Está en la página 1de 10

Permeabilidad e impacto ambiental en presas

Santiago Nicolas Meneses Guasmayan


Christian Camilo Melo Portilla

I.C. Mauricio David Pabón Miño

Universidad Mariana

Faculta de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

San Juan de Pasto

2022
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

2. PERMEABILIDAD.................................................................................................................4

PRESIÓN DE AZOLVE.............................................................................................................4

2.1 PRESAS SOBRE CIMENTACIONES PERMEABLES......................................................5

2.2 PRESIÓN DEL HIELO:........................................................................................................5

2.3 SUPRESIÓN EN UNA PRESA............................................................................................5

3. IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................6

3.1 ALGUNOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS REPRESAS SON

LOS SIGUIENTES:.....................................................................................................................7

3.1.1. EROSION DEL SUELO...............................................................................................7

3.1.2. EXTINCION DE ESPECIES........................................................................................7

3.1.3. PROPAGACION DE LA ENFERMEDAD..................................................................8

3.1.4. CAMBIOS EN LA ROATACION DE LA TIERRA....................................................8

3.1.5. SEDIMENTACIÓN......................................................................................................8

3.1.6. REGISTRO DE AGUA.................................................................................................8

3.1.7. SALINIZACIÓN...........................................................................................................9

4. CONCLUSIONES...................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN.
En este informe se propone investigar la estabilidad y el impacto ambiental generado aguas
arriba y debajo del talud de la presa, para ello se realiza el diseño de una presa comprende
disímiles parámetros que se extienden desde el tipo de presa, el nivel de agua máximo, el ancho
de la corona, la pendiente de los taludes aguas arriba y aguas abajo, hasta el drenaje a utilizar. La
forma en la que serán evacuadas las aguas del interior del terraplén afecta significativamente la
permeabilidad y el grado de saturación del suelo, parámetros ambos fundamentales para el
cálculo del factor de seguridad de los taludes al incluir en el análisis la mecánica de suelos no
saturados.
Las limitaciones de la Mecánica de Suelos tradicional son evidentes cuando se necesita explicar
las deformaciones en suelos no saturados o de las estructuras apoyadas en esos suelos
(pavimentos, presas de tierra, taludes, cimentaciones entre otros) sujetos a cargas de servicio o en
los estados de tensiones totales presentes in situ, donde la deformación que sufre un suelo al
aplicarle un esfuerzo depende de la composición, de la relación de vacíos, de la historia tensional
y de la forma en que se apliquen los esfuerzos.
Las especies de agua dulce están desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo: desde
1970, sus poblaciones han disminuido un 84% en promedio, una caída impactante que representa
la magnitud del daño que se ha hecho a los ecosistemas de agua dulce.

Particularmente, los ríos que fluyen libremente se han visto muy afectados. De hecho, las
represas son una de las mayores amenazas. Una represa equivocada en el lugar equivocado
puede generar grandes consecuencias ya que estas alteran los flujos de agua, bloquean las rutas
de migración de los peces, devastan los hábitats de las especies en peligro de extinción y atrapan
los sedimentos ricos en nutrientes y necesarios para reabastecer a los deltas río abajo. Es por ello
que para un Estudio de Impacto Ambiental, el apartado de Efectos Ambientales es el de mayor
importancia. De hecho, debemos identificar y valorar los efectos significativos que preveamos
que las actividades proyectadas sobre una represa se van a generar sobre los aspectos
ambientales para cada alternativa examinada. Evidentemente, la identificación de los impactos
ambientales se basará en el estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto
y las características de los factores ambientales del ecosistema.
2. PERMEABILIDAD
En los suelos parcialmente saturados, el coeficiente de permeabilidad varía en función del
contenido de humedad, relación que se establece a través de la curva característica de succión.
La succión se puede definir como la capacidad que presenta un suelo para retener o absorber
agua en sus poros, lo que origina fuerzas internas dentro de su masa e influye significativamente
en su comportamiento tenso-deformacional. La curva característica de succión es la genuina
expresión de la relación que existe entre el grado de saturación y la succión en el suelo y está
directamente asociada con su granulometría y estructura. Por ello, la relación entre contenido de
agua y succión varía en función del tipo de suelo.
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las
cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido
en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor sera la filtración. Algunos suelos son tan
permeables
y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar
técnicas de construcción especiales. En un volumen de está colección que aparecerá
próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.
Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía
considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un estanque, es importante determinar
la
posición relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el diseño de un estanque
se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una pérdida de agua
excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.
El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de
filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento
del
agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la
textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.
PRESIÓN DE AZOLVE

Cuando en una corriente que lleva limos se construye una presa, eventualmente entrará el vaso y
se depositarán en el agua tranquila, aguas arriba de la presa. En algunas veces se construyen en la
presa canales de descarga para evitar que se acumule limo en el vaso. Se deberá de dar mayor
importancia a los azolves cuando el objeto principal es la detención del limo.
2.1 PRESAS SOBRE CIMENTACIONES PERMEABLES

Cuando en una corriente lleva limos y se construye una presa de concreto sobre la cimentación
permeable están relacionadas a las filtraciones por material permeable.
El agua al filtrarse por los materiales la retardan las resistencias debidas a los razonamientos,
como
le sucede a la misma agua cuando pasa por un tubo. La intensidad de la supresión se puede
controlar con zampeados debidamente colocados, dentellones y otros dispositivos.

