Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR.


“PROFR. ENRIQUE ESTRADA LUCERO”
CLAVE CCT O3 ENLOOO2Z
CURSO ESPECIAL DE NIVELACIÓN PEDAGÓGICA
MODALIDAD EN LÍNEA
PERIODOS ACADÉMICOS
2022-2023

Actividades tema #2:


El Congreso Constituyente de 1857 y la libertad de enseñanza.
El Artículo 3º. Constitucional.

Asignatura:
La Historia del Sistema Educativo Mexicano.

Profesora:
Profr. César Jorge Piñeda Geraldo.

Nombre del Alumno:


Ángel Miguel Cisneros Sánchez.

Lunes 25 de abril de 2022.


Producto a evaluar: Un escrito de dos y media cuartilla mínimo, que describe
los anteriores aspectos.

El sistema político mexicano, por vía de su Constitución, ha marcado el rumbo que

la educación requiere, por eso, un sin número de reformas, desde el texto original

hasta la reforma del 2012, han ido cumpliendo con objetivos que le han permitido a

los mexicanos contar con una cultura y educación satisfactoria, pero el Estado

cuenta con una ideología política y social que se ha ido imbuyendo en una sociedad

que requiere de determinados mecanismos de control para darle un desarrollo

equilibrado a la sociedad mexicana.

Por lo expuesto, el 3o. constitucional es sin duda alguna el precepto constitucional

en donde se pueden ir estableciendo mecanismos o políticas presuntamente de

buena fe para el control de las conciencias y finalmente irnos adecuando a un

mundo globalizado sin perder nuestra identidad nacional.

Los principales temas abordados fueron:

 Discusión sobre la libertad de enseñanza, en manos de personas preparadas

y no charlatanas.

 Alejar la educación de lo que se profesaba en la iglesia, deberían ser cosas

separadas.

 Dar apoyos a aquellas personas que, por diversas situaciones, a pesar de

tener una inteligencia muy grande, no pueden terminar sus estudios,

asimismo apoyar a aquellos cerebros privilegiados aun si tienen la solvencia

como para continuar estudiando.


 Hacer que en las escuelas no sólo se impartan cosas por mero cúmulo de

información, sino que se enseñen aquéllas que les vayan a servir en un futuro

y puedan emplearlas de manera práctica en su vida en la sociedad.

 “Educar a la gente, de manera adecuada, lograría indudablemente el

progreso de nuestro país”, “la civilización no sólo nos hace más ingeniosos y

más sabios, sino también más justos, más ricos, más sociables” fueron unas

de las posturas de los personajes involucrados en el debate.

Para empezar, considero que la libertad de enseñanza es algo que debió

implementarse en México desde hace mucho tiempo, eso sí, teniendo siempre en

cuenta que la educación debe estar alejada de la iglesia y sólo debe dejarse en

manos de gente lo suficientemente preparada como para ejercer una profesión de

tal magnitud, bien dicen: “ni los maestros ni los médicos deben cometer errores en

su profesión, ambos podrían ser fatales”, más claro no podría estar. Todas las

posturas que se manejaron en el texto eran bastante extremistas: mientras unos

creían que con la libertad de enseñanza se dejaría a la moral de un lado, se

favorecerían a los charlatanes y se convertiría todo en un caos, otros pensaban que

con ella no habría ningún tipo de problemas y todo sería perfecto; lo que se debió

realizar desde un principio fue establecer ventajas y desventajas para poder

aprovecharlas o evitarlas, según sea el caso.

Otro punto que no puedo dejar de mencionar es la cuestión de los apoyos a los

estudiantes que de verdad lo merecen, esto era algo que debía tomarse muy en

cuenta ya que habían demasiados jóvenes y niños que tenían todas las ganas y la

capacidad de estudiar, pero les faltaban recursos y otras cosas de ese tipo; es por

esto que se daba mucho lo que se conoce como “fuga de cerebros” (otros países
aprovechaban al joven con grandes capacidades) o simplemente el desperdicio de

esta gran inteligencia, muchas veces nunca descubierta.

Porque a través de la libertad de enseñanza el ser humano podría tener una mejor

educación y una inteligencia con una mirada hacia lo trascendente. Así mismo el

país tendría un nivel más elevado de perfección, y una educación buena

considerada entre los países más sobresalientes. Los del Congreso Constituyente

porque al haber libertad las sociedades serían impulsadas hacia un desarrollo pleno

y democrático. La libertad de le enseñanza haría que muchos padres de familia

instruidos en (ocasiones pobres) pudieran educar por si mismos a sus hijos en el

hogar, la perfección se lograría por el desarrollo de la inteligencia. La libertad de

enseñanza es una garantía para el desarrollo de la inteligencia y los jóvenes que

estaban interesados en esa difícil carrera de las y en la existencia de esa garantía,

el estudio no era un trabajo si no una diversión, una hora era suficiente para

aprender una lección.

Como se observa, el precepto consagró la libertad de enseñanza, siguiendo el

ejemplo dela Constitución de 1857, que establecía: “La enseñanza es libre. La ley

determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio”. Las circunstancias

históricas y los cambios experimentados en la sociedad han originado reformas al

Artículo Tercero de 1917. Sus postulados y normas constituyen el marco jurídico en

que se sustenta una de las funciones sociales de mayor rango que competen al

Estado. La educación pública en México ha oscilado entre un régimen de libertad y

un sistema de control estatal.

La educación pública es una función del estado, con el fin de conservar las esencias

vitales de la nación que lo constituye, pero, por el contrario, se encapricha en


alterarlas o desfigurarlas, es por ello que la educación estatal no debe confundirse

con la mera transmisión de conocimientos culturales o científicos, sino como el

medio para la formación de la conciencia de la niñez y de la juventud en torno al ser

y modo de ser nacionales.

El artículo tercero constitucional tiene para los mexicanos del siglo XX, un carácter

emblemático del sentido nacional y de la ideología del liberalismo social, la

propuesta central del texto constitucional en materia educativa contiene tres

elementos imperativos:

a) La educación que imparte el Estado es gratuita.

b) La educación preescolar, primaria y secundaria son obligatorias.

c) Los mexicanos tienen la obligación de que sus hijos acudan a la escuela.

Así mismo contiene principios que motivan a la reflexión, tales como la gratuidad, el

laicismo y la democracia.

También podría gustarte