Está en la página 1de 63

MECANICA DE FLUIDOS

(AUTOR: Ing. José Cruz Toledo M.)


http://toledocursos.com/Llibro1M/113.htm

Prólogo
La hidrostática, la hidrodinámica y el análisis dimensional, son temas básicos a tratar en
el estudio del comportamiento de las sustancias llamadas fluidos; entendiendo como
fluido a aquella sustancia que tiene la capacidad de escurrir deformándose
continuamente, "rotándose sus moléculas", al ser sometido a un esfuerzo cortante, por
muy pequeño que este sea.

Estas tres disciplinas mencionadas se complementan y se estudian en el orden señalado


para conformar la materia curricular llamada Mecánica de Fluidos; tema fundamental, de
capital importancia, en casi todas las carreras de ingeniería.

Específicamente, en la formación del ingeniero mecánico, necesariamente han de


intervenir las siguientes disciplinas fundamentales: mecánica de sólidos o cuerpos rígidos,
mecánica de cuerpos flexibles o resistencia de materiales, termodinámica, transferencia
de calor y mecánica de fluidos, además de las matemáticas como herramientas
demostrativas de las teorías.

Este libro digital multimedio es producto de la experiencia, de varios años de docencia,


en la enseñanza de la materia de mecánica de fluidos, en los cuales el autor se dio cuenta
de las dificultades de los alumnos para asimilar y aplicar estos conocimientos, a pesar de
que existen numerosos y excelentes libros sobre estos temas, pero que generalmente son
traducciones de idiomas ajenos por lo que adolecen de las consabidas inadecuaciones y
desubicación con el entorno.

En cada Unidad de estudio de la obra se presenta de manera dosificada, un análisis breve


de las teorías y sus fundamentos, aparejados con suficientes ejemplos resueltos
detalladamente y apegados a los temas tratados.

Además, para la resolución de los ejemplos numéricos, se destaca la aplicación de una


metodología que consiste en presentar en unos cuantos pasos las etapas de solución de un
problema de ingeniería y que son: a) el análisis y desglose del enunciado, extrayendole los
datos disponibles, b) la selección del formulario y teoremas aplicables y c) la realización
de los cálculos numéricos.
Al final de cada capítulo se incluye otra cantidad suficiente de problemas propuestos,
con sus resultados, para que el lector ejercite y reafirme lo aprendido.

También se proporciona una lista de referencias electrónicas seleccionadas para que


sirvan como enlace y guía a los alumnos que deseen profundizar en los distintos campos
de la Mecánica de Fluidos. El apéndice contiene información sobre las propiedades físicas
de los fluidos, propiedades vectoriales, reglas de integración y otras tablas con datos
útiles y prácticos.

Y finalmente, reconociendo que el agradecimiento es la memoria del corazón, con toda


humildad agradezco a todos aquellos que me alentaron y ayudaron a desarrollar este
modesto libro digital de ingeniería.

El autor.
Indice General
Unidad 1 Propiedades de los fluidos
1.1 Definición, clasificación y propiedades de los Fluidos
1.1.1 Densidad
1.1.2 Peso específico
1.1.3 Viscosidad y tipos de fluidos
1.1.4 Tensión superficial
1.1.5 Capilaridad
1.1.6 Presión de vapor
1.2 Manometría
1.2.1 Presión atmósférica, manométrica, absoluta
1.2.2 Columna hidrostática
1.2.3 Manómetros y Barómetros
1.3 Sistemas de dimensiones y sus unidades
1.3.1 Sistemas de dimensiones
1.3.2 Dimensiones de las magnitudes
1.3.3 Homogeneidad dimensional
1.4 Problemas resueltos
1.5 Problemas propuestos
Unidad 2 Hidrostática
2.1 Ecuación General de la Hidrostática
2.1.1 Principio de Pascal
2.1.2 Presión de un fluido incompresible
2.1.3 Líquidos acelerados horizontal y verticalmente
2.2 Fuerza hidrostática sobre superficies planas y curvas
2.2.1 Fuerza hidrostática sobre superficies planas
a) Magnitud de la Fuerza hidrostática
b) Linea de acción de la Fuerza Hidrostática
2.2.2 Fuerza hidrostática sobre superficies no-planas
a) Superficie cóncava
b) Superficie curva
c) Volumen sumergido
2.3 Principios de Arquímides
2.4 Sustentación
2.5 Espesor de una tubería
2.6 Problemas resueltos
2.7 Problemas propuestos
Unidad 3 Hidrodinámica
3.1 Definición de conceptos
3.2 Ecuación general de flujo
3.2.1 Propiedades de Flujo
3.2.2 Deducción la Ecuación general de Flujo
3.2.3 Ecuaciones Fundamentales de flujo
3.3 Ecuación de continuidad
3.4 Ecuación general de energía
3.4.1 Energía total del sistema
3.4.2 Ecuación de Bernoully
3.5 Ecuación de cantidad de movimiento
3.6 Ejemplos resueltos
Unidad 4 Análisis Dimensional
4.1 Parámetros Adimensionales
4.1.1 El análisis dimensional
4.1.2 Fundamentos del análisis dimensional
4.2 Teorema p de Buckingham
4.2.1 Antecedentes del análisis dimensional
4.2.2 Método Alternativo
4.2.3 Teorema p de Buckingham
4.3 Números Adimensionales
4.4 Similitud y Semejanza: Geométrica, dinámica y cinemática
4.4.1 Modelos y prototipos
4.4.2 Magnitudes físicas relativas
4.4.3 Leyes de semejanzas hidráulicas
4.5 Ejemplos resueltos
Introducción
La disciplina que se encarga de estudiar las leyes que rigen el comportamiento de los
fluidos se llama MECANICA DE FLUIDOS. La mecánica de fluidos es fundamental en
campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería mecánica, la ingeniería química,
civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.

Se clasifica para su estudio en HIDROSTATICA e HIDRODINAMICA según el estado


relativo del fluido, ya sea encontrándose en reposo en un contenedor o en movimiento
fluyendo dentro de un conducto, o fuera en contacto con una superficie externa,
respectivamente.

Cuando el fluido se encuentra en su estado estático (como un medio continuo), todas las
fuerzas que inciden sobre él están en equilibrio, por lo tanto no existe ningún esfuerzo
cortante que lo mueva. En cambio cuando está en movimiento significa que está
prevaleciendo sobre él algún tipo de fuerza incidiendolo normal o tangencialmente.
Propiedades de los fluidos

La gran variedad de fluidos que se manejan en la industria, es suficiente para entender la


importancia que tiene el estudio del comportamiento de los fluidos, ejemplos: ácidos,
amoniaco, cloro, gas natural, combustoleo, hidrógeno, gasolina, vapor de agua, lodos de
perforación, sosa cáustica, sólidos en suspensión, acetileno, gases con polvo, jugo de
frutas, leche, aceites, mieles, sangre, etc. y por supuesto el agua en toda su variedad: de
pozo, potable, de mar, desmineralizada; y desde luego el aire que respiramos. Cada fluido
o grupos de fluidos son de diferentes naturalezas (gas, vapor, líquido) y por lo tanto
presentan características distintas que conllevan a diferentes comportamientos. De ahí
la necesidad de estudiar, desde el comienzo en la Unidad 1 las propiedades físicas que
distinguen y diferencian a estos fluidos, tales como la viscosidad, densidad, peso
específico, tensión superficial, presión de vapor y otros.
Manometría

