Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA GENERAL

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS LABORATORIO

AÑO 2021

Docentes de la Cátedra
Teórico: Mgter. María Andrea Marín
Ing. Daniel Yorio
Prácticos de laboratorio: Lic. Nevor Pajón
Lic. Rogelio Abburra
Seminarios de resolución de problemas: Bioquímico Fabián Ibañez
Dr. Claudio Krapacher
Química Analítica General

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS- LABORATORIO

Objetivo
Esta guía está dirigida a los alumnos de Ingeniería Química de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y tiene por
objetivo acercar a los alumnos conceptos básicos de la química en un laboratorio, la
metodología general del análisis químico, que les permita adquirir una formación
práctica de los métodos cuantitativos de análisis, completándolos con los
conocimientos adquiridos en las clases, abarcando desde la obtención de la muestra
hasta la interpretación de resultados, para poder cuantificar distintos tipos de analitos

Para poder lograr el objetivo se explicaran nociones básicas de seguridad en un


laboratorio y se les enseñará el manejo del material de laboratorio y la descripción del
mismo, incluyendo la utilización de los diferentes reactivos.

La guía consta de situaciones prácticas y simulaciones en las que se aplicarán


los diferentes procedimientos de análisis químicos utilizados en laboratorio, para
aplicar técnicas y material de laboratorio para la cuantificación de un analito en una
muestra respetando los procedimientos operativos preestablecidos, normas de
seguridad y disposición de residuos.

Con el fin de adquirir buenos hábitos en el laboratorio, que en definitiva


contribuirán a la obtención de buenos resultados en las experiencias a desarrollar, a
continuación se indican una serie de recomendaciones:

1) Antes de comenzar la práctica leer y entender el procedimiento

2) Trabajar con seriedad

3) Pensar en términos de exactitud y precisión

4) Tener en cuenta las normas de seguridad

5) Cuando se termine la práctica limpiar todo y dejar todo en su lugar

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 2
Química Analítica General

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA OBLIGATORIA

1) Repaso del Tema: Cifras significativas

2) Repaso del Tema: Fórmulas Químicas

3) Repaso del Tema: Ecuaciones Químicas

“Me lo contaron y lo olvidé,


lo vi y lo entendí,

lo hice y lo aprendí”

Confucio, pensador chino de 551 a. C. - 479 a.C.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 3
Química Analítica General

LISTADO DE MATERIALES Y REACTIVOS NECESARIO PARA LAS


EXPERIENCIAS PROPUESTAS
Reactivos o Soluciones Materiales
PRACTICO Nº 1: SOLUCIONES Vaso de ppdo x 200 mL
HCl concentrado Vaso ppdo x 100 mL
NaOH o KOH Bol pipeta x 20 mL
Bol pipeta x 10 mL
Vidrio reloj
Varilla de vidrio
Embudo
Matraz aforado x 250 mL
Matraz aforado x 500 mL
PRACTICO Nº 2: GRAVIMETRÍA INDIRECTA Cápsula de porcelana
BaCl.2 H2O Mortero
Estufa
Termómetro
PRACTICO Nº 3: GRAVIMETRÍA DIRECTA Erlenmeyer x 250mL
HCl concentrado Embudos
Cloruro de bario al 10 % Papel de filtración lenta
Anaranjado de metilo Pipeta x 10 mL
Sulfato de sodio anhidro Propipeta
Telas de amianto
Triángulos refractarios
Crisoles de porcelana
Pinzas
Mufla
Desecador
PRACTICO Nº 4: VOLUMETRÍA ÁCIDO- BASE Soporte para buretas
Pinzas para buretas
Primera parte: Determinación del título de soluciones Buretas
Solución de HCl Erlenmeyer x 250 mL
Solución de NaOH o de KOH Bol pipeta x 20 mL
Carbonato de sodio anhidro Bol pipeta x 25 mL
Anaranjado de metilo Vaselina sólida(para robinete)
Ftalato ácido de potasio p.a. Erlenmeyer x 100 mL
Fenolftaleína Erlenmeyer x 250 mL
Alcohol Bol pipeta x 25 mL
Pipetas x 10 mL
CONTINÚA Buretas

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 4
Química Analítica General
Segunda parte: acidez en vinagre. Titulación de
mezcla de carbonatos y bicarbonatos
Vinagre blanco
Carbonato de sodio
Bicarbonato de sodio
Anaranjado de metilo
NaOH 0,1 N
HCl 0,1 N
Fenolftaleína
PRACTICO Nº 5 VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN
Determinación de cloruro Bol pipeta x 10 mL
Nitrato de plata p.a. Bol pipeta x 20 mL
Cromato de potasio Buretas color caramelo
Fluoresceína Papel de filtro
Alcohol Embudos
Sulfato férrico amónico p.a.
Ácido nítrico
Tiocianato de potasio
PRACTICO Nº 6 VOLUMETRÍA COMPLEJOMÉTRICA
EDTA. Na2 p.a. Bol pipeta x 25 mL
Cloruro de magnesio Erlenmeyer x 250 mL
Cloruro de amonio Pipetas x 10 mL
Hidróxido de amonio Propipeta
NET Buretas
KCN o NaCN Pinzas para buretas
Trietanolamina(TEA) Soportes para buretas
Alcohol
Carbonato de calcio
NaOH
Calconcarboxílico (calcon)
PRACTICO Nº 7: VOLUMETRÍA REDOX
Permanganimetría
Permanganato de potasio Lana de vidrio
Oxalato de sodio Termómetros
Ácido sulfúrico Erlenmeyer x 250 mL
Ácido fosfórico Buretas
Sulfato ferroso
PRACTICO Nº 8: VOLUMETRÍA REDOX Erlenmeyer x 250 mL
Dicromatometría Pipeta x 10 mL
Dicromato de potasio p.a. Bureta
Cloruro estannoso Tela de amianto
Cloruro mercúrico Mecheros
Difenilamina Pinzas para bureta
Ácido sulfúrico Soporte para bureta
Ácido fosfórico
Sulfato ferroso

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 5
Química Analítica General

TEÓRICO - PRÁCTICO

TEMA: “LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO EXPERIMENTAL"

En la presente guía se describen algunos de los aspectos considerados más


importantes respecto a la prevención de accidentes en las prácticas de laboratorio
para alumnos.

