Está en la página 1de 98

Gestión Pública para el Desarrollo

 Contenido:
 A. Sistema Nacional de Planificación Estratégica
 I. Modelo desarrollo y políticas públicas y efectividad gubernamental
 II. Acuerdo Nacional y Plan Bicentenario: Perú al 2021
 III. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN
 IV. Planeamiento de escenarios (prospectiva)
 V. Gestión y Planificación Estratégica
 VI. Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral)

 B. Planificación Operativa
 VII. Diseño de Manejo de Iniciativas
 VIII. Planificación Operativa Anual
 IX. Instrumentos de Gestión Operativa
ECONOMIA DEL SIGLO XXI: OCHO DISCONTINUIDADES
Globalización y
demografía
Sensibilidad
ambiental Desregulación y
privatización

Desintermediación
NUEVA
ECONOMIA Convergencia

Estándares
Volatilidad
Límites
institucionales
indeterminados
Objetivos de Desarrollo del Milenio

Funcionamientos Objetivos Algunos indicadores


clave
Vivir una vida larga y O4: Reducir la mortalidad infantil - Tasa de mortalidad infantil
saludable O5: Mejorar la salud materna - Tasa de mortalidad maternal
O6: Combatir el VIH/SIDA, - Tasas de mortalidad, número
malaria y otras enfermedades de casos
Estar educado O2: Universalizar la educación - Tasa neta de matriculación
primaria primaria / tasa de
alfabetización juvenil
O3: Promover la igualdad de - Ratio de mujeres a hombres en
género y el empoderamiento educación primaria, secundaria
de la mujer y terciaria
Tener un nivel de vida O1: Erradicar la pobreza extrema - % población que viven con
digno y el hambre menos de $ 1.25 al día
- Niños con poco peso para su
edad / % personas mal nutridas
Objetivos de Desarrollo del Milenio

Funcionamientos clave Objetivos Algunos indicadores


Disfrutar de libertades (En la Declaración del Milenio)
políticas y civiles para
participar en la vida de su
comunidad
Condiciones esenciales Objetivos Algunos indicadores
Sostenibilidad ambiental O7: Asegurar la sostenibilidad % superficie forestal / %
ambiental población con acceso al
agua y saneamiento
Equidad, especialmente O3: Promover la igualdad de Participación de la mujer
equidad de género género y el empoderamiento en el empleo asalariado
de la mujer no agrícola
Haciendo posible un O8: Construir una asociación Ayuda oficial para el
entorno económico mundial para el desarrollo desarrollo neta (ODA) /
mundial servicio de deuda

Fuente: PNUD (2003)


Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Una vida Un nivel


Dimensión larga y Conocimiento decente de
saludable vida
Ingreso
Esperanza Expectativa Nacional
Años de
Indicador de vida al de años de Bruto per
escolaridad
nacer (años) escolaridad cápita (PPC
US$)
Índice
Índice esperanza Índice Educación Índice PBI
de vida

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


*Ingreso Nacional Bruto = PBI + ingresos netos del exterior
(dividendos + intereses)
Tendencias en Desarrollo Humano

Evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por regiones,


1980-2015

Indust. No OECD (0.86)


Países OCDE (0.89)
África Subsahariana (0.43)
Asia Meridional (0.57)
América Latina y el Caribe (0.77)
Europa y Asia Central (0.75)
Asia Oriental y el Pacífico (0.71)
Emiratos Árabes (0.66)

0 20 40 60 80 100

Var. % 1990-2010 Var. % 1970-2010

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, PNUD.


Tendencias en Desarrollo Humano

Evolución de la Esperanza de Vida en el mundo, 1980-2015

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, PNUD (p. 36).


Desarrollo humano vs. desigualdad

IDH regular e IDH ajustado por desigualdad


PERU (1) CHILE (2) BRASIL (1)
Sin Ajus- Pérdida Sin Ajus- Pérdida Sin Ajus- Pérdida
Índice ajustar tado % ajustar tado % ajustar tado %
IDH 0.725 0.557 23.2 0.805 0.652 19.0 0.718 0.519 27.7
Vida 0.852 0.726 14.8 0.933 0.871 6.6 0.845 0.723 14.4
Educación 0.704 0.535 24.0 0.797 0.688 13.7 0.662 0.492 25.7
Ingreso 0.634 0.444 30.0 0.701 0.462 34.1 0.661 0.392 40.7
Ranking* 80 85 44 55 84 94
(1) Desarrollo humano alto, (2) Desarrollo humano muy alto.
* Considera 187 países
Fuente: Reporte Mundial de Desarrollo Humano 2011, Tablas estadísticas
El PBI y el IDH en Perú

PBI per cápita y el Índice de Desarrollo Humano


(IDH): 1980-2010
10,000 1
9,000 0.9
8,000 0.8
7,000 0.7
6,000 0.6
5,000 0.5
4,000 0.4
1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PBI pc IDH

Fuente: http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/PER.html
Otras estadísticas en http://hdr.undp.org/en/statistics/
CONCLUSION 1

El concepto del desarrollo humano cada


vez da mayor énfasis a las oportunidades
para resaltar el papel de la agencia de las
personas.
Sin embargo, las vidas reales de las
personas se mantienen como prioritarias:
el desarrollo humano puede entenderse
como mejora del bienestar.
Riesgos ambientales

Patrones de riesgo: desarrollo humano y medioambiente

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2011, PNUD (p. 30).