El estudio de las diferentes formas de presión, desde la atmosférica hasta la


hidrostática pasando por las presiones de vapor de los fluidos, son temas muy
recurrentes en ingeniería, por ello son analizados en la Unidad 1 bajo el nombre de
manometría.
Hidrostática

La hidrostática tiene a su cargo el análisis de los factores que determinan la influencia


del efecto hidrostático, sea la presión o la fuerza de los fluidos sobre las paredes de un
contenedor que los confina; pudiendo ser un dique, un recipiente, una tubería, y en
condiciones que van desde muy alta presión hasta a simple atmósfera. El efecto de la
fuerza hidrostática puede ser sobre superficies planas, curvas o cóncavas; también el
empuje natural de un fluido y las condiciones de flotabilidad son temas ampliamente
analizados en la Unidad 2.
Hidrodinámica

La hidrodinámica se encarga de estudiar el comportamiento de los fluidos en su estado


de movimiento en el contorno interior de un conducto (tuberías, ductos, canales ), o
exterior de un objeto sumergido en movimiento y determinar en que medida factores
externos como la fricción, las formas de los conductos, los accesorios controladores de
flujos, etc. afectan el movimiento de los fluidos.
Análisis dimensional

El análisis dimensional es un método matemático que analiza los parámetros físicos que
intervienen en el desarrollo de un fenómeno experimental y como resultado se obtienen
expresiones matemáticas que son dimensionalmente compatibles y metodológicamente
funcionables y adaptables al experimento analizado. Este método es desarrollado en la
última Unidad bajo el título de análisis dimensional y sugiere cinco pasos relativamente
sencillos para llegar al logro de los resultados deseables. El autor propone el uso de un
método propio alternativo contra los métodos tradicionales conocidos.
Problemas Resueltos

Se ha enfatizado la importancia que tiene la aplicación de los principios teóricos


desarrollados en la solución de los problemas prácticos de ingeniería; por ello, en cada
Unidad se presentan resueltos una serie de problemas numéricos y otros tantos
propuestos para que el estudiante se ejercite.

La metodología que el autor propone para la resolución de estos ejemplos comprende los
siguientes pasos:

I.- Información.- Se refiere al enunciado del problema; el cual se analiza y se le extraen


los datos proporcionados, asignandole a cada uno una variable. De ser necesario se
complementa con una figura o un diagrama de cuerpo libre donde se señalan los puntos de
referencias.

II.- Formulario.-Se refiere a la selección o deducción de las fórmulas basadas en los


fundamentos que se aplican al caso, presentándolos secuencialmente según su
requerimiento.
III.- Cálculos.- Dilusidado y desmenuzado el problema enunciado, y conociendo los datos
y fórmulas, se procede a la sustitución numérica y el cálculo, teniendo cuidado de
observar la compatibilidad en las unidades de medidas y la homogeneidad en las
operaciones matemáticas.
Sistemas de unidades

En cuanto al sistema de unidades de medida, se ha preferido el internacional técnico,


aunque en la primera Unidad intencionalmente se ha incluido el sistema inglés porque es
un sistema que aún no se ha descartado totalmente en la literatura técnica, en libros y en
manuales de ingeniería y por lo tanto es necesario que el estudiante se versatilice y
distinga las diferencias y ventajas que tiene cada sistema.

Objetivos
Objetivos Generales
Se pretende que los alumnos de la carrera de Ingeniería mecánica aprendan los
Fundamentos básicos de la hidrostática y la hidrodinámica, así como la
aplicación de la herramienta matemática llamada Análisis Dimensional.

Resuelvan problemas numéricos de ingeniería, en cualquiera de los sistemas de


unidades: Internacional y el inglés, gravitacional o técnico.

Objetivos Específicos

Conozcan las propiedades físicas que caracterizan a los fluidos como son: su
densidad, peso específico, viscosidad, tensión superficial, etc.

Comprendan los conceptos tales como presión atmosférica, presión de los


líquidos y gases, peso, fuerza hidrostática, empuje, flotabilidad, etc.

Deduzcan ecuaciones para flujo de masa, flujo de energía, flujo de cantidad de


movimiento, gasto, caudal, ecuación de continuidad.

Deduzcan la ecuación de Bernoully para diferentes sistemas de flujo de fluidos


incompresibles.

Apliquen los principios matemáticos del Analisis Dimensional en la solución de


problemas de modelos y prototipos hidráulicos.

Unidad 1
Al término de esta Unidad el alumno deberá conocer las propiedades físicas que
caracterizan a los fluidos y con éstas podrá resolver problemas numéricos de ingeniería,
parecidos a los resueltos en el subtema 1.4, donde deduzca y aplique fórmulas que
involucren los temas y conceptos referidos en el índice de abajo, usando el sistema de
medida internacional o el inglés.
1.1 Definición, clasificación y propiedades de los Fluidos
1.1.1 Densidad
1.1.2 Peso específico
1.1.3 Viscosidad y tipos de fluidos
1.1.4 Tensión superficial
1.1.5 Capilaridad
1.1.6 Presión de vapor
1.2 Manometría
1.2.1 Presión atmósférica, manométrica, absoluta
1.2.2 Columna hidrostática
1.2.3 Manómetros y Barómetros
1.3 Sistemas de dimensiones y sus unidades
1.3.1 Sistemas de dimensiones
1.3.2 Dimensiones de las magnitudes
1.3.3 Homogeneidad dimensional
1.4 Problemas resueltos
1.5 Problemas propuestos

Unidad 1

Propiedades de los fluidos


Los fluidos son sustancias que se caracterizan por tener su masa la capacidad de
deformarse escurriendo cuando reciben el efecto de una fuerza, por muy pequeña que ésta
sea; lográndose que las moléculas que componen la sustancia se comuniquen este efecto.
Cuando esta fuerza se manifiesta de manera tangencial logra que "las moléculas roten"
siguiendo la trayectoria del conducto o abandonan el contenedor que las confina.

Este libro se aboca al estudio del comportamiento de las sustancias llamadas fluidos por eso
en esta Unidad se pretende definir primeramente el concepto fluido y las propiedades físicas
que lo caracterizan. Aunada a estas propiedades se analizan los factores externos que
afectan o provocan el movimiento de estos fluidos, tales como: la presión atmosférica, la
fuerza de gravedad, el impulso de unas aspas, etc. Se conceptualiza también el término
presión en sus diferentes manifestaciones en el tema de manometría, incluyendo la manera
de cómo se miden sus efectos, y los instrumentos que se ocupan para ello.

También se considera como necesario el conocimiento de los sistemas de dimensiones y sus


correspondientes unidades de medida, partiendo de las magnitudes fundamentales como
son: fuerza, masa, longitud y tiempo.
_____________________________________________________________
1.1 Definición, clasificación y propiedades de los Fluidos

En la naturaleza las sustancias se presentan en cualquiera de los tres estados de la materia:


sólido, líquido o gaseoso. Se diferencian, desde el punto de vista de su agrupación
molecular, por las distancias y las fuerzas cohesivas intermoleculares; fuerzas que son
relativamente grandes en los sólidos, medianas en los líquidos y extremadamente pequeñas
en los gases. Esta característica permite separar las sustancias en solo dos grupos: Fluidos y
Sólidos.

