineficiente al punto de que
el receptor en un momento ante su duda llega a preguntarle al “Chavo” ¿De qué
diablos me estás hablando?

3. ¿Hubo comunicación eficaz? ¿Sí? ¿No? Justifique su respuesta para ambos


casos.
En la comunicación de el “Chavo” con “Don Ramón” la comunicación no fue eficaz
ya que varios elementos de la comunicación fallaron, el mensaje no llego
correctamente por ende la codificación fallo y la respuesta no fue la esperada.
En el caso de la comunicación entre “La chilindrina” y “Don Ramón” la comunicación
fue eficaz ya que habiendo el emisor explicado previamente el contexto, el mensaje
fue claro y codificado correctamente por parte del receptor.
4. ¿Qué reflexión personal hace?
Personalmente creo que en nuestra profesión la comunicación verbal y
fundamentalmente la no verbal es primordial. Lograr transmitir correctamente las
ideas que tenemos es parte fundamental de nuestra tarea como entrenadores,
muchas veces pecamos de dar por sentado ciertas cosas y nos olvidamos que
tratamos con personas que aprenden e interiorizan conceptos de manera muy
diferente y a ritmos diferentes, es ahí donde nosotros debemos crear estrategias
para poder transmitir de manera correcta a todos por igual. Hablar con nuestros
jugadores y/o familiares y entender cada contexto también es parte importante ya
que habrá tantas maneras de transmitir un mensaje como jugadores tenemos, y no
podemos obviar esto sobre todo en categorías formativas donde las realidades son
muy diferentes para cada uno de nuestros educandos.

B. Teniendo en cuenta todos los textos de la sección:

1. Elabore un concepto de motivación.


Para comenzar con la definición concuerdo con Pat Riley cuando comenta que el
tiene la creencia de que la motivación es la capacidad más importante que debe
poseer un entrenador. De nada sirven los conocimientos técnicos y tácticos que
podamos poseer sino sabemos cómo tratar y orientar a nuestros jugadores, pero
fundamentalmente como mentalizarlos para que siempre den lo mejor de sí y en el
caso de la alta competencia como lograr los mejores rendimientos.

Siguiendo con la conceptualización Joaquín Dosil (2008) propone una visión


operativa e integradora de la motivación ya que considera a la misma como una
variable psicológica capaz de movilizar al individuo a la realización, dirección,
mantenimiento y/o abandono de la actividad física-deportiva. A mi entender la
motivación en el deporte está muy relacionado con el coaching deportivo donde el
entrenador prepara al deportista para que este rinda al máximo y pueda conseguir
los objetivos establecidos a través de diferentes métodos y estrategias.
2. Elija y exprese dos maneras de aumentar la motivación.
Una manera de aumentar la motivación puede ser establecer objetivos de resultado
realistas. Me parece fundamental que los objetivos sean realistas, para mantener o
aumentar la motivación es primordial que los objetivos sean alcanzables y que el
propio deportista sienta y crea que los puede conseguir. Otra manera puede ser
potenciar el feedback positivo, debemos tener en cuenta que la mayoría de nuestros
deportistas valoraran los comentarios positivos y alentadores. Es lógico pensar que
hay que corregir aquello en lo que nos hemos equivocado, pero más importante es
reconocer y potenciar los logros.

3. Mencione tres capacidades psicológicas que le parezcan importantes además


de la motivación. Elija una y diga cómo podría trabajarla.
Otras capacidades psicológicas más allá de la motivación, pero igual de importantes
pueden ser: la Atención, la Concentración, la Agresividad, la Activación y la
Autoconfianza.

Una manera de trabajar algunas de estas capacidades puede ser a través de la


Técnica de Visualización. Dicha técnica como cualquier otra habilidad debe ser
entrenada, para usarla a nuestra conveniencia, nos puede servir para trabajar sobre
aspectos motores, situaciones puntuales del entrenamiento o competición, etc. Para
que el deportista pueda imaginarse situaciones y reconocer estímulos, se debe
desarrollar en primera instancia la habilidad de imaginar y controlar representaciones
mentales, para luego poder hacerlo en situaciones reales. Las condiciones ideales
para una mayor efectividad en la realización de dicha técnica, consisten en estar
motivados para poder entrenarla, mantener siempre una actitud positiva, lograr un
medio ambiente apropiado, tranquilo y confortable para trabajar, conseguir una
situación de relajación previa al entrenamiento de la técnica y por ultimo y no menos
importante practicar y practicar hasta lograr los objetivos deseados.

 Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid:


España, Ed. McGraw-Hill.

También podría gustarte