La economía y el desarrollo
 El crecimiento económico provee los medios para
que las personas vivan mejor, pero la calidad del
desarrollo depende del tipo de crecimiento.
 Crecimiento y desarrollo no siempre van de la
mano.
 El PBI es un pobre indicador de bienestar y puede
enmascarar inequidades en el ingreso y consumo.
 Políticas convencionales centradas solo en
crecimiento y eficiencia han estado acompañadas
de inequidad, inseguridad y daño ambiental.
El rol del mercado y el Estado

Dos principios de la Economía (Mankiw, 2007):

-“Los mercados normalmente constituyen un buen


mecanismo para organizar la actividad
económica”. – Eficiencia del mercado

- “El Estado puede mejorar a veces los resultados


del mercado”.
El rol del mercado y el Estado
“Economía de mercado”
 Los recursos se asignan por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas
y hogares
 Cuando interactúan en los mercados de bienes y
servicios.
 Orientados por los precios y buscando su propio
provecho
“Mano invisible”
 Los precios reflejan el valor que tiene el bien
para la sociedad y el costo social de producirlo.
El rol del mercado y el Estado
 La “mano invisible” requiere protección del
Estado  derechos de propiedad
 Fallas del mercado  el mercado no asigna
eficientemente los recursos por sí solo.
- Externalidad.
- Poder de mercado.
 Objetivo de equidad: resultados del mercado
pueden no ser deseables.
 El Estado interviene por fines redistributivos o
para proveer bienes preferentes.
5. Desarrollo Humano Sostenible

“La expansión de las libertades


fundamentales de las personas del presente
mientras realizamos esfuerzos razonables
para evitar comprometer gravemente las
libertades de las futuras generaciones”.

(Reporte de Desarrollo Humano 2011, PNUD)


5. Desarrollo Humano Sostenible

“La expansión de las libertades


fundamentales de las personas del presente
mientras realizamos esfuerzos razonables
para evitar comprometer gravemente las
libertades de las futuras generaciones”.

(Reporte de Desarrollo Humano 2011, PNUD)


Desarrollo Humano: 2017

Planeta compartido

Agencia y
Capacidades y prácticas
Elecciones democráticas

Oportunidades Procesos
Principios

Equidad
Eficiencia
Responsabilidad
Sustentabilidad
(Alkire, 2017, p. 45)
Desarrollo Humano Sostenible

 El crecimiento económico socialmente


equilibrado.
 Promoción de la equidad social.
 La sostenibilidad ambiental.
 La defensa de los derechos humanos, la
consolidación de la democracia y la
participación social.
 Respeto a la multi-culturalidad.
CONCLUSION 2
 El mercado no siempre asigna eficientemente los
recursos. Aun si lo hace, los resultados pueden
no ser deseables.
 Las teorías del desarrollo económico han surgido
en determinados contextos socio-políticos.
 Tanto la teoría de la modernización como de la
dependencia fallan en explicar los procesos de
desarrollo y prescribir estrategias.
 Como muestra la experiencia, no hay un camino
único para el progreso económico.
 Siempre habrá debate sobre lo que es y lo que
debería ser el desarrollo.
DECISIONES POLÍTICAS: Acuerdo Nacional
Objetivos: nacionales - regionales - locales

Gestión pública

Actividades
Evaluación Resultados:
Cumplimiento de las políticas
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El Planeamiento Estratégico, es una herramienta de


gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las
organizaciones en torno al quehacer actual y al camino
que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y
lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y
servicios que se proveen.
Planeamiento Estratégico en las
instituciones públicas

Consiste en un ejercicio de formulación y


establecimiento de objetivos de carácter prioritario,
cuya característica principal es el establecimiento de los
cursos de acción (acciones estratégicas) para alcanzar
dichos objetivos. Es una herramienta clave para la toma
de decisiones de las instituciones públicas.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Construcción de futuro

deseable
FUTURO posible
probable

Tendencia actual
Proceso de la Planificación Prospectiva
INVESTIGACION DEL FUTURO
Elaboración de conocimientos con
alto grado de certidumbre sobre los
factores determinantes de eventos y
procesos del futuro con base en la
información de tendencias y rupturas
de la realidad.
PRONOSTICO PROSPECTIVA
CLASICO
VISION Parcial. En el fondo Aproximación holística. En
todo sigue igual el fondo nada sigue igual
VARIABLES Cuantitativas, Cualitativas, no
objetivas y necesariamente
conocidas cuantitativas, subjetivas,
conocidas u ocultas
RELACIONES Estadísticas, Dinámicas, estructuras
estructuras fijas evolutivas
EXPLICACION El pasado explica el El futuro es la razón de ser
futuro del presente
FUTURO Único y cierto Múltiple e incierto
METODO Modelos Análisis intencional
determinísticos modelos cualitativos
cuantitativos
ACTITUD FRENTE AL Pasiva y adaptativa Activa y creativa
FUTURO
Objetivo de la Planificación

• Satisfacer a los stakeholders


(Sostenedores - agentes de influencia).

