Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Sede Esquel

Facultad de Ingeniería
Cátedra: Hidrología y corrección de torrentes
Trabajo Final - Año 2015

“Caracterización morfológica y evaluación de pérdida de


Suelo de la cuenca del Río Tigre”

Profesor de Cátedra: Dr. Ing. Pelaez Daniel

JTP: MsC. Ing. Calderón Miguel

Alumno: Menger Marcos


1. Contenido
1. CONTENIDO ......................................................................................................................... 2
2. Introducción ............................................................................................................................ 4
3. Objetivos ................................................................................................................................. 6
4. Descripción de la cuenca en estudio ....................................................................................... 6
4.1 Ubicación geográfica ........................................................................................................... 6
4.2 Clima .................................................................................................................................... 7
4.3 Vegetación:.......................................................................................................................... 7
4.4 Suelo .................................................................................................................................... 7
5. Metodología ............................................................................................................................ 8
5.1 Factores morfológicos ......................................................................................................... 8
5.1.1 Superficie y perímetro ......................................................................................................... 8
5.1.2 Índice de compacidad de Gravelius .................................................................................... 8
5.1.3 Rectángulo Equivalente....................................................................................................... 9
5.1.4 Factor de forma de Horton ............................................................................................... 10
5.2 Factores de pendiente ...................................................................................................... 11
5.2.1 Pendiente media de la cuenca .......................................................................................... 11
5.2.2 Pendiente media del cauce principal ................................................................................ 12
5.3 Factores de drenaje........................................................................................................... 12
5.3.1 Densidad de drenaje (Dd) ................................................................................................. 12
5.3.2 Longitud del flujo de superficie (Lo) .................................................................................. 13
5.3.3 Número de orden del cauce principal (n) ......................................................................... 13
5.3.4 Coeficiente de rugosidad (Ra) ........................................................................................... 13
5.3.5 Tiempo de concentración (Tc)........................................................................................... 14
5.4 Factores de relieve ............................................................................................................ 14
5.4.1 Altura media de la cuenca ................................................................................................. 14
5.4.2 Coeficiente de masividad de Martonne (Cm) ................................................................... 15
5.4.3 Coeficiente orográfico (Co) ............................................................................................... 15
5.5 Modelo USLE ..................................................................................................................... 15
5.5.1 Índice de erosión pluvial R ................................................................................................ 17
5.5.2 Índice de erosionabilidad del suelo K ................................................................................ 18
5.5.3 Factor topográfico LS ........................................................................................................ 19
5.5.4 Factor de cultivo y ordenación C ....................................................................................... 20
5.5.5 Factor de prácticas de conservación P .............................................................................. 22
5.6 Segmentos de Control ....................................................................................................... 23
5.7 Procesamiento de datos.................................................................................................... 23
6. Resultados ............................................................................................................................. 28
6.1 Parámetros morfológicos de la cuenca ............................................................................. 28
6.2 Parámetros morfológicos por subcuenca ......................................................................... 30
6.3 Modelo USLE ..................................................................................................................... 37
6.4 Segmentos de Control ....................................................................................................... 38
7. Discusión y Conclusiones....................................................................................................... 40
7.1 Factores morfológicos ....................................................................................................... 40
7.2 Segmentos de Control ....................................................................................................... 41
8. Consideraciones finales ......................................................................................................... 41
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 42
10. Mapas .................................................................................................................................... 44
2. Introducción

El agua es la sustancia más abundante en la tierra, es el principal constituyente de todos


los seres vivos y es una fuerza importante que constantemente está cambiando la superficie
terrestre.

Desde que el agua de lluvia cae sobre la superficie continental hasta que llega al mar,
ocurre una serie de procesos mediante los cuales se modifica el relieve, esto se debe
fundamentalmente a la acción continua del ciclo hidrológico, cuyas etapas: precipitación,
evaporación, escurrimiento e infiltración, permiten que el agua esté en contacto con la atmósfera
y la litosfera del relieve que van a modelar.

La gran capacidad de trabajo de las corrientes superficiales provoca gran cantidad de


energía cinética o fuerza viva, que por medio del caudal y la velocidad de las corrientes, efectúa la
erosión, transporte y acumulación de materiales, cuya acción por un lado destruye y por otro
construye, dando como resultado geoformas diversas como los meandros, llanuras de inundación,
llanuras fluviales o planicies aluviales, valles, cuencas, terrazas y abanicos aluviales, deltas de ríos,
cañones, cascadas y cataratas.

Conforme a sus características hidráulicas, los cursos de agua se clasifican en torrentes y


ríos. En la alta montaña, los cursos son de corta longitud y fuerte pendiente, de caudal escaso
durante la mayor parte del año, sujetos a imprevisibles crecidas de poca duración. A este tipo de
corrientes de agua se los denomina torrentes.

El suelo es una estructura porosa más o menos suelta dependiendo de sus componentes
que cumple en las plantas tres funciones básicas para su desarrollo: Soporte mecánico, reservorio
de nutrientes, reservorio de agua. Su composición, estructura y textura, sumado a características
como cobertura vegetal, pendiente del terreno y otras, determinará la interacción con el agua en
el proceso de erosión.

Para la correcta determinación cualitativa y cuantitativa de la erosión hídrica conviene


ajustarse a la unidad hidrológica de actuación, es decir, la cuenca hidrográfica. Comprendiendo el
concepto de cuenca hidrográfica en toda su amplitud, desde las cuencas de pequeña extensión,
generalmente bastante homogéneas en cuanto a los parámetros que las definen, hasta grandes
cuencas heterogéneas que integran encausando otras subcuencas de menor superficie. La cuenca
hidrográfica de un curso de agua, en una sección determinada, es la superficie limitada por el
contorno a partir del cual la precipitación caída se dirige hacia esa sección del curso.

Una cuenca hidrográfica se caracteriza por pendientes fuertes e irregulares, deforestación


de sus vertientes y carga de sedimentos en las aguas de escorrentía.

La carga de sedimentos corresponde a la carga de lavado y a la carga de materiales del


lecho. La primera se debe fundamentalmente a los procesos de erosión laminar, en regueros y
cárcavas en las vertientes de la cuenca, originados por la acción de las escorrentías superficiales y
movimientos de reptación del manto de nieve y aludes en las cuencas de altas montañas. La
segunda es producida por la acción, sobre el contorno, de la tensión tractiva de las aguas
encausadas de esas escorrentías.

La erosión del suelo por el flujo de agua se expresa en pérdidas de suelo (tn/año ó
mm/año). Su evaluación puede hacerse directamente por medición del fenómeno erosivo en
parcelas experimentales, o indirectamente por medida de los sólidos transportados por las
corrientes de agua, donde la densidad del transporte en suspensión se considera consecuencia
representativa y medible de la erosión del suelo de la cuenca.

Por la gran demanda de información de pérdidas de suelo se extendió a cuencas


forestales. Como dentro de una misma cuenca pueden presentarse regímenes diferentes de lluvia,
no homogeneidad de los suelos, variaciones en la pendiente, diferencias en cobertura vegetal,
permitiendo la caracterización morfológica como un sistema dinámico modelado como un
volumen en el espacio. Para su estudio se hace necesario dividir la cuenca en subcuencas de
acuerdo con las circunstancias, calcular la pérdida de suelo en cada subcuenca y luego hacer el
tránsito del sedimento producido hasta el río. Esto implica que cada subcuenca se debe analizar
independientemente de las otras.
3. Objetivos
Se busca en este trabajo lograr los siguientes objetivos:

 Describir las características ambientales del área de la cuenca que abarca el Río Tigre.
 Caracterizar morfológicamente e hidrológicamente la cuenca mediante los parámetros
técnicos correspondientes.
 Determinar la pérdida de suelo anual de la cuenca total y de las subcuencas individuales,
debida a la erosión hídrica, mediante el empleo del modelo paramétrico USLE (Ecuación
Universal de Pérdidas de Suelo).

4. Descripción de la cuenca en estudio

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La cuenca del Río Tigre se encuentra al Nor-Oeste de la Provincia del Chubut, al oeste de la
localidad de Cholila. La misma limita al oeste con Chile, al Norte, con el Parque provincial Río
Turbio, al Noreste, con la reserva de usos múltiples Lago Epuyén y a unos kilómetros al sur se
encuentra el Parque Nacional los Alerces.

Esta cuenca se encuentra comprendida por el Río Tigre que desemboca en el lago Cholila,
del cual nace el río Carrileufú, que sigue su camino hacia el sur, dirigiéndose al Parque Nacional los
Alerces, desembocando en el lago Rivadavia.

El área descripta se encuentra dentro del rectángulo que puede describirse con 2
coordenadas geográficas, Superior izquierda S42°15'53,74" W72°04'24,85" y la inferiror derecha
S42°36'15,54" W71°25'41,58". En esta zona las cotas se encuentran entre los 530 y 2400 msnm.

Las Altas cumbres, sus glaciares y nieves eternas en conjunto con los bosques de Lenga
(Nothofagus pumilio), Coihue (Nothofagus dombeyi) y Alerce (Fitzroya cupressoides), que
circunscriben gran parte de esta cuenca, forman parte de la Reserva Provincial “Nacientes del río
Tigre”, que a su vez se encuentran formando parte de la Reserva de Biósfera Andino Patagónica.

A través de esta cuenca fluyen una serie de ríos formando interesante atractivo paisajístico
de interés biológico, turístico y deportivo.

En la zona se realizan actividades como ganadería Extensiva (veranadas) de ganado bobino


y equino, se ofrecen otras actividades recreativas como cabalgatas, trekking, escalada y pesca
deportiva. Se suman a estas actividades, el rafting y la navegación que se practican en río
Carrileufú y en el lago Cholila respectivamente. Otra actividad realizada fue la extracción de
madera y Caña Colihue en alguna ocasión.
4.2 CLIMA
El fuerte gradiente de precipitaciones que aumenta a medida que nos dirigimos desde el Este al
Oeste, se debe al aumento del relieve accidentado que nos proporciona la Cordillera de los Andes.
Además, a medida que nos acercamos al oeste, la altura aumenta disminuyendo la temperatura a
razón de 1˚C por cada 100 metros de altura.

