Está en la página 1de 22

Tecnológico Nacional de México Campus Cerro Azul

La macroeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el


estudio de variables económicas a nivel agregado, es decir, a nivel de una
economía en su conjunto. En lugar de analizar los comportamientos
individuales de empresas o consumidores, la macroeconomía examina
fenómenos económicos a gran escala, como el producto interno bruto
(PIB), la inflación, el desempleo y las tasas de interés.

Los fundamentos de la macroeconomía se centran en comprender cómo


funcionan y se relacionan estos indicadores clave para entender y analizar
el rendimiento económico de un país.

La macroeconomía proporciona herramientas y modelos analíticos para


entender y predecir el comportamiento económico a nivel agregado. Estos
fundamentos son esenciales para los responsables de la toma de
decisiones políticas, empresariales y financieras, ya que permiten evaluar
el estado de una economía y diseñar estrategias para promover el
crecimiento sostenible y la estabilidad.
Índice

Tema 1: Fundamentos macroeconómicos


1.1 Campo de estudio de la macroeconomía…………………………………. 4
1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés
1.2.1 Renta nacional ………………………………………………………. 6
1.2.2 Ocupación y empleo ………………………………………………10
1.2.3 Inflación ………………………………………………………………… 13
1.2.4 Tasa de interés ………………………………………………………. 15
1.3 Los modelos económicos: Clásicos, Neoliberal y Keynesiano …. 16
1.4 Teoría de los ciclos económicos ……………………………………………… 19
Conclusión ………………………………………………………………………………………….. 23
Tema 1: Fundamentos macroeconómicos
1.1 Campo de estudio de la macroeconomía.
¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
La Macroeconomía es el estudio global de los fenómenos económicos en un entorno
significativo (ya sea un país, una región, continente o el mundo entero).
Comprende el monto total de los bienes y servicios producidos, el total de ingresos, los
niveles de empleo y el comportamiento general de los mercados y precios.
Así, se conocen las tendencias de la región y se pueden tomar mejores decisiones políticas,
sociales y de casi cualquier índole.
La macroeconomía se centra en el desempeño económico: los cambios en la producción,
la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, y la balanza de pagos. La reducción
de la pobreza, la equidad social y el crecimiento sostenible solo son posibles con políticas
sólidas.
El término “Macroeconomía” fue acuñado por el economista británico John M. Keynes.
La Macroeconomía como campo de estudio independiente se originó a principios de la
década de 1930. La gran crisis de Wall Street obligó a adecuar los análisis económicos a las
regiones particulares, en lugar de usar tendencias globales no aplicables a casos
particulares. El término “Macroeconomía” fue acuñado en 1936 por el economista
británico John M. Keynes.

¿PARA QUÉ SIRVE?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los
precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de
pagos sostenible y equilibrada.
La macroeconomía tiene una perspectiva global y cualitativa, lo cual permite considerar
cómo se relacionan los diferentes factores económicos a nivel nacional e internacional. En
cuanto al enfoque cuantitativo se centra en el uso de números y datos para analizar los
diferentes aspectos de la economía. Para ello, los economistas macro utilizan modelos y
técnicas matemáticas para analizar cómo se interrelacionan los diferentes factores
económicos, además de predecir y medir los efectos de las políticas económicas.
Además, se trata de una herramienta muy útil para evaluar la economía de un país;
desempeña un papel fundamental en la gestión y elaboración de las políticas económicas.
CAMPO DE ESTUDIO
Se centra en el estudio de ciertos agentes que influyen en los indicadores
macroeconómicos tales como:

 Empresas: Se encargan de la producción de bienes y servicios. Su actividad influye


sobre la oferta, el empleo o la recaudación fiscal.
 Familias: Las familias suponen una buena parte del consumo y de la mano de obra.
 Estado: Es el encargado de la regulación de los mercados a través de las leyes y
también de la fijación de los impuestos que pagan familias y empresas.
 Banco central: Es el responsable de la política monetaria influyendo sobre la oferta
de dinero.