• Cómo?...
…construyendo VALOR PUBLICO….
LA GESTION ORIENTADA
A RESULTADOS
El Planeamiento Estratégico es un proceso que orienta la
gestión y antecede al control de gestión (el cual permite hacer
el seguimiento de los objetivos establecidos para el
cumplimiento de la visión, misión, objetivos).

• Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar


los resultados.
• Identificación de los responsables concretos de las metas.
• Establecimiento de sistemas de control de gestión internos y de los
procesos de retroalimentación.
• Vinculación del plan al presupuesto para el cumplimiento de los
objetivos.
• Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de
acuerdo a compromisos de desempeño.
¿Qué supone la Gestión por Resultados?

Orientación a los resultados e impactos, sin perder


atención en los insumos, procesos y productos
asociados a ellos.

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Se movilizan .. para ... cuyos ... e impactos


.. tengan
recursos... desarrollar productos sobre el
efectos...
actividades... directos... desarrollo.

 Enfoque hacia el ciudadano como cliente.


 Clara identificación de Unidades de Responsabilidad.
 Retroalimentación a los procesos de toma de decisiones
del Estado.
Ciclo general de la gestión por resultados
OBJETIVO
Gestión y Presupuesto por Resultados

Planificación Formulación de la
(sectorial, regional, Programación
Presupuesto
local, institucional) Presupuestal por
Resultados

Evaluación y Gestión para Asignación del


control Resultados Presupuesto

Ejecución
(institucional)
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR
PÚBLICO

• Orienta el control de gestión: define los objetivos; presenta


la línea de base, los indicadores y metas

• Define los resultados esperados en la gestión.

• Delinea las acciones estratégicas y metas de corto plazo


con los objetivos (resultados).

• Define los responsables de los Objetivos, Políticas, Programas


y Proyectos, en la provisión de los bienes y servicios.

• Es la base para los Planes Operativos y la


Programación Presupuestaria.
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

Valores Visión

Misión
VALOR PÚBLICO

Servicios Resultados Confianza


Valor público: mandato, misión y visión

Definición de una propuesta de valor público, cuyos


componentes principales son: los mandatos, la misión y
visión de la organización.

 Especifican el valor público que la organización


pretende producir para las partes interesadas y para
la sociedad en su conjunto.

 Cualquier aproximación que busque instrumentar el


valor público en un enunciado de misión y visión, debe
tomar los mandatos (PLAN).

 Cualquier propuesta de misión/visón debe ser


coincidente con los mandatos
 Especificación comprensible y verificable del
valor público que se propone generar;

 Conciencia del entorno en que se realizarán


los esfuerzos para promover el desarrollo; y

 Especificación de las áreas de acción del


ejercicio gerencial.
 Para que una estrategia sea buena, ésta
tiene que estar centrada en una propuesta
de creación de valor publico, expresada a
partir de un mandato y ampliado a través
de un enunciado de misión y visión.
 Las responsabilidades de los que ejercen
gerencia social requieren de trabajo en las
tres áreas complementarias: la gestión
programática, la gestión política y la gestión
organizacional.
 El definir estos tres ámbitos gerenciales
rompe con viejos paradigmas tecnocraticos,
administrativos y burocráticos, indicando
campos concretos en que se puede y se
debe trabajar para lograr resultaos de
impacto.
Síntesis Enfoque Gerencial
Enfoque Gerencial
- Administración Nueva Gerencia Pública Generación de Valor Público
Pública Tradicional
Enfoque principal
Cumplimiento de Satisfacción de usuarios. Respuesta a ciudadanos y
mandatos Eficiencia, eficacia en los servicios usuarios

Interpretación del Definido por políticos o Agregado de preferencias Preferencias públicas en


"interés público" expertos individuales, evidenciadas por deliberaciones en la arena
elecciones en el mercado política
Instrumentos Gestión de insumos Gestión de insumos y productos Gestión de servicios,
Principales satisfacción, resultados,
confianza y legitimidad del
gobierno
Modelo Dominante Hacia arriba, formal, Hacia arriba, por medio de Múltiple, interactivo
de Accountability jerárquico contratos de desempeño

Sistema de Entrega Jerárquico Privado o público con gestión Múltiple


Preferido distante

Rol de la Voto por representantes Voto por representantes Multi-facética


Participación gubernamentales gubernamentales, uso de
Ciudadana encuestas de satisfacción
Metas Gerenciales Respuesta a Metas de desempeño Metas relacionadas con
autoridades políticas respuesta a los
ciudadanos/usuarios, confianza
y legitimidad
RAZON DE SER DE LA ENTIDAD,
MISION FIN, PROPOSITO
PROPOSITOS

