Está en la página 1de 19

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURA: EL ARTÍCULO
ORIGINAL Y OTROS TIPOS
DE ARTÍCULO
J.M. Argimon

El artículo es el elemento fundamental de la comunicación científica. No es la única


forma de presentar los resultados de una investigación, pero sí la más valorada debido
a que casi todas las revistas disponen de un sistema de evaluación orientado a valorar
y filtrar las contribuciones que reciben para seleccionar las más relevantes, tratando de
asegurar tanto la validez científica como la descripción objetiva y transparente de la
investigación.
Habitualmente, se entiende por «artículo científico» un informe publicado en una re-
vista académica que describe un trabajo de investigación. Estos artículos suelen aparecer
en la sección de originales. Sin embargo, en las revistas científicas existen otras maneras
de aportar información de interés, aunque no constituyan exactamente aportaciones
originales, como los artículos de revisión que analizan críticamente el estado del cono-
cimiento en un área o tema concreto a partir de la literatura publicada, los artículos que
presentan casos clínicos aislados o series de casos, los artículos de opinión, las cartas
que comentan trabajos publicados por otros investigadores, etc. Además, cada revista
tiene su propia especificidad y puede tener secciones en las que publican artículos de otro
tipo, como reportajes o series, por ejemplo.
Desde otro punto de vista, puede considerarse que existen dos tipos de colabora-
ciones en las revistas científicas. Por un lado, las enviadas voluntariamente por sus
autores, que en general corresponden a trabajos originales, notas clínicas o cartas
al director, y que son evaluadas por los órganos directivos y asesores de la revista
para decidir si son aceptadas para su publicación. Por otro lado, las elaboradas por
el propio consejo de redacción, el editor, el director o autores invitados, publicadas
generalmente como editoriales, artículos de opinión o artículos especiales, seccio-
nes que, por lo común, no son accesibles para otros escritores.
En este capítulo se comentan los aspectos generales de la estructura y el conte-
nido de los artículos originales y, posteriormente, las características principales de
otros tipos de artículo.

ARTÍCULO ORIGINAL
El artículo original es el prototipo de artículo en que se plasman los resultados
de una investigación. Sin embargo, esta definición genérica tiene que matizarse,
añadiendo que el informe debe haber sido escrito y publicado de acuerdo con unas
Descargado © 2016.
para Elsevier
Cristina España, Martin
Sepúlveda S.L.U. Reservados todos los derechosen University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
(cristina.sepulveda@uach.cl)
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
36  | Elaboración de un manuscrito

normas determinadas y que debe poder ser considerado como una publicación
válida, es decir, que además de satisfacer todos los demás requisitos, debe haber sido
aceptado y publicado en un medio adecuado (normalmente una revista científica
primaria).
Según el Council of Science Editors —antes Council of Biology Editors—: «Una
publicación científica primaria aceptable debe ser la primera divulgación y con-
tener información suficiente para que los colegas del autor puedan: a) evaluar las
observaciones; b) repetir los experimentos, y c) evaluar los procesos intelectuales;
además, debe ser susceptible de percepción sensorial, esencialmente permanente,
estar a la disposición de la comunidad científica sin restricciones, y estar disponible
también para su examen periódico por uno o más de los principales servicios secun-
darios reconocidos».
Day (1990) reformula esta definición en términos más simples, indicando que
una publicación primaria es: a) la primera publicación de los resultados de una
investigación original; b) en una forma tal que los colegas del autor puedan repetir
los experimentos y verificar las conclusiones, y c) en una revista u otra fuente do-
cumental fácilmente asequible dentro de la comunidad científica. Debe entenderse
que la parte que se refiere a los «colegas del autor» alude al arbitraje antes de la
publicación, es decir, que los artículos científicos deben aparecer en publicaciones
que utilizan dicho arbitraje.
La investigación científica demanda precisión, y su comunicación debería re-
flejar esta precisión en forma de claridad. Sin embargo, a menudo las publicaciones
no alcanzan este ideal, y buena parte de las críticas que se les hace se deben a que
muchos científicos no son capaces de transmitir sus hipótesis y conclusiones con
claridad y sencillez. De hecho, debería dedicarse tanto esfuerzo a la organización y
redacción adecuadas del artículo como el consagrado a realizar el estudio.
Existen unas reglas estrictas para la redacción y publicación de artículos médicos,
elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Interna-
tional Committee of Medical Journal Editors, ICMJE) y conocidas popularmente
como «normas de Vancouver» (http://www.icmje.org/recommendations/), cuya
finalidad principal es conseguir que la comunicación entre el investigador y el lec-
tor del trabajo sea coherente, clara y precisa. Un escritor novel puede sentir cierta
extrañeza ante una estructura tan rígida, tan diferente de la forma de escribir en
humanidades, pero este formato contribuye a una comunicación eficiente de los
hallazgos de las investigaciones a una amplia comunidad científica de una manera
uniforme. Además, el hecho de que las diferentes partes del artículo estén clara-
mente destacadas y diferenciadas facilita que pueda ser leído a diferentes niveles
(p. ej., título y resumen, o título, resumen, tablas y conclusiones).
La estructura de un artículo original se conoce mediante el acrónimo IMRD,
que representa las iniciales de sus apartados: Introducción, Material y métodos,
Resultados y Discusión (tabla 3-1). Estos artículos constan, además, de referen-
cias bibliográficas y título, y se acompañan de un resumen, y a veces de material
adicional en forma de anexos o apéndices. El contenido concreto de cada uno de
estos apartados depende en gran medida de las características del diseño del es-
tudio que se presenta, de manera que se han elaborado recomendaciones y guías de
publicación específicas para los diferentes tipos de investigación, que se comentan
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  37

  Tabla 3-1    Estructura de un artículo original


Apartado Finalidad Contenidos Características
Indicar el contenido Corto, conciso
Título
Atraer la atención y atractivo
Objetivo del estudio
Frases cortas
Aspectos clave del diseño
Resumen Sintetizar el estudio y sencillas
Resultados principales
Autoexplicativo
Conclusión
¿Qué se ha estudiado?
Problema estudiado
Contextualizar y Antecedentes
Introducción (I) justificar el estudio Motivo de realización del Brevedad
Presentar la hipótesis estudio
Hipótesis planteada
Objetivos del estudio
¿Cómo se ha realizado
el estudio?
Descripción
Diseño del estudio
suficientemente
Describir la Población estudiada
Material detallada para
metodología Mediciones realizadas
y métodos (M) permitir la
del estudio Materiales y procedimientos
replicabilidad
utilizados
del estudio
Aspectos éticos
Análisis estadístico
Presentación
¿Qué se ha observado? de los datos
Descripción de la sin interpretarlos
Presentar los datos
Resultados (R) población estudiada Resaltar los datos
obtenidos
Resultados del análisis relevantes
de los datos Apoyarse en tablas
y figuras
¿Cómo se interpretan
los resultados?
Puntos fuertes y débiles No repetición de
Interpretar los
del estudio resultados
resultados
Comparación con otros Interpretación
Discusión (D) Considerar si apoyan
datos publicados honesta
la hipótesis
Respuesta a la hipótesis Conclusión basada
del estudio
del estudio en los resultados
Futuras líneas
de investigación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Proporcionar una lista Referencias


Referencias
de la literatura Documentos utilizados seleccionadas
bibliográficas
relacionada Citación sin errores

con detalle en la parte II de este libro. A continuación se comentan los aspectos


generales de los diferentes apartados.