Los gases y los líquidos son fluidos, concretamente por su movilidad al deformarse
debido al efecto de cualquier fuerza externa por muy pequeña que sea. Además, los líquidos
se diferencian de los gases porque prácticamente son incompresibles, mientras que los
gases son compresibles debido a que las moléculas que lo constituyen pueden aglutinarse o
expansionarse ocupando todo el espacio que disponen en el recipiente o conducto donde se
encuentran. En cambio, los sólidos no comparten esta propiedad sino que bajo el efecto de
una fuerza tangencial sufren inicialmente una deformación elástica que de continuarse
alcanza el límite elástico tolerable provocándoles una ruptura o sea una deformación
permanente e irreversible y nunca llegan a escurrirse.

La palabra fluido proviene del latín "Fluere" que significa fluir. Los fluidos entonces fluirán
ante el efecto de una fuerza; aunque fuese solo para adoptar la forma del recipiente que los
contiene.

Tomando en cuenta que un fluido es una sustancia formada por un conglomerado de


moléculas iguales, desde un enfoque macroscópico, un fluido se puede estudiar como un
medio continuo (es decir sin considerar lo que ocurre a nivel de interacción de las moléculas)
y por lo tanto su comportamiento se puede describir matemáticamente siguiendo el
movimiento de pequeños volúmenes de masas de la sustancia. Esto indica que lo que se
toma como estudio, en todo caso, son los efectos promedios de un conglomerado de
moléculas que conforman la sustancia del fluido.
Por lo tanto se puede definir a un Fluido como una sustancia cuya masa tiene la
capacidad de deformarse continuamente, "acomodando sus moléculas", al ser
sometida a una fuerza tangencial..
Despues de haber definido el concepto fluido se procede a conocer las propiedades físicas
que las caracterizan, así como sus unidades de medida correspondientes:
a) Densidad, volumen específico
b) Peso específico
c) Viscosidad y tipos de fluidos
d) Tensión superficial
e) Capilaridad
f) Presión de vapor
Estas propiedades son sensibles a la temperatura y presión. Sus valores para diferentes
condiciones se pueden conseguir de tablas o gráficas de los manuales técnicos de ingeniería
que pueden encontrarse en diferentes sistemas de unidades de medidas como son:

Sistema Internacional Gravitacional (S.I.G)


Sistema Internacional Técnico (S.I.T)
Sistema Inglés Gravitacional (S.i.G)
Sistema Inglés Técnico (S.i.T)

_____________________________________________________________
1.1.1 Densidad
Densidad Absoluta

La densidad () es la propiedad que expresa la cantidad de masa (m) que tiene una
sustancia (líquida, gaseosa o sólida) en relación a su volumen (V). Sus fórmulas son el
cociente de la masa entre el volumen o en términos diferenciales (dm) entre (dV):

(1.1.1)

Recordemos que la masa la conforman el conglomerado de moléculas y que el volumen es el


espacio que ocupan todas estas moléculas.
La densidad no tiene propiedades direccionales, es decir es un valor escalar.
Sus dimensiones y unidades en el sistema MLT (Masa, Longitud, Tiempo) se deducen de
esta manera:

La densidad de un fluido se mide por medio de un hidrómetro.

La densidad del agua (w) desde 4 oC hasta cercano a 100 oC a 760 mm de Mercurio, se
puede considerar como constante, éstos son sus valores:

(S.Internacional)
(S.i.T)

(S.i.G)

En general, para otros fluidos la densidad es muy sensible a la temperatura y a la


presión.

La inversa de esta propiedad se le ha dada el nombre de volumen específico () que


preferentemente se utiliza en gases:

(1.1.2)

Densidad Relativa

Es un valor numérico indicativo, resultado de relacionar las densidades de dos fluidos, siendo
uno de ellos el fluido de referencia, en el caso de los líquidos generalmente es el agua (w) y
la otra es la de la sustancia a comparar (s).

(1.1.3)

La densidad del mercurio es 13580 Kgm/m 3, por lo que su densidad relativa (R) es 13.58, lo
cual significa que es una sustancia 13.58 veces más pesado que el agua cuya densidad es
1000 Kgm/m3 (S.I.T).

Densidad en grados API


Es un valor relativo, utilizado para medir la densidad relativa (R) de los productos líquidos
derivados del petróleo, generalmente más ligeros que el agua.

(1.1.4)

Densidad en grados Baumé


Cuando las medidas son tomadas de un densímetro se toman en grados Baumé. Para hacer
la conversión se aplican las siguientes consideraciones:
Para líquidos más ligeros que el agua: R < =1

(1.1.5)
Para líquidos más pesados que el agua: R > 1

(1.1.6)

Modulo de compresibilidad

Cuando se intensifica la compresión sobre una sustancia, en cierto grado, la densidad sufrirá
una ligera alteración. El cambio diferencial de la presión (dP) ocasionará un cambio
diferencial de volumen igual a (dV/V) que será negativo si el volumen se disminuye. La
relación entre estas magnitudes se conoce como Modulo de compresibilidad (k) o Modulo
volumétrico.

(1.1.7)

Es decir, el incremento de presión (dP) produce una reducción de volumen (dV). El modulo
de compresibilidad del agua es de 2.2 x 10 9 Nw/m2. En general, a presiones bajas los líquidos
se muestran casi incompresibles y en la práctica así se consideran. En cambio los gases son
por su naturaleza molecular totalmente compresibles.

Densidad de un gas
La densidad de un gas cualquiera puede compararse con la densidad del aire atmosférico,
cuando es mayor el gas precipita (ejemplo Amoniaco) y cuando es menor (ejemplo el Helio)
el gas se eleva.

La manera de calcular la densidad () de un gas perfecto es a través de su ecuación de


estado, la cual relaciona la Presión absoluta (P), Temperatura absoluta (T), la masa (m) y la
constante del gas (R) en unidades técnicas m/oK o en unidades inglesas pies/oR. Ver Tabla
de Unidades (Apéndice I) y datos de gases (Apéndice III).

Considerando un gas perfecto cuya ecuación de estado es:

(1.1.8)

(m) masa de la sustancia


() volumen específico del gas
(V) volumen del gas
(n) representa el número de moles y
(pm) es el peso molecular de la sustancia.
() peso específico
Como

(1.1.9)

Como

(1.1.10)

Como

Como

(1.1.11)

Analice dimensionalmente las ec. (1.1.6, hasta 1.1.11) obtenidas y determine cuáles son sus
dimensiones y unidades correspondientes en el Sistema Internacional técnico (S.I.T) y en el
gravitacional (S.I.G).

_____________________________________________________________
1.1.2 Peso específico

El peso específico (), es el peso (W) de la sustancia contenida en un volumen (V).

(1.1.12)

El peso de la sustancia se calcula considerando la aceleración de la gravedad (g) y la masa


(m):
(1.1.13)

Sustituyendo (1.1.13) en (1.1.12):

(1.1.14)

Valores de la aceleración de la gravedad (g):

En el sistema Internacional gravitacional (S.I.g) el valor de (g) es 9.81 m/seg 2.


En el sistema inglés gravitacional (S.i.g) el valor de (g) es 32.2 pies/seg 2.
En el sistema Internacional técnico (S.I.t) el valor de (g) es 1.0 kgf/kgm.
En el Sistema inglés técnico (S.i.t) el valor de (g) es 1.0 lbf/lbm.