Debemos distinguir entre lo que es el peligro: fuente con un potencial para causar
lesiones y deterioro de la salud, (IRAM 45001:2018 Sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo) y el riesgo: efecto de la incertidumbre y en general se expresa en
términos de una combinación de las “consecuencias” de un evento, en términos de
severidad, y la “probabilidad” asociada de que ocurra y que puede ser mayor o menor
dependiendo justamente de la probabilidad de ocurrencia, en dónde el
comportamiento y la actitud de las personas involucradas en las actividades prácticas
tienen impacto.

¿COMO TRABAJAR CON SEGURIDAD E N EL LABORATORIO?


Un accidente es el resultado del encuentro de dos factores, una situación peligrosa y
una imprudencia. Está comprobado que en la mayoría de los casos, es el factor
humano el responsable de los accidentes.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en


virtud de fas sustancias y de los elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer
algún error al realizar un experimento.

SUSTANCIA PELIGROSA + ERROR HUMANO = ACCIDENTE

Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presentes una serie de
reglas o consejos que disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 6
Química Analítica General
Además es imprescindible que el lugar de trabajo se encuentre en orden antes de
comenzar.

Es conveniente no olvidar las siguientes normas:


INDICACIONES:

Siga todas las indicaciones que le han sido dadas por el Jefe de Trabajos Prácticos,
incluidas las de seguridad.

ESTUDIE CADA EXPERIENCIA ANTES DEL DESARROLLO DEL PRÁCTICO:

Esta manera de proceder no sólo le ahorrará tiempo sino que evitará errores y
accidentes innecesarios.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Use batas o guardapolvo para proteger la ropa de manchas y salpicaduras, protección


ocular, guantes de goma y zapatos cerrados y preferiblemente con suela de goma
para disminuir eventuales resbalones durante la realización del trabajo. Las personas
que usen el cabello largo deberán llevarlo recogido.

COMPORTAMIENTO PERSONAL Y ORDEN:

Considere su seguridad y la de sus compañeros. El laboratorio es un lugar para trabajar


con seriedad. Nunca comer (o apoyar comida sobre la mesa), beber o fumar en el
laboratorio. No use cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que
puedan engancharse en los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.
Mantenga ordenado su lugar de trabajo y limpie la mesada de trabajo antes de
retirarte del laboratorio. Lávese las manos con jabón y agua al terminar el práctico.

MATERIALES:

Informe al profesor sobre el material de vidrio que se haya roto. No utilice material de
vidrio roto o rajado.
Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 7
Química Analítica General

COMUNICAR LOS ACCIDENTES:

Al profesor o ayudante de laboratorio encargado del grupo o comisión.

VENTILACIÓN

Conviene trabajar siempre en un lugar bien ventilado.

MANEJO DE SUSTANCIAS:

Lea las etiquetas de las botellas, frascos o recipientes antes de utilizar su contenido
para evitar errores. Identifique los pictogramas o el código de colores pertinente.
Manipule de acuerdo al riesgo. Utilice un reactivo por vez para no confundir las tapas
de los envases y sólo tome la cantidad necesaria. Si al utilizar una sustancia, queda un
sobrante, no lo regrese al frasco de donde lo sacó.

LIQUIDOS VOLÁTILES

Cuando se está trabajando con líquidos volátiles inflamables hay que tener cuidado
que no haya llamas cerca.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 8
Química Analítica General

RECIPIENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Cualquier recipiente donde se encuentren volúmenes de sustancias químicas


peligrosas, como ácidos y álcalis, debe ser manipulado con sumo cuidado y mediante
el uso de propipeta.

VERTIDO DE SUSTANCIAS:

Proceda siempre con precaución cuando transfiera sustancias de sus recipientes. Si


algo se derramara notifique al profesor o ayudante de laboratorio, de manera que
puedan aplicarse los procedimientos de limpieza adecuados.

CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS EN TUBOS DE ENSAYO:

En los trabajos de laboratorio que involucren el calentamiento de tubos de ensayo, no


mirar el interior del mismo mientras se lo calienta ni tampoco apuntar la boca del tubo
en dirección hacia algún compañero. Cuando calienta líquidos en un tubo de ensayo,
hágalo partiendo de las porciones superiores hacia abajo. De otra manera él vapor que
asciende, al encontrarse con la capa de líquido situada por encima de él, puede causar
proyecciones del contenido del tubo hacia el exterior.

PREPARACIÓN DE ÁCIDOS DILUIDOS:

Nunca agregue agua sobre un ácido concentrado. Si es necesario preparar un ácido


diluido, debe agregarse siempre el ácido concentrado, en pequeñas cantidades, sobre
el agua y agitar permanentemente.

TAPONES Y NEXOS DE GOMA EN MATERIAL QUEBRADIZO

Nunca fuerce los tapones y nexos de goma de los tubos de vidrio, termómetros o
cualquier otro material que se pueda quebrar. La .glicerina o el detergente facilitan la
tarea de quitar dichos tapones o nexos.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 9
Química Analítica General

RESIDUOS PELIGROSOS
Antes de la realización de los trabajos, se debe investigar la toxicidad de los elementos
a utilizar y el destino de los residuos que se producirán en el experimento.

1- No arroje los residuos a la pileta o la basura, salvo que se indique que puede
hacerlo.
2- No mezcle los residuos. Pueden ocurrir reacciones indeseables, que dificultan
la recuperación de algún elemento o el tratamiento que se les debe dar para su
disposición final.
3- Utilice los recipientes destinados a recoger los residuos. Recuerde que para
distinto residuos habrá diferentes recipientes para almacenarlos. Verifique el
rótulo del recipiente antes de volcar los mismos.

¿QUE HACER EN CASO DE PRODUCIRSE UN ACCIDENTE?

1) Informe inmediatamente al docente SIEMPRE.


2) Si se produce una quemadura, colocar la parte afectada debajo del chorro de
agua fría y mantener en esa posición durante 5 a 10 minutos.
3) En caso de producirse alguna salpicadura o contacto de sustancia química con
los ojos, lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos.
4) Si se produce un incendio, en primer lugar se deben apagar los mecheros y
cerrar las llaves de gas.
5) Si se prende fuego el contenido de un vaso de precipitado u otro recipiente,
trate de apagarlo cubriendo el vaso con un vidrio reloj o una toalla de papel
mojada.
6) Cuando se produzcan derrames de sustancias químicas en las mesadas o en el
piso, informe al docente de que sustancia se trata para saber cómo limpiar lo
derramado.
7) Botiquín de primeros auxilios: debe estar equipado con elementos para
desinfectar y cubrir heridas pequeñas (alcohol, agua oxigenada 10 vol., algodón,
gasas, curitas, vendas, etc.), solución de ácido bórico al 5 % para salpicaduras
con bases fuertes concentradas y bicarbonatos de sodio para salpicaduras con
ácidos.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 10
Química Analítica General
8) Los números telefónicos de urgencia y de los bomberos deben estar disponibles.
Consulte con urgencia al médico.