FUTURO, ESCENARIO DESEADO,


FUNDAMENTALES
VISION COMO QUIERE SER LA ENTIDAD
ANALISIS
QUE ESPERA LOGRAR LA DEL MEDIO
OBJETIVOS
ENTIDAD PARA CUMPLIR SU EXTERNO E
ESTRATEGICOS MISION INTERNO

ESTRATEGIAS MEDIOS PARA LOGRAR LOS


OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PLAN ESTRATEGICO
LINEAS DE ACCION COMO
METAS

PROGRAMAS,
CONCRECION DE LOS
PROYECTOS,
ACTIVIDADES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PRESUPUESTO
MEDIDAS PARA ESTABLECER
INDICADORES EL GRADO DE CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS
Planeación Estratégica
1 - Valores

Objetivos
Deber
Ser
Misión 3
estratégicos 4 Visión 2
Indicadores / Metas

Análisis
5
situacional Factores
Ser 7 6
Fortalezas Oportunidades
Estrategias de éxito
Debilidades Amenazas

Hacer Planes de acción: 8


Mediano plazo (PEI)
Corto plazo (POI)
Los distintos niveles organizacionales determinan
diferentes tipos de indicadores

Muchas veces no se da
una
Planificación integración ordenada
Estratégica y formalizada
Dirección

Planificación Táctica
DIVISIONES/DEPARTAMENTOS
Regiones, provincias, entidades

Planificación Operativa
AREAS DE APOYO
Niveles en el diseño e implementación de un sistema
de planificación, monitoreo y evaluación
¿Quién mide? ¿Dónde se encuentra?
Nivel macro

Congreso, partidos políticos, Políticas Plan de gobierno,


sociedad civil, sector públicas Planes sectoriales
político del gobierno
Impacto

Nivel meso
Encargos, programas y proyectos Planes operativos
Agencias / específicos (misión, visión,
áreas de etc.)
Resultados
medición, CGR

Nivel micro
Metas
Ppto, Uso de recursos (presupuesto, personal, etc.) Ppto.,
CGR, Eficiencia y eficacia registros
entidad

Fuente.- Cunnil, N y Ospina, S.(2003) Evaluación de resultados para una gestión pública moderna y democrática.
En Calle, María Inés; Sotomarino, Neride; Ugarte, Mayen (2011) “Medidas para mejorar la gestión operativa de las
entidades públicas: ¿cómo pasar de un marco normativo rígido de cumplimiento “flexible” a un marco flexible de
cumplimiento obligatorio?”. CIES, Lima, p. 24
COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
VISIÓN
• La visión corresponde al futuro deseado.
• Se expresa al futuro en un tiempo dado, redactado en términos
actuales.
Importancia de la declaración de Visión
Compromete públicamente las aspiraciones, dando un
efecto de cohesión.
Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la
intervención gubernamental se justifica desde el punto de
vista de lo que entrega a la sociedad.
Complementa el efecto comunicacional.
Características de la Visión
1. Imaginativa - motivadora - transformadora
(KUTI)
2. Ensoñadora
3. Fechas
4. Expresar en forma clara, breve y simple
5. Clara audiencia a la que va dirigida
6. Ambición – emoción – moción
7. Responder a contexto claros
VALORES

Son principios conscientes (cuando se


explicitan) considerados los cimientos de
un país, región o de una organización
considerados válidos por un contenido
ético en base a evidencias previas y que
son puntales para su fortaleza y su poder.
Animan el “deber ser” en la vida social en
la búsqueda de lograr el bien común
MISIÓN INSTITUCIONAL
(Cuando es aplicable)
¿Quienes somos, Qué hacemos, para quiénes?
La misión es una descripción de la razón de ser de la
organización, establece su “quehacer” institucional, los bienes
y servicios que entrega, las funciones principales que la
distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y
justifican su existencia .

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL:


• Cuál es el propósito de la Organización.
• Qué hace: descripción de los Productos Finales (Bienes y
servicios que entrega).
• Para quiénes: identificación de los Usuarios o beneficiarios
a quiénes van dirigidos los productos finales (bienes y
servicios).
• Cuál es el efecto que se espera lograr: (resultado final) en la
población objetivo a la que se dirige su accionar, a través de
los productos provistos.
REQUISITOS BÁSICOS QUE DEBE CUMPLIR
UNA DECLARACIÓN DE MISIÓN
1. Debe permitir diferenciar a una organización
de otras dentro del mismo SECTOR.
Debe proporcionarle a la organización o servicio
una identidad propia.
2. Debe permitir delimitar el terreno real donde
se encuentra el interés de la organización o
servicio.
3. Debe ser congruente con la visión de futuro de
la organización o servicio.
Actuar como faro que ilumine los caminos por
los cuales se desea que transite la organización o
servicio.
COMPONENTES NECESARIOS DE UNA
DECLARACIÓN DE MISIÓN
1. Las necesidades específicas que
satisfacen los servicios o productos
básicos de la organización.
2. Los grupos objetivos de clientes.
3. Y la tecnología y funciones que utiliza
la organización para proporcionar su
producto / servicio.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• ¿Dónde queremos ir?
• ¿Qué resultados esperamos lograr?