Según la fórmula 1.1.14, se obtiene que:


El peso específico del agua en el sistema (S.I.g) es 9810 Nw/m 3 .
El peso específico del agua en el sistema (S.I.T) es 1000 Kgf/m 3
(igual en valor que la densidad, porque g =1.0 kgf/kgm).
El peso específico del agua en el sistema (S.i.g) es 62.4 Lbf/pie 3 .
El peso específico del agua en el sistema (S.i.T) es 62.4 Lbf/pie 3
(igual en valor que la densidad, porque g =1.0 lbf/lbm).
Tambien se puede determinar a partir de la densidad relativa, relacionando los pesos
específicos, siendo uno de ellos de la sustancia de referencia, en el caso de los líquidos
generalmente es el agua (W) y el otro es de la sustancia a comparar (s).

Despejando:

(1.1.15)

_____________________________________________________________
1.1.3 Viscosidad y tipos de fluidos

Viscosidad Absoluta

Algunos líquidos, literalmente fluyen lentamente, mientras que otros fluyen con facilidad, la
resistencia a fluir se conoce con el nombre de viscosidad.
La viscosidad es la propiedad que define el grado de fluidez o deformación de una sustancia,
o sea, el grado de resistencia que opone el fluido al esfuerzo cortante que se le aplica y que
obliga su escurrimiento.
Fig. 1.1

La Fig. 1.1 muestra dos placas planas paralelas sobrepuestas (una superior movible sobre
otra inferior fija). Ambas separadas a cierta distancia (e), grosor de la película de un fluido
lubricante. En la Fig.1.2 el espesor (e) del fluido entre las dos placas lo forman una serie de
capas adyacente de moléculas encimadas.
Al moverse la placa superior debido a la acción de una fuerza tangencial, ésta mueve la
primera capa que a su vez comunica el movimiento a las demás capas fluídicas adyascentes
y es la primera capa la que se desplaza a mayor distancia (d) en el mismo tiempo (t). (Fig.
1.2)

Fig. 1.2
O sea, es la primera capa la que se mueve a mayor velocidad, por lo tanto se deduce que la
velocidad (v) de desplazamiento del fluido o sea su velocidad de deformación es
proporcional al espesor (e) de la capa. Esta última expresión se conoce como módulo de
deformación.

Y Como la segunda capa se mueve con menor velocidad que la primera, significa que
aparece una resistencia a la deformación y se debe al área de contacto entre las capas de
moléculas adyascentes.
Se deduce entonces que la fuerza tangencial (F) requerida depende del área en contacto (A)
con el fluido. Esta expresión se conoce con el nombre de esfuerzo cortante.
Al combinar las dos expresiones anteriores se obtiene una sola constante de
proporcionalidad que se conoce como viscosidad () del fluido y que indica que la velocidad
de deformación del fluido depende del esfuerzo cortante que se le aplica.

Relacionando ambas ecuaciones se obtiene la que se conoce como la ley de viscosidad de


Newton:

(1.3.16)

Despejando se obtiene la propiedad física llamada viscosidad absoluta:

(1.3.17)

Sus unidades de medida en el sistema MLT técnico son:

Convirtiendo al sistema MLT gravitacional:

Por lo tanto el factor de conversión de un sistema al otro es:

Una unidad muy conocida de la viscosidad es el centipoise o sea 1/100 de poise:

Tipos de fluidos

Los líquidos como la melaza proveniente de la caña de azucar y el aceite para los motores
son relativamente viscosos; el agua y los líquidos orgánicos como el tetracloruro de carbono
no lo son tanto.

De acuerdo con el grado de deformación que los fluidos resisten ante el esfuerzo cortante, se
clasifican en:

a) Newtonianos (n=1)
b) No-Newtoniano (n<>1)

Generalizando la ecuación (1.3.16):

(1.3.18)

Donde el exponente (n) puede ser: n = 1, <1, >1

Graficando (Fig. 1.3) los datos obtenidos experimentalmente de la velocidad de


deformación (dv/dy) contra el esfuerzo cortante (F/A) aplicado, se obtienen curvas que
muestran el comportamiento viscoso o deformación de los fluidos más comunes.
Donde la curva: (1) Corresponde a los fluidos plásticos de Bingham, tales como: pinturas,
mieles; (2) Fluidos pseudoplásticos como: grasas, pastas; (3) Fluidos Newtonianos (n=1):
Agua, aceite, aire; (4) Fluidos Dilatantes: Arena mojada. etc.

Fig. 1.3
Viscosidad Cinemática

El cociente resultante de dividir la viscosidad absoluta () entre la densidad () se conoce
como viscosidad cinemática.

(1.3.19)

Sus unidades en el S.I.T.(Internacional técnico) son: m 2/seg.


Una unidad muy conocida es el stokes y equivale a:
Saybolt Universal o grados Saybolt

Las viscosidades vienen dadas en poises o en stokes (ambos en el sistema cgs), pero
cuando las medidas son tomadas de un viscosímetro se toman en grados Saybolt (t) . Para
convertir a grados poise o a stokes se aplican las siguientes consideraciones:

En poises:

(1.3.20)

(1.3.21)

En stokes:

(1.3.22)

(1.3.23)

Ver ejemplos resueltos: 1.5

Graficación de datos

La ecuación (1.3.16) conocida como la ley de viscosidad de Newton, o ecuación del esfuerzo
cortante permite observar el comportamiento fluídico de las sustancias, analizando las
gráficas que se obtienen a partir de datos experimentales:

En la fórmula se observan los siguientes parámetros:


dv = velocidad de deformación
de = espesor de la película
(dv/de) = módulo de deformación
= viscosidad absoluta
F = Fuerza tangencial
A = Area de contacto con fluido
(F/A) = Esfuerzo cortante
A) Deformación lineal del fluido.- La gráfica de velocidad de deformación (v) contra el
espesor (e) en este caso corresponde a una línea recta. Ver fig (1.4 ).

Ecuación de una línea recta:

b= 0; Coordenada en el origen

Datos en un punto (vo, eo) cualquiera sobre la recta:

Sustituyendo y despejando se obtiene la ecuación de la velocidad de deformación para


cualquier espesor:

Fig. 1.4

La ecuación del módulo de deformación lineal:

Es decir, conociendo la velocidad de deformación correspondiente a un cierto espesor dado


de un fluído, se puede determinar un perfil de velocidades. También se puede graficar
conociendo el módulo de deformación y la tensión superficial para diferentes espesores;
desde la orilla (contorno en contacto e = 0) hasta cualquier otro valor de espesor .

B) Deformación parabólica del fluido.- La gráfica de velocidad de deformación (v) contra el


espesor (e) en este caso corresponde a una curva semi-parábolica. Ver fig (1.5 ).
Fig. 1.5

Ecuación de una parábola:

Datos en un punto (vo, eo)


cualquiera sobre la curva parabólica:

Sustituyendo y despejando se obtiene la ecuación de la velocidad de deformación para


cualquier espesor:

La ecuación del módulo de


deformación parabólica:

Medición de la viscosidad

La viscosidad puede medirse tomando en cuenta el tiempo que transcurre cuando cierta
cantidad de un liquido fluye a través de un delgado tubo, bajo la fuerza de la gravedad. En la
práctica se usa el viscosímetro de Ostwald.
En otro método, se utilizan esferas de acero que caen a través de un líquido y se mide la
velocidad de caída. Cuando las esferas caen mas lentamente significa que los líquidos son
mas viscosos.
_____________________________________________________________
1.1.4 Tensión superficial
Los fluidos tienen una propiedad llamada Tensión superficial () que se manifiesta cuando se
ponen en contacto dos fluidos inmiscibles o un fluido con un cuerpo sólido. Este efecto se
manifiesta como una fuerza de adherencia entre las superficies en contacto y depende
fundamentalmente de la magnitud de las fuerzas de cohesión intermoleculares. En una
superficie líquida en contacto con el aire de la atmósfera. la tensión superficial se observa
como una delgada película sobre la superficie llíquida y que es capaz de resistir pequeñas
cargas.
La tensión superficial es la fuerza (F) en la superficie líquida, normal a una línea de longitud
unitaria (L) trazada en la superficie.
(1.1.24)