QUEMADURAS
Definición:

Son el conjunto d e lesiones producidas en los tejidos del organismo por agentes
físicos, químicos o biológicos con o; si compromiso del estado del paciente.

1) Agentes físicos:

a) Noxas térmicas (calor o frío, cuerpos sólidos, líquidos o gaseosas)

b) Noxas eléctricas (electricidad industrial, medica., o atmosférica

c) Noxas radiantes (sol, radio, rayos x, explosiones atómicas)

2) Agentes Químicos

Quemaduras corrosivas o químicas

3) Agentes biológicos

Insectos, medusa, peces eléctricos, sapos

GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS


A) Profundidad

Quemaduras Tipo A

La destrucción de la piel es superficial. Se incluyen las eritematosas (1 grado) y las que


levantan la epidermis en forma de ampollas llenas de líquido amarillo (2 grado sup.)

Quemadura tipo AB:

La acción destructora llega hasta la dermis. Los tegumentos adoptan un aspecto


edematoso que se percibe fácilmente a la palpación y la superficie afectada adopta un
color blanquecino.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 11
Química Analítica General
Quemadura tipo B:

Mortificación completa de todos los elementos de la piel, incluyendo la epidermis y la


dermis, que da origen a la llamada escara. El área quemada aparece de un color
castaño negruzco.

B) Localización
El lugar donde se asienta la quemadura es de gran importancia sobre todo para las
lesiones de tipo B, en la cual la destrucción de la piel puede originar secuelas
funcionales y estéticas muy severas.

Profundidad de Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


la lesión Quemadura Quemadura Quemadura Quemadura
Leve Moderada Grave Críticas
Tipo A
Superficiales Hasta 10 % 10 % a 30 % 30 % a 60 % Más de 60 %
De 2º grado
Tipo A B
Intermedias
De 2º grado Hasta 5 % 5 % a 15 % 15 % a 40 % Más de 40 %
Profundas
Tipo B
Profundas Hasta 1 % 1%a5% 5 % a 15 % Más de 15 %
o de 3º grado

Fuente: Escuela de Enfermería. Cátedra del adulto y del niño

REGLAS DE LOS 9
9 % CABEZA.
9 % CADA UNO DE LOS MIEMBROS SUP.
18 % PARTE ANTERIOR DEL TRONCO.
18 % PARTE POSTERIOR DEL TRONCO.
18 % CADA UNO DE LOS MIEMBROS INF.
1 % GENITALES.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 12
Química Analítica General

PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS

 Aplicar o sumergir el área quemada en agua levemente fría durante 10


minutos, lo cual suplirá y evitará el edema, la formación de ampollas y la
destrucción tisular. Las inmersiones pueden repetirse por periodos de 40
minutos, incluso durante el traslado.
 Aplicar paños o telas limpias humedecidas en agua.
 Secar solamente sin frotar.
 No pinchar las ampollas, ni remover los tejidos.
 No usar cremas, ungüentos o remedios caseros en la zona quemada
 Mantener elevados los miembros, si éstos están afectados.
 Es conveniente dar líquidos calientes para suprimir la sensación de
enfriamiento.

QUEMADURAS POR ACIDOS O ALCALINOS

Luego de lavar la zona afectada con abundante agua, se neutraliza el ácido con
productos salinos, con agua con bicarbonato o con vinagre, para los alcalinos.

QUEMADURAS POR SUSTANCIAS CAUSTICAS (cal viva, soda potasa


cáustica).

Se lava con agua azucarada (transformando el carbonato de calcio en gluconato de


calcio). Lavar con agua avinagrada o limonada
Si se ha ingerido este tipo de sustancias, no provocar nunca el vómito, dar a beber
leche para neutralizar.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 13
Química Analítica General

TEÓRICO – PRÁCTICO Nº 1

MATERIAL DE USO FRECUENTE EN LABORATORIO


PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1-Material de Laboratorio: Generalidades


El material a emplear en el laboratorio debe estar perfectamente limpio, para
lo cual se debe proceder a un cuidadoso lavado con solución detergente ayudándose
con cepillos adecuados.

Debe enjuagarse repetidamente con agua de la canilla y por último con


porciones de agua destilada. Si el material está bien limpio, no deben formarse gotas
sobre las paredes interiores. Esto nos indica que el material no se encuentra bien
limpio y pueden producirse distorsiones en el menisco de la solución. No pueden
hacerse mediciones exactas de volúmenes si las paredes del material están engrasadas
aun en muy pequeña medida.

En el caso de que la limpieza con detergente y cepillo no naya dado buenos


resultados se puede utilizar una solución de dicromato de sodio o de potasio en ácido
sulfúrico concentrado (15 g de dicromato de sodio o de potasio en polvo 500 mL de
ácido sulfúrico concentrado) que resulta efectiva en la mayoría de los casos El
recipiente que se va a desengrasar se lava con el líquido y se deja que este último moje
las paredes durante algunos minutos o más en los casos rebeldes. Se vierte el exceso
de líquido en la botella de reserva y el recipiente se lava sucesivamente con agua
corriente y agua destilada. El líquido es altamente corrosivo y no debe entraren
contacto con la piel, ropas o la mesa de trabajo.