INDICADORES DE LA MACROECONOMÍA
La importación y exportación son indicadores de la macroeconomía.
Un indicador macroeconómico es la combinación de variables financieras que permiten la
medición de tendencias económicas. Los principales indicadores son:

 Inflación
 Crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno)
 Desempleo (y empleo registrado o no)
 Consumo per cápita en relación con el nivel de ingresos
 Productividad industrial
 Comportamiento de importaciones y exportaciones
 Cambio de la moneda
 Deuda pública
 Inversión social y gastos de funcionamiento

OBJETIVO DE LA MACROECONOMÍA
La reducción de la inflación es uno de los principales objetivos de la macroeconomía. Los
objetivos macroeconómicos se entienden a partir de la política aplicada.
Las políticas pueden ser monetaria, fiscal, cambiaria, de ofertas, de mercado y otros,
según su campo de acción. Los objetivos, entonces, pueden incluir el crecimiento del PBI,
la estabilización de la moneda, la recaudación de impuestos, el crecimiento y la
normalización del empleo, la reducción de la inflación, el aumento de la capacidad de
compra e inversión, la reducción del déficit público, así como también el crecimiento
económico, la estabilidad de precios, el equilibrio exterior, la igualdad en la distribución de
la renta y el equilibrio ambiental.
1.2 Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés
1.2.1 Renta nacional
La renta nacional es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos
que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto periodo,
descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso
económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han
dispuesto en el país durante cierto año. Por otro lado, la renta nacional bruta (o neta) (a
precios de mercado) representa la renta primaria total a cobrar por las unidades
institucionales residentes: remuneración de los asalariados, impuestos menos
subvenciones a la producción y las importaciones, rentas de la propiedad (la diferencia
entre las rentas a cobrar y a pagar), excedente de explotación (bruto o neto) y renta mixta
(bruta o neta).
La renta nacional bruta (a precios de mercado) es igual al PIB, menos las rentas primarias a
pagar por las unidades institucionales residentes a unidades institucionales no residentes,
más las rentas primarias del resto del mundo a cobrar por las unidades institucionales
residentes.
La renta nacional no es un concepto de producción sino un concepto de renta, que resulta
más significativo si se expresa en términos netos, es decir, después de deducir el consumo
de capital fijo.
Existen diversas magnitudes que miden la actividad económica o la producción de un país
como son el producto interior bruto (producto interno bruto), el producto nacional bruto y
la renta nacional.
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:

 Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.


 Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.
 Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.
Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

 Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.


 Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.
¿Qué elementos componen la renta nacional?
Entre los elementos que se tienen en cuenta para el cálculo de la renta nacional, conviene
señalar los siguientes:
 Salarios de los trabajadores.
 Beneficios de los empresarios.
 Alquileres y rentas generadas.
 Intereses y dividendos que se obtienen por inversiones.
 Depósitos bancarios.
 Fondos de inversión.

¿Cómo se calcula la renta nacional?


La fórmula de la que se valen los economistas para calcular la renta nacional es la
siguiente:
RN = PIBpm + RRN – RRE
Donde:
RN = Renta nacional.
PIBpm = Producto interior bruto a precios de mercado.
RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.

Tipos de renta nacional:


Se distinguen los siguientes tipos de renta nacional, dependiendo de sus consideraciones
particulares:

 Renta nacional bruta (RNB). Suma en bruto de todas las retribuciones generadas
por las fuerzas productivas de un país en un lapso de tiempo, sin hacer ningún tipo
de deducciones.
 Renta nacional neta (RNN). Es también la suma del producto de las fuerzas de
trabajo del país, pero luego de haberle restado la depreciación.
Componentes de la renta nación
La renta nacional de un país se compone por:

 El producto interno bruto (PBI). Estimación de la riqueza nacional por todos sus
bienes y servicios.
 El presupuesto nacional. Que es la cantidad de dinero proyectada por la
planificación nacional para cubrir los gastos de administración del país.
 El producto nacional bruto. Suma de todos los valores finales de bienes y servicios
del país en un año.
 Las inversiones brutas. Es decir, el dinero proveniente de sectores privados.
 El gasto público. Es decir, el gasto de las obras del gobierno.

Características de la renta nacional.