Introducción
La introducción es la carta de presentación del artículo y sirve para que el lector
conozca en qué se fundamenta el estudio, las razones que justifican su realización
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
38  | Elaboración de un manuscrito

y sus objetivos. Debe responder a preguntas del tipo: ¿qué hemos estudiado?, ¿por
qué es una pregunta importante?, ¿qué se sabía sobre el tema antes de hacer este
estudio?, ¿en qué contribuirá este estudio a mejorar el conocimiento sobre dicho
tema?
La introducción debe redactarse pensando en resaltar la necesidad del estudio y
estimular la curiosidad del lector. Una característica importante es la brevedad en la
exposición. Debe centrar el tema sin hacer una revisión innecesariamente extensa,
utilizando pocas citas bibliográficas, de actualidad y bien seleccionadas (en general,
no más de la tercera parte del total). No debe presentar información genérica que
se puede encontrar en cualquier texto de consulta. Si un lector ha decidido leer
este artículo, es porque está interesado en el problema y ya conoce sus aspectos más
generales, por lo que se le debe presentar la información específica del problema
concreto que se ha estudiado.
Una buena introducción debe incluir el marco teórico y el planteamiento del
problema de investigación que se trata de resolver, presentando los antecedentes
del trabajo, citando y comentando posibles estudios previos, analizando sus diver-
gencias e identificando las lagunas de conocimiento existentes. Su estructura debe
asemejarse a un triángulo invertido, cuya base se sitúa en la parte más alta con la
información más general, para ir enfocando el tema en los aspectos más específicos
estudiados, a medida que se va descendiendo.
También deben comentarse las razones que han llevado a los investigadores a
realizar el estudio, sin abrumar a los lectores con multitud de datos irrelevantes
sobre la trascendencia del problema. Tampoco deben adelantarse acontecimientos,
presentando, en este apartado, datos y conclusiones que se derivan del trabajo rea­
lizado, ni incluir explicaciones extensas sobre aspectos que serán comentados deta-
lladamente en el apartado de «Discusión».
El último párrafo de la introducción suele destinarse a enunciar el objetivo
del estudio. Su definición explícita y clara facilita la comprensión del artículo,
ya que el lector puede identificar con facilidad los aspectos más relevantes. Así,
por ejemplo, en un ensayo clínico debería indicar claramente la enfermedad y
la población objeto de estudio, las alternativas que se comparan y la variable
de respuesta principal.
En el cuadro 3-1 se resumen los errores más frecuentes en la elaboración de la
introducción de un artículo.

  Cuadro 3-1    Errores frecuentes en la elaboración del apartado


de «Introducción» de un artículo original

• Realizar una revisión exhaustiva del tema


• Citar un número excesivo de referencias bibliográficas
• Citar referencias bibliográficas de poca actualidad
• Realizar una revisión histórica de la enfermedad
• Explicar lo que se puede encontrar en cualquier texto de consulta
• No justificar el estudio
• Abrumar al lector con multitud de datos irrelevantes sobre la trascendencia del problema
• Omitir el objetivo o enunciarlo de forma inadecuada

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  39

Material y métodos
La finalidad de esta sección es describir el diseño de la investigación y cómo se ha
llevado a cabo. Es el apartado más importante del artículo, el evaluado con mayor
detalle en el proceso de revisión por los asesores de la revista y el más vulnerable
para el rechazo de un manuscrito. Aunque habitualmente se denomina «Material
y métodos», algunos autores consideran que no es un término adecuado cuando
la investigación se ha llevado a cabo en seres humanos y sugieren denominarlo
«Pacientes y métodos», o bien «Población y métodos» si se han estudiado sujetos
presuntamente sanos, o incluso simplemente «Métodos».
Este apartado debe incluir la información suficiente para que un lector pueda
comprender adecuadamente todo el proceso de la investigación, y con el detalle
suficiente para que otros investigadores puedan replicar el estudio. No en vano la
reproducibilidad de los resultados se considera uno de los pilares fundamentales
que dan solidez al conocimiento científico. Por lo tanto, el texto de este aparta-
do debe organizarse de manera que el lector pueda comprender con claridad el
esquema lógico de la investigación, incluyendo los párrafos correspondientes al
diseño, los sujetos, las fuentes de información, las intervenciones, los instrumen-
tos, las variables de respuesta, los procedimientos y la estrategia de análisis estadís-
tico, describiendo los detalles de forma objetiva y transparente. Para facilitar la
lectura, especialmente si el apartado es extenso, pueden utilizarse epígrafes específi-
cos para cada uno de los bloques de información citados.
El primer párrafo de este apartado se reserva para la descripción, en una o dos
frases, del tipo de estudio realizado. A continuación se especifican y describen los
criterios de inclusión y exclusión seguidos para seleccionar a la población de es-
tudio. La definición de la enfermedad o exposición que se estudia es el criterio
que debe presentarse con mayor precisión. Las finalidades de esta descripción son
evaluar la adecuación de la población al objetivo del estudio, conocer en qué tipo
de individuos se ha observado la presencia o ausencia del efecto o asociación es-
tudiada, evaluar la posibilidad de extrapolar los resultados a otras poblaciones y
permitir la replicabilidad del estudio.
También debe describirse la procedencia de los sujetos, ya que, para una
correcta interpretación de los resultados y valoración de su posible extrapola-
ción, es necesario conocer si proceden de un centro de atención primaria o de
un hospital, por ejemplo, así como la técnica utilizada para su captación, in-
formando de los detalles que permitan conocer las características de la muestra
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de sujetos incluida (si son pacientes derivados desde otros niveles asistenciales,
si se captan directamente de la consulta o a partir de algún sistema de regis-
tro, si existen filtros previos a su inclusión, etc.). En caso de haberse utilizado
alguna técnica de muestreo, ésta debe describirse adecuadamente, así como el
procedimiento utilizado para asignar los participantes a los grupos de estudio
si se trata de un ensayo clínico. También es conveniente especificar el tiempo
empleado en reunir a todos los participantes.
El cálculo del tamaño de la muestra necesario es un aspecto importante del
diseño de cualquier estudio, por lo que debe describirse con detalle cómo se ha
determinado y qué asunciones se han realizado. Algunos autores y revistas prefieren
presentar esta información conjuntamente con los aspectos del análisis estadístico.
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
40  | Elaboración de un manuscrito