La tensión superficial del agua a 20 oC es 0.073 Nw/m. Los efectos de la tensión superficial
son apreciables en fenómenos de poca importancia como es el caso de tubos capilares,
burbujas, gotas y situaciones similares.
_____________________________________________________________
1.1.5 Capilaridad
La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido. Sucede
cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido (pared del
recipiente) son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa
que el menisco tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una
superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en contra de
la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que los materiales porosos
absorban líquidos.
Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar; cuando
la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un líquido como
el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión superficial succiona la columna líquida
hacia arriba hasta que el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se
equilibre con las fuerzas intermoleculares.
El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que
un tubo angosto succionará el líquido más arriba que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de
0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el
diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de
1 µm (micrómetro) de radio con una presión de succión 1.5x10 3 hPa (hectoPascal = hPa =
1.5 Atm.), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Entre algunos materiales, como el vidrio, las fuerzas intermoleculares del líquido exceden a
las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la
capilaridad trabaja en sentido inverso.
_____________________________________________________________
1.1.6 Presión de vapor
Todos los fluidos líquidos pueden llegar a vaporizarse, es decir cambiar de su estado líquido
al estado vapor. Algunos lo logran con un calentamiento a bajas temperaturas y presión . Por
ejemplo, las moléculas del agua se separan o se escapan de la superficie líquida según la
temperatura y presión a que se someten. El producto que se obtiene se le llama vapor de
agua que industrialmente se obtiene del calentamiento del agua en una caldera a presión.

La presión a la que esto sucede se le llama presión de vapor, la cual aumenta con la
temperatura. Esta temperatura se le llama de ebullición y tiene lugar cuando la presión
encima del líquido se iguala a la presión de vapor del fluido.

El agua a 20 oC tiene una presión de vapor de 2337 Nw/m 2 y a 100 oC la presión de vapor es
de 101325 Nw/m2 .

Esta propiedad física de los fluidos líquidos es muy utilizado en los fenómenos de tipo
termodínamicos.
__________________________________________________________
1.2 Manometría
La manometría abarca todo lo relativo a la presión y sus formas de medición, por lo tanto
tambien incluye la presión que ocasionan los fluidos en su contacto con alguna superficie que
lo contienen, ya sea de manera estacionaria (estática en un recipiente) o en movimiento
(dinámica en una tubería).
La presión se puede considerar como el resultado de la manifestación del golpeteo que las
moléculas, que constituyen la sustancia fluídica, ejercen todas sobre las paredes del
recipiente que los contiene. De tal manera que si se aumenta la temperatura del fluido, las
moléculas adquieren más movimiento lo que refleja un golpeteo más intenso y frecuente, por
lo tanto la presión aumenta en el recipiente.

Por definición se sabe que la presión (P) sobre una superficie, depende de la fuerza (F)
ejercida sobre el área (A) en contacto y que esa fuerza (Fc) es un vector dirigido normal a la
superficie donde incide (Ver Fig.1.6). Se puede expresar de estas formas, de manera global
o de manera diferencial:

Fig. 1.6

(1.2.1)

Tanto la fuerza como el área en contacto son magnitudes vectoriales y opuestos en


dirección, sin embargo la presión resulta ser una magnitud escalar, es decir no tiene una
dirección específica.

La unidad con la que se mide la presión en el Sistema Internacional gravitacional (S.I.g) es:
Nw/m2, llamada Pascal; y en el Sistema Internacional técnico (S.I.T) es: Kgf/m 2. En el
Sistema inglés (S.i.) es: Lbf/pulg2, conocida como psi.

_____________________________________________________________
1.2.1 Presión Atmosférica, Manométrica, Absoluta
Presión Atmosférica (Patm).- Es la presión que resistimos sobre nuestros hombros y
externamente en cualquier parte de nuestro cuerpo. Esto se debe a que nos rodea una
atmósfera de gases y de humedad que están formadas de moléculas en movimiento. Los
gases rodean la Tierra como si fueran capas concéntricas; de tal manera que a mayores
altitudes esa capa de gas es más delgada o sea de menor densidad y por lo tanto la presión
atmosférica es menor. Esto da a entender que la presión de la atmósfera varía según la
altitud con respecto al nivel del mar.
Los instrumentos para medir la presión, llamados manómetros son intencionalmente
calibrados para que no registren esta presión atmosférica, o sea como si no existiera. Por
eso la presión atmosférica, cualquiera que sea su valor a cualquier altitud se considera cero
manométricamente. La línea de referencia es cero manométrico.
Si se consideran presiones absolutas, la línea de referencia, ver Fig. 1.7, es cero absoluto, o
sea, total ausencia de moléculas y de presión (vacío absoluto).

Fig. 1.7

Presión Manométrica (Pman).- Es la presión que se lee sobre la carátula del instrumento
llamado manómetro. Puede ser positivo o negativo (vacío).Vea la línea vertical derecha de la
Fig. 1.7
Presión Absoluta (Pabs).- Es la presión que resulta al agregarle a la presión manométrica
leída, el valor de la presión de la atmósfera en el lugar específico, ver Fig. 1.8.

Fig. 1.8

Valores de la presión atmosférica a nivel del mar.

760 mm de Mercurio
30 Pulg. de Mercurio
34 Pies de Agua
10.34 m de agua
101.34 Kpascal Abs

__________________________________________________________
1.2.2 Columna hidrostática
Convertir una Presión a una columna de líquido
El valor de una presión (P) se puede convertir a su equivalente como columna (profundidad)
hidrostática (H). La columna en sí representa el peso del volumen del fluido, por lo tanto varía
según el peso específico () del fluido. Se puede calcular usando la siguiente fórmula:

(1.2.2)
Convertir la presión atmosférica a nivel del mar ( 1.03 Kg/Cm 2) en columna de agua:

Espejo real y espejo ficticio


Espejo real es la superficie libre de un fluido contenido en un recipiente, es decir el nivel más
alto del fluido en el recipiente (Fig. 1.9.a).

Fig. 1.9.a

Espejo ficticio es una superficie imaginaria correspondiente a una columna de líquido que se
considera arriba (Fig.1.9.b) o abajo (Fig.1.9.c) del nivel real. Esta superficie ficticia es el
resultado de convertir una presión en una columna hidrostática.

Cuando la presión en el espejo real es mayor que cero manométrica:


la columna ficticia (hf) se adiciona a la columna real (Fig. 1.9.b).
Fig. 1.9.b

Cuando la presión en el espejo real es menor que cero manométrica:


la columna ficticia (hf) se resta a la columna real (Fig. 1.9.c)

Fig. 1.9.c

La ecuación a usar para hacer estas conversiones es la misma ec.(1.2.2):

_____________________________________________________________
1.2.3 Manómetros y Barómetros

Los manómetros son Instrumentos que sirven para medir la presión que ejerce un fluido
sobre las paredes que lo confinan. Se conocen varios tipos:
a) de Bourdon
b) tipo U
c) diferencial
d) inclinado
e) micrométrico
Fig. 1.10

Manómetro de Bourdon

El manómetro de Bourdon es el más usado para medir la presión en un recipiente o en una


tubería (Ver Fig. 1.10). Su elemento sensor es un tubo metálico hueco aplanado en su
sección transversal y encorvado en su longitud por donde penetra el fluido. El tubo
encorvado tiende a estirarse, cuando aumenta la presión, accionando una manecilla
conectada a él mediante una serie de eslabones. La manecilla es la que en la carátula
graduada marca la presión detectada. Se colocan insertados directamente sobre el equipo
(Ver Fig. 1.11). Se calibran para que marquen cero a la presión atmosférica. Cuando la
presión es menor que la atmósfera se les llama vacuómetros.

