Está en la página 1de 16

Propuestas didácticas para el Espacio SOCIOLOGIA

5to año ciclo orientado en Ciencias Sociales.

SECUENCIA DIDACTICA SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL.-

Eje: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas.

Saber Seleccionado: Analizar como entendían los diferentes autores clásicos a las

estructuras sociales en la etapa de la revolución industrial.

Tema: Saint-Simon: La clase industrial.

Karl Marx: La fuerza de trabajo y la lucha de clases.

Emile Durkheim: La división del trabajo social.

Max Weber: Las clases y el poder.

Talcott Parsons: Status y roll.

Fundamentación: Las estructuras sociales que se fueron dando a partir de la

revolución industrial y del impacto que provoco semejante cambio en la forma de

vivir de los seres humanos a partir del mencionado acontecimiento, es sumamente

relevante a los fines de comprender las diferentes estructuras sociales actuales, ya

que sirven como fuente para entender cómo se divide y se ha dividido la sociedad

desde los diferentes aspectos sociales en que la estudiemos.-

Propósitos: La propuesta pretende que los alumnos comprendan las diferentes

estructuras sociales que se dieron desde la revolución industrial, para luego en un

próximo momento estudien las diferentes estructuras sociales actuales.-

Objetivos:
 Comprender el momento histórico en el cual se dio la revolución industrial

haciendo un repaso histórico del mismo.

 Trabajar los textos de autores como: Saint-Simon: La clase industrial, Karl

Marx: La fuerza de trabajo y la lucha de clases, Emile Durkheim: La división

del trabajo social, Max Weber: Las clases y el poder y Talcott Parsons: Status

y roll.

 Aplicar los conceptos de los autores nombrados con situaciones actuales y

cotidianas.

Propuesta:

Primer Momento: En este primer momento se dialogara con los alumnos para ver

que conocimientos previos tienen sobre la revolución industrial desde el punto de

vista histórico, para luego hacer hincapié sobre los saberes faltantes a los fines de

que pueden contextualizar los textos a trabajar.-

Se les preguntara ¿Qué entienden por revolución industrial?¿En qué época

ocurrió?¿Qué cambios sociales se produjeron?

Segundo Momento: En este segundo momento se realizara una encuesta (se hará

10 encuestas por alumno que deberán traer para la clase siguiente) la cual abarcara

diferentes temas tanto culturales, políticos, deportivos, económicos, etc., a los fines

de que ellos mismos y de acuerdo a sus criterios puedan dividir a la sociedad actual.

Encuesta:

1. Sexo Edad Estado Civil Barrio

2. Integrantes en la Familia
3. Ingresos Monetarios Personales Ingresos Monetarios Familiares

4. Nivel de estudios:

5. ¿Realiza alguna actividad cultural?

6. ¿Realiza alguna actividad deportiva?

7. Es Hincha de algún club local? ¿De cuál?

8. ¿Integra alguna comisión o cooperadora?

En definitiva se intenta que comprendan como todos siendo iguales somos

diferentes.

Tercer momento: Leer y trabajar en clase los autores Saint-Simon (La clase

industrial), Karl Marx (La fuerza de trabajo y la lucha de clases) y Emile Durkheim (la

división del trabajo social), explicando en que hace hincapié cada uno.
Para ayudar a comprender la fuerza de trabajo y la lucha de clases miramos la serie

Marx ha vuelto.

https://www.youtube.com/watch?v=eckwjxa0-w4&feature=kp

https://www.youtube.com/watch?v=0VDOkgYpLWI
https://www.youtube.com/watch?v=FbjKyQZxtu0

https://www.youtube.com/watch?v=wUO53hvw_X0

Luego de leer y trabajar los tres autores nombrados ut-supra, leemos la siguiente

canción:

CANCIÓN DEL COMERCIANTE


(Bertolt Brecht)

Río abajo hay arroz,


río arriba la gente necesita el arroz.
Si lo guardamos en los silos,
más caro les saldrá luego el arroz.
Los que arrastran las barcas recibirán aún menos.
Y tanto más barato será para mí.
Pero ¿qué es el arroz realmente?
¡Yo qué sé lo que es el arroz!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el arroz.
No sé más que su precio.
Se acerca el invierno, la gente necesita ropa.
Es preciso, pues, comprar algodón
y no darle salida.
Cuando el frío llegue, encarecerán los vestidos.
Las hilanderías pagan jornales excesivos.
En fin, que hay demasiado algodón.
Pero ¿qué es realmente el algodón?
¡Yo qué sé lo que es el algodón!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es el algodón.
No sé más que su precio.
El hombre necesita abundante comida
y ello hace que el hombre salga más caro.
Para hacer alimentos se necesitan hombres.
Los cocineros abaratan la comida,
pero la ponen cara los mismos que la comen.
En fin, son demasiado escasos los hombres.
Pero ¿qué es realmente un hombre?
¡Yo qué sé lo que es un hombre!
¡Yo qué sé quién lo sabrá!
Yo no sé lo que es un hombre.
No sé más que su precio.
(1930)

A partir de los conceptos de división del trabajo social de Durkheim y mercancía

fuerza de trabajo de Marx, interpretar la canción de Bretch y el comportamiento de

sus actores.-

Luego vemos a los autores Max Weber (Las clase y el poder) y Talcott Parsons

(status y rol), para luego a través de noticias periodísticas para marcar los

estamentos y clases según Weber; y el status y rol según Parsons.

Ejemplo: Noticias sobre el conflicto de paritarias, Noticias sobre nietos recuperados,

conflicto Franja de Gaza, etc.


Cuarto Momento: Es necesario aclarar que este cuarto momento se dará en esta

parte solo si no se puede llegar a ver las estructuras sociales actuales. De ser así se
deberá desarrollar la presente actividad que más bajo se detalla luego de ver las

estructuras sociales actuales.

Para ver brevemente las estructuras sociales actuales leemos y comentamos entre

todos los siguientes textos:


En base a la votación en el aula se elige un barrio o zona delimitada de la localidad y

allí se llevara a cabo una encuesta a los fines de poder obtener información acerca

de las necesidades de ese lugar, obras a realizar, las pretensiones de los vecinos,

situación económica, social, cultural y deportiva. Es decir se realiza una encuesta

parecida a la del segundo momento pero de manera más completa y con el fin de

que arroje resultados verídicos de determinada situación a elegir entre los alumnos,

para brindar esa información al municipio, ONGs, asociaciones deportivas u alguna

otra entidad que le pueda servir.

Criterios y Formas de Evaluar: Se realizara la evaluación de manera periódica

teniendo en cuenta la participación y compromiso del alumno al realizar las


actividades propuesta y en forma oral en grupos (de tres o cuatro) deberán exponer

sobre cómo ven ellos su localidad y que tipos de estructuras sociales consideran que

existen también en su localidad. La exposición de los alumnos permitirá el debate

con el resto de los alumnos, el cual también será evaluativo en caso de suceder.-

Bibliografía consultada:

Daniel Paradera, Esteban W. Pintos Andrade y Alejandra Ríos (2009) Sociología –

Polimodal – Enseñanza media – Bachillerato adultos. Ed. Maipue.-

Saint-Simon. (1823) Catecismo político de los industriales.

Karl Marx. (1848) El manifiesto comunista.

Emile Durkheim. (1893) La división del trabajo social.

También podría gustarte