Está en la página 1de 3

Tradición del día de muertos

El día de muertos es una de las festividades más representativas de nuestra


cultura mexicana, esta celebración tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre de
cada año. El 1 de noviembre es el día en que se recuerda a los niños muertos y
el 2, es el día de los muertos adultos.

Durante estos días las familias suelen acudir a los panteones a adornar con
flores y ofrendas las tumbas de los ya fallecidos. En las casas se acostumbra a
colocar altares de muertos, para que durante estos días las almas regresen del
más allá y visiten a sus familias.

La idea del altar de muertos es tener un lugar donde se recuerde a nuestros


seres queridos que han fallecido, con el objetivo de ayudarlos a lograr el
descanso eterno. En él se colocan cosas que le gustaban al difunto como
comida u objetos personales

Significado de los elementos del altar de muertos.

Niveles del altar


Cada nivel representa los 'mundos' que el difunto debe atravesar para
conseguir su descanso eterno. Si el altar es de dos niveles, estos representan el
cielo y la tierra, si es de tres representan el cielo, el purgatorio (es el lugar
donde se purifica el alma de los pecados que hizo) y el inframundo (lugar
abajo de la tierra donde se van los humanos que mueren), y si es de 7
representan los niveles del inframundo.

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe
quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar
a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

Veladoras
La flama que producen significa esperanza y son utilizadas para guiar al
difunto a llegar al altar. En algunas comunidades indígenas cada vela
representa un difunto, así que dependiendo del número de veladoras que
tiene el altar son las almas que recibirá la familia.

Copal
Este viene desde tiempos prehispánicos donde se empleaba para alabar a los
antiguos dioses. Actualmente, se utiliza para la purificación del espacio y
lograr un ambiente agradable para el difunto.

Arco
Representa la entrada al mundo de los muertos y generalmente se adorna
con flores y frutos.

Alimentos
Se colocan platillos que eran del agrado del difunto.

Objetos personales
En los niveles terrenales suelen colocarse las pertenencias y objetos más
queridos y apreciados por el fallecido.

Fotografía
Se acostumbra colocar la foto del difunto en la parte superior del altar, justo en
medio de éste.

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas.
Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al
marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color
significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el


"Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los
elementos más preciados en el altar.

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed
después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas
culturas simboliza la pureza del alma.





Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente.


Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al
Padre Eterno.

La sal
Es un elemento de purificación, le ayudará al muerto en su viaje de ida y
vuelta para el siguiente año.

Elementos cristianos
Siendo México un país religioso, también se incluyen elementos pertenecientes
al catolicismo como cruces, imágenes y rosarios.

Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar
pueda explicar sus culpas pendientes.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín
donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para
recibir a las ánimas.

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima


necesita lavarse las manos después del largo viaje.

01.11.22

También podría gustarte