Fig. 1.11

Están graduados en unidades de: kgf/cm 2 (S.I.T), o en Lbf/pulg2 .(S.i.T).

Manómetros tipo U

Instrumento hecho con tubo capilar transparente abierto en un extremo y en el otro


conectado a un equipo presurizado. Indica la diferencia de presión entre dos puntos por
medio del desnivel o columna (H) que se mide, mostrado en el líquido manométrico (Fig.
1.12)
Fig. 1.12

Barómetro

Es un instrumento que sirve para medir la presión atmosférica en diferentes altitudes de la


tierra y consiste en un tubo de vidrio cerrado en uno de sus extremos lleno de mercurio e
invertido metido dentro de una cubeta también llena de mercurio. La columna de líquido que
queda suspendida al invertir el tubo indica la presión atmosférica en esa altitud específica
(Ver Fig. 1.13).

Convertir esa columna en unidades de presión y ver resultados en Valores de la presión


atmosférica a nivel del mar.

Fig. 1.13
_______________________________________________________________
Ejemplo 1.01
Un cuerpo pesa 1000 lbf en el campo gravitacional de la tierra (gT =32.174 pies/seg 2) ¿Cuál
es su masa en kilogramos?, ¿Cúal es su peso en Newton (Nw) en el campo gravitacional de
la luna (gL =1.62 pies/seg2) ? ¿Cúal será la aceleración lineal que alcance el cuerpo si se le
aplica una fuerza de 400 lbf? ¿Es la misma aceleración lineal siendo en la luna que en la
tierra?

1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema inglés gravitacional)

(S.i.g)

1.2 Requerimientos: Masa, peso, aceleración

2. FORMULARIO

2.1 Masa de la sustancia


2.2 Peso en la luna

2.3 aceleración lineal del cuerpo

3. CALCULOS
3.1 Masa de la sustancia

Conversión al S.internacional:

3.2 Peso en la luna

3.3 aceleración lineal del cuerpo:

Conversión al S.internacional:
Es la misma aceleración lineal estando en la tierra que en la luna, porque la cantidad de
masa es la misma en ambos sitios.
_______________________________________________________________
Ejemplo 1.02
Una masa de 10 Slug de una sustancia tiene una densidad relativa de 1.2 y en un lugar
donde la aceleración de la gravedad es de 32 pies/seg 2.
Calcular el peso absoluto de la sustancia y su peso específico.
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema inglés gravitacional)

(S.i.g)
1.2 Requerimientos
Peso absoluto y peso específico de la sustancia.
2. FORMULARIO
2.1 Peso de la sustancia

2.2 Peso específico de la sustancia

3. CALCULOS
3.1 Peso de la sustancia

3.2 Peso específico de la sustancia


_______________________________________________________________
Ejemplo 1.03
Calcular el volumen específico, a) en pies cúbicos por libra y b) en pies cúbicos por slug de
una sustancia cuya densidad relativa es 0.75
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos

1.2 Requerimientos
Volumen específico de la sustancia.
2. FORMULARIO
2.1 Volumen específico de la sustancia

2.2 Densidad del fluido

3. CALCULOS
3.1 Volumen específico de la sustancia
a) Sistema inglés técnico (S.i.T)

b) Sistema inglés gravitacional (S.i.g)


_______________________________________________________________
Ejemplo 1.04

Que volumen de un recipiente se requiere para almacenar 20 Ton de peso de una sustancia
cuya densidad relativa es 13.6 Aplique el Sistema Internacional Técnico de Unidades.
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema Internacional Técnico de Unidades)

(del agua)
1.2 Requerimiento
Volumen del recipiente.
2. FORMULARIO
2.1 Volumen del recipiente

2.2 Masa del fluido

2.3 Densidad del fluido

3. CALCULOS
3.1 Masa del fluido

3.2 Densidad del fluido

3.3 Volumen del recipiente


_______________________________________________________________
Ejemplo 1.05

Un carro-tanque transporta 10000 litros de gasóleo cuya densidad es de 26 0 API. ¿Cuanto


equivale en toneladas la sustancia que se transporta?
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema Internacional técnico)

(del agua)

1.2 Requerimiento
Peso en toneladas

2. FORMULARIO
2.1 Peso del fluido

2.2 Masa del fluido

2.3 Densidad del fluido

2.4 Densidad relativa del fluido

3. CALCULOS
3.1 Densidad relativa del fluido

3.2 Densidad del fluido

3.3 Masa del fluido

3.4 Peso del fluido

(S.I.t)
____________________________________________________________________

Ejemplo 1.06

Convierta 2.59 poise al Sistema Internacional Técnico.


Solución
1. INFORMACION

1.1 Datos

1.2 Requerimiento
Convertir unidades
2. CALCULOS

<--- Técnico
__________________________________________________________________________
Ejemplo 1.07
Un cuerpo que pesa 90 libras y que tiene una superficie lisa y plana de 2 pies al cuadrado, se
resbala sobre un plano inclinado lubricado con un aceite de viscosidad 1 poise. El ángulo de
inclinación es de 30 grados con respecto a la horizontal. Si el cuerpo alcanza al resbalarse
una velocidad de 3 pies por segundo. Calcular el espesor de la película lubricante.

Solución:

1. INFORMACION

1.1 Datos (Sistema Inglés)

Fig. 1.14

1.2 Requerimiento

Espesor de la película lubricante

2. FORMULARIO

2.1 Espesor

2.2 Fuerza tangencial (componente del peso en el sentido del movimiento)

3. CALCULOS
3.1 Fuerza tangencial

3.2 Espesor de la película


__________________________________________________________________________
Ejemplo 1.08
Un cilindro de 12 centímetros de radio gira concéntricamente en el interior de otro cilindro de
12.6 centímetros de radio. Ambos cilindros son de 30 centímetros de longitud (L).
Determine la viscosidad absoluta del líquido que se encuentra entre los dos cilindros
sabiendo que el torque o momento angular que se provoca es de 9 kgf.cm al producirse una
velocidad angular de 60 RPM. Si la densidad del líquido es 1000 kg/m 3, calcule su viscosidad
cinemática.
Solución

Fig. 1.15

1. INFORMACION (Sistema Internacional)

1.1 Datos

1.2 Requerimiento
Viscosidad cinemática del líquido

2. FORMULARIO

2.1 Viscosidad cinemática:

2.2 Viscosidad absoluta:

2.3 Fuerza tangencial del torque:

2.4 El espesor de la película es la diferencia de los radios:

2.5 La superficie en contacto con el fluido lubricante es:

2.6 La velocidad lineal a considerar es:


2.7 El perímetro por cada revolución:

3. CALCULOS
3.1 El perímetro por:

3.2 La velocidad lineal:

3.3 La superficie en contacto:

3.4 El espesor de película:

3.5 Fuerza tangencial del torque:

3.6 La viscosidad absoluta es:

Estas unidades corresponden al sistema técnico.