Características
• Logros que se espera concretar en un plazo determinado.
• Constituyen el instrumento principal para establecer los
cursos de acción preferentes en un plazo definido, sobre
los cuales se establecen los grandes ítems de los recursos
necesarios.
• Deben partir necesariamente de un análisis situacional
(diagnóstico) que permita identificar las brechas que
dificultan obtener el mejoramiento esperado y los resultados
que se quiere alcanzar.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Cómo se redactan?
• Evidenciar el cambio o transformación en la población que se
espera.
• Evitar los verbos: “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar”.
• Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos
asignados.
• Responder sobre el Beneficio esperado para los usuarios.
• Constituyen la base para el establecimiento de los indicadores.
• En el caso de entidades los Objetivos Estratégicos son los referentes
a tener en cuenta en los Programas de estas Entidades (Ministerios,
OPDs, Gobiernos Regionales, Locales, etc.)
• Un Objetivo Estratégico Institucional puede estar relacionado con
uno o más Programas.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Los objetivos representan un compromiso
gerencial para producir resultados específicos en
un tiempo específico.
Los objetivos enfocan la atención y la energía
hacia lo que se quiere lograr.
Los objetivos definen cuánto de qué tipo de
conducta y cuándo.
El establecimiento de objetivos convierte a la
misión y a la dirección en resultados de conducta
planeados.
CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBEN CUMPLIR
LOS OBJETIVOS
Desafiantes pero factibles:
Es necesario analizar cuál es el resultado posible frente a
las condiciones externas y cuál es el resultado que puede
alcanzar la organización.

Cubrir los distintos niveles de la organización:


Para que la dirección estratégica penetre en la
organización se deben establecer objetivos de resultados
no sólo para la organización como un todo, sino también
para cada una de las unidades que la componen.
IMPORTANCIA DE ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS
EN LAS ÁREAS CLAVE DE LA ORGANIZACIÓN

Las organizaciones que establecen objetivos para cada


área clave de resultados,
y se comprometen por llevar a cabo acciones que logren
sus metas de resultado.
Logran Mejores Resultados
que las organizaciones cuyos directivos funcionan con
esperanzas, oraciones y buenas intenciones.
OBJETIVOS FINANCIEROS Y
ESTRATÉGICOS

Todas las organizaciones necesitan


establecer objetivos estratégicos y
financieros-presupuestarios.
Toda organización requiere lograr un
resultado presupuestario (público) o
financiero aceptable; de lo contrario su
supervivencia se verá amenazada.
EJEMPLO DE OBJETIVOS FINANCIEROS Y
ESTRATÉGICOS
Objetivos Objetivos
estratégicos financieros
 Mayor participación en la  Crecimiento de ingresos
sociedad. más rápido.
 Una posición más alta y  Crecimiento de beneficios
segura en el sector. más rápido
 Mayor calidad de los  Mayores márgenes de
productos. beneficio.
 Costos más bajos en  Mayor rentabilidad en
relación con los capital invertido
competidores clave.  Mejor calificación en el
 Línea de productos más mercado de bonos y
amplia y atractiva. créditos.
RESULTADO FINAL - RF
• Cambio logrado en el largo plazo en las condiciones,
cualidades o características inherentes de la
población (ciudadanos); del entorno en el que se
desenvuelven o de las instituciones/organizaciones
que la sirven, como consecuencia de las
intervenciones realizadas por las entidades y
diversos actores.
EJEMPLOS
– Reducción de la desnutrición crónica
– Reducción de la mortalidad materna
– Mejora de los logros de aprendizaje, entre otros
Resultado específico - RE
Expresa un cambio que conduce o contribuye al logro del
resultado final que se busca alcanzar en la población objetivo y
no constituye un fin en si mismo.
Entre el resultado específico y el resultado final existe un
vínculo de causalidad sustentado en evidencias.
El RE no depende exclusivamente de la gestión de una
entidad sino de múltiples responsables; por lo tanto, igual
ocurre con el RF.
Es la justificación de un programa que ofrece un conjunto de
productos o servicios para contribuir a dicho resultado.
EJEMPLO
– Reducción de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes,
resultados específicos que contribuyen directamente a reducir la desnutrición
crónica (RF).
Producto - P
Es uno, o varios, bienes y/o servicios que se entrega a los
beneficiarios que permiten obtener el resultado específico.
Se obtiene directamente del conjunto de intervenciones
priorizadas sobre la base de evidencias. Estas
intervenciones pueden ser realizadas por una o más
entidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno.