La descripción de las variables estudiadas debe incluir su definición, técnicas de


medida y fuentes de información, y, si fuera necesario, estimaciones o comentarios
acerca de su validez y precisión.
Es importante describir cuidadosamente la arquitectura general del estudio,
de manera que el lector pueda entender con claridad qué se ha hecho, indi-
cando la pauta de visitas y qué actividades se han realizado en cada una de
ellas, quiénes y cuántos eran los observadores, si ha existido entrenamiento
previo de los mismos, qué mecanismos de reclutamiento de pacientes se han
realizado, cómo se ha controlado la calidad de los datos recogidos, etc. Si el
estudio evalúa la eficacia de un tratamiento, debe señalarse si ha existido un
período de lavado o blanqueo previo a la intervención, las técnicas de registro
de la presencia de reacciones adversas, los criterios utilizados para la retirada
anticipada de sujetos, las técnicas de enmascaramiento utilizadas (simple cie-
go, doble ciego, triple ciego), etc. Además, también debe especificarse si el
protocolo del estudio fue aprobado por el comité ético de investigación clínica
correspondiente.
La última sección de este apartado se reserva a la descripción de la estrategia de
análisis y las técnicas estadísticas empleadas. Cuando se utilizan varias pruebas, ha
de quedar claro en qué parte del artículo se utiliza cada una de ellas. Si las pruebas
son de uso frecuente, no es necesario describirlas; pero si se trata de procedimientos
sofisticados o de uso poco habitual, conviene incluir una breve explicación acompa-
ñada de una cita bibliográfica, preferiblemente de un libro de texto o un artículo de
revisión sobre la prueba, ya que el artículo original, aunque tenga indudablemente un

  Cuadro 3-2    Errores frecuentes en la elaboración del apartado


de «Material y métodos» de un artículo original

• No identificar el diseño del estudio


• Citar un diseño que no se corresponde con el realmente utilizado
• Realizar descripciones innecesarias o superfluas
• No identificar el universo o población de referencia
• No describir el proceso de captación de los sujetos
• Definir insuficientemente los criterios de selección de los sujetos
• No presentar el cálculo del número de sujetos necesarios o las asunciones en que se ha basado
• No informar del procedimiento de asignación de los sujetos a los grupos de estudio
(en los estudios experimentales)
• Definir variables que posteriormente no se utilizan en el análisis (frecuente en artículos
que informan sobre aspectos parciales de una investigación más amplia)
• Explicar detalladamente variables o pruebas no esenciales para el estudio
• Omitir información necesaria para la interpretación del estudio o utilizar descripciones
incompletas
• Incluir información que corresponde a resultados
• Omitir las pruebas estadísticas utilizadas
• No describir el método en un orden lógico

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  41

gran valor desde el punto de vista histórico y metodológico, suele ser muy compli-
cado, difícil de localizar y ofrece pocos ejemplos prácticos. También se recomienda
hacer constar el programa estadístico utilizado e indicar la naturaleza unilateral
o bilateral de la hipótesis evaluada, así como el nivel de significación aceptado
(habitualmente el 0,05).
El estilo de este apartado debe ser directo, utilizando frases cortas y sencillas que
describan el proceso de la investigación con claridad, transparencia, concisión y en
la secuencia lógica.
Dado que muchos grupos de investigación trabajan siempre siguiendo las mis-
mas o parecidas metodologías, no resulta raro que esta sección sea muy similar en
los trabajos que publican. A veces, la metodología puede describirse brevemente y
remitir a los lectores a publicaciones previas en que se expone detalladamente.
Algunas revistas aceptan publicar los protocolos de las investigaciones, lo que per-
mite que los trabajos que presentan posteriormente los resultados puedan citarlos
y describir el método de forma más concisa. En el cuadro 3-2 se presentan los
principales errores que se cometen al redactar este apartado.

Resultados
La finalidad de este apartado es presentar objetivamente los hallazgos de la inves-
tigación, pero sin interpretarlos. A algunos autores les cuesta mucho decidir qué
información merece la pena incluir y, ante la duda, presentan toda la que han reco-
gido. Publicar toda la información disponible no es señal de honestidad científica,
sino de falta de criterio en la selección.
Los resultados deben presentarse siguiendo una sucesión lógica, de acuerdo con
la estrategia de análisis que se ha empleado. Es conveniente evitar la exposición
excesivamente detallada y exhaustiva de los datos numéricos en el texto, y recurrir
a su síntesis, organización y presentación en tablas y figuras, cuando sea adecuado,
teniendo siempre en cuenta que su función es complementar el texto, no duplicar-
lo. El texto debería estar constituido por párrafos cortos que resalten los hallazgos
principales, es decir, aquellos que se refieren a las hipótesis de trabajo y en los
que se basarán las conclusiones, y remitir al lector a las tablas y figuras en las que
encontrará adecuadamente organizados el resto de datos relevantes. Una buena es-
trategia es anotar en el borrador de cada tabla y figura uno o dos resultados clave,
que serán los que puedan presentarse en el texto. Cabe recordar que el resultado
de una prueba estadística no es en sí mismo un resultado clave, sino simplemente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una herramienta que ayuda a entender cuál es el verdadero resultado, por lo que
debe evitarse concederle una importancia excesiva. Los capítulos 4 y 5 están dedi-
cados a la presentación de los resultados estadísticos y a la elaboración de las tablas
y figuras.
En la redacción de este apartado, y en la de todo el artículo, debe prestarse
especial atención al uso inadecuado de términos como «normal», «aleatorio»,
«significativo» o «correlación», por ejemplo, que tienen un significado estadístico
muy concreto, pero que se utilizan inadecuadamente con un significado menos
técnico.
El cuadro 3-3 presenta los errores más frecuentes en el apartado de «Resultados».

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
42  | Elaboración de un manuscrito

  Cuadro 3-3    Errores frecuentes en la elaboración del apartado


de «Resultados» de un artículo original

• Incluir información irrelevante


• Omitir información relevante
• Presentar los resultados sin una secuencia lógica
• Interpretar los resultados que se presentan, o acompañarlos de opiniones de los autores
• Duplicar la información presentada en tablas, figuras o texto
• No citar todas las tablas y figuras que presentan resultados
• Presentar inadecuadamente los aspectos estadísticos:
Presentar el grado de significación estadística sin indicar la prueba utilizada ( p huérfana)
Presentar estimaciones puntuales sin intervalos de confianza
Expresar el grado de significación estadística de forma dicotómica: significativo o no
significativo (es preferible indicar el valor de p, especialmente cuando no está muy alejado
del valor 0,05)
Presentar solamente el grado de significación estadística, sin una estimación de la magnitud
de la diferencia, efecto o asociación
Utilizar un número excesivo de decimales (p. ej., p  =  0,000000002, o edad
media  =  34,6785 años)
Expresar los resultados en porcentajes cuando el número de casos es muy reducido
(p. ej., en un estudio sobre 8 pacientes, escribir: el 50% de los casos)
Utilizar el símbolo ± sin indicar si corresponde a la desviación estándar, al error estándar
o al intervalo de confianza
Utilizar el error estándar en lugar de la desviación estándar cuando se describe
la distribución de una variable

