Está en la página 1de 3

Seminario de Especialización III: “Proyecto de memoria”

Alumna: Paulette Díaz Vásquez


Fecha: 17 de Abril 2018

 Tarea 2: Selección de las primeras lecturas ( Búsqueda Bibliográfica)

I. Determinantes psicosociales de la intención de donación de


órganos en una muestra chilena.

Este informe plantea inicialmente que la donación de órganos es muy escasa, lo cual está
directamente relacionado con el contexto de realización de una donación, es decir no solo
depende de condiciones técnicas (infraestructura y capital humano), sino que de una acción
razonada (TRA) que permite determinadas conductas hacia la donación de órganos. Donde
“las intenciones conductuales se originan en creencias y conocimientos que ejercen su
influencia a través de las actitudes y las normas subjetivas” (Doggenweiler & Guic, 2014,
pág. 28). Implicando que las actitudes favorables se vean permeadas por una adecuada
discusión familiar, revelando confusiones y errores. En tanto las normas subjetivas como la
idea de cuerpo mutilado, el estar realmente muerto, presentara opiniones de otros sobre la
donación que influirán en su acción final.

En base a esta idea, la estructuración del texto dispone una breve explicación de la
perspectiva que propone la acción razonada como un elemento psicosocial importante de
analizar para comprender porque ocurre o no una donación de órganos y que permitirá en
un futuro proveer las fuentes necesaria para la promoción adecuada de la donación de
órganos. Su metodología teórica influye directamente en la realización de un método
estadístico que en relación a variables dependiente e independientes provee que la discusión
de mejorar mediante discusiones familiares el conocimiento que se tiene de la donación y a
trasvés de esto se podrá gestar estrategia de intervención adecuadas. Al ver esta
perspectiva, puedo observar que si bien el factor psicosocial es importante y da muestra de
una alternativa explicativa a la donación de órganos, no entrega las bases necesarias para

1
comprender los motivos por los cuales las personas no donan órganos a pesar de las
múltiples campañas y la apertura de este tema en la realidad Chilena actual.

II. Donación de órganos, una perspectiva antropológica

Este segundo artículo expone una aproximación hacia la donación de órganos desde un
planteamiento sociocultural, es decir que en el acto de donar se extrapolan lazos de
significación social. Infiriendo que, al realizar una donación, existe una decisión que
relaciona un acto individual y la perspectiva cultural donde acontece la acción,
denominando el texto a la acción misma de donar un “acto social.” Esto conjuga que se
estudien elementos propios de la relación social, donde el fenómeno de donación/trasplante
de un individuo vivo, incluye un rito en una comunidad, donde se influencia a donar para
lograr una continuidad del sistema social. En ello las motivaciones están influidas por “la
edad, el sexo, la religiosidad, y la formación son condicionantes personales que influyen
sobre la conducta de la donación, como también influyen las necesidades colectivas,
pasando por las necesidades institucionales, políticas y económicas” (Vélez, 2007, pág. 22).

Por lo cual, la estructuración del texto se dispone a explicar el concepto de donación, la


relación entre un acto individual y cultural, la demanda social, motivaciones, el rito, el trato
e información y finalmente factores socioculturales. Metodología teórica que influye en la
utilización de un método de investigación cualitativa, capaz de evidenciar mediante
entrevistas, las impresiones sobre la donación. Realizando entrevistas a actores puntuales
como familiares de pacientes y estudiantes de enfermería. Al ver cómo fue realizada la
investigación, me permite identificar patrones y regularidades, que logran interpretar los
factores detrás de la acción de donar. Orientadas principalmente al análisis del antes y
después de realizar una donación, anclado en la idea de permitir cambiar una cultura para
que las personas donen, no solamente influir en alzar un número de donantes, sino en
buscar la respuesta desde factores como los mitos, racismo, inmigración, cuerpo, religión
etc. Para obtener información que reconstruya por qué ocurre o no una donación

Bibliografía

2
Doggenweiler, I., & Guic, E. (2014). Determinantes psicosociales de la intención de
donación de órganos en una muestra chilena. Revista médica de Chile(142), 27-33.
Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000100005

Vélez, E. V. (2007). Donación de órganos, perspectiva antropológica. Revista de la


Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 10(3), 19-25. Obtenido de scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752007000300004

También podría gustarte