Material calibrado o volumétrico


Es aquél que se utiliza en la medición de volúmenes exactos. Todo material
volumétrico está calibrado a una temperatura de 20°C de manera que en ningún caso
podrá calentarse el material volumétrico.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 14
Química Analítica General
Matraces: Un "matraz volumétrico se calibra para que contenga un volumen definido
de agua a 20 °C cuando el fondo del menisco se ajusta en el centro de la marca de
aforo, situada en el cuello del recipiente”. La mayoría de los matraces llevan la
indicación “TC 20 °C”, la cual significa que han sido calibrados para contener el
volumen indicado a 20 °C. La indicación de la temperatura es importante porque
tanto el líquido como el vidrio se dilatan cuando se calientan. Se utilizan
fundamentalmente en la preparación de soluciones. Una vez preparada la solución
NO DEBE DEJARSE EN EL MATRAZ, se debe colocar en botellas limpias y bien cerradas

Matraz

Aforado

Pipetas: Se utilizan para medir o emitir una cierta cantidad de líquido. La pipeta
volumétrica o aforada (bol pipeta) que es la más exacta, se calibra o gradúa para
transferir un volumen invariable. La última gola de líquido no se escurre fuera de la
pipeta y debe dejarse en esta, no se la debe expulsar soplando. La pipeta graduada
se calibra para verter un volumen variable (pipetas comunes de 0,1; 0,2; 1; 5; 10 mL ):

Pipeta graduada Bol pipeta

Buretas: Una bureta es un tubo de vidrio con graduación que permite medir el
volumen de líquido vertido por él. Esto se realiza leyendo el nivel antes y después de
verter el líquido. Cuando se lee la altura del líquido en una bureta, e s preciso que el
ojo se sitúe al mismo nivel que la superficie libre del líquido. Es práctico utilizar una tira

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 15
Química Analítica General
de cinta negra adherida a una tarjeta blanca como fondo para localizar la posición
precisa del menisco. A fin de utilizar esta tarjeta, se alinea la parte superior de la cinta
negra con el fondo del menisco y se lee la posición sobre la bureta. Las buretas se usan
principalmente en titulaciones. El tamaño más común es de 50 mL, graduado cada 0,1
mL. Antes de usar una bureta en una titulación, se lava dos o tres veces con porciones
de alrededor de 5 mL de solución, las que se dejan escurrir cada vez. A continuación se
llena hasta un poco más arriba de la marca, se abre la llave para llenar el pico y
expulsar el aire y se coloca el nivel del líquido lo más cerca posible de la primera
graduación.

Lectura de menisco

Capacidad Apreciación Incertidumbre, v % Error (a máxima capacidad)


(mL) (mL)
50 0,1 0,05 0,1
25 0,1 0,05 0,2
10 0,05 0,022 0,2
- Características volumétricas de buretas de uso común.

Material no calibrado
Dentro del material no calibrado podemos mencionar:
Vasos de precipitados Erlenmeyer

Tubos de ensayos Balones

Embudos Vidrios reloj

Cápsulas de porcelana Crisoles de porcelana

Cristalizadores Kitasatos

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 16
Química Analítica General
A.) MATERIAL DE VIDRIO

Ahora tendrás la oportunidad de conocer por ti mismo algunos de los materiales de


vidrio necesario para llevar a cabo tus experiencias. Identifica los objetos que ves en
la figura, utiliza la imagen para estudiar sus características.

Elige uno cualquiera obsérvalo con atención y lee las alternativas indicadas en el N°1
de la tabla. Entre las dos alternativas elige la que, a tu criterio, corresponde al
material que estas observando hasta dar con el nombre que buscas. Cada vez que
comiences a observar un nuevo objeto, debes iniciar la lectura de la tabla siempre
por él número 1.

1 Con tapa Caja de Petri


Sin tapa' Lee 2
2 Con 2 aberturas Lee 3
Con 1 abertura Lee 4
3 Con una abertura casi igual a la otra Pipeta
Con una abertura mucho mayor que la otra Embudo
4 Con cuello Lee 5
Sin cuello Lee 6
5 Con paredes rectas e inclinadas ., Erlenmeyer
Con paredes curvas Matraz esférico
6 Con pico vertedor Lee 7
Sin pico vertedor Tubo de ensayo
7 Más alto que ancho Probeta graduada
Casi tan ancho como alto Vaso de precipitación

Indica sus nombres


Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 17
Química Analítica General
B) MATERIAL DE LABORATORIO

Ya has aprendido a reconocer los objetos de vidrio. Veamos ahora para que se utilizan,
con que pueden reemplazarse en caso necesario y que otros materiales son de uso
corriente en los laboratorios.

MATERIAL UTILIZACION REEMPLAZO


PROBETA Se utiliza para medir volúmenes de Puede reemplazarse por los
GRADUADA líquidos recipientes graduados de
plástico o de vidrio utilizados
en la cocina para medir
volúmenes.

PIPETA GRADUADA Sirve para trasvasar pequeñas Se puede reemplazar por una
cantidades de líquidos de un jeringa.
recipiente a otro y medir su volumen
exacto.

BURETAS Descriptas en página 15

PIPETA GOTERO Se emplea para trasvasar líquidos o Se puede sustituir por un


extraer muestras de una determinada cuentagotas.
profundidad cuando no es necesario
determinar el volumen

VARILLA DE VIDRIO Se usa para mezclar o agitar Puede ser reemplazada por
sustancias dentro del tubo de ensayo. varillas macizas de vidrio o de
plástico.

TUBO DE ENSAYO Se utiliza para disolver, calentar o Pueden usarse en su lugar


hacer reaccionar pequeñas tubos de vidrio común;
cantidades de sustancia. siempre que no se pongan en
contacto directo con una
fuente de calor.

GRADILLA Se emplea para apoyar los tubos de Se puede reemplazar por una
ensayos. caja o huevera de cartón
colocada en posición inversa,
en cuya base se hacen los
orificios para los tubos.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 18
Química Analítica General

MATERIAL UTILIZACION REEMPLAZO

PINZA DE MADERA Sirve para sujetar los tubos de Puede reemplazarse por un
ensayo, en especial cuando se broche de madera para la ropa,
someten a la acción del calor. al cual se le agranda el orificio
destinado al tubo y se le agrega
una varilla de madera en una
de sus ramas
VASO DE Se utiliza para preparar, disolver o Cuando no sea utilizado sobre
PRECIPITADOS calentar sustancias y para observar el fuego se puede sustituir por
procesos de difusión y osmosis. frascos o recipientes similares
de vidrio o plástico o por la
parte inferior de una botella
plástica de leche o de agua
mineral cortada por la mitad,
ERLENMEYER Se emplea para calentar líquidos
cuyos .vapores no deben estar en
contacto con la fuente de calor.

BALÓN Se emplea para calentar líquidos


cuyos vapores no deben estar en
contacto con la fuente de calor.

