Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR.


“PROFR. ENRIQUE ESTRADA LUCERO”
CLAVE CCT O3 ENLOOO2Z
CURSO ESPECIAL DE NIVELACIÓN PEDAGÓGICA
MODALIDAD EN LÍNEA
PERIODOS ACADÉMICOS
2022-2023

Actividades tema #3:


Debate sobre instrucción pública, laica, gratuita y obligatoria.
Escuelas, maestros y prácticas escolares.

Asignatura:
La Historia del Sistema Educativo Mexicano.

Profesor:
César Jorge Piñeda Geraldo.

Nombre del Alumno:


Ángel Miguel Cisneros Sánchez.

Lunes 02 de mayo de 2022.


Producto a evaluar: Un escrito/resumen de dos y media cuartilla mínimo, con
base en los anteriores elementos.

Se externa la preocupación que el autor tiene con la escuela primaria y de la

importancia de esta y de los efectos que esta tiene en la sociedad, y en la parálisis

de conocimiento, así como en el secreto de una curación a la ignorancia, y de su

esperanza de que, al cambiar esta situación de educación, se edifique una mejor,

que favorezca el futuro. Se hace un recordatorio hacia la escuela antigua, sobre los

errores cometidos la tortura para la niñez, el pasillo tenebroso por el conocimiento,

pues ahí se mataba el sentimiento de dignidad, pues era una escuela que se regía

con castigos y golpes, tenía un aspecto fúnebre y aterrador que provocaba que el

alumno se sintiera con miedo y disgustado, además de la índole religiosa con el que

se manejaba estas escuelas antiguas;

El autor muestra como las escuelas antiguas enseñaban por medio de la

dominación, a leer y a escribir, castigando a sus alumnos si ellos consideraban que

no se recibía la instrucción de manera correcta, además de mantener una disciplina

a base de golpes con un laso de cáñamo o alambre, con el que se reprendían los

grandes faltas, en las que se mandaba desnudar al niño, dándole azotes con estos,

castigándolo frente a sus compañeros palidecidos por el horror de a acción, con un

maestro que desataba su furia cada vez más en sus alumnos.

Se llevaba una instrucción de manera inservible con una duración de seis meses en

los que se les enseñaba a deletrear a decorar, el catón cristiano y el libro segundo

que eran una serie de lecturas fastidiosas e inútiles. Altamirano estaba en contra de

éstas y de la forma en cómo enseñaban, así mismo los objetivos que perseguían
cruel y torturador para la niñez de aquella época, la escuela que s practican esta.

Rechaza la educación impartida en la escuela, ya que considera que esta era un

espacio época sigue perteneciendo a la etapa de las escuelas lancasterianas, en

siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Las formas de enseñanza y de los métodos

tradicionalistas hacían de alguna forma que estas prácticas fueran vistas de forma

normal.

Otro punto de esta educación antigua, es que contribuía a que se continuara con

una nación de gente sometida, a lo que podemos entender es que esta forma de

educar se va en contra de las ideas liberales que buscaban la igualdad, gran parte

de las tradiciones de enseñanza en base a los golpes y castigos era heredada de

una época de sometimiento colonia, lo cual había dejado marcada a la sociedad.

Para Altamirano, la escuela popular debía de permitir a los estudiantes progresar y

que la escuela fuera parte del progreso, que fuera como una luz que le permitiera

mejorar sus condiciones, en cambio, esta educación antigua, se había convertido

en una institución que más que impartir una educación que fuera favorable,

solamente desmejoraba las condiciones de las personas

En el texto también se habla de la escuela amiga que se encargaba de educar a las

mujeres en un género que se había menospreciado, además de que estas escuelas

eran para niños de altos niveles económicos, pero en general las escuelas antiguas

lo único que generaban era un alumno que veía la escuela como algo repulsivo, de

lo cual no quería tener y huía de ella. Ya después las escuelas en 1871 después de

la constitución de 1857 se consignó la libertad de enseñanza, pues la primaria

estaba dirigida por el estado y los particulares podían abrir escuela y fomentar la
educación, sin la obligación de tomar como norma los reglamentos del gobierno, así

la enseñanza se declaró libre y la secundaria se reglamentó en parte, pues se dejó

a la escuela primaria, para que se organizara según las necesidades de los estados,

pero a todo esto se manifestaba que era necesario que el estado tomara las riendas

de la educación, para así formar una enseñanza justa, que beneficiara a los más

necesitados y no a los más adinerados.

Pero al hablar Altamirano de la escuelas contemporáneas hablaba de dos tipos de

escuelas, las de la ciudad, que eran las escuelas que se encontraban en la

poblaciones grandes, y las escuelas del campo que eran las que se encontraban en

pueblos y aldeas, y de su necesidad de examinarlas para su buen funcionamiento,

pues pone de manifiesto el buen funcionamiento de las escuelas lancasterianas y

el descuido de las escuela que se mantienen por los municipios apoyados por la

beneficencia, así como su funcionamiento raquítico e ineficaz.

Para Altamirano, la escuela popular debía de permitir a los estudiantes progresar y

que la escuela fuera parte del progreso, que fuera como una luz que le permitiera

mejorar sus condiciones, en cambio, esta educación antigua, se había convertido

en una institución que más que impartir una educación que fuera favorable,

solamente desmejoraba las condiciones de las personas

Por lo mismo se puede decir que la educación de estas escuelas antiguas era aquí

mala, ya que el tradicionalismo que usaba se basaba en el uso de torturas y castigo

que no beneficiaban a los niños y les infunda miedo y terror, además de que el

maestro dejo de ser un elemento que educaba, para ser un castigador hacia los

menores.

También podría gustarte