Discusión
El apartado de «Discusión» es muy importante y requiere un gran esfuerzo intelec-
tual y debate entre los coautores, ya que su finalidad es la de interpretar los resulta-
dos obtenidos a la luz de lo que se sabe sobre el tema, y explicar cómo se modifica
dicho conocimiento al tener en cuenta las aportaciones del estudio. Sin embargo,
dado que es el último apartado que se escribe y se suele tener prisa por finalizar el
artículo, no se le presta toda la atención que merece.
La redacción de este apartado debe estar muy vinculada con la introducción,
aunque sin repetir lo que allí ya se ha escrito, comentando cómo se interpretan los
resultados del estudio, destacando los aspectos más novedosos y relevantes, anali-
zándolos con cautela, relacionándolos con las teorías subyacentes, comparándolos
de forma objetiva con los hallazgos de otros estudios, y argumentando las con-
clusiones que se derivan, todo ello con honestidad y objetividad, manteniendo un
equilibrio entre la sobrevaloración y la subestimación de la importancia de los pro-
pios hallazgos. La discusión debe basarse en la estimación de la magnitud del efecto
y su relevancia clínica, y no simplemente en el grado de significación estadística.
Aunque es recomendable comenzar el apartado con una recapitulación muy
concisa de los hallazgos principales que constituyen la respuesta a la pregunta prin-
cipal del estudio, para captar de este modo la atención del lector, debe evitarse la
tentación de convertirlo en una simple, inútil y pesada repetición de los resultados.
También debe evaluarse la validez interna del propio estudio y comentar hones-
tamente sus limitaciones. Nadie conoce mejor sus posibles fuentes de error que
quien lo ha realizado. Por lo tanto, los autores deben ejercer una autocrítica hones-
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  43

  Cuadro 3-4    Errores frecuentes en la elaboración del apartado


de «Discusión» de un artículo original

• Realizar una discusión general, no centrada en los resultados de la investigación


• Convertir la discusión en una revisión del tema
• Repetir detallada e innecesariamente los resultados sin interpretarlos
• Repetir conceptos ya planteados en la introducción
• Exagerar la importancia de los resultados encontrados
• Conceder importancia solamente a la significación estadística, sin evaluar la magnitud
del efecto observado
• No confrontar los resultados con los de otros estudios
• No relacionar los resultados con las hipótesis y objetivos del trabajo
• Realizar interpretaciones que no son coherentes con los resultados
• Realizar interpretaciones injustificadas de causalidad cuando se trata de simples asociaciones
• No discutir las limitaciones del diseño del estudio
• Hacer extrapolaciones y generalizaciones no justificadas
• Realizar conjeturas y comparaciones teóricas sin fundamento
• Polemizar innecesariamente y de forma trivial
• Escribir una «Discusión» demasiado extensa
• No hacer recomendaciones sobre futuras líneas de investigación
• Acabar la «Discusión» con un resumen del trabajo

ta de su trabajo, señalando sus puntos fuertes y débiles, y realizando, cuando sea


posible, recomendaciones para mejorar el método en estudios posteriores.
Los resultados observados deben compararse con los de otros trabajos que han
utilizado un diseño y metodología similares. Los estudios citados no deben haber
sido seleccionados previamente en función de si los resultados son o no coinciden-
tes con los observados en el propio trabajo. Por otro lado, la alusión a otras publi-
caciones debe hacerse con precisión, sin mutilar frases o palabras y exponiendo lo
que el autor referenciado ha querido decir de verdad. Deben explicarse claramente,
si existen, las diferencias entre el trabajo original y el de otros autores, tanto en el
método seguido como en los resultados. No deben ocultarse las diferencias con los
resultados obtenidos en otros trabajos, sino que hay que tratar de explicarlas o, si no
es posible, admitir la incapacidad de hacerlo.
También es preciso comentar los aspectos relacionados con la validez externa del
estudio, es decir, el grado en que se pueden generalizar los resultados o extrapolarlos
a otros contextos, exponiendo sus implicaciones teóricas y prácticas con prudencia
e imparcialidad.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Finalmente, deben indicarse las líneas futuras de investigación e incluir todas


aquellas deducciones susceptibles de sustentar un futuro estudio, evitando frases
como el manido «es necesario efectuar nuevas investigaciones en este campo» y,
en cambio, especificando los aspectos concretos que convendría seguir trabajando.
En el cuadro 3-4 se presentan los errores más frecuentes que se cometen en este
apartado.

Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son un elemento importante de un artículo científico.
Siempre que se utilice información o datos procedentes de otro trabajo, es necesario
citar la fuente, de manera que puedan consultarse los documentos en que se basan
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
44  | Elaboración de un manuscrito

las afirmaciones que realiza el autor, lo que le añade credibilidad. Aunque en princi-
pio puede citarse cualquier tipo de fuente, muchas revistas no aceptan o desaconse-
jan el uso de algunos tipos de documento, como los resúmenes de comunicaciones
a congresos, pósters, artículos de revistas de divulgación o informes privados.
Muchos autores piensan que un mayor número de referencias bibliográficas con-
ceden un mayor rigor científico al trabajo. Nada más alejado de la realidad. No de-
ben citarse indiscriminadamente todos los artículos consultados por el mero hecho
de haber tenido acceso a ellos, sino que deben seleccionarse los que se consideren
más adecuados para que los lectores puedan evaluar los resultados (cuadro 3-5). Asi-
mismo, es más fácil publicar estudios poco voluminosos. A igualdad de interés, los
editores prefieren artículos cortos en los que ha habido un trabajo previo, por parte
de los autores, de selección de las mejores y más novedosas referencias bibliográficas.
Algunas revistas limitan el número de referencias según el tipo de artículo, por lo
que conviene consultar esta información antes de empezar a redactar el trabajo.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las referencias bibliográficas de los
artículos publicados son la base para el cálculo del factor de impacto bibliográfico,
por lo que éstas deberían corresponder solamente a los artículos más relevantes.
Además, este apartado tiene una gran influencia en el proceso de valoración de un
manuscrito antes de su aceptación, y suele ser uno de los primeros que revisan los
asesores, ya que proporciona una idea del esfuerzo realizado por los autores para
identificar y localizar los artículos más relevantes y actuales sobre el tema.
Es preferible evitar, en la medida de lo posible, la cita de libros de texto, de resú-
menes de congresos y reuniones científicas, la autocitación injustificada y las obser-
vaciones o comunicaciones personales no publicadas. Si se quiere hacer referencia a
trabajos aceptados, pero pendientes de publicación, pueden incluirse en la relación
bibliográfica con la cita adecuada, y añadiendo «En prensa» entre paréntesis. Se
recomienda incluir preferentemente artículos de los últimos 5 años, y en especial de
los dos últimos años, y referencias fácilmente localizables.
Otro aspecto clave es evitar los errores en la citación, por lo que es recomendable
comprobar siempre las referencias con el original, para no omitir ninguna parte de
la cita. Los errores en la transcripción de una referencia dificultan o impiden su lo-