EMBUDO Sirve para trasvasar líquidos de un Se puede sustituir por


recipiente a otro sin derramarlos. ' embudos de plástico y también
por la parte superior de una
botella plástica cortada por la
mitad y colocada en posición
invertida.
DISCO DE PAPEL DE Se usan para filtrar colocándolos Pueden reemplazarse por los
FILTRO dentro del embudo filtros de papel usados en el
café y también por algodón o
trozos de tela de algodón.
PLACA DE PETRI Se usa para realizar cultivos de Puede sustituirse por cajas de
hongos, bacterias y también como plástico transparentes o
germinador o cristalizador. cortando las bases de
recipientes de plástico de
diferentes tamaños.
CAPSULA DE Se emplea para calentar o fundir Se puede reemplazar por un
PORCELANA sustancias sólidas o para evaporar pequeño recipiente enlozado.
líquidos.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 19
Química Analítica General

MATERIAL UTILIZACION REEMPLAZO

ESPATULA CUCHARA Sirve para retirar de un frasco una Se puede sustituir por
pequeña porción de sustancia y pequeñas cucharas de
depositarla en otro recipiente. plástico.

MORTERO Y PILON Se utiliza para machacar o triturar Pueden ser reemplazados por
sustancias. un recipiente de vidrio grueso
y el extremo del mango de
una escoba.

TRIPODE Se emplea para apoyar materiales que Puede sustituirse por una lata
deben someterse a la acción del calor. de conserva colocada en
posición invertida a la que se
le habrán realizado tres
cortes.
TELA DE AMIANTO Se coloca sobre el trípode para apoyar Se puede reemplazar por los
los materiales que deben someterse al discos de amianto que se
calor, protegerlos del fuego directo y utilizan en las cocinas.
permitir que el calor se distribuya en
forma homogénea.
MECHERO DE Se utiliza como fuente de calor. Puede reemplazarse por
BUNSEN mecheros de alcohol

PINZA DE METAL Se usa para tomar los tobos y


calentarlos

TRIÁNGULOS Formados por alambres rodeados de


REFRACTARIOS sílice en los cuales se colocan crisoles.
Se apoyan generalmente en trípodes
para calentar el contenido de las
cápsulas de porcelana.
DESECADOR Recipiente de vidrio con una tapa que
se adapta ajustadamente, con la cual
se mantiene la atmósfera libre de
vapor de agua, mediante un agente
deshidratante, colocado en el
compartimiento inferior.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 20
Química Analítica General
C) EQUIPOS

Balanza analítica

Estufa

Mufla

Termómetro

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 21
Química Analítica General

Recomendaciones para el buen uso de las balanzas

Las balanzas electrónicas, sin importar sus características, son muy sencillas y de fácil
utilización, todas se operan de la misma forma. Sin embargo, son instrumentos
delicados que requieren de un buen uso y cuidado, evitando golpes, vibraciones,
derrame de sustancias, entre otros. Estas balanzas están provistas del comando TARA
que ajusta la lectura a cero aun cuando está cargada con algún objeto. La tara facilita
el proceso de pesada pero en caso de que la balanza no este pesando correctamente
por algún problema, esta no elimina el error sistemático. El peso del objeto colocado
en el platillo de la balanza aparece anunciado en la pantalla; el número indicado se
debe tomar con todas las cifras que indica la balanza, aunque la última cifra sea cero.
Esta última cifra es incierta pero significativa. El objeto a pesar debe colocarse
centrado en el platillo de pesada para garantizar una pesada conforme
metodológicamente. Nunca debe excederse del máximo de peso permitido por la
balanza. Esto puede ocasionar daños a la misma. Mantener la balanza en perfecto
estado de limpieza, si ocurre un derrame de sustancia, limpiar inmediatamente. Para
pesar las sustancias se debe hacer uso de pesa sustancias, beackers, vidrios de reloj,
cápsulas de petri, papel aluminio, entre otros. Si la balanza tiene puertas, estas deben
permanecer cerradas para evitar corrientes de aire y cambios de humedad que puedan
alterar el peso de la sustancia. Nunca pesar objetos calientes, el aire caliente pesa
menos que el aire frío y el peso de la sustancia variará de acuerdo a la temperatura y la
temperatura puede afectar el mecanismo de la balanza. Las sustancias o los objetos a
pesar deben estar a temperatura ambiente.

Medición de volumen

La medición de volúmenes se realiza por medio de los Instrumentos Volumétricos los


cuales son dispositivos calibrados, a 20 ºC. Estos se pueden encontrar de diversas
capacidades (volumen que puede contener) y para propósitos variados. Entre los más
importantes están: los cilindros graduados o probetas, las buretas, pipetas y los
balones o matraces aforados. Los vasos de precipitado así como los erlermeyers
también son aparatos volumétricos pero de baja precisión.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 22
Química Analítica General
En la Tabla 2 se señalan los instrumentos volumétricos más importantes según sea
cuantitativos o no. El tipo de instrumento volumétrico a utilizar dependerá de la
exactitud y precisión deseada. Según sea su precisión y exactitud, el material
volumétrico se clasifica como “Clase A, B o C”. Los instrumentos volumétricos de clase
A son los de mayor exactitud y pueden adquirirse con certificado de calidad. Los de
Clase B se utilizan en análisis rutinarios y aplicaciones industriales y los de Clase C no
son aptos para uso analítico y necesariamente deben ser calibrados previamente antes
de su uso.

Instrumental. Instrumental cuantitativo Instrumental no


cuantitativo de alta de baja precisión y cuantitativo
precisión y exactitud exactitud I
Pipeta graduada Cilindro graduado Vaso de precipitado
(Probeta)
Pipeta volumétrica Pipeta Pasteur Erlermeyer
Bureta Gotero Balón de destilación
Matraz aforado Tubo de ensayo
Tabla 2.- Instrumental volumétrico de uso común

En general, estos aparatos cuentan con una escala graduada o una marca que permite
la medición del volumen deseado. Usualmente, los fabricantes de estos aparatos
garantizan que a la temperatura de calibración, 20ºC, las marcas de las graduaciones
corresponden con los volúmenes especificados y muchos usuarios suponen que esto
equivale a una certificación del instrumento. Esta suposición puede ser válida para
trabajos donde la exactitud y la precisión no son tan exigentes sin embargo, para
propósitos de investigación, estos instrumentos deben ser calibrados antes de su
utilización ya que los errores de graduación de las escalas o los aforos a otras
temperaturas que no sea la indicada, podrían afectar la exactitud y precisión de los
resultados finales del experimento

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 23
Química Analítica General

II. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Tipos de soluciones en relación a su concentración