EJEMPLO:
– Acceso y Uso de Agua Segura: este producto contribuye
a reducir la morbilidad por EDAs (RI) y lo realizan varias
instituciones públicas y privadas como FONCODES, Min.
Vivienda, municipalidades, ONGs, empresas de
construcción, etc.
Objetivos Estratégicos
Nacionales
Objetivos estratégicos
Objetivos Específicos
subnacionales o institucionales:
Nacionales responden a logros esperados a partir
de potencialidades, necesidades,
demandas y problemas centrales
Resultados finales identificados por resolver

Resultados específicos
Varios resultados específicos Objetivos específicos
contribuyen a un resultado subnacionales o institucionales
final. (desagregan y especifican el contenido
de los objetivos estratégicos)

Programas Presupuestal con Enfoque de Resultados


“El Planeamiento y el presupuesto deben verse como
un proceso continuo y complementario, pues no se
puede planificar sin conocer los recursos con los que se
cuentan ni se debe presupuestar sin el referente básico
de la planificación; en otras palabras, el qué y el con
qué son indivisibles”.
Análisis Situacional
Prioridades del
Gobierno y Sectores

Soluciones * Capacidades
que hoy * recursos
implementamos

Resultados
 qué hacemos?
* Población objetivo
 para quiénes los hacemos?
* Análisis de los
 qué capacidades tenemos? Involucrados: las
 qué resultados tenemos? Demandas a las que
Respondemos
 qué problemas enfrentamos?
 Cómo lo hacemos?
 En qué colocamos los recursos?
Restricciones
Presupuesto
e Incentivos
70
Condición de Interés y Modelo Conceptual

Condición de Desnutrición
interés Crónica

Consumo Enfermedad
Situación o Alimentos
característica inadecuado
que afecta a
un grupo
objetivo

Agua,
Acceso Practicas saneamiento y
insuficiente a inadecuadas servicios de
los alimentos de cuidado del salud
Niño inadecuadas
Modelo Explicativo / Modelo Prescriptivo
Prácticas
cuidado infantil Enfermedad
QUE √ QUE √

Lavado de manos Infección resp


?
Madres de niños aguda
menores de 24 meses En niños de
6 a 24 meses
? QUIENES ? ?
QUIENES ?

? e+
QUE √ QUE √
Lactancia materna
Diarrea Aguda
exclusiva ? Niños de QUE √
Madres de niños 6 a 24 meses
menores de6 meses e+ Desnutrición Crónica
? QUIENES ? ? QUIENES ? Niños menores de
60 meses
QUE √
? QUIENES ?
Preparación de
Identificar las Alimentación
alimentos ?
intervenciones QUE √
Madres de niños
eficaces de6-12 meses ? Calidad de la dieta
? QUIENES ?
de las comidas
Niños de
Disponibilidad ? 6 a 12 meses
Intervención = alimentos ?
QUIENES ?
CONSEJERIA QUE √
Alimentos ricos en
Hierro, Zinc
Madres de niños
de6-12 meses
? QUIENES ?
Diseño: Modelo Lógico

INTERVENCION

Del laboratorio
a su implementación
a escala mayor
De la eficacia
PRODUCTOS a la efectividad RESULTADOS

Modelo Lógico
Incrementar
40,000 madres Reducir en 8%
en 10% las
-Capacitadores Sesiones de niños Reducir en la
madres que
- Materiales de educativas en menores de 2 30% EDA en desnutrición
adoptan la
capacitación lavado de años reciben menores de 3 crónica en
práctica de
- Viáticos manos sesiones años al 2009 menores de 5
lavado de
educativas años al 2011
manos al 2008
ESTRATEGIA
Es una forma de pensamiento, de observar y percibir la
realidad.
Las organizaciones son constructos humanos creados y
estructurados para cumplir una misión en base a
estrategias
La creación de la estrategia se refiere a:
• Cómo alcanzar las metas de resultados
• Cómo competir en el mercado mundial y nacional
• Cómo determinar y mantener la ventaja competitiva
• Cómo fortalecer el país, la región o la organización a
largo plazo
Características

• Es un proceso continuo
• Se centra en lo que se necesita hacer y porqué
• Visión panorámica.
• Involucra juicios de valor orientada a
evaluaciones de cambio y generar el cambio
consciente
• Tiene una orientación futura
• Moviliza recursos
FACTORES QUE MOLDEAN LA ESTRATEGIA

1. Cuestiones sociales, políticas, reglamentarias y de


ciudadanía.
2. Atractivo y condiciones competitivas.
3. Oportunidades y amenazas específicas para la
institución.
4. Puntos fuertes, y débiles, y capacidades competitivas
de la organización.
5. Ambiciones personales, filosofías empresariales y
principios éticos de los directivos.
6. Influencia de los valores compartidos y de la cultura
de la compañía en la estrategia.
TAREAS PRINCIPALES RELACIONADAS CON LA
EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

1. Desarrollo de una organización capaz de ejecutar la


estrategia
2. Establecer un presupuesto que apoye a la estrategia.
3. Instalar sistemas internos de apoyo administrativo.
4. Diseñar recompensas e incentivos que se relacionen
estrechamente con los objetivos y la estrategia.
Seguimiento y evaluación
DEFINICIÓN:
Promover la generación de valores de los indicadores para medir el
cumplimiento de metas de de resultados y productos de los Programas
Estratégicos el uso de estas mediciones por los gestores del presupuesto.