  Cuadro 3-5    Principales motivos para citar una referencia bibliográfica

• Identificar los trabajos consultados por el autor:


Trabajos que apoyan o refutan la información presentada
Trabajos de tema similar al expuesto
Trabajos de los que se han obtenido determinados fundamentos teóricos o técnicas
• Permitir que el lector se informe más a fondo:
Trabajos que desarrollan con mayor extensión y profundidad aspectos relevantes del estudio
Trabajos relevantes que ayuden a entender el marco teórico, los métodos utilizados,
los antecedentes, etc.
Justificar afirmaciones ya publicadas sin repetir las argumentaciones
Documentar el origen de la información presentada, proporcionando fiabilidad a la misma
Corregir o discutir las afirmaciones de otros autores
Reconocer los derechos de prioridad de autores precedentes y el trabajo de otros
investigadores que han contribuido al desarrollo de un campo de conocimiento
Cumplir con el principio ético de no plagiar material ajeno

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  45

calización por los lectores interesados. Estos errores se producen con más frecuencia
cuando los autores copian referencias incluidas en otros trabajos sin haberlas leído,
pudiendo llegar a perpetuarlos.
También son errores comunes realizar afirmaciones sin citar la fuente que las funda-
menta; defender conceptos ampliamente conocidos y aceptados con citas bibliográficas
innecesarias; omitir las citas de mayor actualidad, las españolas o las de grupos compe-
tidores o que defienden opiniones contrarias, o apoyar un concepto en una referencia
que, o bien no lo desarrolla, o bien no lo hace en el sentido pretendido por los autores.
El sistema más utilizado en el área de la biomedicina para citar la bibliogra­
fía es el que recomienda el ICMJE en sus requisitos de uniformidad para los ma­
nuscritos enviados a revistas biomédicas, cuya síntesis puede consultarse en
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Estas normas especi­
fican cómo debe citarse cualquier tipo de documento, desde artículos de revistas, li­
bros, prensa a documentos en soporte electrónico, por ejemplo. Las referencias deben
citarse mediante un número (entre paréntesis o como superíndice) según el orden en
que aparecen en el artículo. El listado de las referencias sigue este mismo orden.
Este sistema tiene la ventaja de que no entorpece la lectura del texto y ahorra es-
pacio a la publicación, pero tiene el inconveniente de que, si se añade o suprime
una referencia o se modifica el orden en el texto, obliga a renumerarlas todas.
Existen otros sistemas de citación. Según el conocido como «estilo de Harvard»
(http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm), por ejemplo, en el texto se
cita por el apellido del autor o autores y el año de publicación, mientras que el lis-
tado de referencias se ordena alfabéticamente y, cuando el mismo autor tiene dos o
más, cronológicamente. Tiene las ventajas de la comodidad para añadir o suprimir
referencias y de que el lector conoce los autores que se van citando. En cambio,
tiene el inconveniente de que puede entorpecer la lectura del trabajo. Este sistema
suele utilizarse en las áreas de humanidades, ciencias sociales y psicología, mientras
que en el área de la biomedicina suele recomendarse en las tesis y tesinas. Existe
también un sistema mixto en que se elabora una lista alfabética de las referencias,
que se numeran, y en el texto se citan por este número.

Apéndices
Algunas revistas permiten la publicación, a veces solamente en la versión electrónica,
de anexos o apéndices para presentar material adicional que, sin ser esencial para la
comprensión del artículo, puede ayudar a clarificar algún aspecto sin sobrecargar el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

texto. Este material puede corresponder a datos crudos, fotografías o imágenes adi-
cionales, diagramas, explicación de fórmulas, cuestionarios utilizados para la reco-
gida de datos, resultados detallados de algunos aspectos del análisis estadístico, etc.

Resumen
El resumen es muy importante en un artículo, ya que es lo primero —y a veces lo
único— que se lee (después del título), lo que se recupera de la mayoría de bases
de datos bibliográficas, e incluso todo lo que aparece en las publicaciones de los
resúmenes de las jornadas y congresos científicos. Por ello, debe entenderse como
una entidad independiente, autoexplicativa e inteligible en sí misma, que permite
comprender un estudio en su totalidad.
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
46  | Elaboración de un manuscrito

La elaboración del resumen tiene que ser muy cuidadosa, buscando un resultado
final que permita a los lectores identificar la relevancia e interés que pueda tener el
trabajo para ellos, y de este modo decidir si van a leer el artículo entero, o bien si
optan por otro más acorde con sus necesidades.
Por lo tanto, debe redactarse incorporando los aspectos más importantes de cada
una de las secciones del artículo: una frase con el objetivo principal del estudio; una
descripción del método utilizado en dos o tres frases, evitando presentar demasia-
dos detalles, pero asegurando que incluye los elementos clave para comprender qué
se ha hecho; resumir los resultados principales en otras dos o tres frases, incluyendo
los datos cuantitativos referidos a la pregunta principal del estudio, y, por último,
resaltar la conclusión y las principales implicaciones del estudio.
El resumen supone un reto a la capacidad de síntesis del autor. Aunque es la pri-
mera sección que aparece en la publicación, debe escribirse después de haber finali-
zado el informe. Su estilo tiene que ser sencillo, las frases cortas y no desarrollar más
de una idea. Deben evitarse las siglas, abreviaturas, referencias bibliográficas, tablas
y figuras, y no debe incluir información que no aparezca en el texto del artículo.
Una estrategia útil para su elaboración es seleccionar las frases clave de los diferentes
apartados del artículo y disponerlas en la secuencia adecuada, para luego revisarlas
y darles cohesión y claridad. Es importante revisar su contenido con minuciosidad y
contrastarlo con el resto del artículo para evitar incorrecciones o contradicciones.
La mayoría de publicaciones solicitan que el resumen se estructure en diver-
sos apartados para facilitar su redacción, lectura y comprensión. Los epígrafes
varían según la revista (tabla 3-2), y la extensión máxima suele limitarse a 250-300 pa­
labras.