Convertir al sistema gravitacional.

Convertir en poise:

3.7 Viscosidad cinemática:

Convertir en Stokes:
_______________________________________________________________
Ejemplo 1.09

Convertir 10 m de columna de agua a su equivalente en presión en unidades de : a) kgf/cm 2


(S.I.t), b) Nw/m2 (S.I.g)
Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos

2. FORMULARIO
2.1 Presión equivalente:

3. CALCULOS
__________________________________________________________________________
Ejemplo 1.10

El vacuómetro localizado en un condensador barométrico indica un vacío de 400 mm de


mercurio. La presión barométrica del lugar es de 586 mm de mercurio. Ver Fig. 1.16
a) Determine la presión absoluta en el condensador.
b) A qué altura (H) se eleva el líquido en la pierna barométrica del condensador.

Fig. 1.16
Solución:

1. INFORMACION
1.1. Datos

Manométrico

2. FORMULARIO
2.1. Presión (en columna) en el condensador

2.2. Columna de (líquido agua) en la pierna barométrica (Fig 1.16):

Despejar H:

2.3. Convertir la columna en presión:


3. CALCULOS
3.1. Convertir a Presión (en columna) en el condensador

3.2. Presión atmosférica

3.3. Columna de (líquido agua)

de columna de Agua
_______________________________________________________________
Ejemplo1.11

Si la presión barométrica del lugar es 0.9 kgf/cm 2. ¿Cuánto equivale en columna de aceite
cuya densidad relativa es 1.2?
Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos

1.2. Requerimiento
Columna equivalente de aceite
2. FORMULARIO
2.1.- Columna equivalente:

2.2.- Densidad:

3. CALCULOS
3.1.- Densidad:

3.2.- Columna equivalente:


_______________________________________________________________
Ejemplo 1.12
Sabiendo que a nivel del mar, la presión de la atmósfera equivale a una columna hidrostática
de 760 mm de sustancia mercurio (cuya densidad relativa es13.6). Si la sustancia
manométrica fuera el benceno líquido cuya densidad relativa es 1.5. ¿Cuánto sería la
columna hidrostática?.
Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos

1.2. Requerimiento
Columna equivalente de benceno
2. FORMULARIO
2.1.- Columna equivalente del Benceno:

2.2.- Densidad del Benceno:

2.3.- Presión del Benceno:

2.4.- Presión del Mercurio:

2.5.- Densidad del Mercurio:

3. CALCULOS
3.1.- Densidad del Mercurio:

3.2.- Densidad del Benceno:

3.3.- Presión del Mercurio:

3.4.- Presión del Benceno:


3.5.- Columna equivalente del Benceno:
_______________________________________________________________

Ejemplo 1.13

Deducir las expresiones dimensionales en el sistema MLT de las siguientes magnitudes: a)


aceleración, b) fuerza, c) volumen, d) densidad, e) presión.
Solución:
1. INFORMACION
1.1 Datos
Longitud (L)
Tiempo (T)
Masa (M)
1.2 Requerimientos:
Dimensiones correspondientes a las magnitudes mencionadas.
2. FORMULARIO

3. CALCULOS
_______________________________________________________________

Ejemplo 1.14

Deducir las unidades de medición en el sistema Internacional MLT gravitacional


correspondientes a las magnitudes: a) aceleración b) presión.
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos
Longitud (L)
Tiempo (T)
Masa (M)

1.2 Requerimiento:
Unidades de aceleración y presión
2. FORMULARIO
Vea Tabla de dimensiones (Apéndice IV)

3. CALCULOS
Vea tabla de Unidades (Apéndice I)

(S.I.G)
¿En el sistema Internacional MLT técnico son las mismas unidades ?
____________________________________________________________________

Ejemplo 1.15

A qué magnitud física corresponde la siguiente expresión. Deducir dimensionalmente


sabiendo que (P) es presión y ( ) es el peso específico del fluido.

Solución:
1. INFORMACION
1.1 Datos
Presión (P)

Peso específico ()

1.2 Requerimiento:
Magnitud física correspondiente a:

2. FORMULARIO

3. CALCULO
Sustituyendo sus correspondientes dimensiones:

Por lo tanto (L) corresponde a cualquiera de las magnitudes siguientes: distancia, espesor,
diámetro, radio, etc.
__________________________________________________________________

Ejemplo 1.16

Considerando la siguiente expresión y aplicando el sistema MLT.

a) Demostrar que la siguiente expresión satisface el principio de homogeneidad dimensional.


b) ¿A qué magnitud física corresponde cada expresión dimensional obtenida?.
c) Hacer la misma demostración que en a), pero en FLT.
Solución:
1. INFORMACION

1.1 Datos
(v ) es velocidad

( es densidad

(Z ) es altura

(g) aceleración de la gravedad

1.2 Requerimientos: Varios


2. FORMULARIO

3. CALCULOS
a) Sustituyendo sus correspondientes dimensiones:

Si es homogénea dimensionalmente
b) Corresponden a la presión o tensión, según Tabla de dimensiones (Apéndice IV):

c) En el sistema FLT:

Sí es homogenea dimensionalmente
Si en un sistema es homogénea, ¿en el otro también ?
_____________________________________________________
1.5 Problemas propuestos
Problema 1.01p

Para una sustancia cuya densidad relativa (R) es 13.6. Calcule en el sistema MLT a) su
densidad (), b) su peso específico () , y c) su peso (W) para un volumen (V) de 10 litros.
Solución

;
Problema 1.02p

Que volumen (V) se requiere para almacenar 20 Ton de peso (W) de una sustancia cuya
densidad relativa (R) es 13.6 Aplique el Sistema Internacional Técnico de Unidades.
Solución

Problema 1.03p

Cuántas cubetas de 10 litros de agua equivale una sola cubeta de 10 litros de líquido
mercurio de densidad relativa 13.6 ?
Solución

Problema 1.04p

2 kilogramos de masa de una sustancia cabe en un recipiente de 1 litro. Calcule a) el peso


específico de esta sustancia b) su densidad relativa y c) su volumen específico. Aplique el
sistema internacional gravitacional.
Solución

Problema 1.05p

Por una tubería de 7.5 cm de diámetro interno y 255 m de longitud, contiene un líquido cuya
densidad es de 35 oAPI. Calcule a) la cantidad (V) en m 3 de líquido que se encuentra dentro
de la tubería, b) la masa (m) de líquido y c) la densidad relativa (R) del líquido.
Solución

;
;
Problema 1.06p

2 kilogramos de masa (m) de una sustancia cabe en un recipiente de 1 litro (V). Calcule a) el
peso (W) de la sustancia en un lugar donde la aceleración de la gravedad es de 7.5 m/seg 2
b) su peso específico () y c) su densidad relativa (R). Aplique el sistema Internacional
gravitacional.
Solución

;
Problema 1.07p

Convierta una viscosidad de 510 grados Seybolt universal en viscosidad cinemática en


unidades de stokes.
Solución

Problema 1.08p

Convierta una viscosidad de 3.75 X105 Lbf,Seg/pies2 a las unidades del a) sistema
internacional técnico y b) sistema internacional gravitacional.
Solución:

;
Problema 1.09p

Calcule el módulo de compresibilidad de un líquido que se reduce su volumen en un uno por


ciento cuando se comprime de 500 a 1000 kNw/m 2.
Solución:

Problema 1.10p

Un tanque de almacenamiento de 4.0 m de altura, abierto a la atmósfera y ubicado cerca de


la costa, contiene una sustancia cuya densidad es igual a 22 oBe. Si el tanque se llena hasta
una altura de 3.5 m ¿Cuál será la presión manométrica y la absoluta en el fondo del tanque?.
Solución:
Problema 1.11p

Cuántos metros de columna de agua corresponde una presión de 101.3 kpascal?