Esto determina a grandes rasgos un clima templado frío tipo Mediterráneo, con precipitaciones
que van desde los 800 milímetros en el este, hasta los 1400 milímetros aproximadamente al
oeste. Las estaciones más secas son en primavera y verano durante el período de octubre a marzo
inclusive, mientras que las estaciones más húmedas son el otoño y el invierno, comprendiendo los
meses de abril a septiembre inclusive.

De los registros de temperatura tomados en la estación de “EVARSA” en el río Carrileufu en el


período 1993–2012 se extrajo la temperatura máxima del período de 38˚C el día 15-02-2006 y un
valor mínimo de -17 ˚C del día 31-07-2001. Siendo la temperatura media mensual de
aproximadamente 8 ˚C

4.3 VEGETACIÓN:
La cuenca está compuesta por bosques de ñire, ciprés, coihue, lenga, algunos alerzales puros y
laderas mixtas de Lenga, Coihue y Alerce. Se pueden ubicar dos territorios fitogeográficos,: La
provincia Altoandina, y la provincia subantártica Cabrera (1958). En la provincia altoandina deben
considerarse los prados andinos, matorrales enanos y las especies de rocas y pedreros, las cuales
crecen en las laderas y cimas por sobre el límite del bosque. En la provincia subantártica se
encuentran en el distrito del bosque caducifolio, los bosques de ñire (Nothofagus antárctica),
como también el bosque de Ciprés (Austrocedrus chilensis). En el distrito Valdiviano, se
encuentran los bosques perennifolios latifoliados de coihue (Nothofagus dombeyi) y los bosques
de coníferas de alerce (Fitzroya cupressoides).

4.4 SUELO
El material originario del suelo es ceniza volcánica (Suelos Pardos Forestales ácidos o Andisoles),
caracterizados por la dominancia de arcillas amorfas: alófano e imogolita, mezclados con
depósitos fluviales y glaciarios.

Estos suelos se caracterizan por ser el resultado de un proceso pedogenético marcado por un
fuerte gradiente pluviométrico, la acción de los glaciares del cuaternario y la deposición de cenizas
y arenas volcánicas. El material volcánico fue transportado por el viento desde sus fuentes de
emisión (volcanes) y distribuído sobre el paisaje, modelado principalmente por la acción glaciaria,
formando un manto de espesor variable según exposición, pendiente y precipitación de cada sitio
(Colmet Daage et al., 1988; Irisarri et al., 1995). Estos se caracterizan por tener una alta capacidad
de retención hídrica y buena aireación. También poseen mayor cantidad de materia irgánica y son
más profundos. En los fondos de los valles y laderas inferiores la profundidad efectiva de estos
puede superar el metro, presentando muy buenas condiciones para el desarrollo de los bosques,
reteniendo la humedad y permitiendo a la vegetación superar los veranos secos. Por otra parte
existen afloramientos rocosos en las cumbres y en aquellas áreas donde las furetes pendientes
impidieron el depósito del material volcánico, así como en varios sectores del fondo de los valles,
fruto de la erosión fluvial.

Las exposiciones este presentan mayor grado de acumulación de cenizas volcánicas y tienden a ser
más profundas que los suelos con exposición oeste.

La gran superficie cubierta por nieves eternas y glaciares el suelo delgado, rocoso y con texturas
gruesas y en muchos casos permanece congelado gran parte del año.

5. Metodología
Desde el punto de vista de su funcionamiento, la cuenca vertiente puede caracterizarse
por su morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal.

La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en escorrentía


es fácilmente intuíble cualitativamente, estribando la dificultad en expresar estas influencias
mediante parámetros sencillos. Sin embargo es posible definir cierto número de índices útiles en
la clasificación de cuencas y de facilitar los estudios de semejanzas.

La morfología de la cuenca queda definida por tres tipos de parámetros.

Parámetros de forma

Parámetros de relieve

Parámetros relativos a la red hidrográfica

Para realizar la caracterización de la cuenca y las sub-cuencas se partió de un modelo


digital de terreno, que se utilizó para extraer y calcular los parámetros descriptivos de la
morfología como han de ser el relieve, la pendiente y el drenaje. Utilizando datos de Vegetación,
precipitación y suelo se estimó mediante el Modelo USLE la pérdida de suelo de la cuenca del río
Tigre.

5.1 FACTORES MORFOLÓGICOS


La forma de una cuenca influye sobre los escurrimientos. En una cuenca de forma alargada el agua
discurre, en general, por un solo cauce principal, mientras que en otra de forma ovalada los
escurrimientos recorren causes secundarios hasta llegar a uno principal, por lo que la duración de
escurrimiento es superior.

5.1.1 Superficie y perímetro


Partiendo de una cuenca definida, para continuar con los cálculos de los factores
morfológicos ser calcula su área y perímetro

5.1.2 Índice de compacidad de Gravelius


Este índice permite relacionar el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra teórica
circular de la misma superficie. Como la forma de las cuencas determina la forma en que se
desplaza el agua desde cualquier lugar de la misma hasta su salida se desarrolló este índice.
Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su índice de compacidad.

Su expresión es la siguiente:


Donde:

KC = índice de compacidad

Pc = perímetro de un círculo con la misma área (km.)

A = área de la cuenca (km2).

P = perímetro de la cuenca.

El valor que toma esta expresión es siempre mayor que la unidad y crece con la irregularidad la
forma de la cuenca estableciéndose la siguiente clasificación.

Forma Kc

Redonda 1.00 – 1.25

Ovalada 1.25 – 1.50

Oblonga 1.50 – 1.75

El valor es adimensional e independiente de la extensión de la cuenca.

5.1.3 Rectángulo Equivalente


El escurrimiento en una cuenca dada es aproximadamente el mismo, que sobre un rectángulo de
la misma superficie, en condiciones climatológicas idénticas, teniendo el mismo coeficiente de
Gravelius y la misma repartición hipsométrica y suponiendo que la distribución del suelo, de
vegetación y de distribución de drenaje son respetadas en las diferentes áreas comprendidas
entre curvas de nivel (Roche). Es una transformación puramente geométrica de la cuenca en un
rectángulo con el mismo perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas al lado
menor, siendo éstas la primera y la última curva de nivel. El concepto de Rectángulo Equivalente
(Roche) se utiliza para poder comparar cuencas desde el punto de vista de la influencia del relieve
con respecto a sus características sobre la escorrentía, infiltración, arrastres, etc.

La expresión de dicha transformación es la siguiente:



[ √ ]

Donde:

L= es el lado mayor del rectángulo (km)


Kc: índice de compacidad
A: área total de la cuenca (km2).
l: lado menor del rectángulo (Km).
Curva hipsométrica

La curva hipsométrica representa el porcentaje del área de la cuenca que existe por encima de una
cota determinada. La curva hipsométrica se obtiene calculando el área que abarca cada cota,
comenzando desde la menor curva de nivel. De esta manera se grafica el área con respecto a la
altura y se obtiene el perfil o curva hipsométrica de la cuenca (Ilistración 2). El área bajo la curva
hipsométrica representa un volumen al que se denomina volumen de relieve.

Ilustración 1: Curvas hipsométricas

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la


propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación, es decir, el relieve de la misma.

5.1.4 Factor de forma de Horton


El factor de forma de Horton es un coeficiente adimensional que relaciona el área de la cuenca con
la longitud de la misma, medida en línea recta desde la salida de agua hasta la divisoria. Toma
valores de 0.5 para cuadrados de salida en una de sus esquinas, 0.79 para círculos y 1 para
cuadrados con salida en el punto medio de uno de sus lados.
La forma de la cuenca hidrográfica afecta tanto a los hidrogramas de escorrentía directa como a
las tasas de flujo máximo (Linsley, Kohler y Paulus, 1988).

Donde:
Rf: Factor de forma.
A: Área total de la cuenca (km2).
Lb: Longitud máxima de la cuenca (Km).

5.2 FACTORES DE PENDIENTE


5.2.1 Pendiente media de la cuenca
Su valor es un parámetro que pretende caracterizar el relieve de la cuenca, y será
suficiente para determinarla: conocer la longitud total de las curvas de nivel, la diferencia de cotas
entre ellas y la superficie en proyección horizontal de la cuenca.

La fórmula usada para calcular pendiente conociendo las longitudes de las curvas de nivel
y sus equidistancias fue la siguiente:

 L e
ic   c  x100
 A 
Ic Pendiente media de la cuneca (%).
Lc Longitud de todas las curvas de nivel (Km).
A: Área total de la cuenca (Km2).
e: equidistancia entre las curvas de nivel (Km).
La pendiente media así definida es insuficiente para caracterizar el relieve desde el punto de vista
de la erosión del suelo.

Pendiente Media % Terreno

0-3 Llano

3-7 Suave

7-9 * Medianamente Accidentado

9-12 Medianamente Accidentado

12-20 accidentado fuertemente

20-35 Escarpado

35-50 Muy fuertemente accidentado

50-75 Escarpado

>75 Muy escarpado

Tabla 1: Clasificación del relieve del terreno según porcentaje de pendiente


*La clase medianamente accidentada se dividió 7-9 y 9-12 para simplificar los cálculos al momento
de utilizar la fórmula del modelo de USLE.

5.2.2 Pendiente media del cauce principal


La pendiente media del río es un indicador de la energía cinética que llevará el rio en su recorrido
hasta su desembocadura final de la cuenca.