Título
El título es lo primero que se lee de un artículo y puede ser la única informa-
ción que aparezca en muchas bases de datos e índices. Por ello, si no es atractivo
o no identifica el contenido del artículo con claridad y exactitud, muchos lectores
no seguirán adelante y la difusión del artículo se verá reducida. Por estas razones,
debe prestarse atención a la elección de las palabras que lo componen y a su sin-
taxis. Es importante incluir palabras que estén muy relacionadas con el contenido
del artículo, como la molécula o el microorganismo estudiados, el tratamiento, la
respuesta evaluada, etc., de manera que se facilite su identificación por parte de los
  Tabla 3-2    Relación entre el formato IMRD y el resumen estructurado
Formato IMRD Resumen estructurado
4 encabezados 8 encabezados
Introducción Antecedentes/Objetivo Objetivo
Diseño
Contexto/Emplazamiento
Material y métodos Método Sujetos/Participantes
Intervenciones
Mediciones principales
Resultados Resultados Resultados
Discusión Conclusiones Conclusiones

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  47

lectores potenciales que buscarán, en las bases de datos, artículos que incluyan estos
términos en el título.
El título ha de ser claro, directo, explicativo, atractivo para llamar la atención al
lector cuando dé un vistazo al sumario de la revista, breve y fiel al contenido del
artículo. Debe utilizar términos precisos, específicos y unívocos, evitando incluir
expresiones superfluas del tipo «Un estudio sobre...», «Observaciones sobre...»,
«Consideración acerca de...», «Reflexión sobre...». Además, no debe contener siglas,
abreviaturas ni vocablos o locuciones que sólo tienen sentido en un área determi-
nada, ya que pueden tener diferentes significados según el idioma o la especialidad,
por ejemplo.
El título tiene que ser conciso, pero no tan corto que sólo incluya términos va-
gos, genéricos e imprecisos y resulte incompleto o ambiguo. Por ejemplo, el título
«Dieta y cáncer» no informa si el autor se ha centrado en un tipo especial de cáncer,
o de dieta, o si ha explorado la dieta como un factor protector o de riesgo de con-
traer la enfermedad.
En general, un título puede ser descriptivo o informativo. El primero simple-
mente destaca el objetivo de la investigación, mientras que el segundo suele infor-
mar sobre el resultado principal del mismo o su conclusión. Las revistas secundarias
que publican comentarios críticos de otros artículos suelen preferir un título infor-
mativo.
Además del título, muchas revistas solicitan un título corto (habitualmente de
30-40 caracteres como máximo) que pueda aparecer en el encabezamiento de las
siguientes páginas del artículo.

Palabras clave
Muchas revistas solicitan una lista de términos relacionados con el contenido del
artículo (habitualmente entre tres y seis palabras clave) que ayude a clasificar el
trabajo en los índices y bases de datos bibliográficos.
Es conveniente utilizar los términos del Medical Subject Headings (MeSH)
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html), que es el vocabulario con-
trolado que utiliza la National Library of Medicine de Estados Unidos para indexar
los artículos para MEDLINE/PubMed.

Autores
Ser autor de un artículo es sinónimo de participación activa en todas las fases del es-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tudio, incluida su comunicación, de tal forma que se pueda discutir y defender pú-
blicamente el contenido del artículo. Las responsabilidades que definen la autoría
se hallan bien delimitadas y son ampliamente conocidas:

1. Cada autor tiene que haber participado suficientemente en el trabajo represen-


tado por el artículo, de modo que pueda asumir la responsabilidad pública de su
contenido.
2. La participación debe incluir tres aspectos: a) la concepción o el diseño del tra-
bajo, y/o el análisis e interpretación de los datos, y/o la adquisición de datos;
b) la escritura del artículo o la revisión crítica de su contenido, y c) la aprobación de la
versión final del texto.
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
48  | Elaboración de un manuscrito

3. La participación única y exclusivamente en la recogida de datos no justifica la


autoría.
4. Cada parte del contenido del artículo que sea de valor para fundamentar las
conclusiones principales, así como cada fase del trabajo, tiene que poder ser atri-
buida como mínimo a un autor.
5. Las personas que han contribuido al desarrollo del trabajo, pero cuya colabora-
ción no justifica la autoría, deben nombrarse en el apartado de agradecimientos,
describiéndose el tipo de colaboración. Dichas personas deben dar su consenti-
miento para ser mencionadas.

Según las normas de Vancouver, cuando un artículo tiene múltiples autores, reco-
miendan citar los seis primeros e incluir al resto bajo la denominación et al. (del latín
et alii, que significa «y otros»), lo que da una idea de lo restrictivo del criterio de autor.
En los estudios multicéntricos en los que ha participado un grupo muy numero-
so de investigadores, el grupo debe identificar a los responsables del manuscrito y el
nombre del grupo. La National Library of Medicine indicará el nombre del grupo y
el de los autores identificados como responsables de la autoría. Las revistas citarán
generalmente al resto de investigadores en el apartado de agradecimientos o en un
apéndice específico.
El capítulo 17 desarrolla con más detalle los aspectos relacionados con la autoría.

Agradecimientos
En una nota al pie de la primera página o en un apéndice al texto, según los requi-
sitos de la revista, pueden especificarse los agradecimientos, que por regla general
se darán por tres motivos: a) cualquier colaboración que no justifique la calidad
de autor; b) la ayuda técnica, y c) la ayuda financiera y material, especificando su
naturaleza, mencionando especialmente las relaciones financieras que puedan dar
lugar a un conflicto de intereses.
El elemento más importante de esta sección es la cortesía, y por tanto, cualquier
persona cuyo nombre aparece en este apartado debe estar informada de ello y haber
dado su autorización.

ARTÍCULO DE REVISIÓN
Dado el gran volumen de literatura científica publicada, es importante disponer de
artículos de revisión que sinteticen el estado actual del conocimiento sobre un tema
concreto. Tradicionalmente, estos artículos llevan a cabo una actualización de alguna
enfermedad en sus aspectos más generales, englobando su concepto, etiología, pato-
genia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, aunque también pue-
den limitarse a uno o varios de estos elementos. Suele tratarse de artículos encarga-
dos por el comité editorial de la revista a un experto en el tema, y suelen ir dirigidos a
un público amplio, formado en gran parte por profesionales jóvenes o que no tienen
la posibilidad de estar constantemente informados a través de otros medios. En su
elaboración, el experto debe evitar la simple repetición de lo que ya está disponible
en los libros de texto, centrándose en las novedades más recientes y los aspectos más
controvertidos, y evitando un número excesivo de referencias bibliográficas.
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  49

  Tabla 3-3    Diferencias entre revisiones narrativas y sistemáticas


Revisión narrativa Revisión sistemática
A menudo una pregunta
Pregunta A menudo amplia
clínica concreta
Habitualmente no Fuentes globales
Fuentes y búsqueda
especificadas Estrategia de búsqueda
de datos
Potencialmente sesgadas explícita
Habitualmente no especificada Basada en criterios
Selección de estudios
Potencialmente sesgada uniformemente aplicados
Evaluación de los estudios Variable Crítica y rigurosa
Síntesis de datos A menudo cualitativa Cuantitativa
Algunas veces basadas Habitualmente basadas
Inferencias
en la evidencia en la evidencia

