Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ALUMNA: SOFIA LISSETTE QUIJANO MIRANDA QM19002

EL DIA DE LA CRUZ – 3 DE MAYO

En nuestro país pueden observarse diferentes manifestaciones culturales las cuales exponen
diferentes características de nuestros pueblos ancestrales. Una de estas manifestaciones es
la celebración del día de la Cruz, la cual no solo se celebra en este país, sino, en diversos
lugares del mundo.

Esta tradición es muy popular y representa una de las mas importantes para muchas
personas desde las épocas prehispánicas. Esta tradición se mantuvo aun luego de que se
impusiera la religión cristiana y se ha mantenido dentro de la memoria colectiva de los
salvadoreños por muchos años, siendo conmemorada el 3 de mayo. Justo como una
celebración previa a la llegada de la temporada lluviosa y el nacimiento de los frutos que
nos regala la tierra.

Esta tradición la realizan en la academia de danza Morena Celarie, junto con muchos niños
que asisten a esta escuela de danza, los cuales arreglan para celebrar este día y dar gracias a
la madre tierra. Al celebrar el día de la cruz se puede ver como adornan con diferentes
colores, frutas para arreglar y darle gracias a la bienvenida al invierno según la creencia
popular

De tal forma el profesor encargado de esta escuela de danza mencionó que “el día de la
cruz no solo representa una tradición como la mayoría de las personas piensa, sino que
representa una forma de agradecimiento a la madre tierra y principalmente en estos
momentos que inicia la época lluviosa, la cual hace que broten los alimentos”. (Reinaldo,
2022).

A continuación, explicare como en esta escuela involucran a todos sin importar la edad para
realizar esta tradición. Aquí empiezan a colocar en un espacio bastante grande una cruz
hecha de bambú, todos los niños iban y venían trayendo los adornos para decorar la cruz.
Esta la decoraban con flores de colores hechas de papel de china, colores vibrantes, y
estaban realizando cortinas de ese mismo material, tipo banderines para colocarlas a lo
ancho de la cruz.

Los profesores y los alumnos más grandes habían puesto palmeras en la parte de atrás de la
cruz, todos los que estaba participando habían llevado una fruta, la habían dejado a un lado
de las decoraciones, ya que primero tenían que arreglar la cruz para luego empezar el
proceso de colocarla.

Cuando terminaron de decorarla de colores llamativos, todos los niños y adultos salieron de
la habitación en donde estaba la cruz y se llevaron la fruta, para volver a entrar de nuevo.
Cuando volvían a entrar al cuarto depositaban la fruta al frente y alrededor de la cruz,
dentro de canastas; luego recogían cualquier fruta de las que habían puesto y junto a todos
formaron un círculo alrededor de la cruz.

Cuando ya estaba formado el circulo, la fruta que tenían en la mano se la pusieron en el


corazón, cerraron los ojos y entre todos dijeron “gracias, madre tierra”. En ese momento el
profesor dijo “sino repiten esto, se les va a aparecer el diablo en el patio” (Rubén, 2022).
Todos los niños inmediatamente repitieron si negarse, ya que este dicho representa, según
Miranda (2022) que no queremos dar la gracias a Dios y al único que nos da los alimentos.

Para Oswaldo (2022) la tradición y devoción de realizar y poner la cruz, es una forma de
recordar a Jesús “nosotros como responsables de esta ceremonia en este lugar veneramos la
cruz como un ejemplo de humildad, esa humildad que tuvo Jesús siempre” (Oswaldo,
2022).

Esta es una de las celebraciones mas importantes en nuestro país, en donde podemos ver
que no solo las personas participan, sino también tiendas, mercados y entre otros lugares.
Los cuales, apoyan a que se siga manteniendo la tradición con la venta de flores, palmeras,
papel decorativo, etc.

Esta tradición es un proceso detallado y quizás lento, pero llegan a participar diferentes
personas para ayudar a decorar la cruz y recordar el significado importante que tiene.
Considero que este pequeño trabajo de campo nos permite entender porque las personas
conmemoran este día y el significado que le dan.
En futuros trabajos sería interesante seguir abordando esta tradición del día de la cruz desde
una perspectiva más antropológica de la que la estamos abordando ahorita.

También podría gustarte