Juega un rol muy importante en la velocidad de flujo de superficie, determinando el régimen del
mismo y la forma del hidrograma correspondiente.

 h 
ip   
 L
Donde
Ip: Pendiente media del cauce.
Δh: Diferencia de altura entre el punto más alto y el más bajo del cauce (Km).
L: distancia horizontal entre dichos puntos (Km.).

5.3 FACTORES DE DRENAJE

5.3.1 Densidad de drenaje (Dd)


Es la longitud total de todos los cauces de la cuenca dividida por el área total de drenaje, o
longitud de cauces por unidad de área. Una densidad de drenaje alta refleja una cuenca muy bien
drenada que debería responder relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con
baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta. En sitios
donde los materiales del suelo son resistentes a la erosión y muy permeables y donde el relieve es
bajo, ocurren densidades bajas.

Los valores altos de densidad reflejan una cuenca muy bien drenada que responde relativamente
rápido a la caída de precipitación generalmente áreas con suelos fácilmente erosionables o
relativamente impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. El rango de
densidades varía desde 3 hasta casos extremos de 400 (Linsley, Kohler y Paulus, 1988).

Dd 
 L i

A
Donde:
Dd: Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li: longitud de cada cauce de la cuenca (Km)
A: área de la cuenca (Km2)
Los valores de referencia varían de 3 a 14 para densidades bajas, 12 a 16 para medias, 30 a
40 para altas y hasta 200 a 500 para densidades muy altas.

En el caso de esta cuenca, se calcularon 2 valores. Uno incluye los valores de Densidad de drenaje
para Cauces permanentes y la otra incluye los cauces Temporales DdP y DdPt respectivamente.

5.3.2 Longitud del flujo de superficie (Lo)


Es inversamente proporcional a la densidad de drenaje, es decir que a valores bajos de Lo
la cuenca tiene un drenaje bueno a excesivo y para valores altos de Lo la cuenca tiene drenaje
deficiente con una red de drenaje pobre.

La longitud promedio del flujo de superficie puede obtenerse de manera aproximada mediante la
ecuación:

1
Lo 
2  Dd 

Donde:
Lo : es la longitud de flujo de superficie
Dd : es la densidad de drenaje.

Esta ecuación ignora el efecto de las pendientes del terreno y de los cauces, que tienden a alargar
la trayectoria real del flujo de superficie. Este error se considera de poca importancia.

5.3.3 Número de orden del cauce principal (n)


Es una medida del grado de ramificación del cauce principal en una cuenca hidrográfica.
Un río de primer orden es un tributario pequeño sin ramificaciones.

Un río de segundo orden posee únicamente ramificaciones de primer orden. Un río de


tercer orden posee ramificaciones de primer y segundo orden. El orden de una cuenca
hidrográfica está dado por el número de orden del cauce principal. (Linsley, Kohler y Paulus, 1988).

5.3.4 Coeficiente de rugosidad (Ra)


Está relacionado con el riesgo potencial de erosión. Este factor tiene relación directa con la
densidad de drenaje pero es un parámetro más exacto y mucho más indicativo ya que, por
ejemplo, un valor dado de la densidad de drenaje, puede variar entre condiciones críticas y
moderadas, según si la pendiente media de la cuenca es moderada o suave.

A mayor valor del coeficiente, mayor es el nivel de erosión que provoca el flujo superficial. La
erosión se manifiesta cuando dicho coeficiente alcanza una valor de 1,20.

Cr  H m  Dd
Donde:
Cr: Coeficiente de rugosidad
ΔHm: diferencia de altitud entre los puntos de máxima y mínima altitud de la cuenca (Km)
Dd: densidad de drenaje (Km-1)

5.3.5 Tiempo de concentración (Tc)


El tiempo de concentración representa el tiempo que tarda una gota de agua de lluvia desde que
entra a la cuenca por su parte más alta, hasta que sale por el punto de control. Existen muchas
fórmulas para calcular su valor, la utilizada en este caso es la siguiente:

( )

Donde:
Tc: Tiempo de concentración.
LhCP: Longitud horizontal del cauce principal en km.
ΔH: Diferencia de altura entre el punto más bajo y más alto del cauce principal en m.

De aquí se deduce que a menor tiempo de concentración existe mayor posibilidad de erosión, ya
que el volumen de caudal que se genera escurre a mayor velocidad.

Este parámetro también fue calculado para cauces permanentes (Tc cP) y (Tc cPt) permanentes +
temporales

5.4 FACTORES DE RELIEVE


5.4.1 Altura media de la cuenca
La altitud media de la cuenca se obtiene considerando las alturas medias entre curvas de nivel y en
el área ocupada ente ellas. La altura media de la cuenca se puede considerar como una media
ponderada, en la que se utiliza como elemento de ponderación áreas entre curvas de nivel a
distintas alturas sobre el nivel del mar.

La expresión que indica el valor de la altura media de la cuenca es la siguiente:

Hm 
 A  H 
i i

Donde:
Hm: Altura media de la cuenca (m)
Hi: Altura media de la curva de nivel (m)
Ai: Area entre curvas de nivel (Km2)
A: Area total de la cuenca (Km2)
5.4.2 Coeficiente de masividad de Martonne (Cm)
Representa la pendiente de la recta que une el punto más bajo de la cuenca con la altura
media. El coeficiente de masividad surge de la división de la altura media de la cuenca por el área
total de la cuenca, tal como se muestra a continuación:

Hm
Cm 
A
Donde:
Cm: Coeficiente de pasividad (Km-1)
Hm: Altitud media de la cuenca (Km)
A: Área total de la cuenca (Km2)

Cuanto mayor sea el coeficiente de masividad, mayor será la pendiente de la cuenca. Para
cuencas pequeñas que presentan grandes desniveles, el valor es grande y para cuencas de mayor
superficie y relieve poco acentuado, el valor es menor.

5.4.3 Coeficiente orográfico (Co)


Es un indicador del factor relieve que interviene en el fenómeno de la erosión hídrica y,
conjuntamente con el factor agresividad del clima, es útil para el cálculo de la degradación
específica de la cuenca por el método de Fournier. Su expresión es la siguiente:

Co  H m  C m
Donde:
Co: Coeficiente orográfico
Cm: Coeficiente de pasividad (Km-1)
Hm: Altitud media de la cuenca (Km)
A mayor coeficiente orográfico más acentuado es el relieve y por lo tanto, mayor será la erosión.

5.5 MODELO USLE


La Ecuación Universal de Perdidas del Suelo, USLE (Universal Soil Loss Ecuation), es el
modelo paramétrico utilizado para predecir las pérdidas potenciales de suelo debidas a la erosión
superficial (laminar y en surcos), de aplicación especialmente en U. S. A. fue dado a conocer por
W. H. Wischmeier y D. D. Smith (1965), y los parámetros que utiliza están representados por
valores medios anuales aplicado en parcelas.

El Modelo USLE estima la tasa de pérdida de suelo por unidad de superficie en toneladas por
hectárea año (A) a través del uso de diferentes variables de simple determinación. La ecuación
general es la que sigue:
( )

Las variables utilizadas son:

R: Factor de índice de erosión pluvial o factor de erosionabilidad de la lluvia, mide la fuerza erosiva
de una lluvia determinada (J.cm.m-2.hora-1).

K: Factor erosionabilidad del suelo, es el valor de la erosión por unidad de índice de erosión
pluvial, para un suelo determinado en barbecho continuo con una pendiente del 9 % y una
longitud de declive de 22,1 m (T.m2.hora.ha-1.J-1.cm-1).

L: Factor longitud del declive, es la relación entre la pérdida de suelo para una longitud
determinada y la pérdida para una longitud de 22,1 m del mismo tipo de suelo.

S: Factor pendiente, es la relación entre las pérdidas para una pendiente determinada y las
pérdidas para una pendiente del 9 % del mismo tipo de suelo.

La combinación de estas dos últimas variables se denomina factor topográfico (L*S).

C: Factor de cultivo y ordenación, es la relación entre las pérdidas de suelo en un terreno cultivado
en condiciones específicas y las pérdidas correspondientes para ese suelo en barbecho continuo.

P: Factor prácticas de conservación del suelo, es la relación entre las pérdidas de suelo con cultivo
a nivel, en fajas y en terrazas, y las pérdidas de suelo correspondientes a un cultivo en surcos
según la pendiente.

El mecanismo de erosión consiste en la disgregación de los elementos terrosos y, luego el


transporte de las partículas individualizadas, por las aguas que corren en la superficie del suelo.
Esta es la manifestación más frecuente de erosión hídrica aunque existen otras formas no tan
generalizadas y que obedecen a mecanismos distintos. A veces la actuación de las aguas crea
condiciones propicias en el suelo para que éste se desplace por la acción de la gravedad, como en
el caso de los desplazamientos en masa.

La acción del agua en estos casos es diversa. La saturación del suelo es una circunstancia
favorable a los movimientos en masa. Cuando ello ocurre en suelos con pendiente y no sujetos por
vegetación, es posible que por gravedad se originen movimientos de tierra, tanto en la superficie
como en el interior. Estos últimos con las cavernas que generan pueden ir acompañados de
hundimientos.

Otra circunstancia favorable ocurre cuando el agua alcanza a un horizonte de suelo


apoyado en una capa impermeable. Esta se lubrica por acción de las aguas y si está en pendiente
puede crear un desequilibrio en toda la zona del suelo situada por encima. Tal desequilibrio se ve
favorecido por el hecho de que las raíces de las plantas no penetran esas capas impermeables, sin
contribuir a sujetar impidiendo que se produzca el movimiento del suelo.

La evaluación de tolerancias de pérdidas de suelo en un terreno depende de diversos


factores tales como profundidad del suelo, sus propiedades físicas, desarrollo de sistemas
radicales de la vegetación, reducción de la materia orgánica, perdidas de nutrientes, etc. La FAO,
en conjunto con PNUMA y UNESCO indica los valores de tolerancia de pérdidas de suelo de la
Tabla 2.