El mayor defecto de estas revisiones, denominadas narrativas, es la falta de sis-


tematización en la recopilación de información y en la valoración de su calidad, por
lo que muchas son subjetivas y científicamente irrelevantes. Por ello, en los últimos
años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor otro tipo de revisión, de-
nominada sistemática, que corresponde a una síntesis de los estudios realizados sobre
una pregunta concreta con la finalidad de proporcionar una respuesta basada en la
mejor evidencia disponible, y que sigue en su elaboración una metodología rigurosa
y explícita para la identificación, valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes
(tabla 3-3). Estos trabajos de revisión pueden considerarse verdaderos estudios de
investigación realizados por iniciativa de sus autores, por lo que muchas revistas los
publican en la sección de artículos originales. Por ello es importante decidir, en pri-
mer lugar, la revista a la que se va a enviar, con la finalidad de conocer el formato con
que publica este tipo de estudios.
Si se publica como artículo original, habitualmente se utiliza el formato IMRD,
adaptando su contenido para incluir los aspectos más relevantes. Así, por ejemplo,
en el apartado de «Material y métodos» deben describirse los criterios de selección
de estudios, la estrategia de búsqueda bibliográfica, la evaluación de la calidad de
los estudios y la extracción de los datos, así como los métodos estadísticos utilizados
y los análisis de sensibilidad. Por su parte, el apartado de «Resultados» debe pre-
sentar los resultados de la búsqueda bibliográfica y del proceso de selección de es-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tudios, las características principales de los incluidos y su calidad metodológica, los


resultados de los estudios individuales y del metaanálisis propiamente dicho, de
los análisis de subgrupos realizados y de los de sensibilidad. Es conveniente acom-
pañar la descripción de los resultados con gráficos que resuman la evidencia presen-
tada de forma directa e intuitiva.
De forma similar a los originales, los artículos de revisión también suelen incor-
porar un resumen estructurado: a) «Propósito»: objetivo primordial del artículo de
revisión; b) «Identificación de los datos»: resumen sucinto de las fuentes de infor-
mación; c) «Selección de estudios»: número de estudios seleccionados y proceso de
selección de los mismos; d) «Extracción de los datos»: criterios empleados para va-
lorar la calidad de los estudios seleccionados y procedimiento de recogida de datos;
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
50  | Elaboración de un manuscrito

e) «Síntesis de datos»: métodos utilizados para la síntesis cuantitativa y resultados


clave, y f ) «Conclusiones»: conclusiones clave, incluyendo aplicaciones potenciales
y sugerencias para efectuar estudios adicionales.

EDITORIAL Y OTROS ARTÍCULOS DE OPINIÓN


Inicialmente, el término editorial se refería a los mensajes del editor. Sin embargo,
actualmente un artículo editorial puede tener otras funciones, como las revisiones
críticas de temas científicos, especialmente centradas en un avance reciente o en
una controversia, los comentarios de artículos originales que aparecen publicados
en el mismo número de la revista, o incluso la posición política respecto a un tema.
Habitualmente, este tipo de artículo es solicitado por el comité de redacción de
la revista a personas que no son miembros del mismo, pero cuya categoría científica
y experiencia garantizan que su criterio permitirá situar el tema del editorial en su
justa perspectiva. La dificultad para elaborarlo estriba en la capacidad de síntesis
necesaria para expresar de forma breve y concisa su opinión o posición respecto al
tema, evitando entrar en detalles sobre aspectos colaterales, así como en el corto
espacio de tiempo del que se dispone, ya que se trata de temas de actualidad, por lo
que cualquier retraso puede suponer una pérdida de interés.
Un editorial bien escrito puede estimular a los lectores y ser el origen de un deba-
te enriquecedor. A veces incluso se solicita un editorial a dos autores con opiniones
distintas sobre el tema, con el fin de generar polémica y discusión sobre éste.
Aunque aparentemente no sigue un formato concreto y carece de una estruc-
tura rígida, debe escribirse de forma cuidada, concisa y confiriendo al texto una
secuencia lógica y clara. Suele iniciarse presentando el problema y haciendo
una referencia al estado de los conocimientos que hay sobre el mismo hasta el mo-
mento, proponiendo las respuestas posibles. A continuación, en los párrafos cen-
trales se presentan las pruebas que van a favor y en contra de dichas alternativas,
exponiéndolas de forma resumida y citando los principales estudios que las res-
paldan. En el último párrafo se realiza una evaluación global de todas las pruebas y
se presenta una reflexión personal y las conclusiones del autor sobre el tema.

NOTA CLÍNICA
Una nota clínica consiste en la comunicación de una o más observaciones clínicas
con el objetivo de realizar una aportación novedosa al conocimiento de la fisiopato-
logía de una enfermedad, describir un caso único o casi único que parece representar
un nuevo síndrome o enfermedad no descritos anteriormente o que presenta una
asociación entre dos o más enfermedades o alteraciones que pueden representar
una relación causal insospechada, presentar un estudio familiar o epidemiológico,
describir un nuevo procedimiento técnico, presentar un conjunto de casos de una
enfermedad peculiar, ya sea por su escasa frecuencia, su presentación clínica atípica
o su evolución inhabitual, o describir efectos adversos o inesperados de un trata-
miento.
El contenido debe incluir la justificación de por qué el caso merece ser leído, su
descripción con todos los datos relevantes, una discusión de la evidencia de que se
trata de una observación única o inesperada, las posibles explicaciones alternativas
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  51

de las características del caso, y la conclusión, con las implicaciones pertinentes.


Su estructura es sencilla: a) una introducción con una pequeña revisión histórica y
una definición de la enfermedad, hallazgo o técnica que va a presentarse; b) la des-
cripción del caso o los casos, preferentemente de forma individual, presentando so-
lamente los datos más relevantes de forma cronológica, y c) una discusión en que se
comentan los motivos por los que estos casos se pueden considerar interesantes,
se revisan las publicaciones de casos similares, exponiendo las discrepancias con los
que se presentan, y se comentan las consecuencias que se derivan para la práctica
clínica.
Aunque tradicionalmente las notas clínicas han sido muy apreciadas por los
profesionales y las revistas, hoy en día se discute mucho sobre la conveniencia de
su publicación, de manera que han quedado relegadas a un segundo plano. Los
autores deben evaluar honestamente si el caso es lo bastante extraordinario para jus-
tificar su publicación. Muchas revistas han aumentado el nivel de exigencia para su
publicación e incluso se plantean la continuidad de esta sección.