Solución:
Problema 1.12p
Convierta 3 en kg/cm2 man, en Nw/m2 y en kpascal.
Solución:

Problema 1.13p
El manómetro en el compartimiento A de la figura, marca 255 kpascal man.
1.- ¿Cuál es la altura (H ) del agua en cm ?
2.- ¿Cuánto marca el manómetro B en el fondo del recipiente, en Nw/m 2 man .
Solución:

Problema 1.14p
El manómetro diferencial marca L= 30 cm y el aceite contenido en el recipiente de la figura
tiene una densidad relativa de 0.75. El líquido manométrico es mercurio.
a).- ¿Calcule la presión manométrica en A.?
b).- ¿Calcule la presión manométrica en B cuando H= 5 m
Solución:

Problema 1.15p
Si la densidad relativa de la glicerina, contenida en un recipiente abierto a la atmósfera, es
1.26. ¿Qué presión de succión se deberá provocar con la boca, para que la glicerina se eleve
H=22 cm de altura, usando un popote de 12.5 mm de diámetro?.
Solución:

Problema 1.16p
A una cierta altitud de un lugar, el barómetro marca 650 mm de Mercurio. ¿Cual es la presión
atmosférica en ese lugar?
Solución:

Problema 1.17p
Un depósito vertical cerrado contiene dos líquidos inmiscibles y un gas: 150 cm de altura de
Agua, 240 cm de Aceite (cuya densidad relativa es 0.75) y 60 cm de Aire. Si la presión
manométrica en el fondo del tanque es de 3.0 kg/cm 2.
a) ¿Cuál es la lectura en el manómetro localizado en la parte más alta del depósito?.
b) ¿Cómo quedan ubicados los fluidos (Aire, Agua, Aceite) en el depósito?. Dibújelos.
Solución:
____________________________________________________________________________
Ejemplo 2.01

Calcular la presión en el fondo del recipiente mostrado en la Figura (2.21) sabiendo que
contiene un líquido que es agua y encima del líquido un gas a 2.0 Kgf/cm 2 man.

Fig. 2.21

Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos (Sistema Internacional técnico)
1.2. Requerimiento
Presión en el fondo del tanque
2. FORMULARIO
2.1 Presión en el fondo del tanque:

2.2 Presión absoluta:

3. CALCULO

Convertir en Presión Absoluta a nivel del mar (n.m):

_________________________________________________________________

Ejemplo 2.02

Determine la presión manométrica en kgf/cm2. que hay en el fondo del recipiente que
contiene 2 líquidos inmiscibles (agua, y aceite de densidad relativa 0.85) Sabiendo que sobre
el nivel superior se tiene un gas presurizado de 0.9 kgf/cm 2 manométrico. Las columnas
hidrostáticas se muestran en la Fig. 2.21.

Fig. 2.21

Solución:

1. INFORMACION
1.1. Datos
1.2. Requerimiento
Presión en el fondo del recipiente
2. FORMULARIO
2.1.- Presión en el fondo (C) del recipiente (deducir):

-----------------------------------

2.2.- Peso específico (aceite):

3. CALCULOS
3.1.- Peso específico (aceite):

3.2.- Presión en el fondo (C) del recipiente:

Tarea: Calcule la presión manométrica en el fondo del líquido aceite.


_______________________________________________________________
Ejemplo 2.03

Un depósito cerrado completamente como se ve en la fig. contiene aire en los


compartimientos (A) y (B) arriba de los niveles de agua. En (B) la presión es de 0.5 kg/cm 2.
manometrica. Y la altura h1 es 3 m y h2 es 2 m.
a) Cual es la presión en el compartimiento (A) en kg/cm 2. manometrica.
b) Cual es la presión en kg/cm2. manometrica, en el fondo del compartimiento con agua.

Solución:

1. INFORMACION
1.1. Datos

1.2. Requerimiento
Presión en A, Presión en el fondo del depósito (PW)
2. FORMULARIO
2.1.- Presión en A (deducir):

---------------------------------------

2.2.- Presión en el fondo del depósito:


3. CALCULOS
3.1.- Presión en A:

3.2.- Presión en el fondo del depósito:


_______________________________________________________________
Ejemplo 2.04

Calcule la fuerza (F) mínima necesaria para elevar un automóvil que pesa 1500 kg, por
medio de una prensa hidráulica que tiene su émbolo menor de diámetro 12 cm y el otro
émbolo de 1.13 metros. Ver Fig. 2.23

Fig. 2.23

Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos (Sistema Internacional Técnico)

1.2. Requerimiento
Fuerza para elevar el automóvil.
2. FORMULARIO
2.1 Fuerza en el émbolo menor:

2.2 Area hidrostática del émbolo menor:

2.2 Presión del fluido sobre el émbolo menor:


Por el principio de Pascal: se sabe que el efecto de la fuerza hidrostática se transmite en
todo el recipiente. Por lo tanto esta presión debajo del émbolo menor es la misma debajo del
émbolo mayor, por encontrarse ambos en el mismo medio y en el mismo plano horizontal.

2.3 Area hidrostática del émbolo mayor:

3. CALCULOS
3.1 Area hidrostática del émbolo mayor:

3.2 Presión del fluido sobre el émbolo mayor:


3.3 Area hidrostática del émbolo menor:

3.4 Fuerza mínima requerida en el émbolo menor:


_______________________________________________________________
Ejemplo 2.05

Con los datos del manómetro inclinado calcule la presión absoluta del fluido que se mueve
dentro de la tubería (punto A) de la Fig. (2.24). El líquido manométrico es tetracloruro de
carbono de peso específico ( c =1.588 kg/L); y el líquido que fluye en la tubería es
clorobenceno de peso específico (f = 1.13 kg/L). Considere el ángulo de inclinación de 60o,
la presión barométrica del lugar de 582 mm de mercurio, y la columna H = 40 cm.

Fig. 2.24

Solución:
1. INFORMACION
1.1. Datos

<--- del Mecurio

1.2. Requerimiento
Presión de flujo en el punto A:
2. FORMULARIO
2.1 Presión en A:
<--Por el teorema No. 2

<---Por el teorema No. 1 se sabe que


la presión en el punto B es la misma en todo el plano horizontal hasta el punto C.

<---Por el teorema No. 2 (presión absoluta)


2.2 La columna h:

2.3 La Presión atmosférica (Absoluta):

3. CALCULOS
3.1 La Presión atmosférica:

Absoluta
3.2 La columna h:

3.3 Presión en A:

Absoluta

Absoluta
_______________________________________________________________
Ejemplo 2.06
Calcule la diferencia de presiones entre los puntos A y B de la Fig. 2.25. El líquido
manométrico es agua y el líquido que fluye en la tubería es aceite de densidad relativa 0.85.
Solución:

Fig. 2.25

1. INFORMACION
1.1. Datos

1.2. Requerimiento:
Diferencia de presión entre A Y B.
2. FORMULARIO
2.1 Diferencia de presión:
2.2 Peso específico del aceite:

___________________

3. CALCULOS
3.1 Peso específico del aceite:

3.2 Diferencia de presión:

Convertir

También podría gustarte