Perdidas de suelo (tn/ha/año) Grado de erosión hídrica

<10 Ninguna o ligera

10-50 Moderada

50-200 Alta

>200 Muy alta

Tabla 2: Valor de referencia para pérdida de suelo.

5.5.1 Índice de erosión pluvial R


El índice de erosión es una medida de la fuerza erosiva de la lluvia. La agresividad de la
lluvia es función de la cantidad e intensidad de ésta. El factor R de USLE parece ser la manera más
adecuada de cálculo, sin embargo, este factor es difícil de calcular, y a menudo faltan datos
necesarios y de plazos prolongados.
( )

Donde:

E: Energía cinética del aguacero (J.m2/cm)

I: Intensidad de la lluvia en el periodo considerado (cm/hora).

Dado que en nuestra zona hay una escasa e irregular red de pluviómetros se utiliza la Metodología
Provisional para la evaluación de la degradación de los suelos de la FAO, que tiene la forma
siguiente:

p: Precipitación mensual.
P: Precipitación anual.

0-50 Ligero

50-500 Moderado
500-1000 Alto

>1000 Muy alto

Tabla 3: valores de referencia para el parámetro R

5.5.2 Índice de erosionabilidad del suelo K


La cantidad de tierra desplazada por la percusión de las gotas de lluvia es tanto más
grande cuanto más susceptibles sean las partículas a disgregarse. En lo que concierne al escurrido,
debe primero señalarse que su existencia está condicionada por el poder de infiltración del suelo,
y para que las partículas sean arrastradas deben tener cierto tamaño, en lo que influye
fundamentalmente la composición granulométrica y las propiedades físico-químicas del suelo.

( ) ( ) ( )

M = (100 - %arcilla)*(%limo + arena muy fina)

a: % de materia orgánica.
b: Número correspondiente a la estructura del suelo:

Grano Tamaño del grano B

Grano muy fino < 1 mm 1

Grano fino 1 – 2 mm 2

Grano medio / grano grueso 2 – 5 mm / 5 – 10 mm 3

Grano liso, prismático, columnar y muy grueso > 10 mm 4

c: Clase de permeabilidad del perfil:

Permeabilidad del perfil c

Rápida a muy rápida 1

Medianamente rápida 2

Moderada 3

Moderadamente lenta 4

Lenta 5

Muy lenta 6

Los valores de textura, materia orgánica y estructura se refieren a los 15 – 20 cm superiores del
suelo. Los valores de permeabilidad se refieren a todo el perfil.
Debido a que en la zona no se cuenta con datos tan detallados de suelo se utiliza la Metodología
Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos de la FAO, según las tres clases de
texturas que se indican en el Mapa Mundial de Suelos FAO/UNESCO.

Textura Gruesa Media Fina Fase pedregosa o guijarrosa

K 0,3 0,2 0,1 0,5

5.5.3 Factor topográfico LS


La erosión hídrica acelerada, prácticamente no existe en las zonas llanas, siendo posible
únicamente en suelos de pendiente suficiente, donde la percusión de las gotas de lluvia y la acción
del flujo superficial llegan a ejercer efectos considerables.

Cuando el terreno es más o menos horizontal, el desplazamiento de las partículas de tierra por el
impacto de las gotas se hace en todos los sentidos, existiendo así una compensación mutua. Por el
contrario, si el terreno es inclinado predominarán los desplazamientos hacia las partes más bajas.
La influencia del relieve en la acción del escurrido encierra una mayor importancia.

La potencia erosiva del flujo superficial y su capacidad de transporte depende de la densidad de


las aguas y de la velocidad con que éstas se mueven. A su vez la velocidad es mayor cuanto más
grande sean la altura del flujo y el grado de pendiente del terreno.

La longitud de la pendiente es también un determinante de gran significado en los fenómenos


erosivos. Su influencia aparece manifiesta al considerar que cada zona de una ladera está
sometida a la escorrentía de zonas de mayor altitud, y que la altura del flujo en cada punto debe
ser mayor a medida que aumenta su distancia a la cumbre, y por consiguiente es de esperar que
en las zonas bajas los fenómenos erosivos revistan mayor intensidad.

De esto se deduce que los desplazamientos de tierra en las laderas, por unidad de superficie,
deben ser mayores cuanto mayores sean la inclinación y la longitud de la pendiente.

El factor esta compuesto por la multiplicación de dos factores adimensionales, a saber, el factor
longitud de declive y el factor pendiente del declive. Por lo tanto el factor topográfico también es
un factor adimensional (Anexo IX).

El factor adimensional L o factor longitud del declive, representa la relación entre la perdida de
suelo correspondiente a una longitud determinada de declive, y la correspondiente a una longitud
de 22,1 m del mismo tipo de suelo.

El factor adimensional S o factor pendiente del declive, es la relación entre el valor medio de las
pérdidas de suelo en una pendiente determinada, y la observada para una pendiente del 9 %, bajo
las mismas condiciones edáficas y climáticas.
Según Wischmeier, para laderas de pendiente uniforme con un mismo tipo de suelo y vegetación
en toda su longitud, el factor topográfico se puede calcular del siguiente modo:

Para pendientes s < 9 %:

Para pendientes S < 9%

( ) ( )

Para pendientes S ≥ 9%

( ) ( )

= Longitud total del declive.


Si la longitud de declive tiene tramos de diferente pendiente y si la pendiente irregular se puede
dividir en tramos de igual longitud, el factor LS se calcula:

Tramo S (%) LS´ A Producto

1 16 5,40 0,19 1,03

2 10 2,80 0,35 0,98


3 5 1,00 0,46 0,46

Sumatoria 2.47 = LS

5.5.4 Factor de cultivo y ordenación C


La vegetación protege el suelo del impacto de las gotas de agua, aumenta el poder de infiltración
del suelo, reduce la velocidad del agua hasta su cuarta parte, sobre todo en zonas boscosas, y
brinda mayor sostén al suelo por el entramado de raíces. El factor de vegetación se define como la
relación entre el valor medio de pérdidas de suelo en un campo cultivado o con vegetación, y las
perdidas en una parcela sometida a barbecho continuo, en idénticas condiciones de lluvia, suelo y
topografía (Mintegui Aguirre, 1990). El valor de C se determina a través de tablas para cada clase
de cubierta vegetal, y tipo y período de cultivo.

Tabla 4 Factor C para bosques.

% de calidad Tipo de ordenación (2)


% de cubierta en contacto con el suelo (1)
cubierta C NC

100 – 75 100 – 90 0.001 0.003 – 0.011


75 – 40 90 – 75 0.002 – 0.004 0.01 – 0.04

(3) 40 – 20 70 – 40 0.003 – 0.009 0.02 – 0.09

Formada por al menos 5 cm de restos vegetales o plantas herbáceas.

C = montes con control estricto del pastoreo

NC = montes sin control del pastoreo.

Para cubiertas, en contacto con el suelo, inferiores al 40 % o calidad de cubierta menor al 20 % deben usarse
los valores de la Tabla anterior.

Tabla 21. Valores de C para pastizales, matorrales y arbustos.

Cubierta vegetal Cubierta en contacto con el suelo

Tipo y altura de la % de Porcentajes de cobertura del suelo


Tipo
cubierta recubrimiento 0 20 40 60 80 95-100

Columna Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cubierta G 450 200 100 042 013 003


inapreciable W 450 240 150 090 043 011

G 360 170 130 082 041 011


25
W 360 200 070 035 012 003

Plantas herbáceas y G 260 130 070 035 012 003


50
matojos (≤ 0.5 m) W 260 160 110 075 039 011

G 170 100 060 031 011 003


75
W 170 120 090 067 038 011

G 400 130 090 040 013 003


25
W 400 120 140 085 042 011

G 340 160 140 085 042 011


Matorral (≤ 2m) 50
W 340 190 085 038 012 003

G 280 140 080 036 012 003


75
W 280 170 120 077 040 011
G 420 190 100 041 013 003
25
W 420 230 140 087 042 011
Arbolado joven sin G 390 180 090 083 042 011
matorral apreciable 50
(≤ 4 m) W 390 210 140 039 012 003

G 360 170 090 039 012 003


75
W 360 200 130 083 041 011

G = Cubierta en contacto con el suelo formada por pastizal con al menos 5 cm de humus.

W = ídem por plantas herbáceas con restos vegetales sin descomponer.

5.5.5 Factor de prácticas de conservación P


Se define como la relación entre el valor medio de pérdidas de suelo en un campo donde
se realizan prácticas de conservación, y las que se originan en el mismo campo, si se hicieran
labores en dirección de la pendiente, bajo condiciones similares de lluvia, suelo, topografía y
vegetación. Su valor de obtiene de tablas según la pendiente del terreno y el tipo de cultivo (a
nivel, por fajas o por terrazas).

Conocido también como Factor de prácticas de conservación, se define como la relación


entre el valor medio de pérdidas de suelo en un campo donde se realizan prácticas de
conservación, y las que se originaran en el mismo campo, si se hicieran labores en dirección de la
misma pendiente, bajo condiciones similares de lluvia, suelo, topografía y vegetación. Se pueden
determinar a campo, observar en fotografías aéreas por fotointerpretación o mediante el uso de
imágenes satelitales. Su valor se obtiene de tabla según la pendiente y el tipo de cultivo. (Anexo
IX).

Tabla 5. Valores del factor de prácticas de conservación.

Valores de tolerancia de pérdidas de suelo


% Cultivo a Cultivo en (t/Ha/año)
pendiente nivel fajas
A B

1-2 0.60 0.30 0.12 0.05

3-8 0.50 0.25 0.10 0.05

9-12 0.60 0.30 0.12 0.05

13-16 0.70 0.35 0.14 0.05

17-20 0.80 0.40 0.16 0.06


21-25 0.90 0.45 0.18 0.06

terrazas de desagüe encespedadas

terrazas de infiltración con contra pendiente.

En el caso de no realizarse estas prácticas, se considera que el valor de P es igual a uno, como en
toda la superficie de la Cuenca Huemul no se realizan cultivos el valor se considera igual a 1.

5.6 SEGMENTOS DE CONTROL


Consisten en polígonos del ancho igual al de las celdas de la grilla y de largo igual al del ancho de la
sub subcuenca en ese tramo del cauce a estudiar construida para determinar los valores de USLE
de la cuenca. Estos polígonos se disponen perpendiculares en todos los casos al recorrido del
cauce a estudiar. A su vez, cada segmento se dividió en dos, tomando como línea de división el
cauce, para obtener valores de USLE a izquierda y derecha.

5.7 PROCESAMIENTO DE DATOS


Para la caracterización morfológica se utilizó un modelo digital de elevación de 30m de resolución
generado por la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), facilitado por la Subsecretaría
de Bosques. A partir de este modelo y utilizando el software ArcMap 10.1, y herramientas de
análisis hidrológico ArcHydroTools v2.0 y extenciones adicionales como Hawtools y Xtools pro 9.0,
y el programa PCIGeomática 2012 y Microsoft Excel 2013 se obtuvieron los valores de los factores
morfológicas, de pendiente, de drenaje y de relieve.

La delimitación de la cuenca y subcuencas fue realizada con la herramienta ArcHydroTools v2.0,


generando archivos ráster (cuencas y subcuencas) y vectoriales (curvas de nivel, cauces de río),
que sirvieron de referencia para definir los cauces principales y tributarios. Los resultados se
verificaron con cartas del IGM escaneadas y georeferenciadas. Los archivos generados con el
Modelo digital de Elevación, fueron la base principal para el cálculo de las demás variables.

Para la aplicación del modelo USLE se obtuvieron también datos de precipitaciones desde el sitio
web www.worldclim.org de la cual se descargan 12 archivos en formato ráster que contienen
datos de precipitación para cada mes del año. Estos datos se procesaron realizando con la
herramienta RasterCalc del ArcGis, mediante la cual se obtuvo la Precipitación anual, y los valores
medios mensuales para cada píxel del Ráster. Estos datos se procesaron obteniendo el valor R de
cada píxel, que luego se convirtió en una cobertura de puntos, que con la ejecución del comando
Spatial Join, se llevó a la grilla de puntos que se utilizará como transporte y recolector de todas las
otras variables requeridas por el modelo USLE.
La cobertura de vegetación fue facilitada por Subsecretaría de Bosques en conjunto con el
Laboratorio SIG & PR del CIEFAP, y se utilizaron también imágenes Landsat 7 y Alos, provistas por
la Subsecretaría de Bosques.

Para estimar el valor K se tomaron dos conceptos. El primero es con respecto a la pendiente.
Conociendo el origen de los suelos en la región y considerando el terreno accidentado se intentó
una primer forma de estimar valores de textura. Para ello se consideró la clasificación de
pendientes que se realizó a partir del Modelo Digital de Elevación. Esto consistió en reclasificar las
pendientes en 9 clases según se describe en la tabla a continuación. A cada porcentaje de
pendiente, se le atribuyó un valor k estimativo definiendo la clase textural para la clasificación de
pendientes. Esta clasificación considera para pendientes suaves y medias las texturas de los suelos
son finas a medias en general y a mayor pendiente mayor textura. De este modo se obtuvo una
cobertura de la cual se puede extraer el parámetro K. Sin embargo los errores en sitios llanos o
suaves que sabemos son pedreros o cauces del río de textura mucho más gruesa que la clasificada,
se decidió intentar una segunda estimación del parámetro K. Para ello se consideró la cobertura
de Bosque, que además del bosque, considera tipos de cobertura como Pradera, erial, estepa,
estepa arbustiva, se añadió un valor para cada clase.

De esta manera, se pudo corregir en sitios donde la cobertura estaba clasificada y se sabe que el
suelo tiene textura muy gruesa o guijarrosa en lugar de ser fina a pesar de tratarse de un terreno
llano, como puede ser un abanico aluvial, cauce de río abandonado., figuraban como texturas
finas. En estos casos se contó con la cobertura de Vegetación, que también incluye erial, estepa,
estepa arbustiva entre otras clases. A estas clases se le definió un valor K, por similitud y
conocimiento en terreno, salvando los errores de la clasificación por pendiente.

Clase % Pendiente Referencia K Referencia

1 0- 3 Llano 0.1 Fina

2 3- 7 Suave 0.1 Fina

3 7- 9 medianamente accidentado 0.2 Media

4 9- 12 medianamente accidentado 0.2 Media

5 12 - 20 Accidentado 0.3 gruesa

6 20 - 35 fuertemente accidentado 0.3 gruesa

7 35 - 50 muy fuertemente accidentado 0.3 gruesa

8 50 - 75 Escarpado 0.5 Guijarrosa

9 >75 muy escarpado 0.5 Guijarrosa


El valor C, se estimó con el Inventario Provincial en curso, simplificando las clases de bosque y
tipos de cobertura en una sola columna. Para cada clase de cobertura, se asignó un valor
proveniente de la tabla de clasificación de factor C para bosques y para pastizales, matorrales y
arbustos, resultando los siguientes valores.

Clase Cob C Clase Cob C Clase Cob C

Agua 0 Forest 0.007 Mx 0.011

Erial 0.345 Ñi Baj 0.041 Le Baj 0.026

Nieve 0.45 Ñi 0.026 Co-Ñi 0.007

Hie-Nie 0.45 Ñi-Ci 0.026 Le 0.007

Estepa 0.12 Ñi-Co 0.02 Le-Co 0.007

Estepa Arb 0.046 Ñi-Le 0.02 Co 0.007

Pradera 0.011 Le Ach 0.026 Co-Ci 0.007

Mallin 0.011 MMx 0.011 Co-Le 0.007

Otros Hum 0.011 Ci 0.02 Al 0.007

Arb Na 0.059 Co Juv B 0.007 Al-Co 0.007

Caña 0.011 Le Juv L 0.007

Para salvar algunos conceptos geomorfológicos que no se tienen en cuenta en la simplificación


anteriormente mencionada, se le atribuyó a cada tipo de cobertura un valor de textura para el
suelo en el que se desarrolla. Esto facilitó el trabajo, ya que el inventario utilizado, posee clases
como Estepa, Erial, arbustal, matorral y bosques altos. Pudiendo así salvar errores en terrenos
planos con texturas medias a gruesas formados por un abanico aluvial por ejemplo (erial).

La clasificación asignada para los valores de k según la cobertura resultó:

Parámetro

Clase K Clase K Clase K

Agua 0.5000 Co-Ñi 0.2000 Le Ach 0.3000

Al 0.1000 Co Juv B 0.2000 Le Baj 0.3000

Al-Co 0.1000 Erial 0.5000 Le Juv L 0.3000

Arb Na 0.3000 Estepa 0.3000 Mallin 0.1000

Caña 0.3000 Estepa Arb 0.2000 MMx 0.3000


Ci 0.3000 Forest 0.3000 Mx 0.2000

Co 0.2000 Hie-Nie 0.5000 Nieve 0.5000

Co-Ci 0.3000 Le 0.3000 Ñi 0.2000

Co-Le 0.1000 Le-Co 0.3000 Ñi-Ci 0.3000

Ñi-Co 0.1000 Ñi Baj 0.3000 Pradera 0.3000

Ñi-Le 0.1000 Otros Hum 0.1000

Para calcular el parámetro Ls, se tomó la clasificación por pendientes y se determinó para cada
rango un valor LS considerando las ecuaciones antes presentadas para pendientes menores a 9% y
mayores al mismo valor.

De esta manera para cada celda se obtuvo un valor LS.

Clase % Pendiente LS

1 0 -3 0.06

2 3 -7 0.291

3 7 -9 0.622

4 9 -12 0.977

5 12 -20 1.918

6 20 -35 4.561

7 35 -50 9.514

8 50 -75 16.966

9 >75 22.713

Los parámetros calculados se convirtieron a formato shpfile. En algunos casos el archivo resultante
fue una cobertura de puntos como el caso de R. En otros casos fue un archivo de polígono, que se
interceptó con una grilla cuadrada de 250 m de lado. Esta grilla de la extención de toda la cuenca.
En la misma se añadieron los parámetros R, K, LS, C y Superficie.

De esta manera, este archivo se interceptó en arcGis 10.1 con las subcuencas, y se obtuvieron los
parámetros necesarios para calcular la pérdida de suelo por erosión.

Para realizar los segmentos de control, se evaluaron las subcuencas que contenían cauces
principales y se determinaron 2 segmentos de control para cada una de ellas. El procedimiento de
extracción de información, fue similar al mencionado en el párrafo anterior.

Análisis del Incendio en la cuenca


Se toma la subcuenca 4 para evaluar las consecuencias del incendio, pérdida de vegetación y
cambios en los valores de pérdida de suelo estimados por el modelo USLE.

Para realizar este procedimiento, se digitalizó el área afectada por el incendio dentro de la
subcuenca 4. Esto es para poder cambiar el parámetro C (cobertura vegetal) , que cambia del que
se determinó por tipo de cobertura, a un valor de 0.341, mientras que el factor k lo considero igual
al valor antes del incendio. Con las variables modificadas, procedemos a recalcular USLE.

Se incorpora el polígono a la grilla de 250 x 250 seleccionando aquellas celdas que fueron
afectadas. Se cambian los valores del factor C y se recalcula la pérdida de suelo por Usle para esa
subcuenca.
6. Resultados

6.1 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA


Parámetros descriptivos

Parámetro Valor Unidad

Área de la cuenca (A) 84349.61 Ha

Perímetro (P) 223.57 Km

Cota mínima (Cm) 600 m

Cota máxima (CM) 2400 m

Cota media (Cme) 1500 m

Desnivel (Des) 1800 m

Largo de la cuenca (Lc) 43.41 km

Longitud de curvas de nivel (Lcn) 3629.48 km

Tabla 6: Parámetros descriptivos, Cuenca del Río Tigre.

Factores morfológicos

Parámetro Valor Unidad

Índice de compaciad de Gravilleus (ICG) 1.60

Factor de forma de Horton (FFH) 0.29

L 27.91 Km
Rectángulo equivlente (Re)
l 4.76 Km

Tabla 7: Factores morfológicos, Cuenca del Río Tigre.

Factores de relieve

Parámetro Valor Unidad

Altura media de la cuenca (Hm) 1218.81 m


Coeficiente de masividad (Cm) 0.001 Km-1

Coeficiente orográfico (Co) 1761.12

Tabla 8: Factores de Relieve, Cuenca del Río Tigre.

Pendiente media del cauce principal

Parámetro Valor Unidad

Pendiente media de la cuenca (PmC o Ic) 43.03 %

Pendiente media del cauce principal (Pmcp o Ip) 2.32 %

Tabla 9: Factores de Pendiente, Cuenca del Río Tigre.

Factores de drenaje permanente y temporal

Parámetro Valor Unidad

Longitud horizontal del cauce principal (lhcp) 59.31 km

Cota mínima (cmin) 600 msnm

Cota máxima (cmax) 2400 msnm

Desniveel (Des) 1800 m

Número de orden del cauce principal 3

Densidad de drenaje cauces temporal y permanente (Dd) 0.662 km/km2

Densidad de drenaje cauces permanentes (Dd) 0.273 km/km2

Coeficiente de rugosidad (Cr) 0.899

Longitud de flujo de superficie cauce temporal y permanente (lfs) 0.076 km

Longitud de flujo de superficie cauce permanente (lfs) 1.835 km

Tiempo de concentración (tc) 6.578 hs

Tabla 10: Factores de Drenaje, Cuenca del Río Tigre.


6.2 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS POR SUBCUENCA
Parámetros descriptivos

Subcuenca A (Km2) P (km) CM Cm Cme Des Lc (m) Lc niv (km)

1 62.28 52.21 1220 545 882.5 675 15582.75 313.20

2 90.55 58.82 1339 577 958.0 762 27172.58 498.80

3 52.88 41.74 1339 539 939.0 800 10200.78 231.27

4 88.08 52.17 1066 544 805.0 522 16529.62 387.69

5 12.14 18.20 562 549 555.5 13 5346.32 36.11

6 101.81 53.54 823 542 682.5 281 20421.46 248.79

7 81.73 49.92 1912 577 1244.5 1335 22849.37 455.31

8 17.59 40.30 541 539 540.0 2 10821.57 L. Cholila

9 19.86 27.65 1506 547 1026.5 959 3254.51 110.78

10 55.27 38.37 1961 562 1261.5 1399 16545.10 282.05

11 24.81 28.78 1357 568 962.5 789 11478.55 107.16

12 5.52 12.29 545 544 544.5 1 2302.76 22.81

13 7.57 14.99 1507 545 1026.0 962 5816.68 32.09

14 29.36 28.21 1093 550 821.5 543 9362.03 152.28

15 15.28 21.17 1725 539 1132.0 1186 8875.47 72.39

16 10.75 19.79 1180 539 859.5 641 2513.28 31.09

18 11.19 20.41 542 533 537.5 9 11437.70 38.23

19 21.72 28.14 542 533 537.5 9 8882.08 12.12

20 5.87 11.59 577 568 572.5 9 3307.47 18.80

21 10.73 15.42 568 562 565.0 6 4291.43 39.12

22 2.74 8.09 1622 539 1080.5 1083 2082.41 14.22

23 37.09 29.98 1170 823 996.5 347 8546.34 180.47

24 60.87 41.49 1262 823 1042.5 439 21542.73 292.35

25 8.59 17.96 544 542 543.0 2 2302.76 22.10

26 9.22 13.85 1696 554 1125.0 1142 3683.97 30.21

Cca. Entera 843.51 223.57 1961 533 1247.0 1428 59326.09 3629.45
Tabla 11: Parámetros descriptivos de las subcuencas, Cuenca del Río Tigre.

Factores morfológicos Factores de relieve

Subcuenca ICG RE- L RE- l FFH Subcuenca hmC Cmas (km-1) Co

1 1.87 23.45 2.66 0.26 A 1382.16818 0.011 0.016

2 1.74 25.92 3.49 0.12 B 1236.33051 0.008 0.011

3 1.62 17.92 2.95 0.51 C 1334.50927 0.015 0.019

4 1.57 22.10 3.99 0.32 D 1326.32567 0.006 0.011

5 1.47 7.48 1.62 0.42 E 896.656352 0.001 0.082

6 1.50 22.18 4.59 0.24 F 913.376233 0.003 0.010

7 1.56 21.08 3.88 0.16 I 1320.18877 0.016 0.012

8 2.71 19.24 0.91 0.15 L Cholila 0.000 0.057

9 1.75 12.20 1.63 1.87 K 861.429907 0.048 0.050

10 1.46 15.65 3.53 0.20 L 1477.64337 0.025 0.018

11 1.63 12.39 2.00 0.19 M 1274.46846 0.032 0.040

12 1.48 5.05 1.09 1.04 N 1016.37666 0.000 0.181

13 1.54 6.29 1.20 0.22 O 1366.84141 0.127 0.132

14 1.47 11.57 2.54 0.33 P 1508.31655 0.018 0.034

15 1.53 8.86 1.72 0.19 Q 1469.89334 0.078 0.065

16 1.70 8.65 1.24 1.70 T 792.813073 0.060 0.093

18 1.72 8.96 1.25 0.09 V 832.611797 0.001 0.089

19 1.70 12.31 1.76 0.28 U 602.204597 0.000 0.046

20 1.35 4.48 1.31 0.54 Y 751.934695 0.002 0.170

21 1.33 5.89 1.82 0.58 Z 865.915573 0.001 0.093

22 1.38 3.19 0.86 0.63 X 898.69111 0.396 0.365

23 1.39 11.86 3.13 0.51 G 1424.5853 0.009 0.027

24 1.50 17.21 3.54 0.13 H 1444.77245 0.007 0.016

25 1.73 7.89 1.09 1.62 R 784.296912 0.000 0.116

26 1.29 5.12 1.80 0.68 S 868.479385 0.124 0.108


Tabla 12: Factores morfológicos de las subcuencas. Tabla 13:Factores de relieve de las
subcuencas.

Curvas hipsométricas

Curva Hipsométrica Cuenca Total


3000

2500

2000
Cota

1500

1000

500

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000
Área ac. (ha)

Gráfico 1: Curva hipsométrica de la cuenca Río Tigre

Curva Hipsométrica subcuenca 7


2500

2000

1500
Cota

1000

500

0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0 9000.0
Área ac. (ha)
Gráfico 2: Curva hipsométrica subcuenca 7, Nacientes río Tigre

Curva Hipsométrica subcuenca 11


2500

2000

1500
Cota

1000

500

0
0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0
Área ac. (ha)

Gráfico 3: Curva hipsométrica subcuenca 11, arroyo los TucuTucos

Curva Hipsométrica subcuenca 5


2000

1500
Cota

1000

500

0
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0
Área ac. (ha)

Gráfico 4: Curva Hipsométrica subcuenca 5, Río Tigre, fondo de Valle.


Factores de Pendiente

Subcuenca Pmcp m/m PmC %

1 0.04 1.69

2 0.03 2.29

3 0.08 1.54

4 0.03 0.98

5 0.00 0.06

6 0.01 0.56

7 0.06 3.73

8 0.00 L. Cholila

9 0.29 1.57

10 0.08 4.19

11 0.07 3.65

12 0.00 0.00

13 0.17 7.39

14 0.06 1.73

15 0.13 6.89

16 0.26 1.50

18 0.00 0.09

19 0.00 0.04

20 0.00 0.05

21 0.00 0.02

22 0.52 8.24

23 0.04 0.80

24 0.02 1.55

25 0.00 0.01

26 0.31 4.56

Tabla 14: Factores de Pendiente de las subcuencas, Cuenca del Río Tigre.
Factores de drenaje

Subcuenca lcp (km) CM (m) Cm (m) Ord. Des (km) DdP CrP tc cP

1 15.58 1220 545 1 0.68 0.3 2.7 26.3

2 27.17 1339 577 1 0.76 0.3 2.5 47.7

3 10.20 1339 539 1 0.80 0.2 4.1 15.1

4 16.53 1066 544 1 0.52 0.2 2.8 31.1

5 5.35 562 549 2 0.01 0.4 0.0 35.0

6 20.42 823 542 2 0.28 0.2 1.4 50.4

7 22.85 1912 577 2 1.34 0.3 4.8 31.5

8 10.82 541 539 3 0.00 0.6 0.0 162.3

9 3.25 1506 547 1 0.96 0.2 5.9 3.8

10 16.55 1961 562 1 1.40 0.3 4.7 21.3

11 11.48 1357 568 2 0.79 0.5 1.7 17.4

12 2.30 545 544 3 0.00 0.4 0.0 35.5

13 5.82 1507 545 1 0.96 0.8 1.3 7.4

14 9.36 1093 550 1 0.54 0.3 1.7 15.9

15 8.88 1725 539 1 1.19 0.6 2.0 11.0

16 2.51 1180 539 1 0.64 0.2 2.7 3.3

18 11.44 542 533 3 0.01 1.0 0.0 97.0

19 8.88 542 533 3 0.01 0.4 0.0 72.4

20 3.31 577 568 2 0.01 0.6 0.0 23.1

21 4.29 568 562 2 0.01 0.4 0.0 36.5

22 2.08 1622 539 1 1.08 0.8 1.4 2.1

23 8.55 1170 823 1 0.35 0.2 1.5 17.0

24 21.54 1262 823 1 0.44 0.4 1.2 45.1

25 2.30 544 542 3 0.00 0.3 0.0 27.2

26 3.68 1696 554 1 1.14 0.4 2.9 4.1

Tabla 15: Factores de drenaje calculados para cauces permanentes de las subcuencas, Cuenca del
Río Tigre.
Factores de drenaje

Subcuenca lcp+t (km) CM (m) Cm (m) Ord. Des (km) DdPt CrPt tc cPt

1 41.79 1220 545 1 0.68 0.67 1.0 82.2

2 65.55 1339 577 1 0.76 0.72 1.1 131.9

3 30.43 1339 539 1 0.80 0.58 1.4 53.4

4 56.31 1066 544 1 0.52 0.64 0.8 128.0

5 8.59 562 549 2 0.01 0.71 0.0 60.5

6 71.87 823 542 2 0.28 0.71 0.4 215.4

7 57.61 1912 577 2 1.34 0.70 1.9 91.6

8 17.98 541 539 3 0.00 1.02 0.0 291.9

9 12.55 1506 547 1 0.96 0.63 1.5 17.9

10 39.33 1961 562 1 1.40 0.71 2.0 57.9

11 17.20 1357 568 2 0.79 0.69 1.1 27.8

12 3.29 545 544 3 0.00 0.60 0.0 53.5

13 8.11 1507 545 1 0.96 1.07 0.9 10.8

14 18.30 1093 550 1 0.54 0.62 0.9 34.4

15 12.69 1725 539 1 1.19 0.83 1.4 16.7

16 2.51 1180 539 1 0.64 0.23 2.7 3.3

18 15.29 542 533 3 0.01 1.37 0.0 135.6

19 16.12 542 533 3 0.01 0.74 0.0 144.2

20 4.45 577 568 2 0.01 0.76 0.0 32.6

21 9.42 568 562 2 0.01 0.88 0.0 90.6

22 2.08 1622 539 1 1.08 0.76 1.4 2.1

23 25.77 1170 823 1 0.35 0.69 0.5 60.7

24 46.18 1262 823 1 0.44 0.76 0.6 108.9

25 10.58 544 542 3 0.00 1.23 0.0 158.1

26 3.68 1696 554 1 1.14 0.40 2.9 4.1

Tabla 16: Factores de drenaje calculado para cauces permanentes y temporales de las subcuencas,
Cuenca del Río Tigre.
6.3 MODELO USLE
Resultados del modelo USLE en la cuenca completa

Resultados del Modelo USLE para toda la Cuenca

Factor Valor Unidad

R 108.789 J.cm/m2h

K 0.314 t.m2h/ha.J.cm

LS 11.115 -

C 0.096 -

A 38.5238 tn/ha.año

Grado de Erosión Moderado

Tabla 17: Modelo USLE aplicado a la cuenca del Río Tigre.

Resultados del modelo USLE para cada subcuenca.

A
Subcuencas R K LS C tn/ha/año
1 6180072177.79 22829621.78 863632624.86 7533031.52 61.0102
2 11441112036.60 30606121.47 1226946317.60 8927123.27 57.0589
3 5330292992.78 17542415.12 632970102.05 5840240.20 44.1919
4 10058846756.30 30962028.91 1009336212.01 9127684.13 47.6771
5 1535674323.50 3320215.88 80221398.69 573413.20 10.7955
6 9425118436.49 28267247.74 622672384.43 6025812.54 9.3037
7 10535866391.70 29200114.36 1155545183.27 8069981.58 64.2876
8 2127140866.01 255820.83 6350574.39 16964.98 0.0006
9 1955844893.20 6860466.21 284545550.33 2465657.03 60.5354
10 6473545710.23 21614768.62 724504368.02 8048776.36 87.4304
11 2743403498.18 8224553.10 287418585.34 2330960.75 39.8697
12 653916149.69 1560517.14 55563531.34 269340.41 16.4933
13 819573054.71 2527125.23 88992651.52 996480.64 55.8657
14 3125129307.49 11377727.48 394876955.17 3740057.93 70.6916
15 1567898162.82 5768575.78 197941228.89 2188760.42 71.8537
16 1171817883.40 2521636.17 74753859.73 284479.52 4.7109
18 1043810167.60 3147495.54 94752791.48 400030.63 7.9296
19 2037925477.67 4929040.95 15334052.24 817429.54 0.5661
20 802431221.13 1406957.48 45144645.97 147442.49 6.3143
21 1387844501.43 2710997.00 98504816.26 366198.17 10.2382
22 331028184.54 781802.58 34761357.43 60404.81 9.6892
23 3473422475.87 12943925.83 500324738.83 4429614.28 52.6412
24 5428846847.84 23792423.97 814334520.93 7956380.95 60.9422
25 1057019350.79 2138441.08 50062529.83 238725.08 4.9661
26 1057238229.45 2254689.15 68403480.92 365144.72 8.2341
Tabla 18: Parámetros del modelo USLE aplicado en las subcuencas del Río Tigre, la subcuenca con
mayor erosión arrojó un valor máximo de 87.4 tn/ha/año para la subcuenca 10 y un mínimo para
la subcuenca 8 (lago cholila).

6.4 SEGMENTOS DE CONTROL


Posición Cuenca sum_Aream2 A tn/ha/año Grado de Erosión hídrica
Izq Inf 1 210180.7 5.43 Ninguna o ligera
Der Sup 1 1046937.8 40.20 Moderada
Der Med 1 475386.1 51.72 Alta
Izq Med 1 672589.9 59.51 Alta
Izq Sup 1 600664.0 63.81 Alta
Izq Inf 2 303955.2 3.66 Ninguna o ligera
Der Inf 2 420922.4 4.02 Ninguna o ligera
Der Med 2 556588.8 4.33 Ninguna o ligera
Izq Med 2 610678.4 11.25 Moderada
Izq Sup 2 198394.2 30.01 Moderada
Der Sup 2 368873.3 113.59 Alta
Der Sup 3 366360.5 3.31 Ninguna o ligera
Izq Sup 3 274092.1 20.76 Moderada
Izq Inf 3 483949.0 23.23 Moderada
Der Inf 3 577273.5 53.59 Alta
Izq Inf 4 605208.1 3.93 Ninguna o ligera
Der Med 4 653115.0 6.22 Ninguna o ligera
Der Inf 4 420976.3 6.46 Ninguna o ligera
Der Sup 4 565965.9 24.47 Moderada
Izq Med 4 1028496.2 33.57 Moderada
Izq Sup 4 285754.9 88.21 Alta
Izq Inf 6 315278.2 0.28 Ninguna o ligera
Der Inf 6 851829.4 4.75 Ninguna o ligera
Der Sup 6 473472.5 21.64 Moderada
Izq Sup 6 398084.6 111.75 Alta
Izq Sup 7 590279.2 7.69 Ninguna o ligera
Der Sup 7 314034.5 17.93 Moderada
Der Inf 7 397164.5 18.88 Moderada
Izq Inf 7 610678.4 28.14 Moderada
Der Inf 10 106076.3 2.88 Ninguna o ligera
Izq Inf 10 527301.3 9.13 Ninguna o ligera
Der Sup 10 539049.4 168.91 Alta
Izq Sup 10 428726.1 236.23 Muy alta
Der Inf 11 30284.3 0.09 Ninguna o ligera
Izq Inf 11 101522.8 0.17 Ninguna o ligera
Izq Sup 11 239377.9 2.00 Ninguna o ligera
Der Sup 11 475473.9 31.38 Moderada
Izq Inf 13 68341.5 2.82 Ninguna o ligera
Der Inf 13 144544.3 3.78 Ninguna o ligera
Der Sup 13 241313.3 118.62 Alta
Izq Sup 13 161234.4 178.15 Alta
Der Inf 14 106337.5 3.14 Ninguna o ligera
Izq Inf 14 479634.7 3.66 Ninguna o ligera
Der Sup 14 530797.0 97.02 Alta
Izq Sup 14 319213.0 201.52 Muy alta
Der Inf 15 217250.8 2.96 Ninguna o ligera
Izq Inf 15 92454.5 2.99 Ninguna o ligera
Der Sup 15 259073.1 169.11 Alta
Izq Sup 15 216005.2 315.44 Muy alta
Der Inf 18 261694.8 0.80 Ninguna o ligera
Der Sup 18 679642.5 11.87 Moderada
Izq Sup 19 134745.7 0.42 Ninguna o ligera
Izq Inf 19 741181.5 0.51 Ninguna o ligera
Izq Inf 21 380334.3 3.99 Ninguna o ligera
Der Inf 21 348624.5 6.12 Ninguna o ligera
Der Sup 23 376410.3 22.69 Moderada
Izq Inf 23 308846.5 44.98 Moderada
Der Inf 23 595176.4 69.74 Alta
Izq Sup 23 430144.3 110.45 Alta
Der Inf 24 286419.1 12.70 Moderada
Izq Inf 24 384780.9 19.57 Moderada
Der Sup 24 472890.6 20.02 Moderada
Izq Sup 24 420449.5 43.21 Moderada
Tabla 19: Parámetros del modelo USLE aplicado a los segmentos de control y la subcuenca.

Parámetros del modelo USLE aplicado al análisis de la Subcuenca 4, antes y después del incendio.
Subcuenca, ver Mapa 10.7

Subcuenca sum_Area m2 K R C LS A tn/ha/año


4 Antes 88077736.6 30962028.91 10058846756.30 9127684.13 1009336212.01 47.6771
4 Después 88077736.6 30962028.9 1.0059E+10 18786729.2 1009336212 98.1296047
7. Discusión y Conclusiones

7.1 FACTORES MORFOLÓGICOS


La cuenca del Río Tigre tiene una superficie de 84350 ha., y un perímetro de 223,7 Km. Se
ubica entre los 600 y 2400 m.s.n.m.

Se trata de una cuenca oblonga con un Índice de compacidad de Gravileus de 1,6 y una forma
semejante a un cuadrado con salida en una de sus esquinas, tal como lo indica su Factor de forma
de Horton de 0,29. Esta fue modelada por la cordillera de los Andes, los glaciares y por la actividad
volcánica. Posteriormente y en la actualidad, sometida a la erosión hídrica y eólica principalmente.

La cuenca se encuentra formada por cumbres que rondan los 2400 msnm y valles a 600 m, siendo
el desnivel de unos 1800 metros. La pendiente media de 43% corresponde a terrenos
accidentados. Este parámetro es importante para saber que la velocidad del agua para abandonar
la cuenca será considerable, ya que a mayor desnivel, mayor velocidad. A su vez, el tiempo de
concentración es menor y mayor el caudal instantáneo. Esto explica la red de torrentes que se
pueden visualizar en las imágenes satelitales. La pendiente media del cauce principal es del 2.3%,
que indica que la pendiente del cauce es suave.

Las curvas hipsométricas, indican que la cuenca tiene gran potencial erosivo y que además está en
la fase de Juventud.

Además su coeficiente orográfico de 0.001 y su coeficiente de masividad de Martone de 1.76


indican y reafirman la potencialidad erosiva del cauce por la geofrafía accidentada.

La red de drenaje está dispuesta dendríticamente con el río Tigre y el lago Cholila. Se compone por
por 557.7km contando ríos y torrentes, resultando en una densidad de drenaje de 0.27km/km 2. El
cauce principal, se forma por el río tigre, que continúa con el Lago cholila, y desemboca en el río
carrileufu, hasta el final de la delimitación de la cuenca. En total son unos 59.3 km que transcurren
desde los 1912 m nacientes del Río Tigre de orden 1, que a medida que atraviesa el valle de oeste
a este, va sufriendo un aumento de orden hasta llegar en la unión con el arroyo los TucuTucos
pasa a ser de orden 3 allí se une al arroyo Villegas para desembocar en el lago cholila. Desde allí,
continúa hacia el este, en donde nace el río Carrileufú, aún de orden 3 que al final de la cuenca
presenta una altitud de 533 m. El tiempo de Concentración es de 6,58 hs.

Perdida de suelo

Pérdida de suelo según USLE

A diferencia del método por parámetros morfológicos, este método tiene en cuenta la
precipitación, suelo y cobertura y tipo de vegetación; siendo estos factores más
representativos del área de estudio y de gran influencia en la pérdida de suelo.

La erosión total de la Cuenca Río Tigre es de 36,5 Toneladas de suelo por hectárea al
año.
Este es un valor moderado según la Fao UNESCO (1981).
Las Cuencas más afectadas por la erosión entregan valores altos para el grado de
erosión calculado. Siendo el 80% de las mismas que presentan esta situación, demuestra
que la cuenca total sufre de pérdida significativa de suelo.
La cuenca presenta potencial para desarrollar bosques altos de Lenga, ciprés y Coihue,
como también Alerces, sin embargo esta ha sido sometida en más de una oportunidad al
fuego para disminuir la superficie boscosa y aumentar el forraje para los animales. Por
ello, desde el último incendio, que no hay registros de la fecha, más que las cicatrices en
las plantas y matorrlal post incendio, es una clara evidencia de los usos históricos del
lugar. Al no estar establecido en su totalidad el bosque maduro de Lenga, coihue, ciprés y
ñire, considero que la cobertura parcial de las cuencas con un tipo de bosque aún no
definido no presenta los mejores valores para evitar la erosión hídrica. Con esto quiero
decir que hasta que no se establezca el bosque o comunidad climax del sitio, éste va a
estar sometido a la erosión hídrica a menos que el hombre realice algunas actividades
para disminuir la pérdida potencial del suelo.

7.2 SEGMENTOS DE CONTROL


Los segmentos de control se seleccionaron como muestras más representativas del valor
de erosión en sectores que se creen importantes de evaluar, demostrando una gran
fluctuación en los valores de pérdida de suelo con respecto a cada subcuenca y a la
Cuenca Total. En estos segmentos se evidencia la variación de la erosión con respecto al
tipo de cobertura y a las pendientes. Los micrositios de estos valles presentan una gran
variación en pocos metros, haciendo el estudio de los mismos aún más difícil.
Si bien el USLE es un método factible de aplicar en esta zona por los datos que se
requieren para calcularlo, no arrojan valores exactos por Cuenca o Subcuenca, por lo
tanto es importante realizar estos segmentos de control para conocer los valores
extremos y contrapuestos.
El modelo parece ajustar bien, ya que los valores de erosión hídrica más altos coinciden
con las laderas más altas y de mayor pendiente, así como también en casos de escasa
vegetación. El valor más alto registrado en los segmentos de control, es en la cabecera
del arroyo turco, en la cuenca número 15, con un valor de 315,4 t/ha/año.

8. Consideraciones finales
Para mitigar el efecto de la erosión, se recomienda hacer un manejo del bosque
intentando mantener la estructura del mismo. Las prácticas silvícolas deben considerar
que es una cuenca con riesgo de erosión moderado, por lo que habría que evitar perder la
estructura del bosque. A su vez, en aquellas cuencas afectadas por los incendios que no
logran recomponer la estructura boscosa, habría que evaluar las razones y buscar la
forma de volver a la estructura de bosque original, mediante clausura al diente de ganado
o al menos un uso intensivo controlado (apotreramiento y monitoreo de la actividad), se
proponen actividades complementarias como la plantación con especies nativas
principalmente lenga coihue, ciprés y ñire, ya que son las especies que se encuentran en
el lugar y tienen un alto poder de retención de suelo. El monitoreo de la evolución de
estas plantas, con la reposición de plantines correspondiente debería hacerse hasta que
se considere que se ha establecido el rodal.
Otra actividad complementaria, sería reducir la velocidad del agua en los cursos, sobre
todo en planicies, fomentando la inundación de mallines mediante barreras como podría
ser madera y rocas del sitio, reduciendo la velocidad del agua y permitiendo que la misma
permanezca más tiempo en el lugar y se infiltre si es posible.
La disposición de maderas y ramas en sentido perpendicular a la pendiente, en aquellos
lugares donde la erosión en laderas expuestas a erosión superficial en taludes,
disminuyendo la escorrentía.
Otra actividad es realizar los caminos sendas y fajas evitando encausar agua y provocar
cárcavas. Mantener los caminos y sendas con desagotes controlando la distancia y
respetando que a mayor pendiente, menor distancia entre cursos de desague del camino
o senda. De esta manera se evita la conducción de grandes volúmenes de agua por
sendas, destruyendo los caminos y sendas y teniendo que modificarlos año tras año.
Por último, considerar que todas estas actividades cuestan dinero y tiempo, quizás es
más adecuado realizar actividades en otros sitios, más próximos y menos suceptibles.

9. BIBLIOGRAFÍA
Atlas de Suelos de la Republica Argentina, INTA, Buenos Aires, 1990. Tomo I Y II, 677
páginas.

Jianguo Ma, 2001. Spatial Modeling and Analysis, CSS620. Combining the USLE and GIS /
Arc View for Soil Erosion Estimation in Fall Creek Watershed in Ithaca, New York.

Dimitri, Milan J. 1972. La Región de los bosques andino-patagónicos. Colección Científica


INTA 1972-82. Buenos Aires.

Linsley, Kohler, Paulus. 1988. Hidrología para ingenieros. Segunda Edición. McGraw – Hill.
ISBN 968-451-245-7. 386 pp.

Mintegui Aguirre, J. (1990). La Ordenación Agrohidrológica en la Planificación. Servicio


Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. España. 306pp.

Serra, JJ. 1994, Pelaez D.A. Modelos de erosión hídrica en cuencas torrenciales de
montañas. Cátedra de Hidrología e Hidráulica Agrícola y Fluvial, Departamento de
Ingeniería Hidráulica y Civil – Trelew - Cátedra de Hidrología, Departamento de Ingeniería
Forestal – Esquel -. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Tomo I y II.

TRAGSA, TRAGSATEC Y Ministerio de Medio Ambiente, 1998. Restauración Hidrológica


Forestal de Cuencas y Control de Erosión. Ediciones Mundi – Prensa, Castelló, 37.28001
Madrid. 2ª Edición.
Relevamiento general del Medio Físico, Flora y Fauna de las Nacientes del Río Alerce y
Laguna Errasti. Dr. Javier Grosfeld y Dr. Guillermo Amico – Abril 2009

Apuntes de cátedra de Hidrología y Corrección de Torrentes, Ing. Forestal UNPSJB, año


2012
10. Mapas

10.1 UBICACIÓN GENERAL


Cuenca del Río Tigre

10.2 DIVISIÓN DE SUBCUENCAS


Cuenca del Río Tigre
10.3 VEGETACIÓN
Cuenca del Río Tigre

10.4 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN Y CURVAS DE NIVEL


Cuenca del Río Tigre
10.5 ISOHIETAS
Cuenca del Río Tigre

10.6 NÚMERO DE ORDEN DE DRENAJES


Cuenca del Río Tigre
10.7 SEGMENTOS DE CONTROL Y EROSIÓN POTENCIAL HÍDRICA EN LA CUENCA Y
SEGMENTOS DE CONTROL
Cuenca del Río Tigre
Análisis del Incendio en Subcuenca 4

Arroyo Villegas.

También podría gustarte