OBJETIVO:
Disponer de información oportuna sobre el cumplimiento de
las metas de resultados y productos de los PPE para gestión
de presupuesto.
LINEAS DE ACCIÓN
Generación de valores de los indicadores y reporte
• Seguimiento de los indicadores de resultados anuales
• Seguimiento de indicadores de productos anuales
• Seguimiento de avance físico de productos (finalidad o meta
presupuestaria) trimestral
Accesibilidad y uso de los reportes de seguimiento
• Acceso y uso de reportes de seguimiento
GRACIAS
ANEXO: Resumen de Lectura

Vargas Hernandez, J.G. (2008)


“análisis críticos de las teorías
del desarrollo económico”
Introducción
 Desarrollo: concepto amplio. Desarrollo
humano y social, acción política.
 Es ambiguo: uso descriptivo o normativo y
hace referencia a medios o fines del cambio
social.
 Estrategia de desarrollo: forma de
ordenamiento de las relaciones económicas,
políticas y sociales en que una sociedad
visualiza la obtención de sus propios objetivos
y metas.

Introduccion
Lous-Joseph Lebret: Fundador Movimiento de la
economía y el humanismo. Desarrollo basado en ética.

Una sociedad es más desarrollada o humana, no cuando


sus ciudadanos tiene más sino cuando todos tienen
capacidades para ser más.

•Desarrollo: proceso multidimensional implica cambios


en conductas y actitudes individuales. Impactan
estructuras institucionales de sistemas económicos,
sociales y políticos. Finalidad: perseguir crecimiento
económico y mejoramiento social mediante reducción
de desigualdad y reducción de la pobreza.
Introducción

 •Multidimensional: implica todos los


componentes del bienestar humano. Goulet
(2000): económico, social, dimensión política,
cultura y paradigma de vida completa

 •Mecanismo institucional como medio para que el


desarrollo logre objetivos de crecimiento
económico, equidad, democracia y estabilidad.
2. Teorías del desarrollo económico

 Impacto sectorial de liberalización para


caracterizar políticas diferenciadoras de los
sectores, a fin de asegurar que los beneficios del
cambio de la política alcancen a las comunidades
pobres y que los costos no descansen solamente en
quienes menos pueden aportar
2.1 Teoría de la modernización

 •Desarrollo: proceso sistemático, evolutivo, progresivo,


transformador, homogeneizador y de “americanización”
inminente. Desarrollo social y político ocurre en el cambio de
racionalidad de una sociedad basada en los afectos a una
sociedad basada en logros individuales.
 •¿A qué se refiere con homogeneizador?
 •Economía política marxista: modernización fue la veneración
ideológica del capitalismo occidental cuyas incursiones en el
resto del mundo lo mantuvo en un permanente retraso.
 •Modernización: acumulación capital, movilización de recursos,
fuerzas productivas, poderes políticos centralizados, desarrollo
de identidades nacionales, derechos de participación, vida
urbana, educación formal, etc.
2.1 Teoría de la modernización

 Modernización en sociedad del Tercer Mundo: prematuro


incremento de patrones de consumo con poca relación a los
niveles locales de productividad, bifurcación estandarizada
entre élites capaces de participar en el consumo moderno y
mas conscientes de ello pero excluidas, migración para
acceder a países modernos.
 •Enfoque estructuralista: acepta costos sociales y apuesta a
la gobernabilidad que acota la subjetividad. Centro-
Periferia.
 •Enfoque neoliberal y neoestructuralista: consenso en
funciones del Estado y mercado.
 •Neoliberalismo: exaltación del individualismo como
proceso de modernización capitalista.
2.1 Teoría de la modernización

 Nuevo institucionalismo: individualismo


metodológico. Resultados de las acciones humanas se
explican por acción individual cuyas, interacciones en
las estructuras legitiman las instituciones.
 •Procesos de modernización: cálculo y control de
dinámicas sociales y naturales. Racionalidad
instrumental (Max Weber).
 •Modernización del Estado: cambios en tareas
tradicionales, funcionamiento de instituciones
políticas, productividad de sector privado y
formulación e implementación de políticas públicas.
2.3. Teoría de la dependencia

 •Desarrollo en mercados domésticos, importancia a sector


industrial nacional y generación de demanda agregada
mediante incrementos salariales.
 •Raíces teóricas marxistas: Responsabilizaron de la pobreza
del Tercer Mundo a las corporaciones multinacionales y sus
gobiernos protectores.
 •Herencia colonial: económica, sociales, políticas y
culturales. ¿Qué significa?
 •Pronunciado grado de explotación económica,
desigualdad social y económica, injusticia social y política.
 •Cuadro general: pequeño grupo de dueños que posee
grandes extensiones de tierra.
2.3. Teoría de la dependencia

 Teoría de la dependencia de la división internacional del trabajo


(Cardozo y Faletto, 1969): regiones y países tienen intercambios
desiguales. Concentración de tecnología, manufactura,
educación y riqueza.
 •Teoría del desarrollo de la división internacional del trabajo
(Lerner, 1958; Rostow, 1960 y Germani, 1966): importancia de que
“sociedades parciales” se modernicen en tecnología y valores
tradicionales.
 •Falla de la escuela de la dependencia: errático desempeño de
modelos de desarrollo basada en sustitución de
importaciones y la promoción vigorosa del Estado.
 •Política de industrialización de la periferia: modelo de
sustitución de importaciones con fuerte intervención del Estado.
2.3. Teoría de la dependencia

 Teoría de la dependencia de recursos: procesos


competitivos en los recursos o insumos que
implican cambio en respuesta a un estándar.
 •Alternativa de solución a la dependencia en
Latinoamérica: desarrollo de un capitalismo
proteccionista dentro de un bloque comercial.
2.4. Teoría del sistema mundo

 •Estudio del sistema social y sus interrelaciones


con el avance de del capitalismo mundial, como
fuerzas determinantes a los pequeños.
 •Dos Santos: Sistema mundo: “se distingue la
existencia de un centro, una periferia y una
semiperiferia”
 •Eje del sistema: mercado en proceso de
globalización bajo principios de liberalismo
económico que eleva libertades individuales hasta
aislarla.
2.4. Teoría del sistema mundo

 Estandarización y homogeneización de las normas


es un paso ineludible para profundizar los procesos
de globalización. ¿Cuáles fueron sus resultados?
 •Inmanuel Wallerstein: Sistema mundo incluye
una desigualdad jerárquica de distribución basada
en concentración de ciertos tipos de producción.
 •Nuevo poder fáctico: sobrepasa la soberanía de
Estado y fiscaliza e impone una disciplina de
política económica.
2.5. Teoría neoinstitucional

 Rasgos de las estructuras institucionales económicas


que posibilitan el desarrollo.
 •Aglutina enfoques históricos, sociológicos y de
elección racional (rational choice)
 •Williamson (1985) y North (1998): gobernabilidad
de las instituciones políticas y económicas generan
ambientes que contribuyen al aumento de la
productividad y el crecimiento. Instituciones
políticas son el sustento del desarrollo económico y
social.
2.5. Teoría neoinstitucional

 •Transformación económica es un proceso que


depende de condiciones iniciales, como la
capacidad institucional, la política y el contexto
externo.
 •Enfatiza las instituciones que definen el
comportamiento de los actores frente a su medio
social.
 •Liberalismo: motor del desarrollo es el libre
mercado
 •Democracia latinoamericana: instrumento de la
tecnología política.
2.6. Teoría de la globalizacion
 Enfatiza en transacciones económicas y sus vínculos
políticos y financieros realizados con la complicidad
del desarrollo de las TIC, desde una perspectiva de los
elementos culturales.
 •La complejidad de las relaciones entre lo local y lo
global es enfatizada por contribuciones a la teoría de la
globalización .
 •Desafío a la gobernabilidad institucional de los
estados-nación.
 •Chua (1998): modelo de desarrollo debe ser de
mercadización, democratización y etnonacionalismo
el cual explora las consecuencias del libre mercado y la
democracia.
2.6. Teoría de la globalización
 J. Stiglitz (1998): Preceptos éticos para la conducta de las
relaciones internacionales: honestidad, justicia, justicia
social (dirigida a los pobres), externalidades y
responsabilidad.
 •Los sistemas económicos disfuncionales conducen a
mecanismos perversos de crecimiento y desarrollo
económico.
 •John Williamson (1990): “Consenso de Washington” como
conjunto de políticas económicas recomendadas, como un
fin y no como medio, como receta única para que los
gobiernos latinoamericanos impulsaran el desarrollo
económico y social de sus pueblos. Resultados negativos:
desigualdad social y económica.
2.7. Teoría del desarrollo sustentable
 Preocupación por expansión económica de la
economía mundial que causa daños irreparables al
planeta.
 Relación “U” invertida: Escala de la actividad
económica y el nivel de contaminación (Curva
ambiental de Kuznets)
 Debates económicos: concepto de sustentabilidad
como criterio único y comprensible que guíe el
desarrollo global.
 Sustentable: eficiente y que no decrece en el tiempo.
 Estado de Derecho sustentable en democracia radical:
ideal en que la ley es aplicable por igual a todos.
2.7. Teoría del desarrollo sustentable

 Concepto del desarrollo humano sostenible o lo


socialmente sustentable intenta ordenar las
respuestas críticas al concepto tradicional de
desarrollo; mientras que el “nuevo desarrollo” o
“post desarrollo” intenta igualar el bienestar
humano y la sustentabilidad ambiental,
 •Ha fracasado porque ha dejado a más de una
tercera parte de la humanidad con algún tipo de
hambre y sin condiciones sanitarias, una
deforestación creciente que aniquila las selvas
amazónicas y africanas.

También podría gustarte