1. La renta nacional es el valor total de los ingresos generados por los residentes de
un país en un período determinado.
2. Se calcula sumando todos los ingresos obtenidos por los ciudadanos y empresas
del país, incluyendo salarios, beneficios empresariales, intereses y rentas de la
propiedad.
3. La renta nacional es un indicador importante del nivel de vida de un país y su
capacidad para generar riqueza.
4. La renta nacional per cápita se calcula dividiendo la renta nacional total por la
población del país.
5. La renta nacional puede ser utilizada para comparar el nivel de desarrollo
económico entre países.
6. La renta nacional también puede ser utilizada para medir el crecimiento económico
de un país a lo largo del tiempo.
7. La renta nacional puede ser afectada por factores como la inflación, el tipo de
cambio y las políticas fiscales y monetarias del gobierno.
8. La renta nacional puede ser utilizada para determinar la capacidad de un país para
pagar sus deudas y cumplir con sus obligaciones financieras.
9. La renta nacional puede ser utilizada para determinar la distribución de la riqueza
dentro de un país.
10. La renta nacional puede ser utilizada para determinar la contribución de un país a
la economía global.
Ventajas de la renta nacional
1. Permite medir el nivel de desarrollo económico de un país.
2. Ayuda a identificar las principales fuentes de ingresos de un país.
3. Facilita la comparación entre diferentes países en términos de su capacidad
económica.
4. Sirve como indicador para la toma de decisiones en políticas económicas y sociales.
5. Permite evaluar el impacto de las políticas económicas en el crecimiento y
desarrollo del país.
6. Ayuda a identificar las desigualdades económicas y sociales dentro del país.
7. Es un indicador clave para la evaluación del bienestar económico de la población.
8. Facilita la planificación y el diseño de estrategias de desarrollo económico a largo
plazo.
9. Es un indicador importante para los inversores extranjeros que buscan
oportunidades de inversión en el país.
10. Permite a los gobiernos y a las organizaciones internacionales evaluar el progreso
hacia los objetivos de desarrollo sostenible.

Desventajas de la renta nacional


Existen varias desventajas asociadas a la renta nacional como indicador económico. En
primer lugar, la renta nacional no refleja la distribución de la riqueza dentro de un país, lo
que significa que puede haber una gran brecha entre los ingresos de los más ricos y los
más pobres, a pesar de que la renta nacional total sea alta. Además, la renta nacional no
tiene en cuenta factores como la calidad de vida, la salud o el medio ambiente, que son
importantes para evaluar el bienestar de una sociedad. Por último, la renta nacional puede
ser influenciada por factores externos, como las fluctuaciones en los precios de los
productos básicos, lo que puede hacer que la economía parezca más o menos saludable de
lo que realmente es.
Ejemplos de renta nacional
1. El PIB de un país
2. El ingreso total de los ciudadanos de un país
3. La suma de todos los bienes y servicios producidos en un país en un año
4. El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en
un año
5. La cantidad de dinero que un país gana en un año a través de sus exportaciones
6. El ingreso bruto de un país antes de deducir los impuestos y otros gastos
7. La cantidad de dinero que un país gasta en bienes y servicios en un año
8. El valor total de los bienes y servicios producidos por las empresas de un país en un
año
9. La cantidad de dinero que un país gana a través de la producción y venta de bienes
y servicios
10. El ingreso disponible de los ciudadanos de un país después de deducir los
impuestos y otros gastos.
1.2.2 Ocupación y empleo
Ocupación.
La ocupación se refiere a la cantidad de personas que se encuentran empleadas o
trabajando en una economía en particular durante un período de tiempo determinado. Se
utiliza para medir el nivel de empleo y la utilización de los recursos humanos en la
economía.
La ocupación es un componente importante para medir el estado de la economía, ya que
el nivel de empleo tiene un impacto directo en el ingreso, el consumo, la producción y la
productividad de un país. Un alto nivel de ocupación suele indicar una economía
saludable, mientras que un bajo nivel de ocupación puede ser indicativo de una recesión o
una desaceleración económica.
Se utilizan varios indicadores para medir y analizar la ocupación, como la tasa de
desempleo, que es la proporción de personas en edad de trabajar que están
desempleadas y buscando activamente empleo. También se utilizan indicadores como la
tasa de participación laboral, que es la proporción de la población en edad de trabajar que
está empleada o buscando empleo, y la tasa de subempleo, que es la proporción de
personas empleadas a tiempo parcial pero que desean trabajar a tiempo completo.

Características de la ocupación:
1. Importancia para la economía: La ocupación es un componente fundamental de la
macroeconomía, ya que el empleo tiene un impacto directo en el ingreso y el
consumo de las personas, así como en la producción y la productividad de una
economía en su conjunto.
2. Medición mediante indicadores: La ocupación se mide a través de varios
indicadores macroeconómicos, como la tasa de desempleo, la tasa de participación
laboral y la tasa de subempleo. Estos indicadores proporcionan una visión de la
cantidad de personas empleadas o buscando empleo en una economía específica.
3. Impacto en el bienestar social: Un nivel alto de ocupación suele estar asociado con
un mayor bienestar social, ya que implica que más personas tienen acceso a
empleo y a un ingreso estable. Por otro lado, un nivel bajo de ocupación puede
generar desigualdades, estrés económico y repercusiones negativas en el bienestar
de la población.
4. Cíclico y sujeto a fluctuaciones: La ocupación tiende a ser cíclica y sufre
fluctuaciones a lo largo del tiempo. Durante una recesión económica, por ejemplo,
tiende a disminuir debido a la reducción de la demanda de empleo por parte de las
empresas. Durante una fase de expansión económica, por el contrario, tiende a
aumentar gracias a un mayor crecimiento y demanda de empleo.
5. Influencia en la política económica: El nivel de ocupación y las tendencias del
mercado laboral influyen en la formulación de políticas económicas. Los gobiernos
y los bancos centrales implementan medidas para promover la creación de empleo,
combatir el desempleo y mejorar la calidad de los trabajos disponibles.
6. Relación con otros indicadores: La ocupación está relacionada con otros
indicadores macroeconómicos, como el crecimiento del PIB, la inflación y la
productividad. Un mayor nivel de ocupación puede impulsar el consumo, el
crecimiento económico y la inversión, lo que a su vez puede generar un aumento
en la productividad y una menor inflación.

Tasa de ocupación
La tasa de ocupación (también llamada tasa de empleo) es una ratio empleada para
calcular qué porcentaje de la población que se encuentra trabajando activamente, con
respecto al total de la población en edad de trabajar. Se trata como población ocupada a
toda aquella que, con 16 años o más, se encuentra trabajando actualmente, ya sea por
cuenta propia o ajena.
Es un cociente muy importante que nos ayuda a medir el grado de desarrollo económico
de un país, e incluso diferenciar por sectores o grupos sociales para detectar posibles
diferencias dentro de una sociedad.
Empleo.
La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un oficio.
Es toda aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de
tareas específicas, por lo cual percibe una remuneración económica.
Lo opuesto al empleo es el desempleo, es decir, personas en edad de trabajar que se
encuentran en paro forzoso, al margen de cualquier actividad productiva y, en
consecuencia, sin posibilidad de generar ingresos propios.
Es la relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales
que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que
es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.
Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los
trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las
personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos
horas que las que necesitan o desean.
Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras personas.
Así, hay individuos que trabajan en su propio negocio, que son los autónomos, quienes
ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede rendir tanto beneficios
como pérdidas.
Empleo temporal y empleo fijo

 Empleo temporal: aquel puesto de trabajo para el cual se contratan los servicios de
una persona durante un período determinado, que puede ser, por ejemplo, por
tres meses, seis meses o un año.
 Empleo fijo: aquel para el cual se contrata a una persona de manera indeterminada
a fin de ejercer un conjunto de funciones específicas dentro de una empresa
Empleo de medio tiempo y de tiempo completo

 Empleo de medio tiempo: es aquel en que se contrata a una persona para que
ejecute una serie de funciones únicamente durante la mitad de la jornada usual de
trabajo.
 Este tipo de empleos son muy procurados por los aprendices, pasantes o
estudiantes, que compatibilizan su actividad laboral con sus estudios para ganar un
poco de experiencia y algunos ingresos económicos extra.
 Empleo de tiempo completo: la persona es contratada para que realice un conjunto
de labores durante la totalidad de la jornada laboral.
Empleo formal e informal

 Empleo formal: se encuentra formalizado mediante la celebración de un contrato


de trabajo entre el trabajador y el empleador, y que se ajusta a los requerimientos
de ley como el pago de impuestos, seguridad social, prestaciones, entre otros.
Puede ejercerse tanto en el sector público como en el privado, y forma parte de las
estadísticas oficiales sobre el empleo en general de un país.

 Empleo informal: es un sector de la economía que se encuentra al margen del


control tributario y que se caracteriza por comprender la actividad laboral de
trabajadores independientes que incumplen la normativa legal, por ejemplo,
vendedores ambulantes, trabajadoras del servicio doméstico, limpia vidrios, entre
otros.
Un empleo informal no cuenta con la protección que estipula la ley para las relaciones
laborales, de modo que no poseen protección social por parte del Estado y, tampoco son
estables económicamente para quienes lo realizan.
No obstante, entre los trabajos informales considerados ilícitos están la venta de piratería,
el tráfico de drogas o de armas, entre otros.
1.2.3 Inflación
Concepto: La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo
analizamos desde el punto de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos.
Sería su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos
consumir con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa la
pérdida de poder adquisitivo.
Causas
Las causas son diversas, pero éstas resultan las más relevantes:

 La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más


rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan
los precios.
 La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio
de sus productos para mantener los márgenes de beneficio.
 La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los
productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas
expectativas.
 Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay
en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido
que la oferta, con lo que se produce un aumento de precios.
Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta se
relaciona con la teoría cuantitativa del dinero.
Características
Hay características que son generales:

 Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.


 Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de
materias primas.
 Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
 Aumento de la oferta monetaria.
Tipos de inflación
Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

 •Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan.


 •Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben,
pero menos que como lo venían haciendo.
 •Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias.
 •Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión.
 •Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y
alimentos no elaborados.
Y según el porcentaje, en cuatro niveles:

 Deflación: negativa o disminución de precios.


 Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10%
anual.
 Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3
dígitos.
 Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe
un valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele
utilizar como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la
Universidad de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios
suelen provocar en los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos
para protegerse de la inflación y desencadenan graves crisis económicas.
Consecuencias

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los
salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no.
 La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo
que el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios.
 Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios.
 Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con
ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.
¿Cómo se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de
la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del
consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la
industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y
desempleo.
Ejemplo
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O, dicho
de otra manera, significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que
antes.
Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de $10.00 el kilo, una persona con $60.00
puede comprar 6 kilos, pero si el precio sube a $15.00 ya solo podrá comprar 4 kilos.

1.2.4 Tasa de interés.


¿Qué es una tasa de interés?
Una taza de interés es el porcentaje cobrado por un prestamista por prestarte una suma
de dinero. Esta tasa se cotiza como un porcentaje de la cantidad de dinero que pides
prestado.
Tipos de tasas de interés.

 Tasa de interés fija: es aquel cuyo valor establecido (tasa de interés) no varía
durante el tiempo que dura el préstamo. Es decir, este porcentaje, que es acordado
en el inicio de la operación, se mantiene invariable.
 Tasa de interés variable: Es la que está sujeta a cambios, esto, debido a que se
calcula sobre una tasa de referencia que varía periódicamente.
 Tasa de interés real: se trata de la rentabilidad que se obtiene para restar el efecto
de la inflación.
 Tasa de interés nominal: se caracteriza por no descontar el factor de la inflación. Es
la contraparte del interés real, en el que sí se resta la inflación.
Importancia.
El objetivo de la tasa de interés es establecer una medida que indique cuánto cuesta el
dinero, es decir, define qué tan rentable es para un banco prestar o para una persona
guardar efectivo en una cuenta de ahorro.
Características de la tasa de interés.
Las características de la tasa de interés son muy sencillas.

 Se miden en porcentajes.
 Se agregan al saldo total que falta por pagar.
 Están predeterminados.
 Se cobran con base en lo establecido por Banxico.
1.3 Los modelos económicos: Clásicos, Neoliberal y Keynesiano

Modelo clásico
El modelo clásico que está basado en las ideas de Adam Smith, David Ricardo y John
Stuard Mill tenían la creencia en la eficiencia del mercado y la autorregulación de la
economía.
Los economistas sostenían que en un mercado competitivo y libre la oferta y demanda se
ajustarán naturalmente para alcanzar un equilibrio
En pocas palabras se basaban en que los mercados son eficientes y se autorregulan si la
necesidad de que haya una intervención gubernamental.
El modelo económico clásico, también conocido como la teoría clásica, es una corriente de
pensamiento económico que se desarrolló principalmente en los siglos XVIII y XIX. Los
principales exponentes de este modelo fueron Adam Smith, David Ricardo y John Stuart
Mill. A continuación, se presentan algunas de las características clave del modelo
económico clásico:
1. Mano invisible: Adam Smith, en su obra "La riqueza de las naciones" (1776),
introdujo el concepto de la "mano invisible". Según este principio, si cada individuo
busca su propio interés egoísta en la búsqueda de la maximización de su beneficio
personal, el resultado será el bienestar general de la sociedad.
2. Teoría del valor trabajo: David Ricardo contribuyó con la teoría del valor trabajo,
que sostenía que el valor de un bien o servicio estaba determinado por la cantidad
de trabajo necesario para producirlo. Esta teoría influyó en la idea de que los
salarios y los precios se ajustarían naturalmente en el mercado.
3. Ley de los rendimientos decrecientes: La ley de los rendimientos decrecientes,
asociada a Thomas Malthus y David Ricardo, sostiene que a medida que se
aumenta la cantidad de un factor de producción mientras los otros se mantienen
constantes, la productividad adicional de ese factor disminuirá con el tiempo.
4. Laissez-faire: El modelo económico clásico abogaba por el principio del laissez-
faire, que significa dejar hacer. Según esta idea, el gobierno debería intervenir
mínimamente en la economía y permitir que las fuerzas del mercado, como la
oferta y la demanda, determinen los precios y las cantidades de bienes y servicios.
5. Teoría de la distribución: La teoría clásica aborda la distribución de los ingresos a
través de los factores de producción: tierra, trabajo y capital. Según esta teoría, los
ingresos se distribuyen de acuerdo con la contribución de cada factor a la
producción.
Modelo neoliberal
El modelo económico neoliberal es un fenómeno global el cual tiene un enfoque
económico que hace énfasis en la importancia de la libre competencia, la desregulación, la
privatización y reducción del tamaño del gobierno en la economía.
Es decir, se basa en las nuevas formas de acumulación del capital a escala mundial, el cual
implica la competitividad internacional y se propone que no haya presencia de un control
gubernamental y exista una liberación del mercado.
El neoliberalismo es un modelo económico y político que se originó en la segunda mitad
del siglo XX y que ha tenido una influencia significativa en las políticas económicas de
varios países. Algunas de las características clave del neoliberalismo incluyen:
1. Libre mercado: El neoliberalismo aboga por la liberalización de los mercados y la
reducción de la intervención gubernamental en la economía. Se cree que la
competencia libre y abierta en los mercados maximiza la eficiencia y fomenta el
crecimiento económico.
2. Desregulación: Los defensores del neoliberalismo promueven la eliminación o
reducción de las regulaciones gubernamentales sobre las actividades
empresariales. Argumentan que la desregulación permite a las empresas operar de
manera más eficiente y responde mejor a las fuerzas del mercado.
3. Privatización: El neoliberalismo respalda la transferencia de activos y servicios del
sector público al sector privado. Se argumenta que la gestión privada es más
eficiente y puede mejorar la calidad de los servicios.
4. Reducción del gasto público: Los defensores del neoliberalismo abogan por la
reducción del gasto público, especialmente en áreas como la asistencia social y la
educación. Esto se basa en la creencia de que la intervención gubernamental debe
ser limitada para permitir que el mercado funcione de manera óptima.
5. Énfasis en la propiedad privada y los derechos individuales: El neoliberalismo
enfatiza la importancia de la propiedad privada y los derechos individuales. Se cree
que la protección de la propiedad privada fomenta la inversión y la iniciativa
empresarial.
6. Economía basada en el consumismo: El neoliberalismo tiende a fomentar una
economía basada en el consumismo, donde el crecimiento económico se impulsa
mediante el aumento del consumo de bienes y servicios.
7. Globalización: El neoliberalismo ha estado asociado con la promoción de la
globalización económica, facilitando la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y tecnologías entre países.
Modelo de keynesiano
El modelo de Keynesiano, desarrollado por John Maynard Keynes, que también es
conocido como modelo del multiplicador, es el que se centra en el estudio de la economía
en un muy corto plazo, también se estudia el comportamiento de las variables
Keynes creía que el gobierno debía intervenir en la economía para estimular la demanda
agregada y combatir el desempleo
Abogaba por las políticas fiscales, como el aumento del gasto público o la reducción de
impuestos para poder estimular la demanda agregada durante las recesiones y poder
frenar la inflación durante los periodos de crecimiento económico.
El modelo económico keynesiano, basado en las ideas del economista británico John
Maynard Keynes, se desarrolló en respuesta a la Gran Depresión de la década de 1930. A
continuación, se destacan algunas de las características clave del modelo keynesiano:
Demanda agregada: Uno de los conceptos centrales en el pensamiento keynesiano es la
noción de la demanda agregada, que se refiere a la suma total de bienes y servicios
demandados en una economía. Keynes argumentó que la demanda agregada podía ser
insuficiente para mantener el pleno empleo, lo que podría conducir a recesiones y
desempleo.
1. Intervención gubernamental: A diferencia de los modelos clásicos que abogaban
por un enfoque de laissez-faire, Keynes sostenía que el gobierno debería intervenir
activamente en la economía para contrarrestar las fluctuaciones cíclicas y
estabilizarla. La intervención podría incluir medidas fiscales y monetarias.
2. Política fiscal: Keynes abogaba por el uso de políticas fiscales expansivas en
momentos de recesión. Esto implicaba que el gobierno aumentara el gasto público
o redujera los impuestos para estimular la demanda agregada y, por ende, el
empleo y la producción.
3. Política monetaria: Keynes también reconocía la importancia de la política
monetaria. En situaciones de recesión, abogaba por una política monetaria
expansiva, que podría incluir la reducción de tasas de interés para fomentar el
gasto y la inversión.
4. Enfoque a corto plazo: El modelo keynesiano se centraba más en el corto plazo y
en la capacidad de la economía para ajustarse en el corto plazo. Keynes
argumentaba que, a largo plazo, la economía podría ajustarse, pero "a largo plazo,
todos estamos muertos", haciendo hincapié en la necesidad de abordar los
problemas económicos de inmediato.
5. Teoría de la liquidez: Keynes introdujo la teoría de la liquidez, que sostenía que las
decisiones de ahorro e inversión no siempre estaban determinadas por las tasas de
interés, como se creía en la teoría clásica, sino también por las preferencias de
liquidez de los agentes económicos.
El modelo keynesiano ha tenido una gran influencia en las políticas económicas,
especialmente durante la mitad del siglo XX.

1.4 Teoría de los ciclos económicos


¿Qué es?
Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos económicos,
sin embargo, esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran avance de la
economía norteamericana de la década de los noventa.
Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global, caracterizada por la
expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores.
Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto
potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran
empleados plenamente (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o
recesión).
El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas
magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la
tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit
público, etc.
Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la
intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden
descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y
descendentes.
Un ciclo económico comprende las etapas o fases por las que atraviesa una economía
donde se producen una serie de cambios, siguiendo un orden específico y pasando por
períodos de prosperidad, recesión y depresión.
Este fenómeno, también conocido como fluctuaciones cíclicas o ciclos comerciales,
contribuye con las actividades económicas, ya que permite conocer los cambios que se
producen durante su transcurso y qué medidas se pueden tomar en cuenta para enfrentar
los problemas que se presenten a futuro.

Características
El entorno macroeconómico se refiere al conjunto de factores económicos de gran escala
que afectan a una economía en su totalidad. Esto incluye variables como el crecimiento
económico, la inflación, el desempleo, la política fiscal y monetaria, el comercio
internacional, entre otros. Algunas de las características clave del entorno
macroeconómico incluyen:
1. Crecimiento Económico: Se refiere al aumento en la producción de bienes y
servicios de una economía en un período de tiempo determinado. Se mide
típicamente mediante el Producto Interno Bruto (PIB).
2. Inflación: Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y
servicios en una economía durante un período de tiempo. La inflación puede ser
controlada por los bancos centrales a través de políticas monetarias.
3. Desempleo: Representa el porcentaje de la fuerza laboral que no está empleada,
pero está buscando activamente trabajo. Es un indicador importante de la salud
económica de un país.
4. Política Fiscal: Refiere a las decisiones del gobierno relacionadas con el gasto
público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. Esto incluye
programas de gasto en infraestructura, educación, salud, entre otros.
5. Política Monetaria: Es la gestión de la oferta monetaria y las tasas de interés por
parte de los bancos centrales para controlar la inflación y promover el crecimiento
económico.
6. Comercio Internacional: Se refiere a las transacciones comerciales entre países,
incluyendo exportaciones, importaciones y políticas comerciales como aranceles y
tratados de libre comercio.
7. Tipo de Cambio: Es el precio relativo de una moneda en términos de otra. Los tipos
de cambio pueden influir en la competitividad de las exportaciones e
importaciones de un país y en el flujo de capital extranjero.
8. Ciclos Económicos: Las economías tienden a experimentar períodos de expansión y
contracción conocidos como ciclos económicos. Estos ciclos incluyen fases de auge,
recesión, depresión y recuperación.
9. Globalización: Se refiere a la creciente interconexión e interdependencia
económica entre países, impulsada por avances tecnológicos y la liberalización de
los mercados.
10. Factores Socio-políticos: Además de los indicadores económicos, factores como la
estabilidad política, la distribución del ingreso, la equidad social y la seguridad
jurídica también influyen en el entorno macroeconómico.

Importancia de los ciclos económicos


La importancia de estudiar estos ciclos radica en que, cuando se producen en
determinadas variables económicas clave, afectan tanto el comportamiento económico a
corto y largo plazo de los países como sus estrategias de desarrollo.
La existencia y las causas del comportamiento cíclico han sido ampliamente abordadas por
toda una tradición en cliometría y cliodinámica.
Tiene ciertas ventajas, como lo son:

 Innovación y crecimiento económico.


 Permite el cambio de hábitos de consumo.
 Mayor independencia en cuanto a importaciones y agilidad en el suministro.
 Creación de nuevos empleos
La importancia de la investigación de los ciclos es que nos permite distinguir el ascenso del
crecimiento a largo plazo en el transfondo de los movimientos de alzas, bajas, cambios
estacionales estocásticos y movimientos imprevistos: Los ciclos prevalecen sobre los
movimientos menores y se abren paso a través de ellos. Los investigadores de los ciclos, en
especial Lucas, se preguntan si existe un ciclo típico, un ciclo individual representativo que
contenga las siete fases observadas en diversidad de ciclos registrados:
Fases del Ciclo Económico
Los ciclos económicos tienen cuatro fases: (1) la desaceleración (verde), (2) la recesión
(violeta), (3) la recuperación (amarillo) y (4) la expansión (anaranjado).
Periodo de tiempo en el que el crecimiento económico de un país o de una región
geográfica empieza a ser más lento comparándolo con periodos anteriores. En la
desaceleración el crecimiento sigue siendo positivo, pero más lento que el del periodo
anterior.

Una recesión económica significa que la producción de bienes y servicios del país o países
que la padecen se contrae o se reduce durante dos periodos consecutivos, lo cual tiene un
impacto negativo en la generación de empleos y en la disponibilidad de dinero entre su
población. Fase en la que lejos de crecer, la economía se contrae.

se inicia el período de renovación o recuperación, mejorando la actividad económica, el


empleo y la productividad y aumentando poco a poco los precios. Es la fase de crecimiento
económico y de superación de la crisis.

Económica se da cuando una economía se recupera de una recesión y comienza a


expandirse de nuevo. Las economías se mueven en fases y, una vez que se han contraído y
han caído en una recesión, finalmente entran en una etapa de recuperación antes de
comenzar el ciclo de nuevo.
Conclusión:
En conclusión, los fundamentos de la macroeconomía ofrecen una comprensión crucial del
funcionamiento de las economías a nivel agregado. Al abordar conceptos clave como el
Producto Interno Bruto, la inflación, el desempleo, la oferta y demanda agregada, la
política monetaria y fiscal, los ciclos económicos y el comercio internacional, se logra un
marco analítico que permite interpretar y anticipar los patrones económicos.

La macroeconomía desempeña un papel vital en la toma de decisiones a nivel


gubernamental, empresarial y personal. Al entender estos fundamentos, los responsables
de la formulación de políticas pueden diseñar estrategias para estimular el crecimiento
económico, controlar la inflación y mantener la estabilidad. Las empresas pueden ajustar
sus estrategias en función de las condiciones económicas previstas, y los individuos
pueden tomar decisiones financieras informadas.

Los ciclos económicos, con sus fases de expansión y contracción, subrayan la naturaleza
dinámica de las economías. La macroeconomía también destaca la importancia del
equilibrio entre oferta y demanda, así como la interconexión de las economías a nivel
internacional. Las teorías del comercio internacional proporcionan una base para
comprender cómo las naciones pueden beneficiarse de la especialización y el intercambio.

En última instancia, los fundamentos macroeconómicos son herramientas esenciales para


comprender y gestionar el rendimiento económico. Este conocimiento no solo contribuye
a la toma de decisiones informada, sino que también permite abordar desafíos
económicos y promover un desarrollo sostenible a largo plazo. La macroeconomía ofrece
una perspectiva integral que, combinada con la observación constante de los indicadores
económicos, permite adaptarse a un entorno económico en constante cambio.

También podría gustarte