2.2 PRESIÓN DEL HIELO:

Se origina por la dilatación térmica de la lámina de hielo y por el arrastre del viento. Es difícil
determinar los valores que se deben asignar a la carga del hielo en el proyecto de una presa de
concreto.
Los datos relativos de las características físicas del hielo como una resistencia al aplastamiento,
su
módulo de elasticidad, los efectos del flujo plástico son inadecuados y aproximados.
Además, el esfuerzo ejercido por el hielo al dilatarse depende del espesor de la lámina, y de la
rapidez de la elevación de la temperatura del hielo de las fluctuaciones del nivel del agua, del
carácter de la playa del vaso, del talud del paramento de aguas arriba de la presa, del arrastre del
viento y de otros factores.
La rapidez de la elevación de la temperatura en el hielo es una función de la rapidez de la
elevación
de temperatura del aire y de la cantidad de nieve que cubra el hielo.

2.3 SUPRESIÓN EN UNA PRESA

La intensidad en la subpresión en el paramento de aguas arriba es igual a la presión total del vaso
y varia en forma aproximada a la línea recta desde este punto a la presión del agua de descarga, o
cero, en el paramento de aguas abajo, si no hay agua de descarga.
Las supresiones pueden reducir construyendo drenes a través del concreto de la presa y
perforando agujeros de drenaje en la roca de la cimentación.
Estos drenes se colocan generalmente en el paramento de aguas arriba de la cortina, aunque debe
de asegurarse que no se producirán tubificaciones directas del vaso. En todas las presas se
construyen drenes de este tipo cuando son de altura considerable, y medidas reales de la
subpresión tomada debajo de la presa. Si la roca fuera absolutamente homogénea se podría ver la
eficacia de los drenes.
Sin embargo, por la presencia de hendiduras y fisuras y la incertidumbre de interceptarlas con los
drenes, el procedimiento más seguro es suponer que la carga varia en línea recta hasta las
presiones
del agua de descarga como una medida de la supresión.
La obtención de la función de permeabilidad se puede clasificar en: (i) métodos directos,
derivados
a partir de la cantidad de agua que entra o sale del suelo debido a los cambios en la succión y (ii)
métodos indirectos, que obtienen la función a partir del tamaño y distribución de los poros o de
la
curva de retención del suelo. El coeficiente de permeabilidad para suelos no saturados no es
constante, sino que varía fundamentalmente con el contenido de humedad, o visto de otro modo,
con el grado de saturación o con la succión(S). Se han realizado estudios que relacionan el grado
de saturación, definido como el volumen de agua entre el volumen total de poros, y la
permeabilidad no saturada. Esta última se suele expresar como un porcentaje de la
permeabilidad del mismo suelo en estado saturado.

3. IMPACTO AMBIENTAL
El planteamiento metodológico comprendió el análisis de una serie de actividades o tareas que se
relacionan entre sí, con un enfoque multidisciplinario.
El procedimiento metodológico comprendió el diagnóstico ambiental del área de influencia, en la
situación actual, en el cual se han caracterizado los elementos y procesos de los medios natural o
físico y socio económico, identificando y cuantificando la problemática ambiental actualmente
existente, así como su fragilidad y resistencia. Para realizar esta caracterización se integra la
información analizada de clima, suelo, geología, geomorfología, sismología, flora, fauna, paisaje,
aspectos humanos tales como demografía, aspectos socio económicos, que fue obtenida por un
equipo de profesionales.
Asimismo, el procedimiento también incluyó la estimación de los posibles efectos positivos y
negativos, de la obra a ejecutar, sobre el ambiente, mediante la identificación de posibles
acciones impactantes y caracterizando los impactos en función a una serie de atributos tales
como: magnitud, intensidad, duración, sinergia, reversibilidad, periodicidad, persistencia, etc.
Estos efectos o impactos fueron tomados en cuenta para elaborar el Plan de Gestión Ambiental
con el objetivo de evitar, minimizar o mitigar los impactos ambientales negativos que se
presenten en las diferentes etapas del Proyecto; este plan incluye el Plan de Monitoreo que
garantizará que la calidad ambiental del entorno del Proyecto se encuentre dentro de los límites
permisibles para evitar el deterioro del medio ambiente
El estudio se ha realizado siguiendo los métodos específicos de evaluación de los recursos
naturales y el medio ambiente; se tomó como base la información existente del área de estudio,
la interpretación aerofotográfica, el reconocimiento de campo, mediciones "in situ”, análisis de
laboratorio, etc.
3.1 ALGUNOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LAS REPRESAS SON

LOS SIGUIENTES:

3.1.1. EROSION DEL SUELO

Uno de los primeros problemas con las represas es la erosión de la tierra. Las
represas retienen la carga de sedimentos que normalmente se encuentra en el
flujo de un río, privando a la corriente de esto. Para compensar los
sedimentos, el agua corriente abajo erosiona sus canales y bancos. Esta bajada
del lecho del río amenaza la vegetación y la fauna del río.
Una de las razones por las que se construyen represas es para prevenir
inundaciones. Sin embargo, la mayoría de los ecosistemas que experimentan
inundaciones son adoptados y muchas especies animales dependen de las
inundaciones para varias etapas del ciclo de vida, como la reproducción y la
eclosión. Las inundaciones anuales también depositan nutrientes y reponen
humedales. Un ejemplo importante de problemas de erosión del suelo es la
presa de Aswan.
3.1.2. EXTINCION DE ESPECIES

Las pesquerías se convierten en una fuente cada vez más importante de


suministro de alimentos. Se está prestando más atención a los efectos nocivos
de las represas en muchas poblaciones de peces y mamíferos marinos. La gran
mayoría de las represas grandes no incluyen sistemas de bypass adecuados
para estos animales, lo que interfiere con sus ciclos de vida y, a veces, incluso
obliga a las especies a la extinción.
3.1.3. PROPAGACION DE LA ENFERMEDAD

Los embalses de las represas en las zonas tropicales, debido a su movimiento


lento, son, literalmente, un caldo de cultivo para mosquitos, caracoles y
moscas, los vectores que transmiten malaria, esquistosomiasis y ceguera de
los ríos.

3.1.4. CAMBIOS EN LA ROATACION DE LA TIERRA

El geofísico de la NASA, el Dr. Benjamin Fong Chao, encontró evidencia de


que las represas grandes causan cambios en la rotación de la tierra, debido al
desplazamiento del peso del agua de los océanos a los embalses. Debido a la
cantidad de represas que se han construido, la rotación diaria de la Tierra
aparentemente ha acelerado ocho millonésimas de segundo desde la década de
1950. Chao dijo que es la primera vez que se ha demostrado que la actividad
humana tiene un efecto medible en el movimiento de la Tierra.
3.1.5. SEDIMENTACIÓN

Es el resultado de que se deposita limo en el fondo del reservorio, lo que


inevitablemente reduce la utilidad de la represa. En el caso de SSP, existe la
posibilidad de sedimentación prematura, que decide la vida útil de un
reservorio. La sedimentación reduce la capacidad de almacenamiento de agua
del reservorio, socava su efectividad para la generación de energía, el riego y
el control de inundaciones y la hace útil a largo plazo.
3.1.6. REGISTRO DE AGUA

Los suelos ricos en los estados de Punjab y Haryana han sido robados para su
uso debido a la extracción de agua. El Instituto Indio de Ciencia estima que el
40 por ciento del área de comando para la presa Sardar Sarovar quedará
anegada. Esta área contiene suelos de algodón negro que están
particularmente demostrados para la extracción de agua bajo riego perenne
debido a la alta capacidad de retención de agua. Los suelos se convierten en
agua acumulada y los rendimientos de los cultivos caen.
3.1.7. SALINIZACIÓN

Las áreas áridas y semiáridas son incapaces de manejar grandes cantidades de


agua traída por el riego. El agua de riego tiene más contenido salino y agrega
más sal al sistema, lo que lleva al aumento de la salinización. Los cambios en
el régimen de sal pueden afectar a todo el ecosistema e interrumpir la
reproducción de los peces. Es probable que las grandes áreas en las orillas del
río se vean afectadas por una mayor calidad de la sal después de la
construcción de la presa. En total, más de 32, 000 hectáreas de tierra han sido
sumergidas por la presa de Sardar Sarovar, 13, 000 de las cuales son tierras
forestales y 11, 000 hectáreas de tierras agrícolas.
4. CONCLUSIONES

 El tiempo de consolidación del suelo no saturado disminuye a medida que


aumenta la succión en el suelo provocando una disminución en la permeabilidad
del suelo no saturado. Siendo más marcada esta influencia a medida que aumenta
el grado de consolidación del suelo.
 Una de las principales consecuencias de la construcción de las represas es la
modificación del ambiente natural y la pérdida de valor cultural, en muchas
ocasiones los pobladores han sido reubicados a causa de los embalses e
inundaciones abandonando la agricultura y tras actividades locales.
 Los embalses se crean directamente sobre los hábitats locales y modifican el
cauce y el volumen natural de los ríos desviando muchas veces el agua y
acabando con los ecosistemas que dependen directamente de estas fuentes, esta es
una de las principales razones por la que los ríos han perdido su conexión con el
mar. Por otro lado, la represa al ser una barrera artificial, no permite el paso de
peces, esto produce un desequilibrio natural en los ecosistemas. Las represas
también son las culpables de la desaparición de millones de hectáreas de bosques
en el mundo.
 La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas,
juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la
caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables.

También podría gustarte