1. Soluciones Normales: son todas aquellas que contienen un número


determinado de equivalentes de soluto en 1.000 mL (1 litro) de solución.
2. Soluciones Molares: Son todas aquellas soluciones que contienen un número
determinado de moles de soluto en 1.000 mL (1 litro) de. solución.
3. Soluciones parte por millón (p.p.m.): Son aquellas soluciones en las que la
cantidad de soluto, en relación a la del solvente, es de una parte por un millón
de partes; como por ejemplo mg de soluto por litro de solución. Ejemplo: Una
solución 5 p.p.m. de Cl, significa que contiene 5 mg; de Clpor litro de solución.
4. Soluciones unitarias: son aquellas soluciones en las cuales cada unidad de
volumen reacciona con una unidad determinada, por ejemplo 1 mL de solución
de nitrato de plata equivalen a 34,5 mg de cloruros.
5. Soluciones de composición porcentual: son aquellas soluciones en las que la
concentración del soluto se expresa en porcentaje en relación a la solución. Hay
tres tipos:
• % p/p : gramos de soluto por cada 100 g de solución
• % p/v : gramos de soluto por cada 100 mL de solución
• % v/v: volumen de soluto por cada 100 mL de solución
6. Soluciones Molales: son aquellas soluciones que contienen un determinado
número de moles de soluto por cada kilogramo de solvente

PARTE PRÁCTICA

Preparación de soluciones Normales


A - Cuando el soluto es una sustancia sólida: Se realizan los cálculos para conocer los
gramos correspondientes a un equivalente del soluto. Si debo preparar por ejemplo
un litro de una solución significa que debo pesar en un vidrio reloj los gramos
correspondientes a 1 equivalente; luego trasvasar cuantitativamente a un matraz
aforado de 1-litro usando un embudo, varilla de vidrio y piseta.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 24
Química Analítica General
Debo lavar exhaustivamente con agua destilada la varilla, el vidrio reloj y el embudo
antes de retirarlos: Disolver bien la sustancia, agitando el matraz si fuera necesario;
completar el volumen enrasando correctamente. Luego de haber logrado un buen
enrase, tapar el matraz y homogeneizar por inversión sosteniendo la tapa.

NOTA: Si la sustancia no se disuelve fácilmente se debe trasvasar del vidrio reloj a un


vaso de precipitado con un poco de agua destilada y se calienta suavemente agitando
hasta disolución total, se deja enfriar. Luego, se vierte en el matraz enjuagando con
varias porciones de agua destilada el vaso de precipitados, agregando dichas
porciones al matraz procediendo luego como está indicado.

Si la sustancia al disolverse produce una reacción exotérmica (por ejemplo el NaOH), se


debe proceder también como se detalla en el párrafo anterior.

Vidrio reloj con la Piseta con agua

sustanicia destilada

Vaso de precipitado

Vaso precipitado Varilla de vidrio


con la sustanicia
Piseta con agua

destilada

Embudo

Vaso de precipitado

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 25
Química Analítica General
B - Cuando el soluto es una sustancia líquida: Como en el caso anterior debo sacar los
cálculos de los gramos correspondientes a un equivalente, pero en este caso debo
trabajar con la concentración (pureza) de la sustancia y con la densidad de la misma,
para calcular los mililitros de soluto que debo medir y colocar en el matraz aforado,
en el cual se ha agregado con anterioridad la mitad de su volumen de agua destilada.
Si fuese necesario, enfriar la solución bajo la canilla habiendo tapado el matraz, se
agita bien, se completa el volumen enrasando correctamente, luego se homogeniza
bien la solución por inversión del matraz.

Ejemplos:

Preparación de 500 mL de una solución 0,1 N de H2SO4

Reactivo: ácido sulfúrico 97 % p/p, densidad = 1,84 g/mL


Cálculos

g 1eq = 49 g

a) 1000 mL----------------------1eq b) 1eq -----------------49 g


500 mL--------------x = 0,05 eq 0,05 eq------------x = 2,45 g
c) 97 g H2SO4 ------------- 100 g de solución
2,45 g H2SO4 --------------x =2,52 g de solución

d) Densidad V= = V = 1,37 mL de H2SO4


Debo medir 1,4 mL de ácido sulfúrico 97% p/p, d= 1,04 g/mL , colocarlos en un
matraz aforado de 500 mL que contenga por lo menos un tercio de su volumen de
agua destilada (NO AGREGAR AGUA AL ÁCIDO CONCENTRADO), completar el

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 26
Química Analítica General
volumen con agua destilada, enrasar correctamente y por último homogeneizar.
Guardar la solución en un frasco color caramelo bien tapado
Esta solución debe ser titulada con un patrón primario, para determinar su
factor de corrección y obtener de este modo la normalidad exacta.

Preparación de 500 mL de solución 0,1 N de KOH

Reactivo: hidróxido de potasio de calidad para análisis (p.a)


Cálculos

1 eq = g 1 eq = 56 g

a) 1000 mL-------------0,1 eq b) 1 eq -----------------56 g


500 mL ---------x= 0,05 eq ………………………….0,05 eq-------------x= 2,8 g de KOH

Se debe pesar 2,80 g de hidróxido de potasio p.a. en un vidrio reloj y


trasvasarlos cuantitativamente a un vaso de precipitado, agregar unos mililitros de
agua destilada para disolver bien el reactivo. Enfriar si fuese necesario y trasvasar a un
matraz aforado de 500 mL, enjuagar varias veces el vaso de precipitados con porciones
de agua destilada que luego agrego al matraz, agitar, enrasar y por último
homogeneizar bien la solución. Guardar la solución obtenida en una botella color
caramelo correctamente tapada para evitar que absorban CO2 del aire y modifiquen su
concentración.

Esta solución antes de ser usada debe ser titulada con un patrón primario con
el fin de determinar el factor de corrección para conocer la normalidad correcta o real
de la misma.

Preparación de una solución diluida a partir de otra de mayor


concentración

En el Laboratorio es muy frecuente que necesitemos preparar una solución


diluida de un reactivo a partir de una solución más concentrada, llamada a menudo
Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 27
Química Analítica General
"solución madre". Una ecuación útil para calcular el volumen necesario de la solución
de reactivo concentrada es:

N conc x V conc = N dil x V dil


o
M conc x V conc = M dil x V dil
La segunda ecuación es válida cuando el soluto tiene un equivalente por mol

Donde:

conc: Corresponde a la solución concentrada

dil . Corresponde a la solución diluida

1) Prepare: A) 100 mL de solución de H2SO4 0,075 N a partir de la solución 0,1 N


preparada anteriormente.

B) 250 mL de solución de KOH 0,23 M a partir de la solución preparada


anteriormente

Entregables:
1) Lo solicitado en página 17.
2) Cálculos del punto anterior.
3) Redacte un procedimiento (paso a paso) para la preparación de una solución
de:
a) ácido clorhídrico 0,1N a partir de HCl concentrado (% P/P= 36 %; 1,18 g/
mL).
b) carbonato disódico (Na2CO3) 0,1 N, a partir de carbonato disódico
anhidro. En este caso considere que usará esta solución para reaccionar con
ácidos en una reacción de neutralización completa.

Nombre exactamente materiales y equipos a usar y los cálculos a realizar. Considere


recomendaciones, de ser necesarias.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 28
Química Analítica General

TRABAJO PRACTICO N° 2
GRAVIMETRÍA INDIRECTA

Determinación del agua de hidratación del cloruro de bario

Por medio de los métodos indirectos, también llamados "por diferencia", se


determina el peso del residuo que queda después de la volatilización de un
constituyente y se determina la cantidad del componente buscado (que puede ser
tanto el volatilizado como el que queda en el residuo) en base al cambio de peso. Este
método es muy simple pero no aplicable a menudo ya que puede haber más de una
sustancia volátil en la muestra o ésta puede sufrir cambios químicos que conduzcan a
cambios de peso del residuo (oxidación, por ejemplo). Como modelo simple
supongamos que se desea hallar la cantidad de sal o de sales disueltas en una
solución acuosa. Esto puede hacerse evaporando el agua, secando el residuo a una
temperatura adecuada y pesándolo.

El método tiene importancia práctica en la determinación indirecta del agua.


Si la muestra no se descompone por calentamiento puede determinarse su contenido
acuoso, calentando a la temperatura suficientemente alta como para expulsar toda el
agua y pesando luego el residuo. Si la sustancia se descompone y desprende productos
volátiles a la temperatura requerida para expulsar el agua, a veces es posible agregar a
la muestra una cantidad pesada de un sólido no volátil que se combine con los
productos volátiles de descomposición y los retenga.

En este trabajo práctico se tomará la determinación del agua de hidratación


del cloruro de bario como ejemplo típico de un método indirecto

La sal pierde agua fácilmente a 100 °C, pero pueden usarse temperaturas
superiores para la deshidratación pues el cloruro de bario es estable y no volátil a
temperaturas bastante elevadas. El dihidrato manifiesta poca tendencia a ocluir agua
en vacuolas, de modo que la pérdida de peso representa muy bien al agua de
hidratación. Como la sal se pesa en forma de cristales gruesos, la cantidad de agua
adsorbida es despreciable.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 29
Química Analítica General
Reactivo: Cloruro de bario dihidratado (BaCI2. 2 H20)

Material:
 Mortero
 Pesafiltro o cápsula de porcelana
 Espátula
 Estufa
 Termómetro Desecador
 Balanza

Procedimiento:

Pulverizar en un mortero cloruro de bario dihidratado analíticamente puro, pesar 2,00


g de muestra. Luego proceder de la siguiente forma: Tomar una cápsula de porcelana
limpia y seca, obtener el peso de la misma con aproximación de 0,001 g (anotar este
dato A). Transferir el peso aproximado de muestra a la cápsula con ayuda de una
espátula y pesar el conjunto con aproximación de 0,001 g (anotar este dato. B).
Colocar la cápsula con su contenido en una estufa a 105 °C o más. Calentar durante
una hora a 105 °C (o media hora a 150 - 200 °C), retirar con cuidado la cápsula de la
estufa y colocarla en un desecador hasta que llegue a temperatura ambiente. Una vez
fría pesar la cápsula con el residuo (anotar este dato C) y volverla a la estufa
calentando como antes durante una o media hora, según temperatura seleccionada.
Enfriar nuevamente en desecador, pesar y repetir el calentamiento si es necesario
hasta constancia de peso dentro de 0,002 g. Realizar ensayo por duplicado.
Calcular el porcentaje de agua en la muestra partir de la pérdida de peso hallada. Cada
muestra debe dar un resultado coincidente dentro del 0,05 % absoluto con el valor
calculado.

Cálculos

B – A = peso de la muestra a analizar (M)


C – A = peso del residuo después del calentamiento (R)
M – R = pérdida de peso correspondiente al agua evaporada
Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 30
Química Analítica General

Con estos datos calcular el porcentaje de agua que contiene la muestra analizada.

SIMULACIÓN

1. La simulación intenta imitar lo que se realizaría en el laboratorio.


2. Es una App para android diseñada para smartphones con ese sistema
3. En caso de no tener puede usarse en una PC con un emulador android
como Bluestack
4. Para usar la app debe instalarla en su smartphone descargándola de
acá:
https://drive.google.com/file/d/1JiM3LiE16E0JdRBQCr4B0wQlGTOFyPX
U/view?usp=sharing
5. Debe autorizar a su sistema para que permita la instalación (este
procedimiento es distinto en cada teléfono)
6. Para realizar la simulación debe seguir los pasos detallados en el
procedimiento del práctico.
7. Al finalizar envíe un informe a su profesor con las consignas que él
detalle.

Entregables:

1) Pesos medidos
2) % de agua en la muestra analizada. Recuerde realizar el tratamiento de los
datos e informar el resultado con las cifras significativas pertinentes.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 31
Química Analítica General

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

GRAVIMETRÍA DIRECTA

Determinación gravimétrica de S04= como BaSO4

El análisis gravimétrico abarca una variedad de técnicas en las que la masa de un


producto se utiliza para determinar la cantidad original de analito (la especie que se
analiza). Puesto que la masa puede medirse con exactitud, los métodos gravimétricos
se encuentran entre los más exactos de la química analítica.

En cualquier análisis gravimétrico directo, el constituyente que se va a determinar se


separa de los otros constituyentes de la mezcla en forma de una fase pura que puede
ser el constituyente mismo o un compuesto de composición conocida y definida. A
partir del peso de este último se halla el peso del constituyente buscado. Esta
separación que precede siempre a la pesada del constituyente o del compuesto que lo
contiene, puede efectuarse de varias formas.

Métodos de precipitación: En un proceso de precipitación, el constituyente que está


siendo determinado se precipita en forma de compuesto (a veces elemento) muy poco
soluble y se determina el peso de este último (o de la sustancia en la cual pueda ser
ventajoso convertir la forma precipitada antes de pesarla).

Un precipitado debe cumplir una serie de requerimientos en una medida satisfactoria


si se lo va a utilizar como base de un método gravimétrico:

1) Debe ser tan poco soluble que el constituyente en cuestión precipite


cuantitativamente. El factor principal es aquí la solubilidad del precipitado en la
mezcla de donde se lo precipita, la que contiene un exceso de precipitante, y
en el líquido de lavado, en el que puede no ser permisible la presencia de
precipitante. La temperatura y el tiempo de digestión antes de la filtración
también pueden ser importantes

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 32
Química Analítica General
2) Debe ser filtrable. El tamaño de las partículas debe ser tal que el precipitado
sea retenido sobre el filtro durante la filtración y lavados subsecuentes. La
mayoría de los precipitados pueden formarse y tratarse de modo que se
cumpla este requisito sin mayor dificultad, aunque difieran en la facilidad de
filtración.

3) Debe tener una composición estequiométrica o ser convertible en una forma


de pesada de composición definida, preferentemente da manera simple.

4) Debe ser de alta pureza. Tanto como sea posible deba estar libre de sustancias
coprecipitadas y no debe ser contaminado con cantidades apreciables de
productos insolubles de otros constituyentes de la muestra. Además, las
sustancias extrañas no deben impedir la precipitación.

Parte práctica

Se realizará la determinación gravimétrica de sulfatos en una muestra


problema. Para ello se añadirá una solución diluida de cloruro de bario a una
solución que contiene azufre cómo sulfato para precipitarlo como sulfato de bario.
La precipitación se hará en solución ligeramente acidificada con ácido clorhídrico y
cerca del punto de ebullición. Se filtrará el precipitado, se lavará con agua destilada,
se calcinará al rojo en una mufla, por último, se pesará como sulfato de bario.
Realizar por duplicado.

Reactivos:
1. Ácido clorhídrico concentrado
2. Cloruro de bario, solución al 5 %
3. Anaranjado de metilo, solución al 0,1 %
4. Nitrato de plata, solución al 1%

Material:

1. Cápsula o crisol de porcelana


2. Papel de filtración media o lenta
3. Embudos
4. Erlenmeyers o vasos de precipitados
Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 33
Química Analítica General
5. Pipetas volumétricas o graduadas "
6. Triángulos refractarios
7. Telas de amianto
8. Mufla
9. Desecador Balanza

Procedimiento:

Colocar en un vaso de precipitados o en un erlenmeyer 20 o 25 mL de


muestra a ensayar y llevarlos a 1 5 0 mL con agua destilada. Luego agregarle 2 mL de
ácido clorhídrico concentrado y 5 gotas de solución de anaranjado d e metilo.
Calentar la muestra con el mechero, colocándola sobre una tela de amianto, hasta casi
el punto de ebullición, agregar 20 mL de solución de cloruro de bario en forma lenta y
con agitación. Dejar en reposo unos minutos sobre la tela de amianto y para verificar
que en el líquido sobrenadante no queden restos de sulfato agregar unas gotas de
solución de cloruro de bario.

Finalizada la etapa anterior se procede al filtrado de la solución. Para esto se


prepara un embudo con el papel de filtro y se coloca debajo un vaso de precipitados
limpio, procurando que el precipitado no se mueva y el líquido no sobrepase la mitad
del papel de filtro. Este procedimiento debe realizarse con sumo cuidado. Lavar el
precipitado con 5 a 6 pequeñas porciones de agua destilada hasta la eliminación total
de cloruros. Esto se verifica colocando los últimos mililitros de líquido de lavado en un
tubo de ensayos y probando la presencia de cloruros con una o dos gotas de solución
de nitrato de plata, la presencia de este ion indicará que el lavado ha sido incompleto.
Si esto ocurriera continuar con los lavados hasta que a lo sumo se observe una muy
leve opalescencia al efectuar el ensayo.

Se coloca el papel de filtro con el precipitado en el crisol o cápsula


previamente tarados (se lo dobla con cuidado colocándolo en el crisol) y se lo ubica
en un triángulo refractario algunos centímetros por encima de una llama pequeña
para secar el papel. Se aumenta gradualmente la llama hasta que el papel carbonice y
sea eliminada la materia volátil, no permitir que el papel se queme con llama.
Posteriormente se lleva el crisol a la mufla para calcinar el precipitado a una
Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 34
Química Analítica General
temperatura de 800 °C (no mayor), durante unos 15 — 30 minutos. Sacar el crisol de
la mufla, dejarlo enfriar en desecador y luego se pesa obteniéndose, por diferencia
con el peso del crisol, el peso del sulfato de bario.

Cálculos

B  A = peso de sulfato de bario (m)

Dónde:

A = tara de la cápsula

B = peso de la cápsula + sulfato de bario.

El valor de "m" debe ser convertido en peso de SO4= por medio del factor
gravimétrico y debe tenerse en cuenta que es la cantidad de sulfatos presentes en el
volumen de muestra tomado para realizar el ensayo. Los resultados deben expresarse
en g de SO4= por litro de solución problema.

DATOS:

A=

B=

BA =

SIMULACIÓN

1. La simulación intenta imitar lo que se realizaría en el laboratorio.


2. Es una App para android diseñada para smartphones con ese sistema
3. En caso de no tener puede usarse en una PC con un emulador android como
Bluestack
4. Para usar la app debe instalarla en su smartphone descargándola de acá:
https://drive.google.com/file/d/1tKSjGju8BeKhD-
7EancKsiowdGNBVRZW/view?usp=sharing
5. Debe autorizar a su sistema para que permita la instalación (este
procedimiento es distinto en cada teléfono)
6. Para realizar la simulación debe seguir los pasos detallados en el procedimiento
del práctico.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 35
Química Analítica General
7. Al finalizar envíe un informe a su profesor con las consignas que él detalle.

Entregables:

1. Pesos medidos
2. [SO4-2] en g/ L en la muestra analizada. Recuerde realizar el tratamiento de los
datos e informar el resultado con las cifras significativas pertinentes.

Autores: Lic. Nevor Pajón; Dra. Ing. Claudia Oroná; Bioq. Fabián Ibañez; Dr. Claudio Krapacher; Mgter. María Andrea
Marín; Esp. Ing. Daniel Yorio 36

También podría gustarte