CARTA AL EDITOR
La mayoría de las revistas científicas disponen de una sección de correspondencia
en la que se publican las denominadas cartas al editor o al director, cuya finalidad
principal es la de recoger aportaciones de los lectores que añaden información,
muestran discrepancias o replican trabajos publicados previamente en la revista. El
procedimiento habitual es que se remita la carta a los autores del artículo original,
brindándoles la oportunidad de responder, de forma que la carta y la réplica aparez-
can publicadas conjuntamente. Esta sección tiene la ventaja de su rápida publica-
ción, enriquece el tema con aportaciones diferentes al estudio original, mantiene el
interés de los lectores y establece relaciones entre investigadores distantes. Internet
permite que actualmente estas cartas se publiquen con mayor facilidad y rapidez, lo
que ha aumentado su interés.
Otra utilidad de las cartas es la publicación de pequeñas investigaciones u obser-
vaciones clínicas que, por sus características, no se adaptan al formato de artículos
más extensos, como los originales o las notas clínicas. Suelen denominarse cartas de
investigación o cartas científicas, y pueden publicarse en una sección específica
de la revista. La rapidez en su publicación, la facilidad de elaboración al requerir
escaso texto y la posibilidad de su publicación en revistas prestigiosas ha hecho que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sea una sección concurrida y recomendable para autores que deseen iniciarse en la
publicación de trabajos.
También se utilizan las cartas al director para dar a conocer trabajos en fases pre-
liminares o para introducir temas controvertidos que permitan una confrontación
de opiniones, añadiendo un grado de interés para la revista.
Antes de escribir una carta es especialmente importante revisar las instrucciones
dirigidas a los autores de la revista para consultar qué tipo de cartas se aceptan y
qué restricciones se establecen para ellas en cuanto a extensión, número de autores,
posibilidad de incluir tablas o figuras o el número de referencias bibliográficas. La
estructura de las cartas es similar a la de los artículos convencionales, aunque desde
luego de forma más concisa, sin secciones diferenciadas con titulares y adaptada
Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
52  | Elaboración de un manuscrito

al espacio que concede la revista. Sin embargo, la brevedad no exime la vigilancia


en su calidad, y las cartas al director no deben considerarse una forma menor de
comunicación científica.

OTROS TIPOS DE ARTÍCULO


Además de las secciones comunes a la mayoría de revistas que publican los artículos
comentados anteriormente, pueden existir otras según la especificidad propia de
cada revista, en las que se publican artículos de muy diferente índole, generalmente
con una finalidad de formación continuada o la expresión de opiniones sobre un
tema determinado.
En muchas ocasiones se trata de artículos especiales que pueden recibir deno-
minaciones diversas, en los que los autores tienen libertad para incluir su visión,
a veces muy particular, sobre un tema que con frecuencia se desvía de lo estándar.
Aunque habitualmente son de encargo, algunas revistas también suelen aceptar
trabajos enviados libremente por sus autores. Por ello es especialmente importante
conocer bien las revistas de la propia especialidad.
También son frecuentes las series de artículos cortos, coordinadas por un profe-
sional de prestigio, que van apareciendo en números sucesivos de la revista, y que
suelen centrarse en temas como economía de la salud, farmacología, metodología,
estadística, ética, etc.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Argimon Pallàs JM, Jiménez Villa J. Artículo original (I): Introducción. Aten Primaria. 1998;22:256-8.
Argimon Pallàs JM, Jiménez Villa J. Artículo original (II): Material y métodos. Aten Primaria. 1998;22:
387-90.
Bekelman JE, Li Y, Gross CP. Scope and impact of financial conflicts of interest in biomedical research: a
systematic review. JAMA. 2003;289:454-65.
Berwanger O, Ribeiro RA, Finkelsztejn A, Watanabe M, Suzumura EA, Duncan BB, et al. The quality of
reporting of trial abstracts is suboptimal: survey of major general medical journals. J Clin Epidemiol.
2009;62:387-92.
Can OS, Yilmaz AA, Hasdogan M, Alkaya F, Turhan SC, Can MF, et al. Has the quality of abstracts for
randomised controlled trials improved since the release of Consolidated Standards of Reporting Trial
guideline for abstract reporting? A survey of four high-profile anaesthesia journals. Eur J Anaesthesiol.
2011;28:485-92.
Chaudhry S, Schroter S, Smith R, Morris J. Does declaration of competing interests affect readers’ percep-
tions? A randomised trial. BMJ. 2002;325:1391-2.
Clarke M, Alderson P, Chalmers I. Discussion sections in reports of controlled trials published in general
medical journals. JAMA. 2002;287:2799-801.
Clarke M, Hopewell S, Chalmers I. Reports of clinical trials should begin and end with up-to-date systematic
reviews of other relevant evidence: a status report. J R Soc Med. 2007;100:187-90.
Davidoff F, DeAngelis CD, Drazen JM, Hoey J, Hojgaard L, Horton R, et al. Sponsorship, authorship, and
accountability. Ann Intern Med. 2001;135:463-6.
Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la
Salud; 1990.
Egger M, Juni P, Bartlett C. CONSORT Group (Consolidated Standards of Reporting of Trials).Value of
flow diagrams in reports of randomized controlled trials. JAMA. 2001;285:1996-9.
Flanagin A, Fontanarosa PB, DeAngelis CD. Authorship for research groups. JAMA. 2002;288:3166-8.

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estructura: el artículo original y otros tipos de artículo |  53

Ghimire S, Kyung E, Kang W, Kim E. Assessment of adherence to the CONSORT statement for quality
of reports on randomized controlled trial abstracts from four high-impact general medical journals.
Trials. 2012;13:77.
Hopewell S, Ravaud P, Baron G, Boutron I. Effect of editors’ implementation of CONSORT guidelines
on the reporting of abstracts in high impact medical journals: interrupted time series analysis. BMJ.
2012;344:e4178.
Huwiler-Muntener K, Juni P, Junker C, Egger M. Quality of reporting of randomized trials as a measure
of methodologic quality. JAMA. 2002;287:2801-4.
Huth EJ. Cómo escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona: Ediciones Científicas y
Técnicas; 1992.
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requeriments for manuscripts submitted to
biomedical journals. Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/.
Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM. Artículo original (III): Resultados. Aten Primaria. 1998;22:534-5.
Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM. Artículo original (IV): Tablas y figuras. Aten Primaria. 1999;23:310-1.
Laine C, Goodman SN, Griswold ME, Sox HC. Reproducible research: moving toward research the public
can really trust. Ann Intern Med. 2007;146:450-3.
Mathieu S, Giraudeau B, Soubrier M, Ravaud P. Misleading abstract conclusions in randomized controlled
trials in rheumatology: comparison of the abstract conclusions and the results section. Joint Bone
Spine. 2012;79:262-7.
Mowatt G, Shirran L, Grimshaw JM, Rennie D, Flanagin A, Yank V, et al. Prevalence of honorary and ghost
authorship in Cochrane reviews. JAMA. 2002;287:2769-71.
Ordóñez Gallego A, Espinosa Arranz E. La pervertida autoría. Med Clin (Barc). 1998;110:548-9.
Pulido M. Obligaciones éticas de los autores: referencias bibliográficas, criterios de originalidad y publicación
redundante y derechos de la propiedad intelectual. Med Clin (Barc). 1997;109:673-6.
Raff H. A suggestion for the multiple author issue. Science. 2003;302:55-7.
Schulz KF, Altman DG, Moher D. CONSORT 2010 statement: updated guidelines for reporting parallel
group randomised trials. BMJ. 2010;340:c332.
Yavchitz A, Ravaud P, Hopewell S, Baron G, Boutron I. Impact of adding a limitations section to abs-
tracts of systematic reviews on readers’ interpretation: a randomized controlled trial. BMC Med Res
Methodol. 2014;14:123.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Cristina Sepúlveda Martin (cristina.sepulveda@uach.cl) en University of Southern Chile de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 17,
2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte