Está en la página 1de 342

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional San Francisco

𝑃 𝑎 ×𝑣
+𝑍 + +𝐽×𝐼 +𝑀
𝜔 2×𝑔
−𝐽×𝑞
𝑃
= +𝑍
𝜔
𝑎 ×𝑣
+ +𝐽
2×𝑔
×𝐼

4to. año - Ingeniería Electromecánica


Cátedra Única
2019

Profesores: Dr. Ing. Daniel E. Ferradas


Ing. Gerardo Zurbriggen
Prof. Dr. Ing. Daniel Ferradas
Introducción 2
Muchos de los fenómenos y procesos naturales y artificiales con los cuales convivimos
involucran elementos fluidos como un proceso único en sí mismo y prioritario, o formando
parte de un ciclo o ciclos específico/s dentro de otro/s proceso/s regido/s por aspectos físicos
aplicados a una innumerable cantidad de máquinas y equipos, en un amplio abanico que va
desde aquellos vinculados a la salud humana hasta los que generan energía, pasando por los
aplicados a bombas y motores o acoplamientos hidráulicos entre otros. En definitiva, en un
sinnúmero de aplicaciones que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del hombre.
Estos procesos hacen necesario conocer qué mecánica rige el comportamiento fluido para, en el
caso de fenómenos naturales poder explicarlos y sacar el mayor provecho posible en beneficio
de la humanidad, y en el caso de procesos diseñados desde la física y la ingeniería para poder
obtener los resultados deseados.
Si bien muchos resultados obtenidos en mecánica de los fluidos tienen carácter empírico, su
conocimiento, entendimiento y comprensión razonada, permite no sólo bucear en ellos desde la
física con rigor matemático, sino también extrapolarlos a otras situaciones similares e
involucrarlos como parte de un todo más amplio.
Como un primer acercamiento a ella podemos decir que la mecánica de los fluidos es una parte
de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en general y busca sus aplicaciones.
Estas aplicaciones se dan en fluidos en reposo cuyo estudio se canaliza por la hidrostática, en
fluidos en movimiento en cuyo caso su estudio se realiza en el campo de la cinemática teniendo
en cuenta velocidades y sin considerar las fuerzas que lo producen, o considerando también
tales fuerzas por medio de la hidrodinámica, dividiremos entonces a la mecánica de los fluidos
en tres partes:
Hidrostática: estudia los fluidos en reposo.
Cinemática: Estudia los fluidos en movimiento sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen.
Hidrodinámica: Estudia los fluidos en movimiento considerando las causas que lo producen.
Queda en evidencia que esta división en el estudio del comportamiento fluidos surge a partir del
agua (hidro…). Con el avance de la técnica aeronáutica, hidráulica, la industria en general y la
del petróleo en particular, el fluido de trabajo paso de ser agua a otras sustancias con diversas
propiedades, es por ello que hoy se denomina “Mecánica de los fluidos”, es una rama de la
física y le ha realizado significativos aportes científcos y experimentales.
Esta rama de la física (la mecánica de los fluidos), realizó un gran aporte a la física al agregar
hechos experimentales y científicos a las fórmulas empíricas o teóricas.
El conocimiento y la profundización en la mecánica de los fluidos ha permitido, mediante su
manejo, realizar múltiples aplicaciones en máquinas hidráulicas como bombas y turbinas y en
máquinas fluidodinámicas en general.
Su relación con la termodinámica permite estudiar el transporte de cantidad de movimiento, de
materia y la transferencia de energía puestos en juego en procesos naturales o artificialmente
creados por el hombre. Su conocimiento y dominio permitirá a los estudiantes diseñar, poner en
marcha y monitorear etapas y resultados esperados en los mismos.
Los campos de aplicación de la mecánica de fluidos son muy extensivos y están muy difundidos
en la vida técnica y cotidiana del hombre, tal es así que podemos mencionar desde la ingeniería
naval, aeronáutica, civil, mecánica, la generación de energía eléctrica a través de recursos
renovables, variados usos en la industria, trasporte, etc.-

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
En este curso se estudia la mecánica de fluidos incompresibles, aunque en algunas unidades se
hace mención al comportamiento de los fluidos compresibles. 3

La modalidad de estudio es del tipo teórico – práctico. Cada tema de la materia se presenta y
desarrolla en forma teórica, y después se realizan trabajos prácticos donde se ejemplifica la
utilización de cada uno de los principios físicos desarrollados.
Los trabajos prácticos analíticos y de laboratorio contenidos en el presente apunte se realizan
siempre finalizada la presentación y desarrollo teórico de cada tema del programa de estudio. El
contenido y diseño de los ejercicios está sincronizada con el programa analítico y planificación
de la cátedra. Durante la ejercitación y resolución de los ejercicios prácticos se ejemplifica la
utilización de cada uno de los principios físicos desarrollados. Los ejercicios prácticos están
presentados de modo “resuelto” y “propuesto” para resolver por el estudiante a fin de garantizar
la comprensión de la teoría y el uso de las herramientas y modelos matemáticos de cálculo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
PROGRAMA ANALÍTICO
4

1. Introducción. Distinción entre sólidos y fluidos. Propiedades. Viscosidad, conceptos,


métodos y unidades.
2. Estática de los fluidos. Presión, variación e instrumentos. Aplicaciones. Fuerzas
hidrostáticas sobre cuerpos sumergidos.
3. Cinemática del flujo fluido. Flujos laminar, turbulento, estacionario y uniforme.
Definición de caudales. Ecuación de la continuidad.
4. Dinámica del flujo fluido. Energías, trabajos. Ecuación General de la Energía. Aplicación
a compresibles e incompresibles. Pérdidas. Ecuación de la cantidad de movimiento.
Aplicaciones.
5. Similitud en el flujo fluido. Semejanza geométrica. Semejanza cinemática. Semejanza
dinámica. Número de Reynolds. Número Froude. Número de Mach. Velocidad de una onda
sonara.
6. Medición de caudal. Medición de velocidad. Métodos. Tubos de Pitop, Prandlt y Venturi.
Definición y características de chorros, orificios y toberas. Medidores de desplazamiento
positivo. Rotámetro.
7. Pérdidas por fricción en conductos. Número de Reynolds crítico. Ecuación General de la
Fricción. Pérdida en Flujo laminar, Ecuación de Poiseuille. Pérdida en flujo turbulento,
Ecuación de Darcy-Weisbach. Diagrama de Moody. Fórmula de William-Hazen. Pérdidas
localizadas. Métodos de cálculo. Capa límite, conceptos.
8. Máquinas hidráulicas. Definición y clasificación. Características generales. Pérdidas
primarias, secundarias y localizadas. Métodos de cálculo.
9. Bombas. Clasificación. Bombas de desplazamiento positivo y roto – dinámicas. Principio
de funcionamiento. Características constructivas. Campos de aplicación y Criterios de
selección. Información necesaria. Altura manométrica.
10. Ventiladores. Clasificación y aplicaciones. Potencia y rendimientos. Nociones de cálculo.
Criterios de selección e instalación.
11. Turbinas hidráulicas. Clasificación y criterios de utilización. Características
fundamentales de las turbinas de acción y de reacción. Ejemplos Nociones básicas de
diseño. Fundamentos de instalación. Potencias. Rendimiento. Regulación. Micro turbinas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CONSIDERACIONES GENERALES
5

PARTE PRÁCTICA
Los ejercicios contenidos y organizados en cada unidad están diseñados en base a los
contenidos desarrollados en las clases de teoría. Toda la información necesaria para
resolver los ejercicios (tablas y diagramas) está en el apéndice A. Los resultados de los
prácticos propuestos están disponibles en el apéndice B.
La letra N utilizada en el nombramiento de cada ejercicio indica que es nuevo respecto de
la versión anterior.

CONSIDERACIONES SOBRE PARTE PRÁCTICA


Las clases destinadas a la resolución de los ejercicios prácticos están coordinadas con el
cierre del desarrollo teórico de cada unidad. Está previsto en las unidades 5, 7 y 8 la
resolución de ejercicios prácticos durante el desarrollo de la teoría para facilitar la
comprensión y ayudar a consolidar los contenidos.

PROCESO RESOLUCIÓN PARTE PRÁCTICA


La temprana introducción del estuante en el uso de “procesos” como herramienta de
aprendizaje resulta un potencial de oportunidades todas positivas para su carrera
académica y profesional. En resumen un proceso es un conjunto de actividades
organizadas y sincronizas para obtener un resultado determinado y específico. Un proceso
siempre está acompañado de componentes periféricos necesarios y excluyentes para su
ejecución. Entre los elementos de proceso más importantes que utilizaremos son los “Datos
de Partida”, “El Resultado” y las Herramientas”. En Mecánica de Fluidos, para
consolidar los conocimientos desarrollados en el desarrollo teórico resolvemos trabajos
prácticos analíticos y de laboratorio. Para la resolución de los trabajos prácticos
implementamos el uso del proceso que consiste en:

Tabla – Proceso Modelo Resolución de Ejercicios Prácticos de Mecánica de Fluidos

Paso 1 Lectura del Enunciado: tiene por objetivo la interpretación técnica de


la resolución que se solicita. Se determina el ámbito teórico de
aplicación y se identifican los datos de partida.

Paso 2 Identificar los objetivos del práctico: mediante la lectura del


enunciado se identifica el resultado que se persigue en el ejercicio
práctico.

Paso 3 Modelo Físico (esquema técnico de ingeniería): disponible en algunos


prácticos, el modelo físico es la traducción del enunciado en un
esquema técnico de ingeniería que representa en forma gráfica al
ejercicio práctico. Este punto es determinante en el éxito de la
resolución. Se necesita práctica para realizar los esquemas técnicos a
partir de la especificación escrita.

Paso 4 Datos de Partida: es la recopilación de la información de partida y la


identificación de las variables de incógnita del ejercicio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Paso 5 Modelo Matemático (fórmulas): a partir de la relación teórica del
paso 1 y los datos de partida se formulan y enumeran los modelos 6
matemáticos necesarios para la resolución del ejercicio.

Paso 6 Ejecución: los datos se incorporan a los modelos matemáticos y se


ejecutan los cálculos para obtener los resultados parcial/es y final/es.

Paso 7 Revisión de Resultado: los resultados obtenidos se revisan


(especialmente cuando los cálculos son manuales por calculadora).
Todo proceso de resolución debe contar con un medio para
comprobar el resultado. En la práctica de ingeniería los resultados se
validan en prototipos o modelos de contraste.

Paso 8 Presentar Resultado y conclusiones: cierre formal de proceso, se


presentan los resultados y conclusiones del ejercicio práctico.

En la mayoría de los ámbitos donde se aplican “procesos” se diseñan elementos periféricos


llamados “Indicadores de Proceso”. Su función es medir la eficiencia y eficacia del proceso
a fin de tener resultados que permitan medir al proceso. El indicador que puede aplicar
para el proceso de resolución de los ejercicios prácticos es el tiempo empleado (en cada
etapa y el total).

EVALUACIÓN
El proceso de evaluación está diseñado en base a las ordenanzas vigentes en el plan de
estudios en curso. Las instancias evaluadoras se componen de tres partes:
1) Exámenes Parciales.
2) Trabajos Prácticos de Laboratorio.
3) Participación Activa y Voluntaria en clase.
Exámenes Parciales: están previstos de dos a tres exámenes parciales “teórico y práctico”
a libro cerrado por cada cuatrimestre. Cada examen parcial contiene ejercicios prácticos
de las unidades del programa que se evalúan. La resolución de los prácticos requiere del
conocimiento de los fundamentos teóricos y la ejercitación práctica. Los exámenes con
nota 6 o más están aprobados, los exámenes con notas 4 y 5 están en condición de regular,
los exámenes con menos de 4 están no aprobados. Alcanzar la condición de aprobado (6 o
más) significa resolver el ejercicio y obtener el resultado correcto. Los parciales
regularizados o no aprobados son entregados al estudiante con la devolución de los desvíos
cometidos. Toda la información necesaria para la resolución de los ejercicios prácticos está
provista por los profesores (tablas, constantes, diagramas, etc).
Trabajos Prácticos de Laboratorio: el desarrollo y ejecución es en grupo (generalmente
toda la clase en curso) en las fechas definidas y previamente acordada entre los estudiantes
y los profesores. Se utiliza equipamiento específico y basado en procedimientos
establecidos en el presente Manual de “Trabajos Prácticos”. El estudiante presenta al final
del curso un informe técnico individual por estudiante, organizado por capítulos donde se
resumen los resultados obtenidos y las conclusiones. Los trabajos de laboratorio se
realizan en equipo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Participación Activa y Voluntaria: el profesor convoca a modo de invitación abierta a los
estudiantes a resolver los prácticos del manual en las clases. Cada participación activa y 7
voluntaria aporta una nota al legajo de cada estudiante, que se registra al final de la clase.
Se espera que al menos cada estudiante participe de una clase durante el cursado. El
estudiante podrá repetir la participación siempre que todos hayan ocupado al menos una
participación, o por la ausencia de interés. La participación activa contribuye en la cuota
de excelencia de la nota final del estudiante.
Los estudiantes disponen tres condiciones al final del curso:
1) Promoción Directa: significa aprobar los trabajos prácticos y la teoría.
2) Promoción Práctica: significa aprobar los trabajos prácticos.
3) Regular: significa apto para rendir examen final de práctica y teoría.
Promoción Directa: es la condición resultante de aprobar ambos cuatrimestres con nota
de 6 o más en la totalidad de los parciales. Cada cuatrimestre se compone de parciales y
trabajos prácticos de laboratorio. El estudiante puede recuperar al final del cuatrimestre
como máximo un parcial no aprobado. El recuperatorio no es exclusivo del cuatrimestre.
La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos de laboratorio es excluyente para
completar las exigencias de cada cuatrimestre. Los estudiantes que no puedan asistir al
examen parcial por fuerza mayor (enfermedad, viaje, etc) tienen la oportunidad de rendir
en la instancia de recuperatorio prevista en el calendario académico.
Promoción Práctica: es la condición que resulta de aprobar un cuatrimestre con 6 o más,
el restante con 4 o 5, haber entregado en tiempo y forma los prácticos de laboratorio y
tener registro de Participación Activa Voluntaria. Esta condición habilita a la inscripción
para examen final, parte Teórica.
Regular: es la condición que resulta de tener ambos cuatrimestres regularizados con nota
4 o 5, haber entregado en tiempo y forma los prácticos de laboratorio. Esta condición
habilita a la inscripción para examen final, parte Práctica y Teórica.
Fecha de Recuperatorio: según calendario académico.
BIBLIOGRAFÍA.
Se recomienda al estudiante consultar los textos de referencia donde se tomaron los
modelos de ejercicios prácticos. Es fundamental completar los contenidos con la
diversidad de abordaje técnico de al menos 3 autores. Otras fuentes de consultas son los
sitios web especializados en el tratamiento de la Mecánica de los Fluidos.

Tabla – Bibliografía

Autor Nombre Edición Editorial

Daugherty Mecánica de los fluidos 5º McGraw-Hill

Mataix Claudio Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas 2º Alfaomega

Mott Robert Mecánica de Fluidos 6º Pearson

Giles-Evett-Liu Mecánica de los Fluidos e Hidráulica (Schaum) 3º McGraw-Hill

Shames Irving Mecánica de Fluidos 3º McGraw-Hill

Warring R. H. Selección de Bombas Sistemas y Aplicaciones 1º Editorial


Labor

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CALENDARIO ACADÉMICO.
8

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
9

TEÓRICO
EJERCICIOS PRÁCTICOS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
2019

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Sólidos y fluidos 10
Para diferenciar a los sólidos de los fluidos a continuación se analiza la respuesta que presenta
cada uno frente a esfuerzos de corte o tangenciales.
Sólidos: Son aquellos en los cuales se requiere realizar un esfuerzo de corte mínimo para
producir un deslizamiento de las partículas que lo conforman, las partículas se desplazarán, pero
una vez detenido el esfuerzo las partículas tenderán a volver a su posición inicial y a restituir la
forma inicial del cuerpo. Otra de las propiedades que los caracterizan es que tienen forma y
volumen propio.
Fluidos: Son incapaces de resistir un esfuerzo tangencial que, por más pequeño que sea,
producirá su desplazamiento permanente, al detener el esfuerzo no se restituirá su forma inicial.
No tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contienen.
A su vez los fluidos pueden dividirse en:
Líquido: es prácticamente incompresible y pueden tener una superficie libre.
Gas: Es muy compresible, tiende a expandirse indefinidamente, no tiene superficie libre, para
que este en equilibrio debe estar contenido en un recipiente.
Los gases pueden ser:
Gas propiamente dicho
Vapor: es un gas que en condiciones normales se encuentra en un estado cercano a la fase
líquida.

Sólidos

Líquido
Gas propiamente
Fluidos
dicho
Gas

Vapor

Hay sólidos plásticos que fluyen en ciertas circunstancias, metales a alta presión.

Propiedades de los fluidos


 Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen:
𝑚
𝜌=
𝑉
 Peso específico: es la relación entre el peso y el volumen:
×
𝜔= 𝜔= 𝜔 = 𝜌×𝑔

 Peso específico relativo: es la relación entre el peso específico de un fluido y el del agua
a 15,5 ºC.
𝜔
𝜔 =
𝜔
Donde
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
 ωrel es el peso específico relativo
11
 ωf es el peso específico del fluido
 ωH2O es el peso específico del agua a 15,5 ºC (1000 Kg/m3)

 Volumen específico: Es la relación entre el volumen y el peso del fluido, es la inversa


del peso específico.

𝑣= 𝑣=

Se dice que un fluido es compresible cuando su peso específico (ω) varía en función de la
presión. Normalmente los líquidos se consideran incompresibles y los gases compresibles, pero
existen excepciones para cada uno de ellos, como por ejemplo el golpe de ariete en el caso de
los líquidos, y en los gases cuando la presión es muy baja (aviones supersónicos).

 Módulo de elasticidad volumétrico: Es la relación entre el incremento de la presión


respecto al incremento de volumen, multiplicado por el volumen específico cambiado
de signo.

Es inversamente proporcional a la compresibilidad de un fluido y tiene unidades de presión. A


mayor módulo de elasticidad volumétrico menor compresibilidad.

𝐸 = −𝑣 × 𝐸 =− × 𝑑𝑝

 Gas perfecto: Es aquel que cumple con la ecuación de estado:

𝑝×𝑣 =𝑅×𝑇 =𝑅×𝑇

Donde:
p = Presión v = Volumen específico
R = Constante de cada gas T = Temperatura
ω = Peso específico
Si una trayectoria se realiza de un estado “1” a otro estado “2” manteniendo el calor específico
constante, se rige por la siguiente ecuación:

𝑃 × 𝑣 = 𝑅 × 𝑇 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃 ×𝑣 = 𝑃 ×𝑣
n depende del tipo de proceso realizado.
Un estado se define por condiciones de presión, volumen y temperatura.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Viscosidad 12

Es la resistencia que ofrece un fluido al deslizamiento de dos de sus capas paralelas, las cuales
se encuentran separadas una distancia infinitesimal. También se puede interpretar como el
rozamiento interno de un fluido.

Fig. 1 Fig. 2
En la fig. 1 se observan dos placas, una inferior (fija) y una superior (móvil), separadas una
distancia (y) la placa superior o móvil se desplaza con una velocidad (v). Entre las dos placas
existe fluido y la fuerza necesaria para desplazar una placa (en este caso la superior) será
directamente proporcional a su área (A) y a la velocidad, a su vez será inversamente
proporcional a la distancia (y) que las separa. También será proporcional a una constante µ
(viscosidad dinámica) que es propia de cada fluido.
𝐴×𝑣
𝐹=𝜇×
𝑦
Tomando derivadas para v e y
𝑑𝑣
𝐹 =𝜇×𝐴
𝑑𝑦
Si se desprecia el efecto que los bordes pueden producir sobre el fluido, es decir, si se
considera dos placas de sección “A” infinita, y luego se observa una capa de altura “y”
muy pequeña, es decir, infinitesimal (dy), inmediatamente por debajo de la placa móvil,
esta se moverá con una velocidad “ v´ ” igual a la velocidad “v” de la placa móvil. Por
último si se hace el mismo proceso sobre la placa fija, es decir, si se toma una capa de
altura infinitesimal que se encuentre por sobre la placa inferior, esta capa no tendrá
velocidad de desplazamiento, ya que la capa inferior tampoco lo tiene.
Esta variación de velocidad entre las capas del fluido por lo general es lineal, lo cual se
puede observar en la fig. 2. La velocidad varía según una cierta función.

𝑑𝑣
𝐹 =𝜇×𝐴
𝑑𝑦
Despejando µ y reacomodando la expresión anterior se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐹/𝐴
𝜇= 13
𝑑𝑣/𝑑𝑦
Donde F/A es la tensión tangencial y dv/dy es el gradiente de velocidad, por lo tanto:
𝜏
𝜇=
𝑑𝑣
𝑑𝑦

Fig. 3
En la fig. 3 se observa que para sólidos ideales no importa la tensión de corte que se
aplique sobre ellos, mantienen su estructura, sin embargo, ningún sólido es ideal, por lo
tanto existe un valor de tensión de corte a partir del cual se produce la fluencia según un
determinado gradiente de velocidades, es decir a velocidad de deformación constante.
También se observa la recta de los fluidos ideales, en los cuales no se requiere aplicar
ninguna tensión de corte para producir su fluencia. También se puede observar que se
grafican fluidos Newtonianos (viscosidad constante, no depende de la velocidad de
deformación) y fluidos no Newtonianos (viscosidad no constante, en función de la
velocidad deformación), los cuales fluyen sin importar la tensión de corte aplicada.
Si la variación de la velocidad de desplazamiento de las capas del fluido tiene una
variación constante (como se ve en la fig. 2), quiere decir que es un fluido Newtoniano
y que la viscosidad es constante. Debido a que es la pendiente.
𝜏
tan 𝛼 = =𝜇
𝑑𝑣
𝑑𝑦
La viscosidad da una idea de la fricción interna que existe en un fluido real. El trabajo
de las fuerzas viscosas se transforma en calor en el seno del líquido, lo que se traduce en
un incremento de su temperatura (si es que ese calor no puede ser eliminado).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
14

Propiedades de la viscosidad
Varía con la temperatura.
En un líquido, a mayor temperatura, menor viscosidad, debido a que depende de la
cohesión molecular existente.
En un gas, a mayor temperatura, mayor viscosidad, ya que depende de la actividad
molecular.

Unidades de viscosidad
.
𝜇= .
Análisis dimensional

Unidad/Sistema C.G.S M.K.S (SI) Técnico otro Otro

Masa g Kg utm Lb Slug (Lbf. Seg2/pie)

Longitud cm M M Pulg Pie

Tiempo s S S S S

Velocidad cm/s m/s m/s pulg/s pie/s

Aceleración cm/s2 m/s2 m/s2 pulg/s2 pie/s2

Fuerza dina N Kgf Lbf=Lb.pulg/s2 Slug. pie/s2 (poundal)

Presión dina/cm2 Pa = N/m2 Kgf/m2 Lbf/pulg2 atm o lbf/pie2

Trabajo ergio (J) Joule kgm BTU Cal

Potencia ergio/s Watt (J/s) CV BTU/seg cal/s

Momento dina.cm N. m Kgf . m Lbf . pulg poundal . pie

CGS:
×
.
= = = 𝑃𝑂𝐼𝑆𝐸
. / × ×

Técnico:
𝑘𝑔 . 𝑚 𝑘𝑔 × 𝑠𝑒𝑔
=
𝑚2 . 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑚

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
15

MKS:

×
.
= =
. / × ×

La viscosidad del agua a 15,5ºC es de 1 centipoise.

Viscosidad cinemática
Es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad.
𝜇
𝜈=
𝜌
𝑔𝑟
𝑐𝑚 × 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚
𝑔𝑟 = = 𝑆𝑇𝑂𝐾𝐸𝑆
𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚
El dispositivo más utilizado para medir viscosidad cinemática es el viscosímetro
Saybolt que consiste en medir el tiempo que demora una determinada cantidad de fluido
en pasar a través de un orificio de dimensiones prestablecido. El tiempo medido se
introduce en la siguiente ecuación, obteniendo la viscosidad cinemática.
1,8
𝜈(𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠) = 0,0022𝑡 −
𝑡
Para fluidos más pesados se utiliza el sistema Saybolt-Furol, el cual difiere del anterior
en las dimensiones del orificio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
16

Los viscosímetros cinemáticos son generalmente de caída libre a través de un capilar


calibrado, el rango de medida oscila entre 0,4 y 100.000 cSt, recurriéndose a una serie
de tubos calibrados para distintos rangos de viscosidades.
Dado que la viscosidad está asociada con la temperatura, los tubos capilares están
inmersos en un baño termoestatizado para mantener constante la temperatura durante la
medición. Las temperaturas usuales son de 40 º C y 100º C, que son las indicadas en las
normas SAE, ISO, etc., para fijar los entornos que caracterizan los grados normalizados.
La aceites multigrado cumplen especificaciones SAE en temperaturas extremadamente
diferentes, por ejemplo un aceite 15W40 debe tener entre 25 y 50 Poises a -18ºC y entre
12,5 y 16,3 cSt a 100ºC.
Para obtener multigrados se utilizan agregados de aditivos mejoradores del índice de
viscosidad del tipo de metacrilatos o polibuteno a bases livianas.
Estos aditivos incrementan selectivamente la viscosidad, siendo mayor a altas
temperaturas, la recta viscosidad-temperatura tendrá menor pendiente.
El comportamiento en servicio está vinculado al tipo de mejorador de índice de
viscosidad utilizado, los polibutenos o metacrilatos son los más comunes, los
metacrilatos también mejoran al mismo tiempo el punto de congelamiento,
disminuyendo la tendencia a perder sus características.
Normas de viscosidad

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
17

En aceites de cárter, los llamados multigrados cumplen especificaciones de baja


temperatura para W y a 100ºC para el normal, ej 5W-40, 15W-40, 20W-50, 10W-30.
Los aceites así formulados se comportan a ciertas temperatura como fluidos no
newtonianos y al someterse a esfuerzos térmicos y de corte sufren dos tipos de efecto,
una pérdida temporal de viscosidad por encima de los 100ºC (no detectable ya que
posteriormente recupera los valores de análisis, y una permanente que se traduce en una
disminución del índice de viscosidad.
Cuanto menor sea la cantidad de mejorador y más alta la viscosidad de la base menor es
el efecto de pérdida, que en uso se da en los primeros 1000 km. recorridos y después se
estabiliza.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CARACTERÍSTICAS DE UN LUBRICANTE 18
El Grado
- Se define por la clasificación SAE (Sociedad de los Ingenieros del Automóvil).
- Se caracteriza por la viscosidad en frío y en caliente del lubricante; dos números separados por
la letra “W” (Winter=Invierno) dan el grado.
- El primer número, seguido de una “W” representa la viscosidad en frío: 5W, 0W... Cuanto más
pequeño es el número, más fluido será el aceite en frío y facilitará el arranque.
- El segundo número representa la viscosidad en caliente: 20, 30, 40 ... Cuanto más alto sea el
número, más viscoso será el aceite en caliente.
La viscosidad SAE
- La viscosidad mide la resistencia a fluir de un líquido. El lubricante es más fluido en caliente y
más viscoso en frío.
- La utilización de lubricantes fluidos en frío permite reducir los desgastes al arrancar gracias a
una lubricación rápida de todas las piezas del motor.

Viscosímetro Ostwald

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La mayoría de los viscosímetros que se utilizan en la práctica se basan en la fórmula de
Poiseuille, considerando el caudal Q (volumen de fluido por unidad de tiempo) que pasa 19
por un capilar de radio R y longitud l por la aplicación de una diferencia de presiones
Δ p entre sus extremos.
Q=v/t= π R2 l / t , como µ = F y /A v ( donde podemos asimilar y con R)
Entonces µ = F R /A v , donde A = l R, por lo tanto en forma general
µ=FR/lRv=F/lv, despejando: l = F /µ v
y reemplazando en Q=v/t= π R2 l / t , queda v/t= π R2 F / µ v t
de donde µ = π R2 F t / v t v, todo esto en forma general
Particularmente para el viscosímetro existirán dos fuerzas F1 y F2 originadas en un Δ p
entre los dos extremos del capilar, con π R2 F1 = p1 y π R2 F2 = p2, y la diferencia
de presión entre sus extremos es Δ p = p1 – p2 = π R2 F1 - π R2 F2 = π R2 (F1 – F2)
Entonces µ = π R2 F t / v t v = π R2 F1 t / v t v - π R2 F2 t / v t v = π R2 t / v t v (F1 – F2)
Observando el primer y cuarto miembro de la anteúltima ecuación π R2 (F1 – F2)= Δ p y
reemplazándolo en la anterior, queda µ = Δ p t / v t v , en la que v t = l, por lo
tanto µ = Δ p t / l v, donde µ es la viscosidad del fluido.
Si llamamos K = 1 / l v ( R, l y V son constantes para un tubo determinado, los
agrupamos en la constante K )
nos queda µ=KΔp t
Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado
verticalmente, la diferencia de presión Δ p es la que ejerce la columna de líquido, esto
es, Δ p = ρ g h, siendo
ρ la densidad del liquido y h la altura de la columna. Por lo tanto
µ= K ρ g h t
Si el capilar no fuera vertical habría que tener en cuenta el ángulo que forma con la
vertical. Pero como h y el ángulo son valores constantes para un tubo determinado
podemos escribir:
µ= K* ρ t (1)
El valor de K* depende por lo tanto de la geometría de cada viscosímetro en concreto y
suele darlo el constructor. También puede determinarse utilizando un líquido de
viscosidad conocida. Normalmente se determinan las viscosidades relativas referidas al
agua. Para el agua se tendrá:
µ agua= K* (ρ agua) t (2)
De la expresión (2) anterior se puede determinar K* e introducir en la expresión (1) para
determinar la viscosidad desconocida del líquido en estudio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
20

Como la viscosidad depende de las fuerzas intermoleculares y estas se modifican con la


temperatura la viscosidad de un líquido también varía con la temperatura.
El viscosímetro de Ostwald es un aparato relativamente simple para medir viscosidad, h,
de fluidos Newtonianos. En un experimento típico se registra el tiempo de flujo, t, de un
volumen dado V (entre las marcas a y b) a través de un tubo capilar de longitud L bajo
la influencia de la gravedad.
Procedimiento
Con una pipeta introduzca alcohol en la ampolla A hasta más de la mitad de la misma.
Insufle aire de modo que le líquido llene el volumen V quedando un poco más arriba del
enrase a.
Deje escurrir el líquido poniendo en marcha el cronómetro en el momento en que la
superficie del líquido pasa por a y deteniéndolo en el momento que pasa por b.
Realice al menos 10 determinaciones del tiempo que tarda el líquido en escurrir desde a
hasta b.
Vacíe el viscosímetro y séquelo.
Después de que el viscosímetro se halla secado y alcance nuevamente la temperatura
ambiente repita el procedimiento con agua destilada y determine la viscosidad relativa
del líquido respecto del agua.
Recuerde que si realiza varias medidas la dispersión de las mismas debe tenerse en
cuenta en la estimación del intervalo de incertidumbre.
Determinación de la viscosidad absoluta del agua a una temperatura dada respecto a la
ambiente.
Determinación de la viscosidad
Para expresar la viscosidad se utilizan varias unidades, siendo las más comunes el
centistoke (cSt) para la viscosidad cinemática y el centipoise (cP) para la viscosidad
dinámica (absoluta). La viscosidad cinemática en cSt a 40°C es la base del estándar
internacional ISO 3448 para la clasificación de los lubricantes por grados de viscosidad.
Otros sistemas comunes para reportar viscosidad son los Segundos Saybolt Universales
(SUS) y los grados SAE para aceites de motor y engranajes automotrices, que están
relacionados con la medición de la viscosidad en cSt, ya sea a 40° o 100°C.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La viscosidad cinemática tradicionalmente se mide por el tiempo que tarda una muestra
de aceite en pasar a través del orificio de un capilar bajo la fuerza de la gravedad. El 21
capilar del viscosímetro cinemático produce una resistencia a fluir fija. Existen capilares
de diferentes tamaños dependiendo de la viscosidad del fluido a evaluar. El tiempo que
tarda el fluido en pasar a través del capilar se convierte directamente en viscosidad
cinemática al multiplicarlo por la constante de calibración de cada viscosímetro. El
procedimiento más utilizado para medir la viscosidad es el estándar ASTM D445, a
menudo modificado por los laboratorios de análisis de aceites usados para ahorrar
tiempo y hacer la medición de la prueba más eficiente.

Se mide el tiempo en
segundos en que el
fluido recorre el
trayecto entre la marca
de arranque y la de
parada.

La viscosidad absoluta es la medida de la resistencia de un fluido a fluir cuando una


fuerza externa o controlada (bomba, aire comprimido, etc.) lo hace fluir a través de un
capilar (ASTM D5841) o un cuerpo es forzado a girar dentro de un fluido por una
fuerza externa o controlada como por ejemplo un rotor accionado por un motor. En
cualquiera de los casos, se mide la resistencia a fluir (o al corte) como una función de la
fuerza aplicada, lo que refleja la resistencia interna del fluido a la fuerza aplicada, o lo
que es lo mismo, su viscosidad dinámica.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Hay varias formas y tipos de viscosímetros absolutos. El método rotatorio Brookfield es
el más común. La viscosidad absoluta ha sido utilizada históricamente en tareas de 22
investigación, control de calidad y en el análisis de grasas, en el campo de la lubricación
de maquinarias.
A.S.T.M. Siglas en inglés para la American Society of Testing Materials, que significa,
Asociación Americana de Ensayo de Materiales.

Viscosímetro Rotatorio – ASTM D2983

Los procedimientos para determinar la viscosidad absoluta en laboratorio por el método


Brookfield tradicional están definidos en los estándares ASTM D2983, D6080 y otros.
Sin embargo, en el área de aceite usado el análisis de la viscosidad absoluta se ha
venido incrementando dado que la mayoría de los equipos de campo de hoy día miden
viscosidad absoluta en lugar de la cinemática. Los proveedores de estos tipos de equipos
son Cambridge, Kittiwake, CSI, Spectro y Entek.
En términos generales, la viscosidad cinemática (cSt) está relacionada con la viscosidad
absoluta (cP) como una función de la densidad específica (DE) del fluido, de acuerdo
con las ecuaciones de la Figura 3.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
23

Estas ecuaciones se ven simples, sin embargo sólo son válidas para los fluidos
Newtonianos. Además, la densidad específica de los fluidos debe permanecer constante
durante la evaluación de la tendencia. Ninguna de estas condiciones se puede suponer
en el análisis de aceites usados, por lo que el analista debe tener en cuenta las
condiciones bajo las cuales pueden ocurrir estas variaciones.
Fluidos Newtonianos vs. No-Newtonianos
Un fluido Newtoniano se describe como un fluido que mantiene constante su viscosidad
a lo largo de toda tasa de corte (el esfuerzo de corte varía linealmente con la tasa de
corte). Se llaman Newtonianos porque siguen la fórmula original establecida por Sir
Isaac Newton en su Ley de Mecánica de Fluidos. Sin embargo, algunos fluidos, no se
comportan de la misma manera. En general, se llaman fluidos No-Newtonianos. Un
grupo de fluidos no-Newtonianos conocidos como tixotrópicos son de especial interés
en el análisis de aceites usados ya que la viscosidad de un fluido tixotrópico disminuye
cuando la tasa de corte se incrementa. La viscosidad de un fluido tixotrópico se
incrementa cuando la tasa de corte disminuye. Con fluidos tixotrópicos, un
almacenamiento prolongado, puede incrementar la viscosidad aparente, como en el caso
de las grasas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
24
Ejercicios Prácticos UNIDAD 1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES
PERFECTOS

P1-1 Un globo de celofán del tipo del usado para el estudio de rayos cósmicos, tiene
que ser inflado a su tamaño normal que es el de una esfera de 30 m de diámetro, sin
tensión en la envolvente a una altura de 45 000m. Si la presión y la temperatura a esa
altura son 0,01 Kg/cm2 y - 55 ºC, respectivamente, hallar el volumen de hidrógeno a
1,033 Kg/cm2 y 20 ºC que debe introducirse en tierra.

SOLUCION:

P1 V 1 P 2  V 2

La ecuación a utilizar es la siguiente: T2 T2

Datos a nivel del mar


P1= 1.033 Kg/cm2
T1= 20 ºC = 293 ºK

Datos a 45000 m
P2= 0,01 Kg/cm2
T2= 218 ºK
V2= 4/3 *  * (15 m)3 = 14.137 m3
V1 = 14.137 m3 * (0,01 / 1,033) * (293 / 218) = 184 m3

P1-2 Si 6 m3 de aceite pesan 5080 Kg. Calcular el peso específico, densidad y


densidad relativa.

P1-3 A 32 ºC y 2,1 Kg/cm2 el volumen específico de cierto gas es de 0,71 m3/Kg.


Determinar la constante del gas y su densidad.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
VISCOSIDAD.
25
P1-4 Un elevador hidráulico consiste en un pistón de 250 mm de diámetro que se aloja
en un cilindro de 250.15 mm de diámetro.
El espacio anular está lleno de un aceite cuya viscosidad cinemática es 4 x 10-4 m2/s.
Su densidad es: 86,65 Kg/m3
Si la velocidad de desplazamiento del pistón es de 10 m/min, encontrar la resistencia
por fricción cuando la longitud del pistón es de 3 m.

SOLUCIÓN:
× ×
La ecuación a utilizar es la siguiente: 𝐹 =

Datos:  =  *  (viscosidad dinámica = viscosidad cinemática * densidad)

 = 0.0004 m2/s x 86.65 Kg/m3 = 0,034 Kg/m s

A =  x D x L =  x 0,250 m x 3 m = 2,35 m2

Y = (0,25015 – 0,250)/2 = 0,000075 m

V = 10 m/min x (1 min / 60 s) = 0,166 m/s

F = (0.034 Kg/ m s x 2,35 m2 x 0.166 m/s) / 0,000075 m = 177.55 N

P1-5 En un buje de Ø150,25 mm y 200 mm de largo gira un eje de Ø150 a 100 rpm, el
espacio libre entre ambos elementos está lleno con aceite SAE 30, a 40 ºC. Se pide
calcular el régimen de producción de calor en el buje. ( = 2.5 gr. cm-1 s-1)

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P1-6 Se desean conocer los Hp extras que deben suministrársele al eje de la figura que
gira a 150 rpm y en cuyos bujes existe aceite de 155 segundos Saybolt y de peso 26
específico relativo de 0,932.

P1-7 Un cilindro de 12 cm. de radio gira dentro de otro cilindro de 12,6 cm., teniendo
ambos una longitud de 30 cm. Determinar la viscosidad del fluido que llena el espacio
entre los cilindros, si se necesita un par de 9 Kg cm. para mantener una velocidad de 60
rpm.

P1-8 Un espacio de 25 mm de ancho entre dos grandes superficies planas está lleno de
aceite SAE 30 a 25 ºC (viscosidad dinámica: 0,10 Kg s m-2 - sistema técnico de
unidades). Calcular la fuerza necesaria para mover una placa de espesor muy pequeño,
de 0,4 m2 ubicada entre ambas superficies a una velocidad de 10 m/min: A) Ubicación:
equidistante de ambas superficies. B) Ubicación: 8 mm de la superficie inferior.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
27

P1-9 El medidor de viscosidad rotacional mostrado en la figura gira a 90 RPM y


registra un par resistente de 18 Kg*cm. Calcular la viscosidad dinámica en cpoise.

P1-10 En el siguiente diagrama se muestran dos placas separadas entre si una distancia
“y”. La placa inferior está fija y la superior libre para moverse según la acción de una
masa de 25 gr. El fluido que separa las placas tiene una viscosidad dinámica 650 N s m-
2. El área de contacto de la placa superior es 0,75 m2. Calcular la velocidad de la placa
superior cuando la distancia “y” es 1 cm.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
28
P1-11 El sistema mostrado en la figura consiste en 2 ejes huecos que giran concéntricos
en el mismo sentido y en torno a un 3° eje macizo estacionario. El espacio libre entre
ambos está lleno de aceite de 185 segundos Saybolt y tiene un peso específico relativo
de 0,94. Calcular la potencia en W de pérdidas por fricción. Datos: Eje 1: Øext: 150 mm
– RPM: 0, Eje 2: A) Øext: 200 mm – Øint: 150,15 mm – RPM: 200 (Sentido Horario),
Eje 2: B) Øext: 200 mm – Øint: 150,15 mm – RPM: 200 (Sentido Anti-Horario). Eje 3:
Øext: 250 mm – Øint: 200,25 mm – RPM: 280 (Sentido Horario).

P1-12 Calcular la densidad relativa de un fluido que se está ensayando en laboratorio.


La viscosidad dinámica se ensaya en un viscosímetro de cilindros concéntricos y se
registra un torque de 82,49 N*cm. La viscosidad cinemática se ensaya en un
viscosímetro universal SAYBOLT y se registra un tiempo de 288 s. La temperatura de
ensayo es 40 ºC.
Datos viscosímetro de cilindros concéntricos. (Densidad Agua a 40 ºC 991 Kg/m3):
Diámetro interior cilindro exterior: 100,5 mm, diámetro exterior cilindro interior: 100
mm, longitud efectiva de cilindro: 150 mm, velocidad: 350 Rpm.

P1-13 Un bloque de 1 kN y base cuadrada de 200 mm de lado, se desliza hacia abajo en


el plano inclinado. Entre el bloque y la superficie del plano inclinado de 20º. Hay una
película de aceite lubricante de 0,005 mm de espesor y viscosidad 7 x 10-3 Ns/m2.
Calcular la velocidad del bloque en condiciones de equilibrio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
29

P1-14 El eje de trasmisión de la figura, de 82,50 mm de diámetro gira a 1200 RPM. El


buje de bronce tiene una longitud de 200 mm un diámetro interior de 82,55 mm y se
desplaza en forma axial con una velocidad de 3,5 m/s. El aceite lubricante que llena el
espacio anular entre el buje y el eje se ensaya en el viscosímetro universal, el resultando
es 256 segundos S. Calcular la potencia de pérdidas en W (Watts).

EP1-15 (N) Se requiere determinar el rango de temperatura (mínima y máxima) de


operación del aceite SAE 30, según datos de tabla y por aproximación lineal. El aceite
SAE 30 se utiliza en la lubricación de un eje de 180 mm de diámetro que se aloja en dos
bujes de 180,50 mm de diámetro y 250 mm de longitud (cada uno). El eje gira a 425
RPM. La viscosidad mínima que asegura la correcta lubricación es 66,5 cPs. La
potencia máxima de pérdidas es 2,207 Kw.

Tabla 1 – Propiedades Aceites SAE 30


Propiedad Método Ensayo Unidades SAE 30
Viscosidad @40 °C D445 cSt 105
Viscosidad @100 °C D445 cSt 11,5
Densidad Relativa D1298 Adm 0,90

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
30

NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Estática de los fluidos 31

Presión: Es la relación entre la fuerza normal ejercida sobre una superficie y el área. Si
la fuerza es uniforme en el área:
𝐹
𝑝=
𝐴
Si la fuerza no es uniforme en toda el área se divide el área en porciones infinitesimales:
𝑑𝐹
𝑝=
𝑑𝐴

Variación de presión en un fluido


Suponiendo un nivel de superficie libre de un fluido, bajo el cual se encuentra un prisma
elemental de fluido. Sobre él actúan fuerzas debidas a las presiones ejercidas sobre sus
caras y a la gravedad.

Fig. 4
Para que el cuerpo esté en equilibrio la sumatoria de todas sus fuerzas debe ser cero, por
lo tanto si en la fig. 4 se proyecta la fuerza que genera la gravedad sobre el cuerpo en
dirección de la presión, y se suma todas las fuerzas e igualan a cero se obtiene:
𝑝 × 𝑑𝐴 − 𝑝 × 𝑑𝐴 + 𝑤 × 𝑑𝐴 × 𝑙 × cos ∝ = 0
Como:
𝑙 × cos ∝ = ℎ − ℎ
Reemplazando se obtiene:
𝑝 × 𝑑𝐴 − 𝑝 × 𝑑𝐴 + 𝑤 × 𝑑𝐴 × (ℎ − ℎ ) = 0

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Pasando los dos primeros términos de la ecuación al otro lado de la igualdad, sacando
factor común dA y simplificando se llega a la siguiente igualdad: 32

𝑝 − 𝑝 = 𝑤 × (ℎ − ℎ )
Esta ecuación quiere decir que: “la variación de presión es proporcional a la
profundidad” y es válida para líquidos incompresibles, también es válida si la diferencia
de presiones es muy pequeña en el caso de los gases y líquidos compresibles:
𝑝 = 𝑤×ℎ
En el caso de un gas perfecto se debe encontrar la función de variación de w respecto a
la presión. Como a temperatura constante:
𝑝
𝑝 × 𝑉 = 𝑅 × 𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 =
𝑤
𝑝 𝑝
=
𝑤 𝑤
𝑝
𝑤= 𝑝
𝑤
Entonces:
𝑑𝑝 = 𝑤 × 𝑑ℎ
𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑝
𝑑ℎ = = ×
𝑤 𝑤 𝑝
Integrando entre los puntos 1 y 2:
𝑝 𝑑𝑝
𝑑ℎ = ×
𝑤 𝑝
𝑝 𝑝
ℎ −ℎ = × ln
𝑤 𝑝1
Esta fórmula es válida únicamente para temperatura constante.

Superficies de igual presión.


Ley de Pascal: “Todos los puntos de un cuerpo fluido continuo en reposo está a la
misma presión si se encuentran a la misma profundidad”
En realidad son superficies normales a la dirección de la gravedad en todos sus puntos,
pero pueden ser considerados porciones limitadas como superficies planas.
En el sólido, a causa de la existencia de esfuerzos tangenciales, entre partículas
adyacentes, los esfuerzos en un punto dado pueden depender de la dirección. Pero en un
fluido en reposo no pueden existir esfuerzos tangenciales y las únicas fuerzas son de
presión normales a dichas superficie, por lo tanto la presión en un punto cualquiera es la
misma en todas las direcciones.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si se tiene un nivel de superficie libre de un determinado fluido y por debajo del mismo,
en el seno del fluido, un prisma de fluido como cuerpo libre en equilibrio, las fuerzas 33
que actúan sobre este cuerpo son las producidas por las presiones ejercidas sobre sus
caras y debido también a la gravedad (ver fig. 5).

Fig. 5
𝑑𝑦 × 𝑑𝑥
𝑤× × 𝑑𝑧 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
2
Para que el cuerpo este en equilibrio la sumatoria de fuerzas en todas las direcciones
debe ser igual a cero, por tanto se tiene:

𝐹 =0

𝑝 × 𝑑𝑦 × 𝑑𝑧 − 𝑝 × 𝑑𝑧 × 𝑑𝑠 × sin ∝
Donde:
𝑑𝑠 × sin ∝ = 𝑑𝑦
Reemplazando y pasando el segundo término al otro miembro de la igualdad se tiene:
𝑝 × 𝑑𝑦 × 𝑑𝑧 = 𝑝 × 𝑑𝑧 × 𝑑𝑦
Simplificando dy y dz se llega a la siguiente igualdad:
𝑝 =𝑝

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐹 =0 34
𝑤
𝑝 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑧 − 𝑝 × 𝑑𝑧 × 𝑑𝑠 × cos ∝ − × 𝑑𝑦 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑧 = 0
2
Donde:
𝑑𝑠 × cos ∝ = 𝑑𝑥
Reemplazando se obtiene:
𝑤
𝑝 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑧 − 𝑝 × 𝑑𝑧 × 𝑑𝑥 − × 𝑑𝑦 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑧 = 0
2
Como dx y dz son factores comunes a todos los términos de la ecuación, se pueden
eliminar sin perder la igualdad:
𝑤
𝑝 −𝑝 − × 𝑑𝑦 = 0
2
Debido a que se ha considerado un prisma de dimensiones infinitesimales, se puede
considerar como un punto, y por lo tanto dy tiende a cero, por lo cual:
𝑝 =𝑝 =𝑝
Como el resultado obtenido del análisis de la fig. 5 es independiente del ángulo, esta
conclusión es válida en general.

Presión expresada como altura de una columna


de fluido

Si se tiene un cuerpo líquido en el cual sobre su superficie libre no hay presión, se tiene:
𝑝 = 𝑤×ℎ
𝑝
ℎ=
𝑤
Si w es constante y tiene un valor determinado, la presión será directamente
proporcional a la altura, por lo tanto podrá ser expresada en función de la misma, como
por ejemplo: 760 mm Hg
La medida más común es el metro de agua:

𝑘𝑔 (100𝑐𝑚) 1
ℎ( ) = × ×
𝑐𝑚 (1𝑚) 𝑘𝑔
1000
𝑚

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Donde kg/cm2 es la presión medida, el segundo miembro de la multiplicación es para
pasar los cm2 a m2 y el tercer miembro es la división por el peso específico del agua a 35
15,5 ºC.
En caso de que sobre la superficie libre se ejerza una presión, esta se debe sumar a la del
líquido.
Presión absoluta y manométrica
Presión absoluta: es la que se mide sobre el cero absoluto de presión, siempre es mayor
o igual a cero, ya que el valor cero representa un vacío perfecto, y un valor negativo
supone un estado de tensión inadmisible en los líquidos.
Presión atmosférica: es la presión de la atmosfera con respecto al cero absoluto.
Presión manométrica: es la que se mide tomando como referencia a la presión
atmosférica, puede tomar valores positivos o negativos, ay que depende de la presión
atmosférica.

Fig. 6
Barómetro: (ver fig. 7) es un instrumento utilizado para medir la presión absoluta de la
atmósfera o presión atmosférica. Consiste en un tubo con un diámetro mayor que ½”
(media pulgada, para evitar el efecto de capilaridad). Este tubo se encuentra sumergido
en un líquido (por lo general se usa mercurio) expuesto a la presión atmosférica.
Cuando se elimina el aire dentro del tubo, el líquido comienza a ascender por este. Si se
desprecia la presión de vapor sobre la superficie del líquido en el tubo (generado por la
propia evaporación del líquido), se tiene que la presión en el punto 0 es igual a la
presión en el punto A, por lo tanto:
𝑝 =𝑝 =𝑤×𝑌

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
36

Fig. 7

Manómetro
Es un instrumento para medir la presión con respecto a la atmosférica.
Manómetro de Bourdón:
Consta de un tubo en U con un fluido en su interior, posee una aguja solidaria que oscila
sobre una escala. La presión del fluido tiende a enderezar el tubo, haciendo que la
posición de la aguja sobre la escala varíe. La escala está graduada para mostrar la
diferencia entre la presión interior y la atmosférica, es decir muestra la presión
manométrica. Pueden medir presiones positivas, negativas o ambas. Los que miden
presiones negativas se conocen como vacuómetros.

Fig. 8
Piezómetro:
Es un instrumento muy simple que sirve para medir presiones moderadas en los
líquidos, consiste en un tubo en el que el líquido puede ascender libremente sin
derramarse, la altura del líquido da directamente la presión en columna de líquido.
Tanto en este tipo de manómetro como en el anterior, se debe evitar la capilaridad,
también se debe tener en cuenta la forma del orificio que comunica el fluido con el tubo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
37

Fig. 9
Manómetro simple:
Es un instrumento similar al piezómetro, con la única diferencia de que se utiliza para
medir presiones superiores, ya que un tubo piezómetro resultaría inadecuado por las
grandes dimensiones que debería tener. En el manómetro simple se utiliza un “fluido
manométrico” con un peso específico tal que haga que la columna resultante tenga
dimensiones adecuadas.

Fig. 10
Para conocer la presión se debe tener en cuenta el planteamiento de una ecuación
manométrica con la siguiente convección de signos:

 Cuando se recorre el tubo hacia abajo se toma presiones positivas.


 Cuando se recorre el tubo hacia arriba se toma presiones negativas.
𝑃 − (𝑌 + 𝑍 ) × 𝜔 + 𝑌 × 𝜔 + 𝑍 × 𝜔 − (𝑍 + 𝑌) × 𝜔 =0

La ecuación se encuentra igualada a cero debido a que el tubo en el punto B se


encuentra abierto a la atmosfera, y lo que interesa es la presión manométrica, en caso de
querer conocer la presión absoluta, simplemente se iguala la ecuación anterior a la
presión absoluta.
También se puede dividir la ecuación por la densidad del agua para obtener el resultado
en metros de columna de fluido.
La ecuación manométrica varía de un manómetro a otro, de acuerdo a la forma de cada
uno, por lo tanto se debe plantear la ecuación para cada manómetro que se tenga.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
38
Manómetro diferencial:
Es un instrumento que se utiliza para conocer la diferencia de presión de dos fluidos o
de dos puntos de un mismo fluido.

Fig. 11
En la fig. 11 se representa dos recipientes (A y B), los cuales contienen un mismo
fluido, se encuentran conectados por un tubo, en cuyo interior hay un fluido
manométrico. Como se ve en la fig. 11 no hay un extremo (del tubo que conecta a los
recipientes A y B) libre a la atmósfera, por lo cual se utiliza para medir la diferencia de
presión existente entre los recipientes, tal como se anunció anteriormente.
El procedimiento para obtener la ecuación del manómetro es idéntico al utilizado en el
manómetro simple.

Fig.12

Un método para incrementar la sensibilidad y precisión del instrumento consiste en


inclinar el tubo manométrico un determinado ángulo ∝, convirtiendo una pequeña
diferencia manométrica vertical en una diferencia mayor, ampliada por el factor 1/sen
∝. Tal como se ve en la fig. 12.

Micro manómetro diferencial:


Es un manómetro diferencial utilizado para medir pequeñas diferencias de presiones con
gran precisión.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Considerando un fluido “1” en los recipientes A y B, para este caso se toma un gas
cualquiera, con lo que se desprecia la presión causada por su columna de fluido. 39
También se considera un fluido de separación “2” entre el fluido “1” y el fluido
manométrico “3”.

Z Area A

Area a

Fig. 13

Los valores de ∆Z pueden eliminarse considerando la conservación del líquido en el


sistema. Si “A” es el área transversal del depósito y “a” es el área transversal del tubo se
tiene:

𝑃 + (𝑍 − ∆𝑍) × 𝜔 + 𝑌 × 𝜔 − 𝑌 × 𝜔 − (𝑍 + ∆𝑍) × 𝜔 = 𝑃

Aplicando distributiva se tiene:

𝑃 + 𝑍 × 𝜔 − ∆𝑍 × 𝜔 + 𝑌 × 𝜔 − 𝑌 × 𝜔 − 𝑍 × 𝜔 − ∆𝑍 × 𝜔 = 𝑃

Simplificando y reagrupando términos se llega a:

𝑃 − 2∆𝑍 × 𝜔 + 𝑌 × 𝜔 − 𝑌 × 𝜔 = 𝑃

Dividiendo por el peso específico del agua (w1):

𝑃 𝜔 𝜔 𝜔 𝑃
− 2∆𝑍 × +𝑌× −𝑌× =
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

Despejando las diferencias de presiones (PA – PB) y reemplazando las relaciones de


pesos específicos por el peso específico de cada fluido se tiene:

𝑃 −𝑃
= +2∆𝑍 × 𝜔 −𝑌×𝜔 +𝑌×𝜔
𝜔

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Por otro lado:
40
𝑌
𝐴 × ∆𝑍 = 𝑎 ×
2
𝑎 𝑌
∆𝑍 = ×
𝐴 2
Reemplazando esta última ecuación obtenida en:

𝑃 −𝑃
= +2∆𝑍 × 𝜔 −𝑌×𝜔 +𝑌×𝜔
𝜔

Se tiene:

𝑃 −𝑃 𝑎
=+ ×𝑌×𝜔 −𝑌×𝜔 +𝑌×𝜔
𝜔 𝐴

Sacando factor común Y*wr2 se llega a:

𝑃 −𝑃 𝑎
= 𝑌 × 𝜔 ( − 1) + 𝑌 × 𝜔
𝜔 𝐴

Para aumentar la precisión se puede trabajar sobre los w de los fluidos “2” y “3” y con
las áreas “A” y “a”, si se considera el w del gas, la ecuación obtenida será diferente.

Prensa hidráulica
Es un aparato utilizado para amplificar una fuerza y se basa en el principio de la
transmisión de la presión fluida en todas las direcciones.

F1
pistones
F2
G1
G2 z

Fig. 14

Según la fig. 14 en el pistón 1 se tiene:


𝐹 +𝐺 =𝑃 ×𝐴

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Despejando la presión:
41
𝐹 +𝐺
𝑃 =
𝐴
Respectivamente en el pistón 2 se tiene:
𝐹 +𝐺 =𝑃 ×𝐴
Nuevamente se despeja la presión:
𝐹 +𝐺
𝑃 =
𝐴
La presión del pistón 2 será igual a la suma de la presión 1 más el peso específico del
fluido multiplicado por la diferencia de altura entre los pistones “Z”
𝑃 =𝑃 +𝜔×𝑍
𝐹 +𝐺 𝐹 +𝐺
= +𝜔×𝑍
𝐴 𝐴
𝐴
𝐹 + 𝐺 = (𝐹 + 𝐺 ) × +𝜔×𝑍×𝐴
𝐴
Si la diferencia de altura entre los pistones “Z” es cero; A2 > A1 y si se desprecian los
pesos de los pistones (G1 y G2) se llega a la sig. Ecuación:
𝐴
𝐹 =𝐹
𝐴
La prensa hidráulica es un dispositivo que amplifica fuerza pero no amplifica trabajo, ya
que el desplazamiento del pistón “2” es menor que el desplazamiento del pistón “1”.
Considerando al fluido como incompresible se tiene que los volúmenes desplazados son
iguales, pero las áreas son distintas, por lo cual los desplazamientos serán distintos.
𝑌 ×𝐴 = 𝑌 ×𝐴
𝑌 ×𝐴
𝐴 =
𝑌
De la ecuación obtenida anteriormente:
𝐴
𝐹 =𝐹
𝐴
Se despeja el área 2 “A2” obteniendo:
𝐹
×𝐴 =𝐴
𝐹
Reemplazando en:
𝑌 ×𝐴
𝐴 =
𝑌
Se obtiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐹 𝑌 ×𝐴
×𝐴 = 42
𝐹 𝑌
Simplificando el área “A1” y reacomodando se llega a:
𝐹 ×𝑌 =𝐹 ×𝑌
Es decir el trabajo del pistón 1 es igual al trabajo del pistón 2.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Trabajos Prácticos UNIDAD 2 PRESIÓN
43
P2-1 Calcular la presión en A en Kg/cm2. Las alturas de la figura están dadas respecto a
un nivel de referencia. WHg= 13570 Kg/m3.

SOLUCIÓN:

Planteamos la ecuación del manómetro, que para este caso es:


0 + (3,8 m – 3 m) * WHg – (3,6 m – 3 m) * WH2O = Pa
0 + 0,8 m * 13570 Kg/m3 - 0,6 m * 1000 Kg/m3 = 10256 Kg/m2
10256 Kg/m2 x (1 m2 /1002 cm2 ) = 1,0256 Kg/cm2

P2-2 Calcular la altura “H “de acuerdo a la figura. Teniendo en cuenta que:


WA = WB = Wagua = 1000 Kg/m3 - Wm = WHg = 13570 Kg/m3
PA = 2,8 Kg/cm2 PB = 1,4 Kg/cm2

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
44
P2-3 Para una presión manométrica en A de - 0,11Kg/cm2, encontrar la densidad
relativa del líquido manométrico B de la siguiente figura. (La columna de aire por alta
que resulte se desprecia porque w aire es muy pequeño).

P2-4 Un manómetro diferencial está unido a 2 secciones rectas A y B de una tubería


horizontal por la que circula agua. La lectura en el manómetro de mercurio es de 0,6 m
siendo el nivel más cercano a A el más bajo. Calcular la diferencia de presiones entre A
y B en Kg/cm2

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
45
P2-5 En la siguiente figura se muestra un tanque que posee en su interior un fluido,
cuyo peso específico relativo es de 0,75, y aire, determinar la lectura del manómetro A
en Kg/cm2. (Despreciar la columna de aire).

P2-6 Calcular el valor de “h” en cm, para el sistema formado por el depósito que se
muestra en la figura, de diámetro 6 m.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P2-7 Un manómetro deferencial se utiliza para medir el cambio de presión causado por
el estrechamiento de la sección, tal como se muestra en la figura. Para facilitar la lectura 46
se utiliza un fluido intermedio de Wr=1. El fluido manométrico tiene un Wr=13,57.
Calcular la diferencia de presiones entre A y B en m columna de fluido y qué punto está
a mayor presión.

P2-8 Un depósito cilíndrico contiene agua hasta una altura de 50 mm. Dentro del
depósito se encuentra un segundo depósito cilíndrico que contiene un fluido de Dr = 0,8
hasta una altura “h”. Las siguientes presiones se conocen en los manómetros indicados,
PB = 13.80 kPa (man) PC = 13,82 kPa (man). Se pide calcular la presión manométrica
PA y la altura h del queroseno. Nota: debe suponer medios mecánicos que impiden el
movimiento del queroseno a la parte superior del depósito.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
47
P2-9 Calcular la presión absoluta dentro de la tubería de conducción A.

P2-10 Un tubo abierto se conecta a un depósito por medio de la válvula de cierre. El


nivel de agua sube hasta 900 mm. Determinar la presión manométrica en PA y PB.
Resultado en kPa.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P2-11 (N) Un manómetro está constituido por un tubo “U” de 5 mm de diámetro. El
ramal vertical izquierdo contiene mercurio (Dr = 13,57) y termina abierto a la 48
atmosfera. El ramal vertical derecho contiene aceite (Dr = 0,85) y termina conectado a
la parte inferior de un depósito de 25 mm de diámetro, que contiene el mismo aceite. El
nivel de separación mercurio – aceite está en el ramal vertical derecho (que contiene
aceite). En la condición inicial la parte superior del depósito está abierta a la atmósfera.
En la condición final, la parte superior del depósito está cerrada y se agrega gas a
presión de modo que el nivel de separación mercurio – aceite baja 2 cm. Calcular la
presión del gas, en Pa. Dato: wH2O = 9810 N/m3.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
49

NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Fuerzas hidrostáticas Fuerza sobre área plana 50
En la fig. 15 se observa un plano vertical, perpendicular a la hoja, cuyo borde superior
coincide con la superficie libre del líquido. Recordando que la presión sobre un cuerpo
sumergido varía con la altura de acuerdo a la fórmula:
𝑃 =𝜔×ℎ
Es decir, la presión será mayor cuando mayor sea la profundidad. Para obtener la fuerza
total sobre la superficie se deberá:
Dividir a la misma en fragmentos elementales de área.
1. Calcular la presión que se ejerce sobre cada uno de estos fragmentos elementales
de área.
2. Multiplicar la presión que se ejerce sobre cada fragmento por el área
correspondiente.
3. Sumar todos los resultados obtenidos.
Al observar la variación de la presión mostrada en la fig. 15 se deduce con relativa
facilidad que el punto donde se aplica la resultante de las fuerzas calculadas
anteriormente se encuentra por debajo del centro de gravedad del área. Sin embargo si
se sumerge el área en el fluido a mayor profundidad, la variación relativa de presión
será menor, es decir, es decir la diferencia de presión entre N` y M` será menor que la
diferencia de presión entre N y M. Esto lleva a que el punto de aplicación de la fuerza
resultante se acerque al centro de gravedad del área.
La distribución de presiones de la fig. 15 es válida para líquidos de ω constante y es
independiente si el fluido es real o ideal, siendo tg ∝ representativa de ω.

Fig. 15

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
En la fig. 15a se tiene un área plana (MN) que forma un ángulo θ con la horizontal. La
fig. 15b muestra la proyección del área plana sobre un plano vertical, donde h es la 51
profundidad variable de un punto cualquiera, y la distancia entre la proyección del área
plana y la superficie libre del líquido. Además de eso se considera el área como muy
pequeña de modo tal que la presión sea uniforme sobre ella.

Fig. 15a Fig. 15b


Para obtener el valor de la fuerza sobre la superficie primero se establecen las siguientes
relaciones:
𝑑𝐴 = 𝑥 × 𝑑𝑦
ℎ = 𝑦 × sin 𝜃
𝑃 =𝜔×ℎ
Reemplazando h por su igual se tiene:
𝑃 = 𝜔 × 𝑦 × sin 𝜃
Se sabe que:
𝑑𝐹 = 𝑃 × 𝑑𝐴
Reemplazando por las equivalencias se llega a:
𝑑𝐹 = 𝜔 × 𝑦 × sin 𝜃 × 𝑑𝐴
Al realizar la integral se tiene:

𝑑𝐹 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝑑𝐴

𝐹 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝐴
Donde:

ℎ = 𝑦 × sin 𝜃
Es decir:

𝐹 =𝜔×ℎ×𝐴

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜔 × ℎ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
52
Es importante notar que la presión no depende del ángulo de inclinación del área,
siempre y cuando el centro de gravedad no cambie de profundidad.

Centro de presión
Es el punto de aplicación de la resultante de las fuerzas que actúan sobre un área
sumergida. Teniendo en cuenta la fig. 15 y tomando a OX como eje de momentos se
tiene que el diferencial de momentos (dM) de la fuerza elemental que actúa sobre el
diferencial de área es:
𝑑𝑀 = 𝑦 × 𝑑𝐹
A continuación se utilizan las mismas relaciones postuladas en el anterior cálculo de la
fuerza.
𝑑𝑀 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝑑𝐴
Integrando se tiene:

𝑑𝑀 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝑑𝐴

𝑦` × 𝐹 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝐼
Donde I0 es el momento de inercia del plano respecto al eje OX.
Como se dedujo anteriormente:
𝐹 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝐴
Reemplazando y despejando y` de:
𝑦` × 𝐹 = 𝜔 × sin 𝜃 × 𝐼
Se tiene:
𝜔 × sin 𝜃 × 𝐼
𝑦` =
𝜔 × sin 𝜃 × 𝑦 × 𝐴
Simplificando:
𝐼
𝑦` =
𝑦×𝐴
Por Steiner:
𝐼 =𝑦 ×𝐴+𝐼

Donde el momento de inercia baricéntrico (Ig) es igual a:


𝐼 =𝐾 ×𝐴

Kg es el radio de giro.
Por lo tanto se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑦 ×𝐴+𝐾 ×𝐴
𝑦` = 53
𝑦×𝐴
Simplificando se llega a:
𝐾
𝑦` = 𝑦 +
𝑦
Según la última expresión obtenida la posición del centro de presiones es independiente
del ángulo θ, es decir, se puede girar el área alrededor del eje OX sin que se modifique
la posición de su centro de presiones, además, el centro de presiones estará por debajo
del centro de gravedad.
A medida que aumenta la profundidad de sumersión para un valor dado de θ, aumenta 𝑦
pero como Kg permanece constante se deduce que y` tiende a hacerse igual que 𝑦 . Lo
mismo ocurre cuando se mantiene constante la profundidad del centro de gravedad y se
hace girar el plano en el sentido en que se aproxima a la posición horizontal.

Fuerzas de flotación
En la fig. 16 se tiene un cuerpo EHDK sumergido en un fluido, sobre el actúa la fuerza
de gravedad y las presiones ejercidas por el fluido.
La componente de la fuerza que actúa sobre la cara superior es Fy, que es igual al peso
del volumen líquido AEHDC, es decir la columna de fluido que se encuentra sobre la
cara superior del cuerpo.
Sobre la cara inferior actúa la componente de la fuerza Fy` que es igual a la columna de
fluido que existiría entre los puntos AEKDC si el cuerpo no estuviera en esa posición.
La diferencia entre estos dos volúmenes es el volumen del cuerpo formado por la unión
de los puntos EHDK.
La fuerza de flotación que ejerce el fluido sobre el cuerpo, Fb está dirigida verticalmente
hacia arriba y es igual a Fy` - Fy, que a su vez es igual al peso de un fluido que ocupa el
volumen del cuerpo.

Fig. 16
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido en el seno de un líquido recibe un
empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del líquido desplazado.” 54

EL punto de aplicación de ese empuje es el centro de gravedad del líquido desplazado,


en cuerpos homogéneos coincide con el centro de gravedad del mismo.

Deducciones del principio


1. Si:
𝑔=𝐹
𝜔 ×𝑉 =𝜔 ×𝑉

𝜌 ×𝑔×𝑉 =𝜌 ×𝑔×𝑉

Simplificando g y V se llega a que las densidades son iguales.


𝜌 =𝜌

2. Si la fuerza de gravedad g es mayor que la fuerza de flotación el cuerpo se


hunde:
𝑔>𝐹
3. Si el cuerpo es más compresible que el fluido, su densidad aumentará más
rápidamente que la del fluido con la profundidad, y el cuerpo se hundirá hasta el fondo.

4. Si es menos comprensible que el fluido, se hundirá hasta que se igualen en estas


condiciones, la profundidad hasta la cual se hunde depende de que tan semejantes son
sus densidades y de la compresibilidad del cuerpo.

5. Si la fuerza de gravedad es menor que la fuerza de flotación el cuerpo se eleva


hasta que su densidad se hace igual a la del fluido (por ejemplo los globos de
aerostáticos)
𝑔<𝐹
6. Si el cuerpo en el caso anterior es menos compresible que el fluido, existe una
altura definida de equilibrio, si es más compresible el cuerpo se eleva indefinidamente
(como ocurre con la atmosfera en el caso de los globos).

7. Cuando el cuerpo está sumergido en un líquido con superficie libre y la fuerza


de gravedad es menor que el peso de igual volumen de líquido, el cuerpo se eleva y flota
en la superficie en la condición:
𝑔=𝐹

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Estabilidad de los cuerpos flotantes 55

Fig. 17a Fig.17b


Para que un cuerpo flotante (fig. 17a) esté en equilibrio, las fuerzas de gravedad y
flotación deben tener la misma recta (vertical) de acción.
Se denomina centro de flotación (B) a la intersección de la línea de acción de Fb con el
centro de gravedad del volumen del líquido desplazado. Si al cuerpo se lo hace rotar un
ángulo θ (ver fig. 17b) el centro de gravedad C del cuerpo, en general, no cambia de
posición, pero si cambia la posición del centro de flotación B, de este modo Fb y G
forman una cupla estabilizadora que tiende a reestablecer la posición de equilibrio del
cuerpo, esto, siempre y cuando, para el ángulo en cuestión, el punto M (metacentro) se
encuentre por sobre el centro de gravedad C, siendo el metacentro la intersección de la
recta de acción de Fb con el eje de simetría del cuerpo.
En este caso para el ángulo θ, la cupla estabilizadora es:
𝐶𝑢𝑝𝑙𝑎 = 𝑔 × 𝑎

Determinación de la posición del momento


Metacentro
Observando la fig. 18 la distancia CM se llama altura del metacentro. Tanto la altura
como la posición del metacentro verdadero (posición de M cuando θ0 pueden
determinarse suponiendo que el cuerpo gira un ángulo infinitesimal ∆θ.
La determinación del desplazamiento resultante del centro de flotación de B0 a B se
determina geométricamente. La inclinación del cuerpo hace que emerja un volumen en
forma de cuña por un costado y se sumerja una cuña similar en el otro. El volumen total
de líquido desplazado por el casco es V, y A es el área horizontal del casco en el plano
de la superficie del líquido (área de la línea de flotación o área del cuerpo).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
56

Fig. 18

El elemento de volumen sumergido a la distancia x del eje es el producto de la longitud


X*∆θ por el área elemental dA, normal a la sección, es decir un elemento del área de la
línea de flotación. Para el ángulo infinitesimal los momentos de los volúmenes respecto
al punto B0 dan:

𝑉×𝐵 𝐵 = 𝑉×0+ 𝑋 × ∆𝜃 × 𝑑𝐴 × 𝑋

𝑉 × 𝐵 𝐵 = ∆𝜃 𝑋 × 𝑑𝐴

Pero

𝑋 × 𝑑𝐴 = 𝐼

Donde I es el momento de inercia del área de la línea de flotación del buque respecto
del eje longitudinal que pasa por 0, perpendicular al plano de la sección.
Por lo tanto:
𝐼
𝐵 𝐵 = ∆𝜃 ×
𝑉
Y por la fig. 18
𝐵𝐵
tan ∆𝜃 = = ∆𝜃
𝑀𝐵
𝐵 𝐵 = 𝑀𝐵 × ∆𝜃
Igualando las expresiones anteriores se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐼
𝑀𝐵 = 57
𝑉
Y como:

𝐶𝑀 = 𝑀𝐵 − 𝐶𝐵
Reemplazando se llega a:
𝐼
𝐶𝑀 = − 𝐶𝐵
𝑉
Donde:
 CM es la coordenada del metacentro.
 I es el momento de inercia.
 V es el volumen desplazado.
 CB0 es la coordenada del punto de aplicación del empuje.
Si C cae por debajo de B0, lo cual puede ocurrir en un barco con demasiada carga, en la
ecuación anterior el término CB0 se sumaría en lugar de restarse.
Como se vio anteriormente la cupla estabilizadora está dada por la ecuación:

𝑔 × 𝑎 = 𝑔 × 𝐶𝑀 × sin 𝜃
Esta cupla determina la rapidez de movimiento de rolido, así los buques de pasajeros
vienen proyectados con pequeñas alturas de metacentro, al contrario de los buques de
carga.
Por otra parte si la carga es líquida y está libre, el movimiento tiende a desplazar el
centro de gravedad hacia el centro de flotación durante el rolido, disminuyendo así la
cupla estabilizadora. Es por este motivo que los transportes líquidos, como el petróleo,
deben almacenarse en tanques o compartimientos separados.

Estabilidad de cuerpos sumergidos


Suponiendo un cuerpo sumergido en el seno de un líquido se consideran los siguientes
casos:
a) El punto de aplicación de Fb coincide con el centro de gravedad: Como las
fuerzas de aplicación de las líneas de acción de las fuerzas aplicadas en ambos,
son verticales, estas coincidirán, y en consecuencia, para cualquier posición del
cuerpo existirá equilibrio, en virtud de que no existe cupla estabilizadora. Esto se
denomina equilibrio indiferente (fig. 19a).

Fig. 19a

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
b) El punto de aplicación de Fb está por debajo del centro de gravedad: Cualquier
movimiento del cuerpo tiende a crear una cupla desestabilizadora que hará rotar 58
el cuerpo (equilibrio inestable) (fig. 19b).

Fig. 19b

c) El punto de aplicación de Fb está por encima del centro de gravedad: cualquier


rotación crea una cupla desestabilizadora que tiende a volver al cuerpo a su
posición original, o una posición de momento estabilizador nulo (equilibrio
estable) (fig. 19c).

Fig. 19c
Si el cuerpo es homogéneo el centro de gravedad del cuerpo coincide con el centro de
gravedad del líquido desalojado por lo tanto se da la situación “a”, sino se dan las
situaciones “b” y “c”

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Trabajos Pácticos UNIDAD 3 FUERZAS HIDROSTÁTICAS
59
P3-1 Un área plana rectangular tiene 1,5 m x 1,8 m, horizontal y vertical
respectivamente. Determinar la magnitud de la fuerza que actúa sobre una cara y la
profundidad del centro de presiones, si el borde superior está:
a) En la superficie de agua.
b) A 0,5 m por debajo de la superficie
c) A 50 m por debajo de la superficie
SOLUCIÓN:
Para calcular la fuerza que actúa sobre una cara, nos interesa solamente la profundidad
del centro de gravedad, como así también el peso específico y el área, por lo tanto
utilizaremos la siguiente ecuación:

F   h  A;

F: es la fuerza que actúa sobre una de las caras, en el centro de presión

h : es la profundidad del centro de gravedad

A: es el área de la placa
Apartado a,
F = 1000 Kg/m3 x (1,8 m x 1,5 m) x 0,9 m = 2430 Kg
Apartado b:
F = 1000 Kg/m3 x (1,8 m x 1.5 m) x 1,4 m = 3780 Kg
Apartado c:
F = 1000 Kg/m3 x (1,8 m x 1,5 m) x 50,9 m = 137430 Kg
Para calcular la profundidad del centro de presión, utilizamos la ecuación:

 Kg 2 
h´ h   
 h 
h´ es la profundidad del centro de presión, h es la profundidad del centro de gravedad
Kg2 es el radio de inercia de la placa, este valor depende de la geometría de la placa.
Para un rectángulo de altura D, Kg2 = D2 / 12.
Kg2 = 1,82 / 12 = 0.27 m2
Apartado a: h´ = 0.9 + (0.27 / 0.9) = 1,2 m
Apartado b: h´ = 1.4 + (0.27 / 1.4) = 1,6 m
Apartado c: h´ = 50.9 + (0.27 / 50.9) = 50,9053 m

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CONCLUSIONES: A medida que aumentamos la profundidad de la placa aumenta la
fuerza resultante sobre la placa. A medida que aumenta la profundidad, el centro de 60
presión se acerca al centro de gravedad.

P3-2 Realizar los cálculos del problema 3-1 con la placa inclinada 30º.

P3-3 Suponer un área plana similar a la de los problemas anteriores, pero que tiene su
centro de gravedad a 1,2 m debajo de la superficie. Esta placa puede girar alrededor de
un eje que pasa por el centro de gravedad. Obtener la magnitud de la fuerza que actúa
sobre una de las caras y la distancia entre el centro de presión y el centro de gravedad si
el ángulo que forma la placa y la superficie es de A) 90°, B) 30°, C) 0°.

P3-4 Calcular la fuerza necesaria para mantener cerrada la compuerta rectangular de


ancho unitario de la figura.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P3-5 Determinar el valor de Z (ver figura), de forma que la fuerza sobre la barra BD no
sobrepase los 8000 Kg. al suponer que el ancho de la placa es de 1,2 m y que la barra 61
está articulada en ambos extremos.

P3-6 Calcular el valor de la fuerza F a partir de la cual se abrirá la compuerta A-B de la


figura (centro de giro en B, peso de la compuerta = 0).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P3-7 Averiguar si la compuerta automática que se muestra en la figura se abre según la
altura de nivel especificada. 62

P3-8 El sistema mostrado en figura es un depósito a presión que contiene dos fluidos
mediante la compuerta. Calcular la fuerza de cierre necesaria para mantener el sistema
en equilibrio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P3-9 La compuerta A-B esta pivotada en A. Cuando está cerrada se inclina formando un
ángulo de 60º. Es rectangular, tiene una longitud de 0,6 m y un ancho de 1 m. Hay agua 63
por ambos lados de la compuerta, en el depósito izquierdo el aire ejerce una presión de
20 kPa en la superficie del agua. En el depósito derecho el aceite de Dr. 0,8 está a
presión atmosférica. Calcular el momento en el pasador A.

P3-10 Que altura de agua hace girar la compuerta de 3 m de ancho en sentido horario.

P3-11 Una placa se sumerge verticalmente en agua. A) Calcular el radio del orificio
central sobre la placa ABCD para que la fuerza hidrostática sobre ABCD sea igual a la
fuerza hidrostática DCE. B) Calcular además el momento total respecto de AB.
Resultados en A = m – B = N.m.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
64

Concepto Triangulo Rectángulo Circulo


Centro de gravedad (Cg) ℎ ℎ
𝐶𝑔 = 𝐶𝑔 =
3 2
Momento de Inercia I 𝐵×ℎ 𝐵×ℎ 𝜋×𝐷
𝐼= 𝐼= 𝐼=
32 12 64
Radio de Inercia Kg ℎ ℎ 𝐷
𝐾𝑔 = 𝐾𝑔 = 𝐾𝑔 =
18 12 16

P3-12 (N) La compuerta del esquema tiene un peso de 147.15 N por metro de longitud
y tiene un ancho de 1 m. El centro de gravedad se posiciona a 45 cm de la cara izquierda
y 60 cm de la cara inferior. La cota “h” (altura superficie libre a centro de giro) es 2,595
m. Se pide calcular el módulo de la reacción sobre el perno de articulación en kN.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
65

NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Cinemática del flujo fluido 66

La cinemática del flujo fluido estudia las velocidades del flujo sin considerar las fuerzas
actuantes.

Flujo laminar y flujo turbulento


De los estudios realizados por Reynolds se dedujo que existen dos tipos diferentes de
flujo. Para descubrir esto, Reynolds inyecto filetes de un líquido coloreado (del mismo
peso específico que el líquido en estudio, en este caso agua) en la entrada de un gran
tubo mediante el cual descargaba un tanque. El caudal de descarga podía variarse
mediante una válvula (fig. 20).

Fig.20
Lo que observó en este experimento fue que cuando la velocidad era pequeña el líquido
coloreado era visible en forma de líneas rectas a lo largo del tubo, lo que demostraba
que las partículas del agua se movían sobre trayectorias rectilíneas. Cuando se abría la
válvula y la velocidad de descarga comenzaba a aumentar se alcanzaba un punto en el
cual se modificaba el comportamiento del flujo. Las líneas coloreadas comenzaban a
ondular, luego a una corta distancia de la entrada se rompían en numerosos vértices, y
por último el color se difundía uniformemente y no podía distinguirse las líneas de
corriente.
Observaciones posteriores sobre este último tipo de flujo, demostraron que las
velocidades están continuamente sujetas a fluctuaciones irregulares. El primer tipo de
flujo descripto se conoce como flujo laminar o viscoso, debido al hecho de que el fluido
parece moverse por deslizamiento de láminas de espesor infinitesimal respecto de otras
láminas adyacentes, y también porque éste es el tipo de flujo característico de los
fluidos en los cuales la viscosidad desempeña un papel importante. En este tipo de flujo
las partículas se mueven siguiendo trayectorias o líneas de corriente definidas y
observables (ver fig. 20)
El segundo tipo de flujo descripto se conoce como flujo turbulento (fig. 21a), representa
el movimiento irregular de un gran número de partículas durante un breve intervalo de
tiempo. Una característica distintiva de la turbulencia es su irregularidad, donde no hay
una frecuencia definida, como en el movimiento ondulatorio, tampoco presenta una
trayectoria observable como en el caso de los remolinos. Los grandes remolinos,
torbellinos y movimientos irregulares de una gran masa de fluido, que se deben a
fuentes obvias de disturbios no constituyen turbulencia y pueden ser descriptos como
casos de flujo perturbado, en cambio, si puede haber turbulencia en lo que parece ser
una corriente tranquila donde no hay fuente aparente de perturbación.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
En la fig. 21b se observa que en un instante dado la partícula “O” puede moverse con
una velocidad OD la cual en un flujo turbulento varía continuamente en magnitud y 67
dirección, estas fluctuaciones son producidas por variaciones de presión que pueden ser
detectadas mediante manómetros, es debido a estas características que el flujo
turbulento se estudie en forma estadística.

Fig. 21a Fig. 21b

Caudal de descarga y velocidad media


Se denomina caudal de descarga a la cantidad de flujo que pasa por un área determinada
por unidad de tiempo. Si el fluido es compresible (un gas) el caudal se medirá en
unidades de peso/unidad de tiempo, Esto se conoce como caudal gravimétrico W y
representa el peso de fluido que pasa por un área determinada por unidad de tiempo.
Si el fluido es incompresible (por ejemplo agua o aceite) al caudal se lo puede medir en
unidades de volumen/ unidades de tiempo, esto se denomina caudal volumétrico Q.
𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑊=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Como
𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 × 𝜔
𝑊 = 𝜔×𝑄
En el caso de un fluido no viscoso que fluya por un canal recto todas las partículas se
mueven en líneas paralelas con la misma velocidad, siendo el perfil de velocidades
MBN y OB es una medida de la velocidad de esas partículas (ver fig. 22a).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
68

Fig. 22a Fig. 22b


En consecuencia, el caudal volumétrico podrá calcularse por:
𝑄 =𝑣×𝐴
𝐿 𝐿
= ×𝐿
𝑡 𝑡
Donde v es la velocidad
Y el caudal gravimétrico será:
𝑊 =𝜔×𝑣×𝐴
También se puede definir un caudal másico (𝑚̇), el cual es independiente de la
gravedad, a diferencia del caudal gravimétrico que si depende de la gravedad.
𝑚̇ × 𝑔 = 𝑊
En el flujo de un fluido real, la velocidad adyacente a las paredes es cero y aumenta
rápidamente a medida que nos alejemos de ellas, produciendo un perfil de velocidad
como la fig. 22b.
Para este caso, si el flujo es laminar, el caudal volumétrico vendrá dado por:

𝑄= 𝜇 × 𝑑𝐴

Y el caudal gravimétrico por:

𝑊= 𝜔 × 𝜇 × 𝑑𝐴

Si el peso específico es constante se tiene:


𝑊 = 𝜔×𝑄

𝑊 =𝜔× 𝜇 × 𝑑𝐴

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Donde:
69

𝜇 × 𝑑𝐴 = 𝑣 × 𝐴

v es la velocidad media tomada en el área en que se estudia, si el área total puede ser
dividida en la suma de n áreas, donde la velocidad es aproximadamente constante en
cada una de ellas, el caudal en el área total puede ser calculado por:
𝑄 = 𝑣 ×𝐴 +𝑣 × 𝐴 +⋯+𝑣 ×𝐴

𝑄= 𝑣 ×𝐴

El mismo procedimiento se realiza para obtener el caudal gravimétrico:


𝑊 = 𝜔 × 𝑣 × 𝐴 + 𝜔 × 𝑣 × 𝐴 + ⋯+ 𝜔 × 𝑣 × 𝐴

𝑊= 𝜔 ×𝑣 ×𝐴

Esta última expresión tiene en cuenta la posible variación del peso específico del fluido
en cada una de las áreas, Q y W pueden ser calculadas mediante un proceso de
integración, siempre y cuando se conozca la función de la variación de la velocidad
respecto al área.
En el caso de flujos turbulentos no solo varía la velocidad a través de la sección, sino
que también la velocidad varía en el tiempo en cada punto. En la fig. 21b se puede
observar claramente que la velocidad OD varía constantemente, de modo que también
varía su componente axial OB, esta componente axial es la que en realidad interesa,
debido a que la componente perpendicular al eje BD no implica variación de caudal, ya
que el movimiento de las partículas en éste sentido está limitado físicamente por el
conducto.
Si se considera la variación de la velocidad de un determinado punto del área del
conducto en función del tiempo, se tiene la gráfica mostrada en la fig. 23.

Fig. 23

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
De la gráfica mostrada en al fig. 23 se puede obtener una velocidad media µ y la
diferencia: 70

𝜇` = 𝜇`` − 𝜇
Donde µ`` es la velocidad local en un punto del conducto en un instante determinado y
se denomina fluctuación turbulenta de la componente axial de la velocidad.
Por el teorema del valor medio la velocidad media v puede ser calculada por:

1
𝑣= 𝜇``𝑑𝑡
𝑡

Reemplazando lo obtenido en las fórmulas para calcular los caudales Q y W se obtienen


dichos caudales para un flujo turbulento en forma semejante a si fuera laminar, es decir:

𝑄= 𝜇 × 𝑑𝐴

1
𝑄= × 𝜇`` × 𝑑𝑡 × 𝑑𝐴
𝑡

𝑊 =𝜔× 𝜇 × 𝑑𝐴

1
𝑊 =𝜔× × 𝜇`` × 𝑑𝑡 × 𝑑𝐴
𝑡

𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣 ×𝐴 = 𝑣 ×𝐴
Si: 𝐴 =𝐴 se tiene un tubo recto (Flujo estacionario)
Por lo tanto: 𝑣 =𝑣 (Uniforme)
Flujo uniforme y estacionario
Fig. 24a

𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Como cumple con la ecuación de la continuidad es un flujo
estacionario
𝐴 ≠𝐴 Flujo no uniforme
𝑣 ≠𝑣
Flujo no uniforme y estacionario

Fig. 24b

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑄 ≠ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Como no cumple con la ecuación de la continuidad es un 71
flujo no estacionario
𝐴 =𝐴 Flujo uniforme
𝑣 =𝑣
Flujo uniforme y no estacionario
Fig. 24c

𝑄 ≠ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Como no cumple con la ecuación de la continuidad es un
flujo no estacionario
𝐴 ≠𝐴 Flujo no uniforme
𝑣 ≠𝑣
Flujo no uniforme y no estacionario
Fig. 24d

Flujo estacionario y flujo uniforme


Un flujo estacionario es aquel en el que las condiciones de cada punto de la corriente
permanecen estacionarias respecto al tiempo, aunque pueden variar de un punto a otro.
Un flujo uniforme es aquel en el que en un instante dado, la velocidades la misma (en
magnitud, dirección y sentido) para todos los puntos del espacio considerado.
Ambas definiciones deben ser modificadas en cierta medida para el caso de los fluidos
reales, el verdadero flujo estacionario solo se encuentra en el flujo laminar.
Anteriormente se ha afirmado que en un flujo turbulento se presentan continuas
variaciones de presión y velocidad en cada punto. Sin embargo, si estas variaciones
fluctúan en valores iguales a un lado y otro de un valor medio constante, el flujo se
considera estacionario, aunque lo más correcto sería hablar de un flujo medio
estacionario.
De igual modo la definición estricta de flujo uniforme tiene poco significado en el caso
de los fluidos reales, en los que la velocidad a través de un corte transversal puede
variar según la fig. 22b. Pero cuando el área y la forma de la sección transversal en toda
la longitud de un canal son constantes se dice que el flujo es uniforme.
Los flujos estacionarios (o no estacionarios) y uniformes (o no uniformes) pueden
coexistir independientemente. Así el flujo de un líquido a caudal constante en un caño
recto, largo y de diámetro constante (fig. 24a) es estacionario y uniforme. El flujo de un
líquido a caudal constante en un caño cónico es estacionario no uniforme (fig. 24b).
Mientras que si el caudal varía con el tiempo estos flujos se transforman
respectivamente en un flujo no estacionario uniforme y en un flujo no estacionario no
uniforme (fig. 24c y fig. 24d). EL flujo no estacionario puede ser un fenómeno
transitorio que con el tiempo derive en estacionario nulo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Líneas de trayectoria, de corriente y 72

filamentares
Una línea de trayectoria es el camino recorrido por una única partícula al cabo de un
cierto período de tiempo (fig. 25). Esta línea descripta indica la dirección de la
velocidad de una misma partícula para instantes sucesivos (la tangente a la curva en un
punto determinado es igual a la velocidad de la partícula en un instante determinado).

Fig. 25
En cambio, las líneas de corriente muestran la dirección de un determinado número de
partículas en el mismo instante.
Para mostrar una línea de trayectoria es necesario graficar la trayectoria que sigue una
partícula coloreada en un intervalo de tiempo. Para obtener una gráfica de las líneas de
corriente es necesario graficar la trayectoria de varias partículas coloreadas, en un
pequeño instante de tiempo, de modo que la pequeña trayectoria recorrida sea
indicativa, en módulo, de la velocidad instantánea de la partícula en ese instante
determinado, y, la tangente a esa pequeña trayectoria, sea indicativa de su dirección.
Realizando este proceso para distintos puntos del conducto se obtiene las líneas de
corriente, que serían líneas curvas tangentes a esos vectores de velocidad.
Para un flujo estacionario verdadero, las líneas de trayectoria, y las líneas de corriente
son idénticas, sin componentes fluctuantes de velocidad. Esto se debe a que las
partículas se mueven siempre a lo largo de las líneas de corriente, por lo cual estas
líneas indican la dirección del movimiento de las partículas.
Un flujo estacionario verdadero puede ser el de un fluido ideal o de un fluido real lo
suficientemente viscoso y con movimiento tan lento, que no se deforme en ninguna
clase de remolino. Este último caso es el de un flujo laminar, en el que las capas de
fluido rebalsan unas respecto de otras.
En un flujo turbulento o arremolinado de un flujo real a alta velocidad la definición de
líneas de corriente continúa siendo la misma.
Una consideración teórica importante, es que, el tubo de corriente puede ser imaginado
como un manojo de líneas de corriente (esto solo con fines prácticos) (fig. 26). Como el
tubo está limitado por toda su periferia por líneas de corriente, el fluido solo puede
ingresar y salir del tubo de corriente por sus extremos. Por lo tanto, la ecuación de
continuidad (desarrollada en el siguiente punto) es aplicable al tubo de corriente a pesar

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
de que carece de paredes sólidas. Se puede definir a la línea central de corriente como el
eje de simetría del tubo de corriente. 73

Fig. 26
Línea filamentar: es la raya resultante de inyectar un líquido de color de igual densidad
que el líquido en estudio, en el flujo de dicho líquido a través de un conducto.
Representa una imagen instantánea de las posiciones de todas las partículas de la
corriente que han pasado por un punto dado (el punto donde se inyecta el colorante).
El humo que despide el cigarrillo no es una línea filamentar, ya que si bien colorea el
aire ambiente, es menos denso, por lo cual tiende a ascender más rápidamente, por lo
cual no representa fielmente el movimiento del aire ambiente de una habitación o
espacio libre.

Ecuación de la continuidad
Si se tiene un conducto por el cual circula un fluido, y se consideran dos secciones
transversales del mismo entre las cuales, suponiendo que no existen fuentes o sumideros
de líquido, se tiene que el caudal en estos dos puntos es constante (fig. 27). Por lo tanto,
la ecuación de la continuidad así definida, solo es aplicable para el caso de fluido
estacionario, pudiéndose aplicar para fluidos ideales o reales, siempre y cuando para
este último caso se tomen las velocidades medias.

Fig. 27
La expresión de la ecuación de la continuidad para los fluidos compresibles es:
𝑊 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = ⋯ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Y para fluidos incompresibles:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑄 = 𝐴 × 𝑣 = 𝐴 × 𝑣 = ⋯ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
74
Para poder aplicar la ecuación de la continuidad para fluidos compresibles es necesario
conocer la variación del peso específico (ω) con la presión y la temperatura. La
ecuación de la continuidad definida de este modo se refiere al flujo unidimensional de
las características especificadas. En el caso de flujos espaciales, se deben tener en
cuenta las tres dimensiones.

Flujo en una, dos y tres dimensiones


Flujo unidimensional es aquel en que todas las partículas se trasladan en una sola
dimensión, es decir, la velocidad tiene en todos los puntos, la misma dirección y
sentido, y si el flujo es incompresible, la misma magnitud.
Por lo general este tipo de flujo no se da en la práctica, pero se aplica a los casos de
flujo entre paredes límites, que en realidad son tridimensionales, la dirección se toma a
lo largo de la línea de corriente central del flujo, y los valores medios de velocidad,
presión y elevación se toman a través de una sección normal a esta línea de corriente.
El flujo es bidimensional si todas las líneas de corriente son curvas planas e idénticas en
una serie de planos paralelos.
En la fig. 28a el conducto tiene una dimensión constante perpendicular al plano de la
figura, todas las secciones transversales son rectángulos de igual altura. Si el caudal
total debe dividirse en partes iguales por medio de las líneas de corriente, es necesario
que estas estén uniformemente distribuidas en cada sección, siempre que la velocidad
sea uniforme en esta (lo que se cumple en un flujo ideal, excepto en las secciones donde
las paredes límite cambian de alineación).
En la fig. 28b se observa un tubo en el cual las secciones transversales no son
rectángulos de igual altura, en este caso se ilustran círculos, es un flujo tridimensional.
La sección longitudinal se toma según el diámetro MN y cada línea de corriente en cada
una de las secciones es una cura plana sin componente de la velocidad normal al plano
del papel. Toda línea de corriente que no se encuentre en ésta sección longitudinal, tiene
componentes de velocidad normal al plano del papel en la parte cónica del tubo.

Fig. 28a

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
75

Fig. 28b
Si el caudal total es dividido en partes iguales por medio de superficies de corriente, las
líneas de corriente que son las trazas de esa superficie en las secciones diametrales, no
estarán uniformemente distribuidas.

Ecuación de la continuidad en forma general


Considerando un volumen de control (volumen fijo respecto a un sistema de
coordenadas) y teniendo en cuenta que dicho volumen es conocido, teórico y está en el
seno del fluido, se tratará de expresar la ecuación de la continuidad para fluidos
compresibles e incompresibles y para flujos estacionarios y no estacionarios.

Fig. 29
En la fig. 29 se fija el volumen de control y las trayectorias de las líneas de corriente. Si
el área A del volumen se divide en diferenciales de área y se le da un vector
representativo que sea saliente respecto al volumen, y además, el vector velocidad será
tangente a la trayectoria, el caudal de masa que pasa por el diferencial de área (dA) será:
𝜌 × 𝑣⃗ × 𝑑𝐴 = 𝜌 × 𝑣⃗ × 𝑑𝐴 × cos 𝛼
Y el caudal saliente respecto del volumen de control será idéntico, teniendo en cuenta
que el coseno de α es positivo para valores de α < 90º y es negativo para valores de α >
90º. En consecuencia, tal como se aprecia en la figura, el caudal entrante es negativo y
el caudal saliente es positivo. Si se integra a lo largo del área del volumen de control se
tendrá la variación total del caudal másico (hablar de caudal másico o gravimétrico es
indistinto, ya que la gravedad “g” se considera constante) es decir:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝐴 76

Como la variación del caudal másico a lo largo de toda la superficie, es igual a la


variación de masa en la unidad de tiempo a lo largo de todo el volumen de control, pero
con signo negativo se tiene que:

𝑑𝜑
𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝐴 = − × 𝑑𝑉
𝑑𝑡
Esta es la ecuación de la continuidad para flujos estacionarios o no de un fluido
cualquiera.
Se afecta de signo negativo debido a que por ejemplo: una compresión de fluido dentro
del volumen de control trae aparejado un incremento (positivo) de la densidad con
respecto al tiempo y la integral del segundo miembro es positiva, pero esta compresión
en el seno del volumen de control produce que ingrese mayor cantidad de flujo del que
sale en la superficie del volumen de control. Debido a que se definió al flujo entrante
como negativo el remanente también lo será. Por lo tanto, para que ambas expresiones
sean iguales se debe afectar por el signo negativo.
La fórmula dice que la variación del caudal másico sobre una superficie del volumen de
control al cual limita es igual a la variación de la densidad respecto al tiempo dentro de
ese volumen de control.

Aplicación a un caso particular de flujo estacionario:

Fig. 30
Como el flujo no depende del tiempo se tiene:

𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴 = 0

𝑑𝜑
𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴 = − × 𝑑𝑉
𝑑𝑡
Donde
𝑑𝜑
=0
𝑑𝑡
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Por lo tanto:
77
𝜔 ×𝐴 ×𝑣 −𝜔 ×𝐴 ×𝑣 =0
Es decir:
𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Y si la variación del peso específico es insignificante:

𝐴 × 𝑣 = 𝐴 × 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Las ecuaciones precedentes son aplicables a fluidos reales e ideales y se deben
considerar velocidades medias.
Si se tratara del caso de un avión en el que se debe aplicar la ecuación de la continuidad
en su silueta, debemos recurrir a la ecuación diferencial de la continuidad en tres
dimensiones toda vez que no existen paredes sólidas que confinan el flujo fluido, para
ello deduciremos una ecuación de la continuidad en forma diferencial para flujos fluidos
compresibles como es el caso del aire.
Considerando que

𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Como la derivada de una constante es nula
𝑑(𝜔 × 𝐴 × 𝑣) = 0
𝐴 × 𝑣 × 𝑑𝜔 + 𝐴 × 𝜔 × 𝑑𝑣 + 𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴 = 0
Dividiendo ambos miembros por 𝜔. 𝑣. 𝐴, la igualdad no se altera, llegando a la ecuación
diferencial de la continuidad para un flujo estacionario:
𝑑𝜔 𝑑𝐴 𝑑𝑣
+ + =0
𝜔 𝐴 𝑣

Ecuación de la continuidad para flujos


bidimensionales o tridimensionales
Si se considera un flujo bidimensional (fig. 31) en el cual se define un volumen de
control (Vc):
𝑉 = 𝑑𝑋 × 𝑑𝑌 × 𝐿
Donde L es la tercera dimensión, debido a que se estableció un flujo bidimensional
𝐿 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Si se aplica la ecuación general de la continuidad se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
78

Fig. 31
𝜇 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜕(𝜔 × 𝜇 × 𝑑𝑌)
𝑋𝑑𝑥 = 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜕𝑋
𝑑𝑋 = 𝑑𝑌 = á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
Tomando la diferencia entre lo que entra y lo que sale a través de las áreas se tiene:

𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔)


× 𝑑𝑌 × 𝑑𝑋 + × 𝑑𝑋 × 𝑑𝑌 = − × 𝑑𝑋 × 𝑑𝑌
𝜕𝑋 𝜕𝑌 𝜕𝑡

Simplificando los dX * dY se tiene:

𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔)


+ =−
𝜕𝑋 𝜕𝑌 𝜕𝑡

Que es la ecuación de la continuidad para flujo bidimensional.


Si se considera un volumen de control tridimensional, y se realiza el mismo
procedimiento se llega a la ecuación de la continuidad para flujo tridimensional:
𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔 × 𝜇 ) 𝜕(𝜔)
+ + =−
𝜕𝑋 𝜕𝑌 𝜕𝑍 𝜕𝑡

En el caso de tener un flujo no estacionario:


𝜕(𝜔)
∇ × (𝜔 × 𝜇̅ ) = −
𝜕𝑡
En el caso de tener un flujo estacionario:
∇ × (𝜔 × 𝜇̅ ) = 0
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
UNIDAD 4 CINEMÁTICA – ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD
79
P4-1 Por una tubería de 30 cm. de diámetro iniciales y 15 cm. de diámetro finales,
circulan 1800 L/min. de un cierto fluido considerado como incompresible. Calcular las
velocidades medias en ambas secciones en m/s.

SOLUCIÓN:

Como el fluido en cuestión es incompresible aplicamos la ecuación de la continuidad:


Q  A V
D = 30 cm
D = 15 cm
Donde Q: es el caudal volumétrico
Q = 1800
A: es el valor de área transversal L/min.

V: es la velocidad media
A1 =  * 0.152 = 0.0706 m2
A2 =  * 0.0752 = 0.0176 m2

1800(dm3 / min) 1m3 1min m


V1   0.424
0.0706m  (1000dm )  (60s )
2 3
s

1800(dm 3 / min)  (1m 3 )  (1 min)


V2   1.697 m / s
0.0176m 2  (1000dm 3 )  (60 s)

V 1 A2

Se verifica que: V 2 A1

P4-2 A través de una tubería, de 15 cm. de diámetro, circula aire a una presión
manométrica de 2,1 Kg/cm2 y a una temperatura de 38 ºC. Si la presión barométrica es
de 1.03 Kg/cm2 y la velocidad de 3,2 m/s, cuál es el caudal gravimétrico que está
fluyendo.
R = 29,3 m/ ºK.

P4-3 Por la sección A de una tubería de 15 cm. de diámetro está fluyendo CO2 , a una
velocidad de 4,5 m/s. La presión en A es de 2,1 Kg/cm2 y la temperatura es de 21 ºC.
Aguas abajo, en el punto B la presión es de 1,4 Kg/cm2 y la temperatura 32 ºC. Para una
lectura barométrica de 1,033 Kg/cm2, calcular la velocidad en el punto B y comparar los
caudales volumétricos en A y B. R = 19,3 m/ ºK.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P4-4 Que diámetro será necesario para transportar 0,23 Kg/s de aire a una velocidad de
5,5 m/s, teniendo en cuenta que la temperatura es de 27 ºC y la presión absoluta es de 80
2,4 Kg/cm2

P4-5 Si la velocidad en una tubería de 30 cm. de diámetro es de 0,5 m/s. ¿Cuál será la
velocidad en le chorro de 7,5 cm. de diámetro que sale por una boquilla unida al
extremo de la tubería?

P4-6 En las tuberías de conducción mostradas en el esquema circula aire en un proceso


isotérmico. Calcular la velocidad de descarga en la tubería abierta a la atmosfera.

P4-7 Calcular en el punto 2 el caudal gravimétrico, la velocidad de flujo y el peso


específico del fluido (W = 4,864 Kg/m3, presión absoluta).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
81

P4-8 Una tubería de 150 mm de diámetro conduce 0,072 m3/s. La tubería se divide en
dos ramales como se muestra en la figura. Si la velocidad en la tubería de 50 mm es de
12 m/s, cual es la velocidad en la tubería de 100 mm?

P4-9 En el sistema mostrado en la figura se inyecta agua por la sección A a 0,1 m3/s. A
la vez que se inyecta aceite de densidad relativa 0,8 por la sección B a 0,03 m3/s. Si los
fluidos se consideran incompresibles y forman una mezcla homogénea, calcular: a)
velocidad y la densidad de la mezcla que sale por la sección C, b) velocidad y densidad
de la mezcla que sale por la sección C, si se acciona el pistón de la cámara de retardo a
0,3 m/s.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P4-10 En el sistema mostrado en la figura calcular el módulo y dirección de V4
(conducción venteo de depósito). 82

P4-11 El cilindro hidráulico de la figura operara con aceite hidráulico. En movimiento


de apertura a 0,037 m/s, en movimiento de cierre a 0,055 m/s. La conexión de la parte A
(camisa) es de 12 mm de diámetro, la conexión de la parte B (vástago) es de 8 mm de
diámetro. Se pide calcular:
1) Velocidad VA y VB para movimiento de apertura. Unidades: m/s.
2) Velocidad VA y VB para movimiento de cierre. Unidades: m/s.
3) Caudal volumétrico QA y QB para movimiento de apertura. Unidades: Litros/min.
4) Caudal volumétrico QA y QB para movimiento de cierre. Unidades: Litros/min.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
83
NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Dinámica del flujo fluido 84

Trata el movimiento de las partículas de fluido y las causas o fuerzas que lo producen.

HIDRODINÁMICA - ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA

de1 = v1 . dt

P1 v1

S1
Z1
P2
S2
Z2

Plano de referencia

Fig. 76

En un flujo estacionario, consideremos un tubo de corriente y en él, líneas filamentares


o líneas de corriente o filamentos de corriente, tal como el representado por líneas de
punto en la figura anterior en el centro del tubo de corriente. El conjunto de líneas
filamentares constituyen el tubo de corriente que analizaremos a partir del principio de
conservación de la energía en el cual existe interrelación entre la velocidad y la presión
de una partícula líquida.
En este tubo de corriente la variación de energía cinética entre 1 y 2 va a ser igual a la
suma del trabado ejercido por las fuerzas exteriores (fuerzas de presión y de gravedad).

ΔEc = W ext.

ΔEc = W fzas. presión + W fzas. gravedad

ΔEc = Wp + Wg

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
A - Trabajo debido a las presiones:
85
Las sumatoria de las fuerzas debidas a la presiones perpendiculares al eje axial del tubo
de corriente son igual a cero, toda vez que las contenidas en mismo plano ortogonal a
dicho eje se anulan entre sí, obrarán entonces sólo las fuerzas debidas a las presiones
imperantes en S1 y S2.
En S1:
F1 = P1 . S1
En un instante dt las partículas de S1 se desplazarán una distancia de1 a causa de la
velocidad v1, originando junto a la fuerza F1 un trabajo dWp1.

dWp1 = F1 . de1 dWp1 = P1 . S1 . V1 . dt

dWp1 = P1 . S1 . de1 y S1 . de1 = dV1 dWp1 = P1 . dV1


como dV1=dm1/ρ1 dWp1 = P1 . dm1/ρ1
como ρ1=ω1/g dWp1 = P1 . dm1 . g /w1
y dm1 . g = peso1
dWp1 = P1 . peso1 /w1
En S2:
F2 = P2 . S2
En un instante dt las partículas de S2 se desplazarán una distancia de1 a causa de la
velocidad v2, originando junto a la fuerza F2 un trabajo dWp2.

dWp2 = F2 . de2 dWp2 = P2 . S2 . V2 . dt

dWp2 = P2 . S2 . de2 y S1 . de2 = dV2 dWp2 = P2 . dV2


como dV2=dm2/ρ2 dWp2 = P2 . dm2/ρ2
como ρ2=ω2/g dWp2 = P2 . dm2 . g /w2
y dm2 . g = peso2
dWp2 = P2 . peso2 /w2

como Wp = dWp1 + dWp2

Wp = P1 . peso1 /w1 -- P2 . peso2 /w2

Como el peso por unidad de tiempo en 1 y en 2 permanece constante

Wp = peso(P1 / w1 - P2/ w2)


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si el fluido es incompresible
86
Wp = peso(P1 / w - P2/ w)

B – Trabajo entre 1 y 2 debido a la gravedad:


En general
Wg = Fg . d
Fg = m . g y d=z
Wg = m . g . z
En 1:
Wg1 = dm1 . g . z1
dm1 . g = peso1
Wg1 = peso1. z1
En 2:
Wg2 = dm2 . g . z2
dm2 . g = peso2
Wg2 = peso2. z2
El trabajo aplicado al flujo fluido debido a las fuerzas de gravedad entre las secciones 1
y 2 será la diferencia entre el trabajo en 1 (energía) y la energía remanente por la misma
causa en 2
∑ W fzas. gravedad = Wg1 - Wg2
∑ W fzas. gravedad = peso1. z1 - peso2. z2
Como el peso por unidad de tiempo en 1 y en 2 permanece constante

∑ W g = peso ( z1 – z2 )
∑ W p + ∑ W g = peso(P1 / w1 - P2/ w2) + peso ( z1 – z2 )

∑ W p + ∑ W g = peso[(P1 / w1 - P2/ w2) + ( z1 – z2 ) ]

Analicemos cuál es la variación de energía cinética entre 1 y 2


C – Variación de energía cinética entre 1 y 2

Recordemos que Ec= m v2

ΔEc=Ec2-Ec1
En 2:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
dEc2= dm2 v22

donde dm2=ρ.V2
En 1:
87
2
dEc1= dm1 v1

donde dm1=ρ.V1

dEc1= ρ.dV1. v12

pero dV1= S1.de1

dEc1= ρ.S1.de1.v12

como ρ=w/g

dEc1= (w/g ).S1.de1.v12

en la cual w.S1.de1=Peso1
entonces

dEc1= peso1.v12

ΔEc=Ec2-Ec1

ΔEc = Peso1.v22 - Peso1.v12

Como el peso por unidad de tiempo en 1 y en 2 permanece constante

ΔEc = peso ( ×
- ×
)

Reemplazando en

ΔEc = Wp + Wg

lo deducido en A, B y C

peso ( ×
- ×
) = peso(P1 / w1 - P2/ w2) + peso[(P1 / w1 - P2/ w2) + ( z1 – z2 ) ]

Como el peso se encuentra como factor común en todos los términos de los dos
miembros, podemos eliminarlo, quedándonos:

( ×
- ×
) = (P1 / w1 - P2/ w2) + (P1 / w1 - P2/ w2) + ( z1 – z2 )

Ordenando por subíndices


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑃 𝑣 𝑃 𝑣
+ +𝑍 = + +𝑍 88
𝜔 2𝑔 𝜔 2𝑔
Que nos permite concluir en la ECUACION DE BERNOULLI, que expresa que

𝑃 𝑣
+ + 𝑍 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸
𝜔 2𝑔

Todo lo visto es para un flujo fluido ideal, en el caso de un flujo fluido real habrá
pérdidas por fricción, como así también puede haber agregado de trabajo al flujo por
una bomba, entrega de trabajo por parte del flujo a una turbina y absorción o sesión de
temperatura por fuentes externas..

de1 = v1 . dt

P1 v1

S1
Z1
P2
S2
Z2

Plano de referencia

Fig. 76

variación de energía interna por


𝛼1𝑣 𝑃 𝛼2𝑣 𝑃
+𝑍 + + 𝑀 + 𝐽𝑈 − 𝐽𝑞 = +𝑍 + + 𝐽𝑈
2𝑔 𝜔 2𝑔 𝜔
Donde 𝛼 es el coeficiente de coriolis y se debe a que la velocidad de los filamentos de
corriente puede variar, por lo que v2/2g variaría y es necesario integrar la energía
cinética de todos los filamentos para encontrar la energía cinética real de la corriente.
Si llamamos Ec a la energía cinética real del flujo fluido y Ecm a la energía cinética que
tendría si cada filamento tuviera la velocidad media de la corriente
Ecm . 𝛼 = Ec, o sea que 𝛼 = Ec/ Ecm
En general 𝛼>1 , pero para flujos turbulentos y para fluidos compresibles
𝑎 =𝑎 =1

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Entonces
89
𝑣 𝑃 𝑣 𝑃
+𝑍 + + 𝐽𝑈 + 𝑀 − 𝐽𝑞 = +𝑍 + + 𝐽𝑈
2𝑔 𝜔 2𝑔 𝜔

Si M=0

𝑣 𝑃 𝑣 𝑃
+𝑍 + + 𝐽𝑈 − 𝐽𝑞 = +𝑍 + + 𝐽𝑈
2𝑔 𝜔 2𝑔 𝜔

Jq + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) = ℎ𝑓

𝑣 𝑃 𝑣 𝑃
+𝑍 + − ℎ𝑓 = +𝑍 +
2𝑔 𝜔 2𝑔 𝜔

En gases y vapores:
𝑣 𝑃 𝑣 𝑃
+𝑍 + + 𝐽𝑈 − 𝐽𝑞 = +𝑍 + + 𝐽𝑈
2𝑔 𝜔 2𝑔 𝜔
.
Como entalpía E = +U o sea E.J = P.V + J.U

Y
P/ω=P.V/peso= P.V/m.g = P.V por tratarse de gases o vapores
Quedará

𝑣 𝑣
+ 𝑍 + 𝐽𝐸1 − 𝐽𝑞 = + 𝑍 + 𝐽𝐸2
2𝑔 2𝑔

Si la temperatura es constante
como P.V=R.T P1.V1/R=T1 y P2.V2/R=T2
si T1 = T2
P1.V1/R = P2.V2/R

Entonces E1 = E2

Y la ecuación anterior quedará:

𝑣 𝑣
+ 𝑍 − 𝐽𝑞 = +𝑍
2𝑔 2𝑔
Si despreciamos Z1 y Z2 frente a los demás parámetros
𝑣 𝑣
− 𝐽𝑞 =
2𝑔 2𝑔
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 𝑣
− = 𝐽𝑞 90
2𝑔 2𝑔
Si el flujo fluido fuera adiabático (Jq=0):
𝑣 𝑣
+ 𝑍 + 𝐽𝐸1 − 𝐽𝑞 = + 𝑍 + 𝐽𝐸2
2𝑔 2𝑔
Con 𝐽𝑞 = 0 y si despreciamos Z1 y Z2 frente a los demás parámetros

Entonces:
𝑣 𝑣
+ 𝐽𝐸 = + 𝐽𝐸
2𝑔 2𝑔
Reacomodando los términos se tiene:
𝑣 −𝑣
= 𝐽(𝐸 − 𝐸 )
2𝑔

𝐸 = 𝐶 . ∆𝑇
Reemplazando E por su equivalencia y tomando factor común Cp se llega a:

𝑣 −𝑣
= 𝐽𝐶 (𝑇 − 𝑇 )
2𝑔

Esta es la expresión de la energía para un proceso adiabático. También puede ser


expresada como:
Si hubiera fricción, ésta se reflejaría en la variación de la temperatura y energía cinética.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Ecuación de la cantidad de movimiento 91

Las ecuaciones de la energía para fluidos compresibles no contienen ningún término


referido a la fricción específicamente. Esto se debe a que la fricción transforma energía
cinética en energía térmica, por lo tanto, la fricción queda representada por la variación
de los valores numéricos de otros términos, es por este motivo que se plantea la
ecuación de la cantidad de movimiento donde si aparece el término debido a la fricción.
Suponiendo una sección recta de un conducto, definida físicamente, o bien, un volumen
de control tomado en la cañería (fig. 37). Como la cañería es horizontal, no hay
variación de energía potencial (Z = 0). Aplicando el principio de la variación de la
cantidad de movimiento se tiene que: IMPULSO = VARIACIÓN DE LA CANTIDAD
DE MOVIMIENTO ∑ 𝐹 . 𝑑𝑡 = ∆ 𝑚 . 𝑣
Analicemos en la fig. 37

Fig. 37
Si analizamos las fuerzas actuantes vemos que actúan fuerzas en las dos caras
originadas por las presiones en ellas y fuerzas de fricción
La fuerza sobre una de las caras debida al trabajo de flujo es:
𝜋×𝐷
𝑃×
4
En la otra cara será:
𝜋×𝐷
(𝑃 + 𝑑𝑃) ×
4
Y las fuerzas por fricción:
𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥

Donde τ0 es la fuerza de corte en la pared por unidad de área.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Tomando sentido creciente hacia la derecha, la ∑ 𝐹 es
92
𝑃×𝜋×𝐷 𝜋×𝐷
− 𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − (𝑃 + 𝑑𝑃) ×
4 4
𝑃×𝜋×𝐷 𝜋×𝐷 𝜋×𝐷
− 𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑃 × − 𝑑𝑃 ×
4 4 4
O sea
𝜋×𝐷
−𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑑𝑃 ×
4
Y el impulso será
×
∑ 𝐹 . 𝑑𝑡 = −𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑑𝑃 × 𝑑𝑡 A

Analicemos la variación de la cantidad de movimiento:


∆ 𝑚 .𝑣
En una cara la cantidad de movimiento será 𝑚 . 𝑣 , y en la otra 𝑚 ( 𝑣 + 𝑑𝑣 )
× ×
Como m = 𝜌 × 𝑉 ; y 𝑉= 𝑑𝑥 entonces m= 𝜌× 𝑑𝑥

×
En una cara 𝑚 .𝑣 = 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑣

En la otra cara tendremos


× ×
𝑚 ( 𝑣 + 𝑑𝑣 ) = 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑣 + 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑣

La variación de la cantidad de movimiento será la cantidad de movimiento en la cara


derecha menos la de la cara izquierda
× × × ×
𝜌× 𝑑𝑥 × 𝑣 + 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑣 - 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑣 = 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑣

×
O sea ∆ 𝑚 .𝑣 = 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑣 B

Si analizamos A y B, podemos decir que si en ellas los primeros miembros son iguales (
∑ 𝐹 . 𝑑𝑡 = ∆ 𝑚 . 𝑣 ) entonces los segundos también lo son
× ×
−𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑑𝑃 × 𝑑𝑡 = 𝜌 × 𝑑𝑥 × 𝑑𝑣

Que es lo mismo que decir que


× ×
−𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑑𝑃 × =𝜌× × 𝑑𝑣

Donde =𝑣

× ×
Entonces: −𝜏 × 𝜋 × 𝐷 × 𝑑𝑥 − 𝑑𝑃 × =𝜌× 𝑣 × 𝑑𝑣

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
×
Dividiendo todo por 93

Nos queda −𝜏 × 4 − 𝑑𝑃 = 𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣

E integrando entre las dos caras

−𝜏 × 4 − ∫ 𝑑𝑃 = ∫ 𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣

Como 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒. −𝜏 × 4 − ∫ 𝑑𝑃 = 𝜌 ∫ 𝑣 × 𝑑𝑣

Entonces
𝑑𝑥 𝑣 −𝑣
−𝜏 × 4 − (𝑃 − 𝑃 ) = 𝜌( )
𝐷 2
Como 𝜌 =

𝑑𝑥 𝜔 𝑣 −𝑣
−𝜏 × 4 − (𝑃 − 𝑃 ) = ( )
𝐷 𝑔 2
Dividiendo todo por 𝜔
𝑑𝑥 𝑃 −𝑃 𝑣 −𝑣
−𝜏 × 4 −( ) =( )
𝜔𝐷 𝜔 2𝑔
𝑃 −𝑃 𝑣 −𝑣 𝑑𝑥
−( )− = 𝜏 ×4
𝜔 2×𝑔 𝜔𝐷

𝑃 𝑃 𝑣 𝑣 𝑑𝑥
− + − = 𝜏 ×4
𝜔 𝜔 2×𝑔 2×𝑔 𝜔𝐷
Si
𝑑𝑥
𝜏 ×4 = ℎ𝑓
𝜔𝐷
es el esfuerzo de fricción entre 1 y 2
Entonces
𝑃 𝑃 𝑣 𝑣
− + − = ℎ𝑓
𝜔 𝜔 2×𝑔 2×𝑔

El esfuerzo de fricción es representativo de las pérdidas por fricción.:

𝑣 −𝑣 𝑃 −𝑃
+ = ℎ𝑓
2×𝑔 𝜔

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El subíndice de hf debería ser 2-1, pero se expresa como 1-2 con el fin de identificar que
son pérdidas por fricción del fluido entre 1 y 2. 94

𝑣 −𝑣 𝑃 −𝑃
+ − ℎ𝑓 =0
2×𝑔 𝜔

Esta última ecuación obtenida es la ecuación general de la energía para un fluido


incompresible (𝜔 = 𝑐𝑡𝑒) , en flujo estacionario.
×
Si fuera compresible, las pérdidas por fricción serían ∫ +∫ = − ∫ 𝑑ℎ𝑓

Perdidas por fricción para el flujo isotérmico de


un gas
Teniendo en cuenta que:
𝑑𝑃
= 𝑉 × 𝑑𝑃
𝜔
𝑣 × 𝑑𝑣
+ 𝑉 × 𝑑𝑃 = 𝑑ℎ𝑓
𝑔

𝑣 −𝑣 𝑑𝑃
+ 𝑃 ×𝑣 × = ℎ𝑓
2𝑔 𝑃

𝑣 −𝑣 𝑃
+ 𝑃 × 𝑣 × ln = ℎ𝑓
2𝑔 𝑃

Ecuación general de la energía para fluidos


compresibles en procesos isotérmicos
Como en procesos isotérmicos la variación de energía cinética es igual a la variación de
calor (-J*q) se tiene que:
𝑃
ℎ𝑓 = 𝐽𝑞 + 𝑃 × 𝑉 × ln
𝑃
En la mecánica de los fluidos los procesos generalmente son adiabáticos o isotérmicos.
Si P1 / P2 < 0,9 el fluido puede ser considerado como incompresible.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Columna 95

Cada término de la ecuación de Bernoulli representa una magnitud lineal. Así, P / ω se


llama columna de presión, es una altura equivalente de líquido que representa una
presión P en un líquido de preso específico ω. Z es la columna de elevación. v2 / 2*g es
la columna de velocidad.
Con estos conceptos se puede deducir fácilmente que la pérdida por fricción obtenida
mediante la ecuación de Bernoulli, también tendrá una magnitud lineal.
La columna total que representa a la energía total de un fluido es:
𝑃 𝑣
𝐻= +𝑍+
𝜔 2×𝑔
Si el fluido es ideal, es decir no hay pérdidas por fricción, la columna de energía total
será igual en dos puntos del sistema, es decir,
𝐻 =𝐻
Pero si hay fricción la ecuación cambia de la siguiente forma:
𝐻 = 𝐻 + ℎ𝑓
Si una boba le agrega trabajo al flujo se tiene que el trabajo total M que debe agregar es:
𝑀 = 𝐻 + ℎ𝑓 − 𝐻
Si una turbina extrae trabajo del sistema:
𝑀 = 𝐻 − (𝐻 + ℎ𝑓)
Donde H1 > H2 + hf.
Estas energías mencionadas anteriormente están dadas por unidad de peso de fluido, si
cualquiera de estos valores lineales de columna se multiplica por el caudal gravimétrico,
el producto es potencia, medida en kgm / seg. La cual puede ser convertida en unidades
a caballo vapor (CV) dividiendo la fórmula por 75, es decir:
𝑃𝑜𝑡 = 𝜔 × 𝑄 × 𝐻
𝑃𝑜𝑡 = 𝑊 × 𝐻
W = caudal gravimétrico.
𝑊×𝐻
𝑃=
75

La potencia disponible de un chorro de fluido es un número teórico, el cual representa la


máxima potencia que se puede extraer del mismo en condiciones ideales, pero en la
práctica la potencia obtenida por una turbina depende de múltiples factores, entre los
cuales se encuentra: la velocidad de los álabes y perdidas por rozamiento, los cuales
hacen que la potencia obtenida en la práctica sea considerablemente menor a la obtenida
de forma teórica.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Para evaluar la potencia de un chorro en un punto determinado, se debe tomar un plano
de referencia que pase por dicho punto. 96

Presión sobre sección


Si bien las ecuaciones de energía son válidas a lo largo de una única línea de corriente,
tomando valores medios, como en el caso de la velocidad, se pueden extender a todo el
conducto. En este caso se encontrará la presión media sobre la sección transversal de un
conducto.

Fig. 38
La fig. 38 muestra un pequeño prisma vertical de una corriente que fluye en dirección
horizontal. Las fuerzas verticales son las que actúan sobre la cara superior y la cara
inferior del prisma, además de la gravedad, siendo esta el peso del prisma. Las
velocidades y aceleraciones horizontales no afectan a las fuerzas verticales.
Por lo tanto, la ecuación de equilibrio de las fuerzas verticales es:
𝑃 ×𝐴+𝜔×𝐴×𝑦 = 𝑃 ×𝐴
Donde:
 A es el área del prisma
 y es la altura del prisma
Simplificando las áreas y reacomodando los términos de la ecuación se obtiene:
𝑃 −𝑃 =𝜔×𝐴
Lo que indica que en un plano cualquiera, normal a la velocidad, la presión en el
conducto varía según la ley hidrostática vista con anterioridad.
Por lo tanto, la presión media es la presión en el centro de gravedad de la sección
transversal. Sin embargo, al aplicar la ecuación de la energía, se tiene que el conjunto
formado por los términos (z y P/w) es constante sobre toda el área transversal, ya que la
variación de la columna de presión es compensada por la variación de la columna de
altura.
De aquí se puede deducir que la aplicación de la ecuación de la energía no está
restringida en lo que respecta a posición en lo referente a estos dos términos (altura y
presión), pero si en lo que respecta a columna de energía cinética, debido a que la
velocidad siempre es mayor en el centro del conducto que en las paredes. Es esto lo que

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
hace que la ecuación de la energía sea aplicable a lo largo de la misma línea de
corriente, pero no entre dos líneas de corriente. 97

Presión estática
Aun cuando un fluido está fluyendo, la presión medida en ángulo recto con la dirección
del flujo se llama presión estática.

Presión de estancamiento
Cuando en el flujo de un fluido por un conducto se interpone un objeto, las líneas de
corriente, toman una configuración tal que muestran que la velocidad se anula en un
punto sobre la cara de dicho objeto denominado: punto de estancamiento (fig. 39).

Fig. 39
En este punto el fluido existe, pero permanece en forma estática, de modo que no posee
columna de velocidad, pero si columna de presión. Dicha presión (Ps) se denomina
presión de estancamiento, y su valor se puede obtener considerando un fluido
incompresible y libre de fricción por la ecuación de Bernoulli, planteada entre dicho
punto de estancamiento y otro punto cualquiera del conducto situado sobre la misma
línea de corriente, donde se tiene una presión estática (P0) y una velocidad (v0), como el
conducto es horizontal, la ecuación es:
𝑃 𝑣 𝑃
+0+ = +0+0
𝜔 2×𝑔 𝜔
𝜔×𝑣
𝑃 =𝑃 +
2×𝑔
𝜌×𝑣
𝑃 =𝑃 +
2
Donde:
𝜌×𝑣
= 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
2
Se puede ver que la presión de estancamiento está compuesta por dos términos, uno es
la presión de referencia estática, y otro debido a la presión dinámica provocada por la
velocidad del fluido.
Si la compresibilidad del fluido no es despreciable, la ecuación se transforma en:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 𝜔 𝑣
𝑃 −𝑃 =𝜔 × ×1+ + +⋯ 98
2×𝑔 2×𝑃 ×𝐾 2×𝑔
En un gas la velocidad acústica es:

𝐶= 𝑔×𝐾×𝑉×𝑃

𝐶= 𝑔×𝐾×𝑅×𝑇
Debido a que:
𝑔×𝐾×𝑃
=𝑔×𝐾×𝑃 ×𝑉 = 𝐶
𝜔
La ecuación anterior queda como:
𝑣 𝑣
𝑃 =𝑃 +𝜔 × × 1+ +⋯
2×𝑔 4×𝐶
Para el aire, a pesar de ser un gas muy compresible, la variación producida por el
término encerrado entre paréntesis de la ecuación anterior es muy pequeña, lo que hace
que dicha ecuación, prácticamente no se utilice para velocidades subsónicas, es decir, v0
/ C < 1.

Gradiente hidráulico y gradiente de energía

Fig. 40
Suponiendo un conducto (fig. 40) que transporta fluido de A hacia F, si se coloca en
distintos tramos de dicho conducto distintos piezómetros, se obtiene la columna de
presión en cada uno de esos puntos.
Se denomina gradiente hidráulico a la línea que une las alturas de presión de cada uno
de los puntos de un determinado conducto.
Si el punto “E” de la fig. 40 estuviese tapado, el gradiente hidráulico sería una recta
horizontal que pasaría por “A” debido a que esta sería una superficie de igual presión,
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
en cambio, al existir un flujo, el gradiente hidráulico se transforma en una curva
descendente debido a que parte de la columna de presión original se transforma en 99
energía cinética y pérdidas por fricción.
Si se trata de un caño recto, o en caso de poseer curvas lo suficientemente pequeñas
como para que puedan ser despreciables frente a la longitud de la cañería, manteniendo
la sección constante en todo momento, en este caso se puede considerar al gradiente
hidráulico como una recta descendente, para poder trazarla, basta con conocer la presión
en dos putos de la misma. Esta es de gran importancia ya que permite conocer la presión
de cualquier punto del conducto con solo conocer la distancia desde la línea media del
mismo, hasta la línea de gradiente, multiplicado por la escala del dibujo.
En la fig. 40 la distancia BB` es la altura de presión cero, es decir, se encuentra a la
presión atmosférica, el punto D tendrá presión negativa, y el punto E tendrá la altura de
presión EF que es la que lo separa de la superficie libre.
El sentido de medición de las distancias es desde el punto de gradiente considerado,
hacia la línea media del conducto.
El significado físico de gradiente sería el del nivel de superficie libre de un fluido que
fluye en un canal abierto que posee las mismas condiciones de velocidad y pérdidas que
el conducto considerado.
Si se toma un plano de referencia en la figura inicial, el cual físicamente podría ser por
ejemplo la altura a la cual está situado el conducto con respecto a la tierra, y se le suma
gráficamente al gradiente hidráulico la columna de energía debida a la velocidad se
obtiene una curva que se denomina gradiente de energía.
La altura desde un punto del gradiente al plano de referencia medido en la escala del
dibujo representaría la energía total del fluido en dicho punto debido a que por su
construcción:
𝑃 𝑣
𝑍 + + =𝐻
𝜔 2×𝑔
Si se obstruye el orificio “E” de la fig. 40 no circularía fluido, y como ya se adelantó
anteriormente, el gradiente de energía y el gradiente hidráulico, sería una recta
horizontal que pasa por “A”. Esto se denomina gradiente de energía total.
Por ejemplo para el punto “B” el gradiente será la distancia:
∇= 𝑍 + 𝐵𝑀
Pero si el fluido está circulando, el gradiente de energía será:

∇` = 𝑍 + 𝐵𝐵``
El cual es menor que el anterior. La diferencia se debe a las pérdidas por fricción Hf que
no están contempladas en el gradiente de energía. Por lo tanto:
∇ × 𝐸 − ∇ × 𝑒 = ℎ𝑓
O:
∇ − ∇` = ℎ𝑓

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
100

Fig. 41

Considerando la fig. 41, si se tiene en cuenta la ecuación de la energía, el gradiente


hidráulico será el indicado como (1). Como la columna de velocidad es (2), el gradiente
de energía debería ser una recta, pero debido a que las pérdidas por fricción son función
de la velocidad, estas no son constantes, y la gráfica es una curva descendente, en la
cual la pendiente de decrecimiento será mayor en los puntos de mayor velocidad, y por
consiguiente, en los de menor sección.
Si en una cañería de sección constante se conoce el gradiente de energía, se puede
obtener el valor de las pérdidas por fricción, por simple comparación con el gradiente
total, si se conoce la sección, se puede conocer el gradiente hidráulico. Tanto el
gradiente de presión, como el gradiente hidráulico, una vez definido un plano de
referencia, son independientes de la posición del conducto.

Aceleración lineal

Fig. 42
Si una masa líquida contenida en un tanque es transportada a velocidad constante, las
condiciones son las de la hidrostática ordinaria. Pero si se mueve horizontalmente con

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
una aceleración lineal ax sobre cada partícula de la superficie, actuará la fuerza de
gravedad: 101

𝐹 =𝐺 = 𝑚×𝑔

La fuerza horizontal de aceleración hacia la derecha es:


𝐹 =𝑚×𝑎
Por el principio de D`Alembert, el problema puede ser transformado en uno de
equilibrio estático, si se reemplaza la fuerza de aceleración por una fuerza ficticia de
inercia de la misma magnitud pero de sentido opuesto. La resultante de Fy y –Fx es F y
la superficie debe ser normal a la dirección de F (fig. 42), en consecuencia, por
construcción:
𝐹
tan 𝜃 =
𝐹
𝑚×𝑎
tan 𝜃 =
𝑚×𝑔
𝑎
tan 𝜃 =
𝑔
Donde θ el mismo ángulo de inclinación de la superficie libre respecto a la horizontal,
puesto que todos los planos de igual presión, al igual que dicha superficie libre, son
normales a la dirección que la fuerza que soporta.

Cavitación
De acuerdo con el teorema de Bernoulli, se la columna de velocidad aumenta en un
punto cualquiera, debe disminuir correspondientemente la columna de presión. Para
cada líquido, hay un mínimo absoluto de presión posible, el cual es la presión de vpor
del líquido.
Según se ha visto, este valor depende del líquido y de su temperatura (termodinámica).
Si las condiciones son tales que el resultado del cálculo resulta en una presión menor
que la presión de vapor, quiere decir, que bajo esas condiciones no son aplicables las
hipótesis sobre las cuales se basa el cálculo.
Si en un punto cualquiera, la velocidad es tan alta que la presión se reduce a la presión
de vapor, el líquido se vaporiza (o hierve) en ese punto, y se forman burbujas de vapor.
Cuando el fluido fluye hacia una región de mayor presión, las burbujas de vapor se
condensan bruscamente, es decir, se produce su colapso. Esto produce presiones
dinámicas muy elevadas sobre las paredes sólidas adyacentes, y dado que esta acción es
continua y se produce con una alta frecuencia, puede dañarse el material que se halla en
esa zona.
Los rotores de turbinas, impulsores de bombas y las hélices de los buques, son muy
dañados y de forma muy rápida por esta acción, ya que se producen agujeros en el
material.
La cavitación no solo que es destructiva, sino que produce una caída del rendimientop
de la máquina, la hélice o el aparato del cual se trate.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Con el fin de evitar la cavitación, es necesario que la presión se mantenga en todas
partes mayor que la presión de vapor. Para asegurar este resultado, es necesario 102
aumentar el nivel general de presión, esto se puede realizar, por ejemplo, utilizando una
boma centrífuga debajo del nivel de entrada, de modo que el líquido fluya por gravedad
más que por succión, o diseñar las máquinas de manera que en ellas no halla
velocidades locales lo suficientemente altas como para producir estas presiones tan
bajas.
La fig. 43 muestra en un álabe la zona donde es más frecuente que se produzca la
cavitación.

Fig. 43

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
103
Trabajos Prácticos UNIDAD 5 ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA
P5-1 Se está ensayando una tubería de 30 cm. de diámetro para evaluar las pérdidas de
carga cuando el caudal de agua es de 180 L/s, la presión en el punto A de la tubería es
de 2,8 Kg/cm2 Entre el punto A y B, se coloca un manómetro diferencial, cuyo líquido
manométrico es Hg., la lectura del manómetro es de 1 m, indicando mayor presión en
A. El punto B está situado 3 m por encima de A, Calcular la pérdida de carga entre A y
B.

SOLUCIÓN

Para empezar planteamos la ecuación general de la energía, para despejar las incógnitas
de nuestro problema:

PA VA 2 PB VB 2
  HA    H B  hf AB
A 2g B 2 g
Reordenado la ecuación:

 PA PB   VA2 VB 2 
       H A  H B   hf AB
  A B   2 g 2 g 
Por el principio de la conservación de masa:

 VA2 VB 2 
  0
 2g 2g 

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Ya que al mantener constantes las secciones A y B, y a su vez el caudal gavi-métrico
permanece también constante, necesariamente VA y VB son iguales y no hay variación 104
de la columna de energía cinética. Por otra parte tenemos que:

 H A  H B   3m (Metros columna de agua)

Y finalmente la diferencia de presiones será según la ecuación del manómetro


diferencial:

 PA PB 
    15.57 m (Metros columna de agua)
  A B 
Por lo tanto:

hf AB  15.57  3  12.57 m
Así vemos que la variación del trabajo de flujo menos la variación de energía potencial
es igual a la energía de pérdida por fricción en el conducto.

P5-2 En el sistema mostrado en la figura, la bomba debe mover un caudal de 160 L / s,


de aceite de peso específico relativo igual a 0,762, desde el recipiente A hasta el
recipiente D. La tubería de la instalación es de 30 cm de diámetro y la pérdida de
energía en metros columna de fluido entre A y B es de 2,5 Kgm/Kg. y entre C y D es de
6,5 Kgm/Kg. ¿Qué potencia en CV debe entregarle la bomba a la corriente fluida?

P5-3 Teniendo en cuenta el práctico anterior, resolverlo cambiando el diámetro del


tramo C-D a 15 cm y considerar que hf A-B = 1,5 VAB2 / 2g y que hf C-D = 2 VCB2 /
2g

P5-4 Una tubería horizontal de 60 cm de diámetro transporta 440 L/s de un aceite de


densidad relativa 0,825. Las cuatro bombas instaladas a lo largo de la línea son iguales,
es decir, que las presiones de entrada y de salida son respectivamente –0,56 Kg/cm2, y
24,5 Kg/cm2 . Si las pérdidas de carga es de 6,00 m cada 1000 m de tubería, ¿Con que
separación deben colocarse las bombas?

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
105
P5-5 Desde un depósito hay que trasvasar un caudal de 89 L/s mediante un sifón. El
extremo por el cual desagua el sifón ha de estar a 4,2 m por debajo de la superficie libre
del agua del depósito. Los término de pérdida de carga son 1,5 V2 / 2g desde el depósito
hasta la parte más elevada del sifón y 1 V2 / 2g desde la parte más elevada del sifón
hasta el desagüe. La parte superior del sifón está a 1,5 m de la superficie libre de agua.
Determinar el diámetro de la tubería necesaria y la presión en la parte superior del sifón.

P5-6 En el dispositivo mostrado en la figura, la lectura en el manómetro diferencial es


de 35,8 cm., determinar el caudal de agua si se desprecian las pérdidas entre A y B.
(Fluido manométrico Hg, Wr 13,57).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
106
P5-7 Una tubería de 30 cm. de diámetro tiene un corto tramo en el que este se reduce
gradualmente hasta 15 cm. y de nuevo aumenta a 30 cm. La sección de 15 cm. está 60
cm. por debajo de la sección A, situada en la tubería de 30 cm. de diámetro, en donde
la presión es de 5,25 Kg/cm2, Si entre las dos secciones anteriores se conecta un
manómetro diferencial de mercurio, ¿Cuál es la lectura del manómetro cuando circula
hacia abajo un caudal de agua de 120 L/seg? (Supóngase al sistema libre de pérdidas.)

P5-8 A través de la turbina de la figura circulan 0,22 m3/s de agua y las presiones en A
y en B son respectivamente 1,5 Kg/cm2 y -0,35 Kg/cm2. Determinar la potencia
comunicada por la corriente de fluido a la turbina.

P5-9 En la figura se representa una instalación simplificada para transportar desde 1 a 2,


una solución salina de Dr 1,1. Los depósitos son cilíndricos, el 1 de 2 m de diámetro, y
el 2 de 5 m de diámetro. Las pérdidas por fricción son 5 Kgm/kg. Calcular la potencia
de la bomba en CV para transportar 7,2 m3/h. El rendimiento de la bomba es 0,6.
Además evaluar la variación de energía cinética.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
107

P5-10 El sistema mostrado en la figura corresponde a una fuente de aguas. Se debe


calcular la presión estática en el depósito. Además calcular la pérdida de carga en
metros columna de fluido de los dispositivos X1 y X2 instalados entre el chorro 1-2 y 2-
3, encargados de provocar la diferencia de altura. Los diámetros de la tubería son todos
iguales y las pérdidas de carga en la tubería se determinan por hf = 5 x columna energía
cinética.
Respuesta:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P5-11 Según el esquema mostrado en la figura (la sección C descarga a la atmosfera) se
pide calcular Velocidad y presión en B, Caudal de descarga en m3/s, Caudal de 108
descarga si se anula la sección C (Ø 40 mm).
Datos: Sección B = Ø 25 mm. Sección C = Ø 40 mm. H = 2 m. Hf = 0 (Fluido ideal).

P5-12 Según el esquema mostrado en la figura, se pide calcular el caudal de descarga Q.

PROBLEMA 5-13 En la figura se muestra un sifón.


A) Si la presión de vapor del agua a 15 ºC es 0,1799 mm columna de H2O, calcular
la altura h por encima de la superficie a que puede localizar el punto B antes que
se pierda el efecto sifón. (Respuesta en m).
B) Si la altura h es 1,2 m, calcular la velocidad de descarga en el punto C
(Respuesta en m/s).
Notas: Peso específico del agua a 15 ºC: 9.794 N/m3, considerar fluido ideal, pérdidas
por fricción igual a cero, presión atmosférica: 101,325 kPa.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
109

PROBLEMA 5-14 Se pide calcular el caudal volumétrico, en m3/s de aire que circula
por el sistema mostrado en la figura. El fluido manométrico es aceite, su densidad
relativa es (Dr): 0,827. Debe suponer que no hay pérdidas por fricción. El peso
específico del aire es 12 N/m3 y permanece constante del punto 1 al punto 2. El
diámetro de entrada (D1) es 100 mm, el diámetro de salida es 60 mm. La medida en el
manómetro diferencial (X) es 80 mm.

P5-15 (N) Un tanque de grandes dimensiones contiene aire comprimido, gasolina,


aceite y agua, según se muestra en el esquema técnico. La presión manométrica del aire
es P = 150 kPa. Calcular el flujo de masa por unidad de tiempo (Kg/s) en el conducto de
salida.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Gasolina Dr = 0,68
110
Aceite Dr = 0,80
Conducto de salida Ø = 20 mm
Pérdidas por fricción Hf = 0

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
UNIDAD 5 PRACTICO DE LABORATORIO - ECUACIÓN GENERAL DE LA
ENERGÍA 111

CONTENIDO
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN.
DESCRIPCIÓN.
OPERACIÓN.
RUTINA DE MANTENIMIENTO.
NOMENCLATURA.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
TEORÍA – RESUMEN.
PUESTA A PUNTO.
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD
Antes de proceder a utilizar el equipo descrito en este texto es importante conocer
peligros o riesgos potenciales a modo de prevenirlos.
Aunque está diseñado para un funcionamiento seguro, cualquier equipo de laboratorio
puede implicar procesos o procedimientos que son potencialmente peligrosos.
Los principales riesgos asociados con este equipo en particular se enumeran a
continuación:
 LESIONES POR MAL USO
 CHOQUE ELÉCTRICO
 DAÑOS EN LAS VESTIMENTAS
 INFECCIONES OCASIONADAS POR LA FALTA DE LIMPIEZA
Los accidentes pueden evitarse siempre que equipo es mantenido, el personal
y los estudiantes son conscientes de la lista de peligros potenciales. Las normas
generales de seguridad se detallan el Manual de Producto F1 para ayudar a los
estudiantes en este sentido. La lista no pretende ser exhaustiva, sólo debe considerarse
como guía.

Por favor, consulte las notas en el Manual Producto F1 sobre el Control de Sustancias
Peligrosas para la salud.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
112
El banco de servicio F1-10 funciona conectado de red eléctrica (220V). El equipo está
diseñado y fabricado de acuerdo con regulaciones y normativas vigentes con el uso de la
energía eléctrica. El personal y los estudiantes (usuarios finales) deben conocer las
normas de seguridad aplicables al funcionamiento de equipos eléctricos.
A fin de incrementar la protección al operador, Armfield Ltd ha incorporado un
Dispositivo de Corriente Residual (también llamado Interruptor Diferencial) como parte
integral de la Banco de Ensayo F1-10. Si por el mal uso o accidente, el equipo eléctrico
se convierte en peligroso, el Interruptor Diferencial desconecta el suministro eléctrico y
reduce la gravedad de las descargas eléctricas recibidas, a un nivel que, en
circunstancias normales, no causará daño a esa persona. Compruebe que el Interruptor
Diferencial está funcionando correctamente, presionando el botón de prueba. El circuito
interruptor debe dispararse cuando se pulsa el botón. En caso de no verificar este
funcionamiento consulte con un servicio técnico específico.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
INTRODUCCIÓN
113
El Banco Hidráulico F1-10 (módulo de servicio), ofrece las instalaciones necesarias
para apoyo a una amplia gama de modelos hidráulicos, y cada uno de ellos está
diseñado para demostrar un aspecto particular de la teoría hidráulica. El modelo
hidráulico específico que nos ocupa es la experimentación de Bernoulli. Este consiste en
un dispositivo Venturi construido en material plástico transparente. Por medio de una
serie de perforaciones se permite medir la presión estática en distintas secciones. Una
sonda longitudinal ubicada en el centro del flujo permite medir la presión total o
dinámica.
DESCRIPCIÓN

Figura 1

El dispositivo Venturi es un tubo de sección circular variable, construido en material


plástico transparente, mediante procesos de mecanizado de precisión. Este tiene una
serie de perforaciones transversales al flujo que permiten la lectura de la presión
estática, en seis (6) secciones:

SECCION MANOMETRO DIAMETRO


A h1 25.0
B h2 13.9
C h3 11.8
D h4 10.7
E h5 10.0
F h6 25.0

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
114

Figura 2

La sección de prueba incorpora dos uniones, uno en cada extremo, para facilitar la
reversión de las pruebas convergentes o divergentes. La sonda hipodérmica de presión
se utiliza para leer la presión dinámica en el centro de cualquier sección del
conducto. Esta sonda hipodérmica puede desplazase en sentido axial, después de aflojar
la tuerca de sujeción. Dicha tuerca se debe apretar o aflojar a mano. Para evitar daños, la
sonda debe ser insertada por completo en la tubería, durante el transporte o
movimiento. Se provee una toma adicional para facilitar la instalación.
Las ocho tomas de presión están conectadas a un banco de tubos manométricos. La
presurización de los manómetros se ve facilitada por la bomba de mano (ubicada en la
parte posterior la tabla de medición manométrica) conectándola al tornillo de purga de
aire. El aparato está montado en una placa base que debe ser ubicada en la superficie de
trabajo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10. Esta placa base tiene patas que pueden
ajustarse para garantizar la alineación del aparato. Un nivel de vidrio se proporciona
como parte de la base. El tubo de entrada posee un acoplamiento hembra que puede ser
conectado directamente al Banco Hidráulico de Servicio F1-10. Un tubo flexible está
conectado a la tubería de salida, el cual debe ser dirigido hacia el tanque de medición
volumétrica en el Banco Hidráulico de Servicio F1-10. La válvula de control de caudal
junto con la válvula de control de flujo del banco F1-10 permite ajustar de forma
independiente la presión y caudal de operación durante el ensayo.

PUESTA EN MARCHA
El dispositivo de demostración del teorema de Bernoulli se suministra listo para su uso
y sólo requiere la conexión al Banco Hidráulico de Servicio F1-10, de la siguiente
manera:
Asegurar que las uniones estén bien apretadas (hacerlo manualmente – NO utilizar
llaves de torsión ni elementos de ajuste-). Si es necesario invertir la sección de prueba,
la sonda hipodérmica de medición de presión total debe ser retirada completamente del
tubo Venturi (sin ser sacada de su guía de acoplamiento) antes de soltar los enganches.
Ubique el aparato en la parte superior plana del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 con
el tubo de salida en el canal moldeado.
Nivele en la placa del aparato mediante el uso del nivel y el ajuste de los pies.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Conecte el tubo flexible de entrada, situado en el extremo izquierdo del aparato, al
acople rápido del Banco Hidráulico de Servicio F1-10. 115

Coloque el extremo libre del tubo flexible de salida en el tanque volumétrico del banco.
Abrir completamente la válvula de control de caudal de salida en el extremo derecho del
aparato.
Cierre la válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10, y a
continuación, iniciar la bomba de servicio.
Poco a poco, abrir la válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10
y permitir que la tubería se llene de agua hasta que todo el aire ha sido expulsado de la
tubería.
Con el fin de sacar el aire de las perforaciones de toma de presión y de los manómetros,
cierre la válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 y la válvula
de control de caudal de salida, y abrir el tornillo de purga de aire. Retire la tapa del
tornillo de purga de aire. Conecte un extremo de tubo de pequeño diámetro al tornillo de
purga de aire, y el otro extremo colocarlo el tanque de medición volumétrica. Ahora,
abra la válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 y permitir el
agua pase través de los manómetros para purgar todo el aire de ellos. Luego, apriete el
tornillo de purga de aire y valla abriendo, en parte, la válvula de control de flujo del
Banco Hidráulico de Servicio F1-10 y la válvula de control de caudal de salida. A
continuación, abra el tornillo de purga ligeramente para permitir que el aire entre la
parte superior de los manómetros. Volver a apretar el tornillo para mantener los niveles
en una posición estática, cuando se desee realizar una medición.
Poco a poco aumentar el caudal al abrir la válvula de control de caudal de salida o la
válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 según sea necesario
hasta alcanzar el caudal máximo (Los niveles máximo y mínimo deben estar dentro del
rango de la escala del manómetro).
Si el nivel en el manómetro es muy bajo de abrir la válvula de control de flujo del
Banco Hidráulico de Servicio F1-10 para aumentar la presión estática. Si el nivel es
demasiado alto abrir la válvula de control de caudal de salida para disminuir la presión
estática.
Estos niveles se pueden ajustar aún más utilizando el tornillo de purga de aire y la
bomba de mano suministrada. El tornillo de purga de aire controla el flujo de aire a
través de la válvula de aire, por lo que cuando se utiliza la bomba de mano, el tornillo de
purga debe estar abierto. Para mantener la presión de la bomba de mano el tornillo debe
ser cerrado después del bombeo.
Si los niveles en el manómetro son demasiado altos, la bomba de mano se puede utilizar
para presurizar el colector en la parte superior. Todos los niveles se reducirán al mismo
tiempo, pero se mantienen las diferencias apropiadas.
Si los niveles son demasiado bajos, la bomba de mano se debe desconectar y se debe
abrir el tornillo de purga de aire lentamente para reducir la presión en el colector de la
parte superior. Por otra, se puede cerrar la válvula de control de caudal de salida para
elevar la presión estática en el sistema, lo cual aumentará todos los niveles
simultáneamente.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si el nivel de cualquier tubo manométrico cae demasiado, el aire reinante en el colector
de fondo ingresará al tubo Venturi. Si el nivel en cualquier tubo del manómetro es 116
demasiado alto, entonces el agua ingresará en el colector superior y habrá un reflujo en
los tubos adyacentes.
Nota: Si la presión estática en el sistema es excesiva, por ejemplo: la válvula de control
de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 totalmente abierta y la válvula de
control de caudal de salida casi cerrada, no será posible utilizar la bomba de mano para
bajar los niveles en los tubos de manómetro. Las válvulas deben ser ajustadas para
proporcionar el caudal requerido con una menor presión estática.
Ajuste la válvula de control de flujo del Banco Hidráulico de Servicio F1-10 y la
válvula de control de caudal de salida hasta observar que el perfil de presión a lo largo
de las secciones convergentes y divergentes de la tubería tenga una altura manométrica
apropiada. La presión total en cualquier sección del tubo Venturi de prueba se puede
medir atravesando la sonda hipodérmica de presión total, hasta que la punta de la misma
se encuentre en la posición deseada, entonces realizar la lectura en el tubo manométrico
correspondiente.
Nota: El tubo manométrico conectado al lado de la válvula de control de caudal de
salida se utiliza como un punto de referencia a la hora de establecer condiciones
equivalentes para el flujo a través de la sección de prueba.
El flujo actual de agua se puede establecer utilizando el tanque volumétrico en relación
con un cronómetro (no suministrado). Cierre la válvula de control de flujo del Banco
Hidráulico de Servicio F1-10 y después apague la bomba de servicio.
Asegúrese de que la sonda hipodérmica de presión total es totalmente inserta en la
sección de prueba para evitar que la sonda se dañe. El aparato de demostración del
Teorema de Bernoulli F1-15 está listo para su uso.

MANTENIMIENTO
Se requiere poco mantenimiento, pero es importante drenar toda el agua del aparato y
tuberías de conexión cuando no esté en uso. El aparato debe ser guardado en
lugares protegido contra daños. Para evitar daños, la sonda hipodérmica de presión total
debe estar completamente inserta dentro el recorrido de prueba en todo momento
cuando no se toman lecturas. Aflojar la tuerca de sujeción, y a continuación, deslice con
cuidado el tubo en la sección de prueba. La tuerca de sujeción sólo debe ser ajustada
con fuerza manual (no utilizar llaves de torsión, ni elementos de ajuste). Cualquier
tubo manométrico que no se llena con agua, o tarda en llenar o vaciar, indica que las
roscas en la tubería o la conexión en la base del tubo del manómetro están total o
parcialmente bloqueadas. Desconecte el tubo flexible que conecta la tubería ajuste y el
manómetro. Soplar a través de la tubería flexible desalojará normalmente
cualquier cuerpo extraño. Cada tubo manométrico está equipado con un amortiguador
en la parte baja del múltiple (tubo Venturi) para minimizar las fluctuaciones en la
lectura.
Nota: La sonda hipodérmica de presión total dará una menor respuesta en las
mediciones, por su gran longitud. Antes de utilizar el aparato, quite la sección de
prueba y lave el interior del perfil con agua tibia y agregue a la misma algunas gotas de
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
detergente. Esto quitará cualquier suciedad o grasa adherida a las superficies y mejorará
la exactitud de las lecturas obtenidas. Unas gotas de agente humectante inyectado en los 117
tubos de manómetro reducirán el menisco y mejorarán la precisión.
NOMENCLATURA

Propiedad Un Simb Tipo Descripción


Tomado de la escala del banco hidráulico.
Volumen Valor El volumen recolectado es medido en litros.
m3 V
recolectado Medido Convertir a metros cúbicos para el cálculo
(dividir por mil)
Tiempo de Valor Tiempo de recolección de agua tomado,
s t
recolección Medido para el posterior cálculo del caudal.

Caudal Valor 𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜


m3/s Qv 𝑄𝑣 = =
volumétrico Calculado 𝑡 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Leyenda Valor
hx Identificación del tubo manométrico
manométrica Observado

Posición de la toma manométrica dada


Posición
Valor como una distancia desde la posición de h1.
axial m
Dado Ver dibujo en la sección de Descripción
manómetro
(pag. 5).
Área del Valor Sección del conducto cada posición de la
m2 A
conducto Dado toma manométrica.

Medido a partir del manómetro apropiado.


Columna
Valor Las mediciones manométricas son tomadas
estática de m h
medido en mm de columna de agua. Convertir a
presión
metros para los cálculos.

Valor 𝑄𝑣 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


Velocidad m/s v 𝑣= =
Calc 𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Columna
Valor
energía m (Ver teoría Medición de Velocidad)
Calculado ×
cinética
Columna Valor (Ver teoría)
m h0 ℎ+
total Calculado ×

Valor medido, tomado del tubo


Medición de Valor
m manométrico h8. Este es el valor grabado
prueba h8 Medido
por la prueba de medición de presión total.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
118
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Objetivo
Investigar la validez de la ecuación de Bernoulli cuando se aplica al flujo constante de
agua en un conducto cónico.
Método
Para medir velocidades, presión estática y presión total en una tubería rígida
convergente / divergente de sección conocida, para un rango de tasas de flujo
constantes.

Equipo
Con el fin de completar la demostración de Bernoulli necesitamos:
 El Banco Hidráulico de Servicio F1-10, que nos permite medir el flujo
volumétrico, a partir del volumen recolectado, en un tiempo cronometrado.
 El aparato de demostración del Teorema de Bernoulli F1-15.
 Un cronómetro para medir el tiempo para la medición del caudal.
Datos técnicos
Las siguientes dimensiones del equipo se utilizan en los cálculos correspondientes. Si es
necesario, estos valores pueden ser verificados como parte del procedimiento
experimental y podrán ser sustituidas por sus propias mediciones (Ver tabla 1 y Figura
2).
Teoría
La ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli representa la conservación de la energía para un flujo
estacionario y un fluido incompresible, sin fricción
𝑝 𝑣 𝑝 𝑣
+ +𝑧 = + +𝑧
𝜌×𝑔 2×𝑔 𝜌×𝑔 2×𝑔
𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎)
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑧 = 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑧 =𝑧 𝑙𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Otras formas de la ecuación de Bernoulli
119
Si la tubería es horizontal, la diferencia de elevación es nula, por lo tanto:
𝑧 =𝑧
Entonces:
𝑝 𝑣 𝑝 𝑣
+ = +
𝜌×𝑔 2×𝑔 𝜌×𝑔 2×𝑔
Con el dispositivo de demostración del Teorema de Bernoulli F1-15, la presión estática
p, es medida usando un manómetro directamente conectado a un orificio perpendicular
a la tubería.
El manómetro mide la columna de presión estática h en mm, que convertida a metros,
corresponde a la presión estática p, usando la siguiente relación:
𝑝
ℎ=
𝜌×𝑔
Esto permite representar la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:
𝑣 𝑣
ℎ + =ℎ +
2×𝑔 2×𝑔
La velocidad se obtiene como una porción de la columna de presión total. Dicha porción
de la columna de presión total, se la reconoce como presión dinámica.
Columna de Presión total
La columna de presión total h0, puede ser medida con una sonda que posea un agujero
enfrentado axialmente con la corriente de fluido, de modo que se genera un punto de
estancamiento (v = 0). Por lo tanto:

ℎ =ℎ+ ×
(en metros)

Y, para la ecuación de Bernoulli, se tiene que:


ℎ =ℎ (se considera libre de pérdidas)
Medición de velocidad
La velocidad del fluido es medida a partir del volumen recolectado (V) y del tiempo de
recolección (t). Esto es el caudal volumétrico 𝑄 = , del cual se determina la
velocidad a partir de la siguiente ecuación:
𝑄𝑣 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑣= =
𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Ecuación de la continuidad
Para un fluido incomprensible, la conservación de la masa determina que también se
conserva el volumen. Entonces: 𝐴 × 𝑣 = 𝐴 × 𝑣 (en m3/s)

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Procedimientos
120
Puesta a punto del equipo
Nivelar el aparato: Colocar el aparato de demostración del Teorema de Bernoulli F1-
15 sobre el Banco Hidráulico de Servicio F1-10, y nivelar horizontalmente la base del
primero. Esto es necesario para lograr una precisión adecuada en la medición.
Verificar la dirección de la sección de prueba: Asegurarse que la sección convergente
de 14° del tubo Venturi se encuentra en la dirección de circulación del fluido. Si es
necesario cambiar la posición del mismo, se deberá retirar la sonda hipodérmica de
presión total antes de aflojar las uniones de montaje.
Conectar la entrada y salida de agua: asegúrese de que la tubería flexible de salida
está posicionada hacia el tanque de medición volumétrica, para facilitar la recolección
de fluido. Conecte el acople rápido de entrada a la tubería de suministro del banco de
prueba F1-10. Cierre la válvula de suministro del banco de pruebas F1-10 y la válvula
de control del caudal de salida del aparato F1-15. Encienda la bomba. Gradualmente
habrá la válvula de suministro del banco de pruebas F1-10, y llene el tubo Venturi de
medición con agua.
Purga de los manómetros: para purgar el aire de las perforaciones, para la medición de
presión, cierre ambas válvulas de control de caudal (banco de ensayos F1-10 y equipo
F1-15). Luego diríjase a la parte superior de los manómetros, y retire el tapón de
seguridad y abra el tornillo de purga de aire. Conecte un tramo de tubería flexible, de
poco diámetro, desde la purga de aire, hacia el tanque de recolección volumétrico. A
continuación, habrá la válvula de suministro del banco de pruebas F1-10, y verifique
que todos los manómetros se están purgando. Luego cierre el tornillo de purga de aire, y
habrá parcialmente la válvula de suministro del banco de pruebas F1-10 y la válvula de
control del caudal de salida del equipo F1-15. Seguidamente, abra el tornillo de purga
de aire, para permitir a los manómetros nivelarse. Cierre nuevamente el tornillo de
purga de aire, cuando quiera mantener los niveles en una posición estática, para realizar
la medición. El caudal estará limitado por las alturas máximas y mínimas de los tubos
manométricos.
Tomar una serie de resultados
La medición deberá ser tomada para tres caudales diferentes. Luego, usted podría
revertir la sección de prueba (Tubo Venturi) para ver los efectos de una sección
convergente más pronunciada.
Ajuste del caudal: Tomar las primeras mediciones al máximo caudal. Luego ir
reduciendo el caudal, a intervalos correspondientes a una diferencia de altura de unos
50mm entre h1 y h5. Finalmente repetir el proceso completo, pero para unos intervalos
más cercanos de diferencia de caudal –aproximadamente la mitad del caso anterior
(25mm)-.
Lectura de la presión estática: tomar las lecturas de las columnas manométricas h1
hasta h5. Asegurarse que la sonda de presión total está retraída de la sección de prueba.
Recolección de volumen y medición del tiempo de recolección: para medir el
volumen, cerrar la válvula de retorno a tanque (esfera) y contar el tiempo desde que el
nivel (ubicado al frente del banco F1-10) pasa por cero. Detener el cronometro cuando
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
se alcanza el nivel establecido, por ejemplo 6 litros, medida máxima del depósito
menor). Registrar tiempo y volumen para cada medición. 121

Lectura de la columna de presión total: medir la columna de presión total


introduciendo la sonda hipodérmica a lo largo de la sección de prueba (del tubo
Venturi). La línea de referencia es el orificio de toma de presión h1. Medir la presión
total en cada sección (ver tabla 1).
Girar la sección de prueba: asegúrese que la sonda hipodérmica esta fuera
completamente de la sección de prueba (Tubo Venturi), sin ser retirada de su guía de
acoplamiento. Aflojar los dos acoplamientos, quitar la sección de prueba (Tubo
Venturi), y girarla en la dirección contraria (180°). Colocarla en posición, y ajustar los
acoplamientos nuevamente.
Validación de la teoría
Realizar el procedimiento para un:
 Flujo convergente
 Flujo divergente
Hacer las conclusiones correspondientes con respecto a la ecuación de Bernoulli.
Presentar las tablas y gráficos que respalden las conclusiones presentadas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
122
NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Similitud en el flujo fluido 123
Por lo general en la mecánica de los fluidos es imposible determinar todos los hechos
esenciales en un flujo fluido dado mediante la aplicación de la teoría pura, por lo tanto
es necesario recurrir a la investigación experimental, la cual se basa en el análisis
dimensional y específicamente en las leyes de la similitud, las cuales permiten realizar
un modelo semejante al prototipo o aparato verdadero. La denominación modelo no
implica que tenga menores dimensiones que el prototipo, ya que puede tener
dimensiones mayores que este, lo que significa es que guarda ciertas relaciones con el
prototipo que hacen posible su aplicación.
Por ejemplo, los modelos de aviones por lo general son menores que los prototipo,
mientras que los modelos de los carburadores son de igual medida.

Tipos de semejanzas
Semejanza geométrica: existe cuando las longitudes homólogas del modelo y del
prototipo guardan una idéntica relación.
De acuerdo con esto, los dos cuerpos deben ser idénticos salvo en los casos en que las
escalas en las tres dimensiones no sean las mismas. Estos casos se da para aquellos
modelos de cuerpos o sistemas que por sus dimensiones son imposibles de reducir en
una misma escala para todas las dimensiones, Por ejemplo un río, donde la escala
horizontal queda limitada, por lo general, por el espacio de piso disponible, y que si se
usara esta misma escala para las dimensiones verticales, podría llegarse a una corriente
tan poco profunda que los efectos de capilaridad resultarían muy apreciables, a la vez
que los sedimentos se reducirían a un polvo tan fino que seguramente no tendrían el
mismo comportamiento que el real, incluso por la poca corriente podría tenerse un flujo
laminar en vez de uno turbulento.
Lr es la razón de escalas entre las dimensiones lineales del modelo y a las del prototipo,
si es la misma en las tres dimensiones el área varía con Lr2 y los volúmenes con Lr3.
Pero si Lr no es la misma en las tres dimensiones se tendrá por ejemplo Lr en la escala
horizontal y Lr` para las escalas verticales, en consecuencia la escala de área transversal
es Lr * Lr`.
Semejanza cinemática: Se da cuando la razón de velocidades en los puntos homólogos
entre el modelo y el prototipo son constantes. Este tipo de semejanza siempre implica
semejanza geométrica.
𝑣
𝑣 =
𝑣
Donde:
 vr es la velocidad relativa
 vm es la velocidad del modelo
 vp es la velocidad del prototipo
Además como:
𝐿
𝑣=
𝑡
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Para un determinado Lr se tendrá una escala de tiempo:
124
𝐿
𝑡 =
𝑣
Y también un a escala de aceleraciones:
𝐿
𝑎 =
𝑡
Semejanza dinámica: Existe cuando la relación de las fuerzas cualesquiera es idéntica
en el modelo y el prototipo.
Las fuerzas pueden ser: fricción, inercia, gravedad, presión y tensión superficial.
Las propiedades físicas involucradas con las mismas son: viscosidad y densidad para las
dos primeras, elasticidad y capilaridad para las dos últimas respectivamente. En la
mayoría de los casos es imposible satisfacer todos los requisitos de la semejanza
dinámica, por lo que algunas de éstas fuerzas no se aplican, o se desprecian.
Si se denomina “N” a la razón entre dos tipos de fuerzas, se deberá cumplir que Nm =
Np, donde Nm es la relación de fuerzas del modelo y Np es la relación de fuerzas del
prototipo. Esta igualdad es aplicable a dos sistemas cualesquiera de flujo.

Número de Reynolds
Es la relación entre las fuerzas de inercia y de fricción de un fluido que se traslada, en
principio, por un conducto lleno, por lo tanto la gravedad no afecta las líneas de flujo,
también se considera un fluido incompresible para evitar que la presión afecte a las
líneas de flujo, y si el conducto es lo suficientemente grande también se desprecia la
capilaridad.
El número de Reynolds es adimensional y puede ser aplicado en un aeroplano cuya
velocidad se encuentra por debajo de la velocidad para la cual la compresibilidad del
aire es apreciable. También puede ser usado en un submarino que se encuentra a
suficiente profundidad como para no generar olas en la superficie del agua. Es decir, se
puede usar en todos aquellos casos en los cuales las fuerzas predominantes y de interés
son las de fricción y de inercia.
𝐹
𝑁 =
𝐹 ó

Por ley de Newton


𝐹 =𝑚×𝑎
Donde la masa es igual a la densidad por el volumen (L3):
𝑚=𝜌×𝐿
Y la aceleración es igual a la velocidad dividida por el tiempo:
𝑣
𝑎=
𝑡
Reemplazando las igualdades de masa y aceleración en la ley de Newton se tiene:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣
𝐹 =𝜌×𝐿 × 125
𝑡
𝐿
𝐹 =𝜌×𝐿 × ×𝑣
𝑡
𝐹 =𝜌×𝐿 ×𝑣
Como se vio en la unidad 1 las fuerzas de fricción son proporcionales a:
𝐹 ó =𝜇×𝐿×𝑣

Por lo tanto reemplazando las igualdades de las fuerzas en la ecuació0n del Número de
Reynolds se tiene:
𝜌×𝐿 ×𝑣
𝑁 =
𝜇×𝐿×𝑣
Simplificando:
𝜌×𝐿×𝑣
𝑁 =
𝜇
𝐿×𝑣
𝑁 =
𝛾
Donde μ es la viscosidad dinámica y γ es la viscosidad cinemática

Número de Froude
Es la relación entre la fuerza de inercia y de gravedad. Este número fue deducido por
Froude durante sus experimentos con placas planas remolcadas en el agua, lo hacía con
el fin de estimar la resistencia de los buques debido a la formación de olas. En general el
número más utilizado es la raíz cuadrada de la relación de las fuerzas, para usar la
velocidad en forma lineal.
𝐹
𝑁 =
𝐹

𝜌×𝐿 ×𝑣
𝑁 =
𝜌×𝐿 ×𝑔
𝑣
𝑁 =
𝑔×𝐿
𝑣
𝑁 =
𝑓×𝐿
Donde f es la aceleración que sufre la masa elemental de fluido en estudio (puede ser la
gravedad o cualquier otra).
El número de Froude se utiliza por ejemplo en el estudio de la formación de olas por un
buque, el flujo de agua en los canales abiertos, la fuerza de una corriente sobre el pilar
de un puente o el flujo de corriente sobre un orificio.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Número de Mach 126
Es la relación entre la velocidad del fluido respecto a la velocidad acústica. Se utiliza
cuando la compresibilidad del fluido es importante.
Si el número de Mach es:
 Nm < 1El fluido es subsónico.
 Nm = 1 El fluido es sónico.
 Nm > 1 El fluido es supersónico.
 Nm >>> 1 El fluido es hipersónico.
El número de Match depende de la temperatura absoluta del fluido, ya que la velocidad
del sonido es función de la temperatura. Para obtener esta relación se hará el siguiente
análisis:
Se considera una barra de metal de características elásticas (fig. 20), a la cual se aplica
un golpe en el extremo y se quiere averiguar la velocidad de propagación de la onda en
la barra, con las condiciones dadas y admitiendo que el golpe no es lo suficientemente
fuerte como para producir deformaciones plásticas en la barra, se tiene que es posible
aplicar la ley de Hooke.
𝐹 ∆𝑙
𝜎= =𝐸×𝜀 = 𝐸×
𝐴 𝑙
Tomando el segundo y el cuarto término de la igualdad se tiene:
∆𝑙
𝐹 ∝𝐸×𝐿 ×
𝑙
Como: 𝐹 = 𝑚 × 𝑎 = 𝑚 ×

y m= 𝜌 × 𝐿

𝐹 =𝑚×𝑎 = 𝜌 ×𝐿 ×


𝜌 ×𝐿 × ∝𝐸×𝐿 ×

𝑣
𝐸 ∝𝜌 ×𝐿 ×
∆𝑙
𝑡𝐿 ×
𝑙
Como: 𝑣 =

𝐸 ∝𝜌 ×𝑉
Donde la velocidad está vinculada a la dimensión L.
Entonces:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐸 127
𝑣∝
𝜌

Donde ρ es la densidad del material.


De esta forma se obtiene la velocidad de propagación de la onda en el metal. Si se
tuviera un fluido en lugar de un metal se reemplaza al módulo de elasticidad (E) por el
módulo de elasticidad volumétrico (Ev).
𝑑𝑃
𝐸 =− ×𝑣
𝑑𝑣
Por lo tanto:

𝐸
𝑣∝
𝜌

𝐸
𝑣=𝐶×
𝜌

Donde C es una constante que depende de las condiciones iniciales (a mayor impulso
inicial producido, en este caso, por el golpe, mayor será C).
∆𝑃
𝐶 =𝑓×
𝑃
Cuando el golpe es muy tenue, leve o suave el impulso será muy próximo a cero, y la
constante C tenderá a ser igual a uno.
En estas condiciones se obtiene la velocidad de propagación de la onda acústica
Velocidad del sonido:

𝐸
𝑎=
𝜌

En cuanto al proceso de propagación del sonido, Boyle admitió que era un proceso
isotérmico, pero en la realidad, la experiencia concuerda más con Laplace que dijo que
era un proceso adiabático reversible (isoentrópico).
Para procesos isoentrópicos, la siguiente expresión es la velocidad del sonido en función
de la temperatura absoluta a la que se encuentra el aire.

𝑎 = 20,04 × √𝑇
Y como:
𝑣 ó
𝑁 =
𝑎( )

Se ve que el número de Mach es función de la temperatura, es decir:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1 128
𝑁 => 𝑓
𝑇

Número de Cauchy
Es la relación de la fuerza de inercia con la fuerza elástica o de presión. Es el cuadrado
del número de Mach.
𝑣
𝑁 =
𝐸
𝜌
Reacomodando y multiplicando y dividiendo por L2 se tiene:
𝑣 ×𝜌×𝐿
𝑁 =
𝐸×𝐿
Donde l numerador es la fuerza de inercia y el denominador es la fuerza elástica.
𝑣 ×𝜌×𝐿
=𝑁
𝐸×𝐿

Número de Weber
Es la raíz cuadrada de la relación entre las fuerzas de inercia y las de tensión superficial.

𝐹
𝑁 =
𝐹 ó

𝜌×𝑣 ×𝐿
𝑁 =
𝜎×𝐿
𝑣
𝑁 =
𝜎
𝜌×𝐿

Teorema de π o de Buckingham
En todo proceso físico hay magnitudes características que lo definen, además existen
magnitudes primarias o fatales. Las magnitudes que definen el proceso pueden
expresarse en función de las magnitudes primarias.
“Si se tienen n magnitudes físicas, de las cuales depende un fenómeno y k unidades
fundamentales, se pueden formar (n - k) parámetros adimensionales π que están
relacionados entre sí de manera funcional.”

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑋 = 𝑓(𝑋 , 𝑋 , … . , 𝑋 )
129
Donde X son las magnitudes físicas.
∅ = 𝜋 ,𝜋 ,…..,𝜋

Procedimiento de aplicación
1) Se escriben las n magnitudes físicas que intervendrán en un problema particular,
anotando sus dimensiones y el número K de dimensiones fundamentales.
Existirán entonces (n – k) números π.
2) Seleccionar k de estas magnitudes sin que exista ninguna de ellas sin dimensión,
ni dos que tengan las mismas dimensiones, todas las dimensiones fundamentales
deben incluirse colectivamente en las magnitudes seleccionadas.
3) El primer grupo π puede expresarse como el producto de las magnitudes
escogidas elevadas, cada una, a un exponente desconocido y una de las otras
magnitudes elevada a una potencia conocida. Esta última magnitud es,
generalmente, la incógnita.
4) Mantener las magnitudes escogidas en el punto 2 como variables repetidas y
escoger una de las variables restantes para establecer el nuevo número π. Repetir
el procedimiento para obtener los sucesivos números π.
5) En cada uno de los grupos π determinar los exponentes desconocidos mediante
el análisis dimencional.

Relaciones útiles
a) Si una magnitud es adimensional, constituye un grupo π sin necesidad de aplicar
el procedimiento anterior.
b) Si dos magnitudes físicas cualesquiera tienen las mismas dimensiones, su
cociente será un número adimensional π. Por ejemplo: L/L es adimensional, lo
cual implica que es un número π.
c) Cualquier número π puede ser sustituido por una potencia del mismo, incluida
π-1. Por ejemplo: π3 puede ser reemplazado por π32 o π2 por 1/ π2.
d) Cualquier número π puede sustituirse por el producto del mismo por una
constante numérica. Por ejemplo: π puede reemplazarse por 3* π.
e) Cualquier número π puede expresarse en función de otro número π. Por
ejemplo: si hay dos números π, π1 ; función de π2.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Ejemplo de aplicación:
130
Supongamos que la potencia comunicada a una bomba es función del peso específico
del fluido, del caudal en m3/seg y de la altura comunicada a la corriente. Expresar una
ecuación aplicando el teorema π.

𝑃 = 𝑓(𝜔, 𝐻, 𝑄)

P = Potencia. ω = Peso específico del


fluido.
H = Altura. Q = Caudal.

∅(𝑃, 𝜔, 𝐻, 𝑄) = 0
𝑚=4
m = Número de magnitudes que describen el proceso.
Paso 1

𝑊 𝐹×𝐿
𝑃= = =𝐹×𝐿×𝑡
𝑡 𝑡
𝜔 =𝐹×𝐿
𝐻=𝐿
𝑄 =𝐿 ×𝑡

W = Trabajo. F = fuerza L = Distancia


t = tiempo

𝑅 = 3 (𝐿, 𝐹, 𝑡)
R = Número de unidades fundamentales.
𝑛 − 𝑅 = 4 − 3 = 1 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝜋
Paso 3 Paso 2

𝜋 =𝑄 ×𝜔 ×𝐻 ×𝑃
x, y, z = exponentes desconocidos. P está elevado a un exponente
conocido.

𝜋 = (𝐿 ×𝑡 ) × (𝐹 × 𝐿 ) × (𝐿 ) × (𝐹 × 𝐿 × 𝑡 )

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
131
Para L0 0 = 3𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 + 1
𝑧 = −3𝑥 + 3𝑦 − 1
𝑧 = −3 × (−1) + 3 × (−1) − 1
Paso 5 𝑧 = −1

Para t0 0 = −𝑥 − 1
𝑥 = −1

Para F0 0= 𝑦+1
𝑦=1
Por lo tanto:
𝜋=𝑄 ×𝜔 ×𝐻 ×𝑃
En consecuencia:
𝑃 =𝐾×𝑄×𝜔×𝐻

Nota: El paso 4 no se aplica debido a que solo existe un número π. La constante K se


determina experimentalmente.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Trabajos Prácticos UNIDAD 6 SIMILITUD
132
P6-1 Cuál es el número de Reynolds para el agua a 15 ºC, cuando fluye a una velocidad
de 1,5 m/s en un conducto de 15 cm. de diámetro.
SOLUCIÓN:

L V
Re y 

L = longitud característica, en este caso el diámetro del conducto.
V = Velocidad del fluido.
 = Viscosidad cinemática, que para el agua a 15 ºC es de 1,142 x 10-6 m2/ s (de tabla).

0.15m  1.5m / s
Nrey   197 .022
1,142  10  6 m / s

P6-2 Un buque de 180 m de largo debe marchar a una velocidad de 40 Km/h. Si un


modelo tiene una longitud de 3 m cual debe ser su velocidad en m / s para tener el
mismo número de Froude y cuál será su valor.

P6-3 Un modelo de aeroplano tiene las dimensiones lineales que son la vigésima parte
de las del prototipo. Si el aeroplano debe volar a una velocidad de 650 Km/h. Cuál debe
ser la velocidad del aire en el túnel del viento para tener resultados aplicables, si la
presión y temperatura del aire son las mismas. Que parámetros podemos variar para
bajar la velocidad del aire en el túnel, manteniendo la semejanza dinámica.

P6-4 A través de una tubería de 15 cm. de diámetro fluye aceite de  = 5,65 x 10 –6 m2 /


s, a una velocidad de 4 m / s. A qué velocidad debe circular agua a 15 ºC a través de una
tubería de 30 cm. de diámetro para que tengan el mismo número de Reynolds.

P6-5 Un navío de superficie de 155 m de longitud ha de moverse a 7 m/s. A que


velocidad ha de ensayarse un modelo geométricamente semejante de 2,5 m de longitud.

P6-6 Un cuerpo anclado está sumergido en agua dulce a 15,5 °C, que fluye a una
velocidad de 2,44 m/s. La resistencia medida sobre un modelo a escalada 1:5 en un
túnel aerodinámico en condiciones normales es de 20 N. Que fuerza actúa en el
prototipo?
Condiciones Prototipo (agua 15,5 ºC): Dens: 1000 Kg/m3 – Visc. Cinem. 1,142 x10-6
m2/s.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Condiciones Modelo (aire 15,5 ºC): Dens: 1,225 Kg/m3 – Visc. Cinem. 1,488 x10-5
m2/s. 133

Considerar cumplidas las condiciones de semejanza dinámica.

P6-7 El modelo de un aliviadero se construye en escala 1:36. Si en el modelo la


velocidad y el caudal de descarga son 0,40 m/s y 62 L/s respectivamente, cuales son los
valores para el prototipo.

P6-8 Agua a 15 ºC fluye a 4 m/s a través de una tubería de 15 cm de diámetro. En


condiciones de semejanza dinámica, calcular: A) A qué velocidad debe fluir un fuel oil
medio a 27 ºC por una tubería de 30 cm. B) Que diámetro de tubería se utiliza si la
velocidad del fuel oil fuese de 20 m/s.

P6-9 Un tubo Venturi es un dispositivo para medir caudales en tuberías. En resumen


consiste en una tubería compuesta de dos secciones, una mayor y una menor
denominada garganta del Venturi. Se ensaya un modelo escala 1:10, diámetro mayor 60
mm y la velocidad de aproximación es 5 m/s. Calcular el caudal en el prototipo si la
relación de viscosidad cinemática es 0,9 entre modelo y prototipo.

P6-10 A través de una tubería de 254 mm de diámetro fluye aceite (modelo), para un
flujo de agua (prototipo), calcular: A) La relación de velocidad entre prototipo y
modelo, y B) la relación de fuerzas de viscosas entre prototipo y modelo. Datos:
Aceite: Densidad Relativa = 0,8 Viscosidad Cinemática de 0,0562 cm2/s.
Agua (15ºC): Densidad Relativa = 1,0 Viscosidad Cinemática 1,138 x10-6 m2/s.

P6-11 Una bomba centrífuga, en condiciones nominales de operación gira a 1200 RPM
(prototipo). El fluido es aceite lubricante a 15 °C. Se ensaya un modelo tres (3) veces
mayor, con aire a 20 °C. Se pide calcular el régimen de RPM del modelo. Viscosidad
cinemática del aceite lubricante (15 °C) 1,8 x 10-4 m2/s. Viscosidad cinemática del aire
P6-12 (N) Para determinar las fuerzas que se ejercen sobre una chimenea por la presión
dinámica del aire a 100 Km/h, se construye un modelo a escala 1:15. Se ensaya en un
túnel de viento cerrado, en que el aire se mantiene con una densidad 5 veces mayor
(modelo) que la normal (prototipo). La temperatura en el modelo y prototipo son
iguales. Calcular el momento flector correspondiente al prototipo, si en el modelo el
momento flector que se mide es 25 Nm.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
134

NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Medición de caudal 135

Las mediciones de caudal pueden realizarse de dos maneras:


1) Medición directa:
Se encara la medición del caudal sobre un conducto en forma unidimensional, es decir,
se trata de obtener la velocidad axial, y conociendo el área se aplican las fórmulas ya
vistas:
𝑄 =𝑣×𝐴
𝑊 =𝜔×𝐴×𝑣
2) Medición indirecta:
Se trata de encontrar la velocidad axial local en cada punto del conducto, y por medio
de una curva de aproximación, se obtiene un perfil aproximado de velocidad, el cual
introducido en las ecuaciones:

𝑄= 𝑣 × 𝑑𝐴

𝑊= 𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴

Dará como resultado el caudal, si se trata de un flujo turbulento, se hallará la velocidad


local media axial, y con las ecuaciones anteriores se resolverá el problema.

Medición de velocidad
1) Tubo de Pitot:

Fig. 44

Se basa en la medición de la presión estática y de estancamiento en un punto


determinado de un conducto. Si se considera el conducto mostrado en la fig. 44 y se

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
plantea Bernoulli entre dos puntos del mismo situados sobre una misma línea de
corriente, se tiene que: 136

𝑃 𝑣 𝑃 𝑣
+ = +
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
Debido a que el tubo se encuentra de forma horizontal
𝑍=0
𝑣 𝑃 −𝑃
=
2×𝑔 𝜔
El valor h que es la diferencia de alturas de los líquidos que ascienden por los
piezómetros que miden la presión de estancamiento y estática es igual a:
𝑣 𝑃 −𝑃
ℎ= =
2×𝑔 𝜔
Por lo tanto:

𝑣= 2×𝑔×ℎ
Que es la velocidad local en el punto considerado.
En la práctica el tubo Pitot no tiene la configuración esquemática de la fig. 44, sino que
va montado sobre un mismo cuerpo que se denomina pitómetro. Este consta de dos
tubos concéntricos, en el interno se mide la presión de estancamiento y como el espacio
anular entre el tubo externo y el interno está comunicado con el fluido por medio de
agujeros perpendiculares a la dirección del flujo, medirá la presión estática.
Es necesario aclarar que la presión estática medida en este aparato es menor que al real
debido al aumento de la velocidad producido por la disminución de sección real del
conducto, gracias a la introducción de dicho tubo, pero esto está compensado por el
codo de dicho aparato el cual crea un efecto de sobre presión, la cual hace que
prácticamente la presión medida sea la real.
A pesar de esto se calibran los piezómetros mediante el agregado de un coeficiente Cp el
cual hace que la fórmula de la velocidad sea:

𝑣 =𝐶 × 2×𝑔×ℎ
Cp puede tomar valores que van desde 0,97 a 1, esto quiere decir que la columna h dada
por el pitómetro es ligeramente mayor que la real. Este coeficiente (Cp) es propio de
cada tubo y evita que se produzcan errores en la determinación de la velocidad cuando
existen flujos turbulentos, ya que en estos casos al fluctuar la velocidad en magnitud y
dirección, tiene como resultado también un incremento de la columna h medida,
graduado de este modo, el tubo mide la componente axial media temporal de la
velocidad. Un pitómetro de este tipo se muestra en la fig. 44.
2) Sonda de Prandtl:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
137

Fig. 45
Es un pitómetro similar al anterior, con la única diferencia de que sus dimensiones
vienen normalizadas (fig. 45), esto permite que la presión estática medida sea exacta,
gracias a la correcta posición de los orificios transversales, siendo además su nariz roma
en vez de cónica. También tiene la ventaja de que da una velocidad correcta aun cuando
la alineación con la dirección de la corriente no es exacta, pudiendo tener esta
fluctuación un máximo de ±15º.
3) Sonda de Kiel:

Fig. 46

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Es un aparato (fig. 46) de uso generalizado en aeronáutica y brinda una insensibilidad
aun mayo que la sonda de Prandtl frente a la falsa alineación, ya que como se ve en la 138
fig. 46 posee una especie de tubo que guía al fluido y eleva el ángulo de desalineación
con la corriente a ±54º con un máximo error en la medición de presión de estancamiento
de un 1% de la presión dinámica cuando el ángulo es máximo. Esta sonda solo mide
presión de estancamiento, para conocer la presión estática deberá aplicarse otros
medios, en el caso específico de la aeronáutica es la presión atmosférica. La sonda suele
estar fija al ala de los aviones.
4) Tubos buscadores de dirección:

V2 /2g 39º o
39º

diagrama de presión dinámica a

Las sondas de Prandtl y de Kiel son relativamente insensibles a los errores de dirección,
un efecto contrario es el que se busca en el tubo (fig. 47), en donde más que buscar la
magnitud de la velocidad, busca la dirección de la misma.
Dicho aparato consta de un cilindro cuyo eje es perpendicular a la corriente, es posible
demostrar por la hidrodinámica clásica que la velocidad alrededor de dicho cilindro
varía según una cierta ley del valor cero en la cara del cilindro cuyo plano tangente es
perpendicular a la dirección dela corriente, hasta un valor igual a dos veces la velocidad
del fluido en las caras situadas a 90º de este punto.
Por lo tanto existirán 2 puntos situados simétricamente del punto de velocidad nula, un
cierto ángulo θ para el cual la velocidad será exactamente igual a la velocidad del
fluido. Este ángulo depende del número de Reynolds, pero aproximadamente se ha
podido establecer que posee un valor de 39º 15` a partir de la línea que une al punto de
velocidad nula con el centro del cilindro.
Para hallar la dirección de la velocidad se hace girar el tubo hasta que la presión
diferencial en los puntos “a” y “b” medida por sendos piezómetros, integrados en el
mismo tubo sea la misma, en cuyo caso la bisectriz del ángulo formado por los orificios
“a” y “b” con el centro del cilindro será la dirección de la velocidad, y la altura de
presión será la presión estática.
Para medir la velocidad se hace girar el tubo 39º 15`, con lo cual uno de los orificios
tendrá presión de estancamiento (el que está en dirección al flujo), lo que permite,
mediante la aplicación de las formulas vistas con anterioridad, obtener el valor de la
velocidad.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Este tipo de tubo es muy utilizado en los túneles de viento y en las investigaciones sobre
máquinas hidráulicas. 139

Otros métodos para medir velocidades


Los siguientes son otros métodos para medir velocidades locales.
1) Anemómetro de alambre caliente:
Este dispositivo es útil no solo para medir la velocidad en un punto, sino que también
sirve para medir las fluctuaciones de velocidad, por cuanto responde rápidamente a las
variaciones. Su funcionamiento se basa en el principio eléctrico de que la resistencia
eléctrica de un conductor es función de la temperatura, y la temperatura del conductor
es, a su es, función de la velocidad de transferencia de calor entre él y el fluido que lo
rodea, el coeficiente de transferencia de calor, depende de la velocidad del fluido y
aumenta a medida que aumenta la velocidad.
El conductor caliente, que es por lo general, un alambre de Platino o Tungsteno, puede
conectarse a cualquier circuito adecuado sea a corriente constante (caso en el que la
tensión es una medida de la velocidad) o a tensión constante (caso en el que al velocidad
queda indicada por la corriente).
2) Medidor de corriente y anemómetro rotativo:
Este aparato determina la velocidad del flujo como función de la velocidad con la que
una serie de copas o aletas giran alrededor de un eje, que es paralelo o normal a la
corriente. El instrumento se conoce como medidor de corriente cuando se lo utiliza en
agua, y anemómetro cuando se lo utiliza en aire. Dado que la fuerza ejercida depende de
la densidad del fluido al mismo tiempo que la velocidad, al anemómetro debe
construirse de modo que su fricción sea mucho menor que la de un medidor de
corriente.
Si el medidor tiene copas que se mueven sobre una trayectoria circular alrededor de un
eje perpendicular a la dirección del flujo, gira siempre en el mismo sentido,
independientemente del sentido y dirección de la corriente y gira aunque la velocidad
esté en ángulo recto con el plano de rotación.
Este tipo no es adecuado cuando hay remolinos u otras irregularidades en el flujo. Si el
instrumento tiene paletas que giran alrededor de un eje paralelo al flujo, a modo de una
hélice, registrará solo la componente de velocidad a lo largo de su eje, especialmente
cuando está rodeado por un cilindro de protección. Si se invierte el sentido del flujo, se
invierte el sentido de rotación del instrumento, el cual resulta así más confiable.
3) Método fotográfico:
La cámara fotográfica es una de las herramientas más útiles en el laboratorio para la
mecánica de los fluidos. En el estudio del movimiento del agua, por ejemplo, pueden
introducirse en el flujo, por medio de toberas adecuadas, pequeñas esferas de una
mezcla de benceno y tetracloruro de carbono ajustadas al mismo peso específico que el
agua. Iluminadas, estas esferas pueden ser fotografiadas. Si se toman exposiciones
sucesivas sobre la misma película, pueden determinarse la velocidad y aceleración de
las partículas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Medición de la velocidad media 140

Los métodos anteriores solo miden velocidades locales, la medición de velocidades


medias se hace generalmente por los dos siguientes métodos:
1) Método de la sal:
Este método se basa en el aumento de la conductividad del agua al agregarle sal. Se
instala varios juegos de electrodos en dos secciones separadas una cierta distancia.
Corriente arriba de la primera sección, se inyecta una carga de solución salina
concentrada y se registra el tiempo de pasaje de la solución entre las estaciones, por
medición de la conductividad, con lo que se obtiene la velocidad media.
2) Método de Gibson:
La velocidad media en el conducto forzado que viene de un embalse puede ser
determinada cerrando rápidamente una válvula en el extremo inferior y registrando un
diagrama de presión en función del tiempo en un punto justo corriente arriba de la
válvula.
El principio, según el cual el impulso es igual a la variación de la cantidad de
movimiento es aplicable a la masa del líquido comprendida entre el embalse y el punto
de medición. El impulso está dado por el área limitada por la curva de presión registrada
y a partir de él puede determinarse la velocidad inicial.

Dispositivos para la medición de caudal


Pueden dividirse en dos grupos:
1) Los que miden el caudal por el peso o desplazamiento positivo de cierta cantidad
de fluido.
2) Los que aplican algún aspecto de la dinámica de los fluidos para medir la
velocidad media que determina el caudal de descarga.
El patrón principal debe basarse en el primero de estos métodos, pero a menudo es
imposible o poco práctico aplicarlo, como por ejemplo, en el caso de querer medir el
caudal de un río. Por lo tanto en la práctica, es común recurrir a instrumentos más
convenientes, los cuales deben ser calibrados, o tener un coeficiente estimado para ellos,
el cual debe basarse en el trabajo experimental con instrumentos similares.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Orificios, toberas y tubos 141

Fig. 48
Entre los dispositivos para medir caudal se encuentran los orificios y las toberas. Los
tubos se utilizan muy poco, sin embargo su análisis puede proveer de cierta información
acerca de las pérdidas de entrada en las tuberías que salen de un tanque o embale.
Un orificio es una apertura realizada en la pared de un tanque o en una placa, que es
normal al eje del caño, esta placa puede hallarse en el extremo del caño, o en una
posición intermedia. El orificio está caracterizado por el hecho de que el espesor de la
pared o la placa es muy pequeño en comparación con el diámetro del agujero.
El orificio normal es de bordes afilados, como el de la fig. 48a, o perfectamente
cuadrados como el de la fig. 48b. Los orificios de las fig. 48c y 48d no son normales ya
que el flujo en ellos está afectado por el espesor de la pared, la rugosidad de la
superficie y, en el caso de la fig. 48d, por el radio de curvatura. Por lo tanto estos
orificios deben ser calibrados correctamente si se desea tener precisión.

Fig. 48e
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La tobera es un tubo convergente, como el de la fig. 48e, si se usa para líquido, pero en
el caso de los gases y vapores, una tobera puede ser primero convergente y luego 142
divergente, siempre y cuando la caída de presión en ella sea lo suficientemente grande,
ya que a menores presiones, los volúmenes específicos de los gases y vapores aumentan
más rápidamente que la velocidad.
Las toberas tiene otras importantes aplicaciones que van desde lanzas para mangueras
de bomberos, hasta turbinas de vapor o ruedas Pelton.
El tubo es un trozo de caño cuya longitud no excede de dos o tres diámetros. En pared
gruesa, no hay diferencia entre el tubo y el orificio. El tubo puede ser recto o divergente.

Característica de los chorros fluidos


Se llama chorro a la corriente de fluido que sale de un orificio, tobera o tubo. No está
limitado por paredes sólidas, sino por un fluido cuya velocidad es menor que la propia.
Estos dos fluidos pueden ser diferentes o de la misma clase, el fluido que lo rodea
determina la clase de chorro que se tenga.
El chorro libre es una corriente líquida rodeada por un gas y está, por lo tanto, bajo la
influencia directa de la gravedad. El chorro sumergido es una corriente de un fluido
cualquiera rodeado por otro fluido de la misma clase. A causa de la flotación producida
por el fluido ambiente, el chorro no está bajo la acción directa de la gravedad.
Contracción del chorro:

Fig. 49
Cuando las líneas de corriente convergen al aproximarse a un orificio, ellas continúan
convergiendo más allá del orificio (fig. 49) hasta que lleguen a una sección XY a partir
de la cual se hacen paralelas o divergentes. En un caso ideal, esta sección está
infinitamente alegada del orificio, pero, en realidad, debido a la fricción entre el chorro

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
y el fluido ambiente, esta sección está por lo general, muy cerca del orificio. En el caso
de un chorro libre de alta velocidad, o de un chorro sumergido de cualquier velocidad, 143
la fricción con el ambiente es tal que el chorro se frena y comienza a hacerse divergente
más allá de XY.
La sección XY es, entonces, una sección de mínima área y se llama vena contracta.

Fig. 50
Por velocidad del chorro se entiende, la velocidad media del flujo en la vena contracta.
El perfil de velocidad de un chorro es el de la fig. 50 donde se ve que es casi constante,
salvo dentro de una pequeña área anular externa. Por lo tanto, la velocidad media “v” es
solo ligeramente menor que la velocidad en el centro o velocidad máxima Uc.
Dado que las líneas de corriente son rectas en la sección XY, se deduce que en la vena
contracta, la presión es constante a través del diámetro Y, excepto por un pequeño
aumento debido a la tensión superficial, esta presión debe ser igual a la que hay en el
medio que rodea al chorro. La presión en el chorro es completamente distinta a la que el
chorro puede ejercer sobre un objeto al impactar contra él.

Fig. 51
En el plano del orificio, el área de la sección transversal A0 es mayor que en XY y por
lo tanto, debe ser menor la velocidad media. Dado que en este punto son curas las líneas
de corriente, la acción centrifuga hará que la presión aumente desde el borde al centro
del orificio. Así, la presión a través del diámetro varía de acuerdo con la fig. 51, según
la ecuación del flujo, la velocidad “v” debe variar del mismo modo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si un chorro libre se descarga verticalmente hacia abajo, la aceleración debida a la
gravedad hace que su velocidad aumente y que el área de la vena disminuya 144
continuamente, de modo que no haya sección de mínima área. En estos casos especiales,
la vena contracta debe tomarse donde cesa la contracción pronunciada y antes del lugar
en que la gravedad ha provocado el aumento de la velocidad hasta un valor
apreciablemente mayor que la velocidad del chorro.

Trayectoria del chorro


Un chorro libre en el aire describe una trayectoria, o camino, bajo la acción de la
gravedad, con una componente vertical de velocidad continuamente variable. La
trayectoria es una línea de corriente, por lo tanto si se desprecia la fricción del aire,
puede aplicarse el teorema de Bernoulli, con todos los términos de presión nulos. La
suma de la elevación y la columna de velocidad deben ser constantes en todos los
puntos de la curva. El gradiente de energía es una recta horizontal a una altura v2 / (2*g)
sobre al tobera, donde “v” es la velocidad de salida en el orificio o tobera (fig. 52).

Fig. 52
La ecuación de la trayectoria puede ser obtenida aplicando las leyes de Newton para el
movimiento uniforme acelerado a una partícula de líquido que se mueve desde la tobera,
hasta un punto cualquiera P de coordenadas X, Z en el tiempo t.
La distancia recorrida en el tiempo “t” es:
𝑋 =𝑣 ×𝑡
Por lo tanto el tiempo “t” es:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑥
𝑡= 145
𝑣
La ecuación del movimiento desacelerado es:
1
𝑍 =𝑣 ×𝑡− ×𝑔×𝑡
2
Reemplazando a “t” por su igual se tiene la altura en función del espacio recorrido.
𝑥 1 𝑥
𝑍=𝑣 × − ×𝑔×
𝑣 2 𝑣
Derivando e igualando a cero de tiene:
𝑣 1 2×𝑥
− ×𝑔× =0
𝑣 2 𝑣
Por lo tanto despejando “x”:
𝑣 𝑣
𝑋= ×
𝑣 𝑔
𝑣 ×𝑣
𝑋=
𝑔

La altura máxima es:


𝑣 ×𝑣 1 𝑔 𝑣 ×𝑣
𝑍= − × ×
𝑔 2 𝑣 𝑔
1 𝑣
𝑍= ×
2 𝑔
Si el chorro es lanzado horizontalmente:
𝑣 =0
𝑣 =𝑣
𝜃=0
1 𝑔×𝑥
𝑍=− ×
2 𝑣
Despejando la velocidad se obtiene:

1 𝑔
𝑣= × ×𝑋
2 𝑍

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Coeficientes de chorro 146

Coeficiente de velocidad Cv:


La velocidad que se alcanzaría en la vena contracta, si no hubiera fricción, puede ser
llamada velocidad ideal “vi”. Y es prácticamente el valor de “vc” en la fig. 51. Pero
debido a la fricción, la velocidad real “v” es algo menor que la velocidad ideal, por lo
tanto el coeficiente de velocidad es la razón:
𝑣
𝐶 =
𝑣
La velocidad real es:
𝑣 =𝐶 ×𝑣
Donde:

𝑣 = 2×𝑔×ℎ
Coeficiente de contracción Cc:
Es la razón del área transversal del chorro “A” en la vena contracta, al área del orificio o
abertura “A0”:
𝐴
𝐶 =
𝐴
Coeficiente de descarga Cd:
Es la razón entre el caudal verdadero “Q” y el caudal ideal “Qi” (que se tendría si no
hubiera contracción ni fricción):
𝑄
𝐶 =
𝑄
Como caudal es igual a la velocidad multiplicada por el área se puede decir que:
𝑣 𝐴
𝐶 ×𝐶 = ×
𝑣 𝐴
𝑄
𝐶 ×𝐶 =
𝑄
𝐶 ×𝐶 =𝐶

Determinación de los coeficientes


El coeficiente de velocidad puede determinarse mediante la determinación de la
distribución de velocidades en un plano transversal, con ayuda de un tubo Pitot muy
fino, y calculando la velocidad media por integración. Este método está sujeto a ligeros
errores ya que es imposible medir la velocidad en la superficie libre del chorro.
La velocidad también puede computarse a partir de las coordenadas de la trayectoria, tal
como se vio con anterioridad. La velocidad ideal se calcula con el teorema de
Bernoulli.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El coeficiente de contracción puede determinarse midiendo el diámetro del chorro con
un calibre adecuado, el cual debe estar firmemente sostenido. La presión puede ser 147
mala, especialmente si es chorro es fino.
El coeficiente de descarga es el más fácil de determinar, y el que puede determinarse
con mayor exactitud. También es el de mayor valor práctico. Tratándose de líquidos el
valor del caudal se obtiene mediante cualquier procedimiento normal. Evidentemente,
una vez medidos dos de los tres coeficientes, el tercero puede calcularse fácilmente.

Valores de los coeficientes


El Cv indica la medida en que la fricción retarda la velocidad de un chorro de fluido
real. Para los orificios de bordes afilados, este coeficiente aria entre 0,95 y 0,994. Los
menores valores de este coeficiente se encuentran en los orificios de pequeño diámetro,
con bajas presiones. Para una buena tobera, con paredes pulidas, el coeficiente de
velocidad, por lo general se encuentra entre 0,97 y 0,99.
Para ciertos tubos y otros dispositivos, los coeficientes de velocidad pueden ser mucho
menores que los anteriores (fig. 53a, 53b y 53c)

Fig. 53
Estos tubos tienen una pérdida por fricción considerable, no a causa de la contracción
inicial de la vena, sino a causa de su subsiguiente expansión hasta llenar el tubo.
Redondeando la entrada (fig. 53a) se reduce considerablemente la fricción.
El coeficiente de contracción determina simplemente el grosor del chorro que puede
emerger del área de un orificio dado. Por lo general su valor está comprendido entre 0,5
y 1.
El valor del coeficiente de contracción puede ser aumentado con un dispositivo que
provea un diámetro constante sobre cierta distancia antes de la salida, tales como los de
las fig.53 o una tobera de punta recta. Sin embargo, esto también contribuye a aumentar
la fricción. A Causa de la contracción del corro a la entrada de estos tubos, de modo que
la presión es menor. Si la presión se reduce hasta la presión de vapor del fluido, las
líneas de corriente dejan de seguir las paredes. Así la fig. 53b es equivalente al orificio
de la fig. 48b.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El coeficiente de descarga para orificios circulares normales oscila entre 0,59 y 0,68. El
valor disminuye al aumentar el tamaño del orificio y también al aumentar la columna de 148
cargas. En las toberas cónicas y tubos (fig. 53) los coeficientes de descarga son iguales a
los coeficientes de velocidad.

Chorro sin velocidad de aproximación


La velocidad de un fluido que se aproxima a un orificio, tobera o dispositivo similar, se
llama velocidad de aproximación. En la fig. 54 se supone que el área del tanque es tan
grande en comparación con la del orificio, que la velocidad en el tanque es despreciable.

Fig. 54
Planteando Bernoulli entre 1 y 2 se tiene:
𝑣
0+ℎ+0=0+0+
2×𝑔
Despejando la velocidad ideal se llega a:

𝑣 = 2×𝑔×ℎ
Esta relación se denomina: “Teorema de Torricelli”. De acuerdo con lo visto:

𝑣 = 𝐶 × 2×𝑔×ℎ

𝑄 = 𝐴×𝑣

𝑄 = (𝐶 × 𝐴 ) × 𝐶 × 2 × 𝑔 × ℎ

𝑄 =𝐶 ×𝐴 × 2×𝑔×ℎ
Para este caso se ha considerado que el tanque está a presión atmosférica y que el chorro
descarga a la atmósfera, pero en caso de no ser así, se deben considerar las presiones
adecuadas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Chorro con velocidad de aproximación 149

Fig. 55
Cuando la velocidad de aproximación no es despreciable, es necesario tomar la columna
de velocidad en 1. Para la fig. 55, la ecuación de Bernoulli dará una velocidad ideal, que
al afectarla por el coeficiente de velocidad, se tendrá la velocidad real.

𝑃 𝑣
𝑣 = 𝐶 × 2×𝑔× +
𝜔 2×𝑔

Para eliminar la presión (P1) se trabaja con la ecuación de la continuidad:


𝐴×𝑣
𝑣 =
𝐴
𝑣
𝑣 =𝐶 ×𝐴 ×
𝐴
𝐷
𝑣 =𝐶 ×𝑣
𝐷
Reemplazando v1 en la ecuación anterior, y Cv * Cc por Cd se tiene que la velocidad del
chorro es:

𝐶 𝑃
𝑣= × 2×𝑔×
𝜔
𝐷
1−𝐶 × 𝐷

Al comparar esta ecuación con la inicial, se puede ver que el divisor es el factor que
corrige el efecto de la velocidad de aproximación, donde D0 es el diámetro del orificio y
punta de la tobera, D1 es el diámetro del tubo de aproximación, h ha sido reemplazado
por P1 / ω. Multiplicando la velocidad del chorro por el área del mismo que es
𝐴 =𝐶 ×𝐴
se tiene el caudal:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐶 ×𝐴 𝑃 150
𝑄= × 2×𝑔×
𝜔
𝐷
1−𝐶 ×
𝐷

Aunque la deducción de esta fórmula es lógica, conviene introducir un coeficiente “C”


tal que:

𝐶×𝐴 𝑃
𝑄= × 2×𝑔×
𝜔
𝐷
1−
𝐷

Para que se cumpla la siguiente relación:


𝐶 =𝐶
Se debe cumplir:
𝐷
=0
𝐷
Pero ambos coeficientes difieren muy poco cuando la relación de diámetros es pequeña,
por ejemplo menor que 0,4. Dado que Cd y C se deben determinar experimentalmente,
es conveniente escribir:

𝑃
𝑄 =𝐾×𝐴 × 2×𝑔×
𝜔

Donde K es el coeficiente de caudal, determinado experimentalmente para una


relación de diámetros grande.

Perdida de energía y rendimiento de una tobera


Puede determinarse la pérdida de columna por fricción en un orificio, tobera o tubo,
mediante la utilización de la ecuación de la energía entre un punto corriente arriba y la
vena contracta del chorro (fig. 56)

Fig. 56

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Sea:
151
 H la columna total corriente arriba
 V2 / 2g la columna de velocidad en el chorro.
En un sistema ideal:
𝑣
𝐻=
2×𝑔

𝑣= 2×𝑔×𝐻

Pero en un caso real:

𝑣 =𝐶 × 2×𝑔×𝐻

𝑣
= 𝐶 ×𝐻
2×𝑔
Aplicando la ecuación general de la energía entre un punto aguas arriba con columna
total H y el chorro en un caso real en un tubo horizontal

H= ×
+ ℎ𝑓

E introduciendo en ella el valor de ×


= 𝐶 × 𝐻 hallado se obtienen dos expresiones
equivalentes para la pérdida por fricción:
H=𝐶 × 𝐻 + ℎ𝑓

ℎ = [1 − (𝐶 ) ] × 𝐻

1 𝑣
ℎ = −1 ×
𝐶 2×𝑔
Debe observarse que el coeficiente de contracción es la razón del área del chorro al área
del orificio, además, en el, no interviene la fricción.
Dado que el chorro producido por una tobera se emplea frecuentemente para fines
motrices en las turbinas de vapor y ruedas Pelton, interesa el rendimiento energético. Se
define el rendimiento de una tobera, como la razón de la potencia en el chorro a la
potencia que fluye a través de una sección transversal del conducto en la base de la
tobera.
Dado que el caudal es el mismo en los dos puntos, el rendimiento es simplemente la
razón de las columnas totales en las dos secciones.
𝐻
𝐶=
𝐻
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣
𝐻 = 152
2×𝑔
𝑃 𝑣
𝐻 = +
𝜔 2×𝑔
𝐻 = 𝐶 ×𝐻
𝑒=𝐶
Este es el rendimiento de una tobera.
Debido a que la velocidad no es uniforme en el chorro a lo largo de un diámetro, la
verdadera energía cinética del chorro es ligeramente mayor que la dada por:
𝑣
𝐸 =
2×𝑔
Para una buena tobera el rendimiento verdadero puede ser alrededor del 1% mayor que
el obtenido en la ecuación anterior.
En cuanto al comportamiento de la tobera, se puede decir que, la altura que puede
alcanzar el chorro producido por una buena tobera se encuentra entre el 66% y el 75%
de la altura efectiva de la columna en la base de la tobera, siendo la proporción mayor
en los chorros grandes, así como también para presiones bajas en la base. Como se ve en
la fig. 55, el máximo alcance se lograría para un ángulo de 45º, pero los ensayos han
demostrado que la fricción del aire y la dispersión del chorro disminuyen el ángulo
optimo a aproximadamente 30º con la horizontal.

Tubo Venturi
El tubo convergente es un dispositivo muy eficiente para convertir la columna de
presión en columna de velocidad, mientras que el tubo divergente sirve para convertir la
columna de velocidad en columna de presión. Los dos pueden ser combinados para
formar un tubo Venturi.
El tubo de Venturi consiste en un tubo convergente con una garganta que produce un
aumento de la velocidad acompañado por una disminución de la presión, seguido por
una sección divergente en la que la velocidad se vuelve a transformar en presión, con
una ligera pérdida por fricción (fig. 57)

Fig. 57
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si se plantea la ecuación de Bernoulli entre 1 (antes de la sección convergente) y 2 (en
la garganta) se tiene: 153

𝑃 𝑣 𝑃 𝑣
+ +𝑍 = + +𝑍
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
Como:
𝑃 𝑃
+𝑍 − +𝑍 =ℎ
𝜔 𝜔
Donde las alturas Z se pueden eliminar debido a que el tubo de la fig. 57 se encuentra
horizontal. Además:
𝑣 𝑣
− =ℎ
2×𝑔 2×𝑔
Según la ecuación de la continuidad:
𝐴
𝑣 = ×𝑣
𝐴

2×𝑔×ℎ
𝑣 =
𝐴
1− 𝐴

Esta ecuación es válida únicamente para tubos horizontales, para tubos con inclinación
se deberá tener en cuenta la altura, y desarrollar nuevamente la ecuación siguiendo los
mismos pasos.
Como existe pérdidas entre los puntos 1 y 2, la verdadera velocidad es menor que el
valor dado por la expresión anterior. Por lo tanto, se puede introducir un coeficiente de
descarga C, de modo que el caudal queda dado por:

𝐶×𝐴 × 2×𝑔×ℎ
𝑄 = 𝐴 ×𝑣 =
𝐷
1−
𝐷

Para un medidor dado las mediciones son conocidas y constantes, si bien C varía con el
caudal, esta variación es muy pequeña, si se toma un valor medio, la ecuación se reduce
a:

𝑄 = 𝑀 × √ℎ
Donde:

𝐶×𝐴 × 2×𝑔
𝑚=
𝐷
1− 𝐷

El tubo de Venturi es un dispositivo de precisión para la medición de caudal de


cualquier tipo de fluido y muy valioso para el caso de grandes caudales en tuberías. Con
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
el agregado de un dispositivo registrador, puede integrar el caudal para dar el flujo o
cantidad total de fluido. 154

A parte del costo de instalación, su única desventaja, es la de introducir una pérdida por
fricción permanentemente en la tubería. Esta pérdida se produce prácticamente toda en
la parte divergente del tubo y varía ordinariamente entre 0,1h y 0,2h.
Los valores de la relación de los diámetros pueden oscilar entre ¼ y ¾, pero una
relación común es la 1/2. Una relación pequeña proporciona una mayor precisión, pero
va acompañada de mayor pérdida por fricción. Y puede producir una presión
inconvenientemente baja en la garganta, la cual puede producir cavitación.
El tubo de la fig. 57 es el medidor original de Herschel, el cual posee un ángulo de
convergencia de 20º y uno de divergencia de 5º, en otros tubos estos ángulos han sido
aumentados hasta 30º y 14º, lo que hace que las pérdidas por fricción en el difusor sean
mayores, pero con estos ángulos se logra disminuir la longitud del aparato y su costo.
Para mayor precisión, el medidor Venturi debe estar precedido de un caño recto, cuya
longitud no sea menor que el equivalente a 5 y 10 diámetros, por lo menos. Esto
depende de las características del flujo. Si en la cañería existe una curva de 90º y la
turbulencia producida por la misma permanece a una distancia de 30 diámetros,
instalándose aletas enderezadoras antes del medidor se suaviza esta situación.

Coeficientes del medidor de Venturi:


A menos que se cuente con la información específica, el valor de C de un tubo de
Venturi, puede tomarse alrededor de 0,99 para los tubos grandes, y entre 0,97 y 0,98
para los pequeños, Siempre que el caudal sea tal que dé lugar a un alto número de
Reynolds. Las asperezas de la sección convergente originadas por el envejecimiento o
las incrustaciones provocan una ligera disminución del coeficiente.
En los tubos de Venturi que han estado en servicio durante muchos años, se observan
reducciones de C del orden de 1% y 2%. Los valores de C vienen graficados para una
razón de diámetros igual a 0,5, pero se puede utilizar para razones menores.

Tobera de caudal
Si se omite el cono de descarga de un tubo de Venturi, el resultado es una tobera de
caudal, como la mostrada en la fig. 58.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Fig. 58
155
Esta es más simple que el tubo de Venturi y puede ser instalada entre 2 bridas de una
tubería. Responde al mismo propósito aunque a costa de una mayor pérdida por fricción
en el conducto. Aunque la ecuación del medidor de Venturi es aplicable a la tobera de
caudal, es más conveniente y usual incluir la corrección para la velocidad de
aproximación en el coeficiente de descarga, de modo que:

𝑄 =𝐾×𝐴 × 2×𝑔×ℎ
Donde:
𝐶
𝐾=
𝐷
1− 𝐷

K se llama coeficiente de caudal, y A2 es el área de la garganta de la tobera. Aunque


existen muchos diseños para la tobera de caudal, la tobera ISA ha sido aceptada como
normal en muchos países.
Los valores de K para dicha tobera vienen tabulados en función de los diámetros de la
misma y del número de Reynolds, computado este para el caño de aproximación y no
para la garganta de la tobera. En algunos casos estos valores de K pueden llegar a ser
igual o mayores que 1, lo que resulta de incluir la corrección para la velocidad de
aproximación en el coeficiente convencional de descarga.
Se han hecho muchos intentos para diseñar una tobera de caudal en la que la corrección
por velocidad de aproximación compense exactamente el coeficiente de descarga, de
modo que el coeficiente de caudal resulte igual a la unidad. Estas se denominan toberas
de radio largo.
Las consideraciones sobre su introducción al conducto son idénticas que para el tubo de
Venturi. Las pérdidas de columna a través de las toberas ISA vienen tabuladas como %
de la columna diferencial h.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Orificios medidores 156

Un orificio, intercalado en una tubería como en la fig. 59, sirve como medidor de caudal
del mismo modo que el tubo de Venturi o la tobera de caudal.

Fig. 59
La razón D0 / D1 debe ser menor que 1/5 para que sean aplicables los valores de los
coeficientes expresados en las páginas anteriores. No obstante todos estos coeficientes
están obviados por la utilización de una fórmula idéntica que la de la tobera de caudal o
tubo de Venturi, obteniendo el valor de K de una gráfica, en cuyos ejes coordenados se
encuentran el valor de K y la relación de diámetros, todos para intervalos de números de
Reynolds determinados.
En los orificios medidores reales, la razón D0 / D1 es mucho mayor que 1/5, para
minimizar las pérdidas por fricción, su aplicación se hace teniendo en cuenta una
ubicación similar a la de los medidores anteriores.
La diferencia entre un orificio medidor y un tubo Venturi o una tobera de caudal,
consiste en que en estos últimos no hay contracción de la vena fluida, de modo que A2
(área en la vena contracta) es también el área de la garganta y es fija, mientras que en el
orificio no sucede así.
El gradiente de presión ilustrado en la fig. 59 muestra que la presión cae a un mínimo en
la vena contracta (2) y que se eleva gradualmente hasta (3), punto que se halla entre 4 y
8 diámetros corriente abajo. La presión diferencial en un orificio medidor, puede
medirse entre 1, que está aproximadamente a ½ diámetro de distancia del orificio (no es
constante, sino que aumenta cuando disminuye la razón D0 / D1).
En la práctica generalmente, las tomas de presión diferencial se hacen una a cada lado
del orificio, en donde si bien, la presión diferencial es algo distinta, esto ofrece la
ventaja de que el aparato medidor está contenido solamente en una sola brida.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Medición de caudal en fluidos compresibles 157

Las ecuaciones dadas anteriormente solo sirven para fluidos incompresibles, pero
pueden ser aplicadas aún a gases y vapores cuando el diferencial de presiones es
pequeño. Si esto no es así, pueden establecerse ecuaciones que tengan en cuenta dicha
compresibilidad o bien afectar de un coeficiente determinado a las ecuaciones para flujo
incompresible.
Las condiciones que se tomarán para las ecuaciones de flujo compresible son:
 Que esté libre de fricción
 Que no haya transferencia de calor con el exterior (flujo adiabático), lo cual es
muy común en los dispositivos de medición, dado que el tiempo que emplea un
fluido para pasar por ellos es muy breve, por lo tanto no puede haber una
transferencia apreciable de calor.
Si se tiene en cuenta la ecuación de la energía:
𝑃 𝑣 𝑃 𝑣
+𝑎 × + 𝑍 + 𝐽 × 𝐼 − 𝐽𝑄 = +𝑎 × +𝑍 +𝐽×𝐼
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
En flujo turbulento:
𝑎 =𝑎 =1
Por termodinámica:
𝐸 = 𝑃×𝑉+𝐼
Reemplazando se tiene:
𝑣 𝑣
+ 𝐽 × 𝐸 − 𝐽𝑄 = +𝐽×𝐸
2×𝑔 2×𝑔
Esta ecuación es válida para flujos compresibles.
En procesos adiabáticos:
𝐽𝑄 ≅ 0
𝑣 −𝑣
= 𝐽 × (𝐸 − 𝐸 )
2×𝑔
Caudal gravimétrico:
𝑊 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝜔 × 𝐴 × 𝑣 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Despejando v1:
𝜔 ×𝐴 ×𝑣
𝑣 =
𝜔 ×𝐴
Reemplazando en la ecuación válida para flujos compresibles, en un proceso adiabático
se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜔 ×𝐴 ×𝑣
𝑣 − 𝜔 ×𝐴 158
= 𝐽 × (𝐸 − 𝐸 )
2×𝑔
Tomando factor común v2:

𝜔 ×𝐴
𝑣 1−
𝜔 ×𝐴
= 𝐽 × (𝐸 − 𝐸 )
2×𝑔
𝐽 × (𝐸 − 𝐸 ) 2 × 𝑔
=𝑣
𝜔 ×𝐴
1−𝜔 ×𝐴

𝐽 × (𝐸 − 𝐸 )2 × 𝑔
=𝑣
𝜔 ×𝐴
1−𝜔 ×𝐴

Y el caudal es:

2 × 𝑔 × 𝐽 × (𝐸 − 𝐸 )
𝑊 =𝐶×𝜔 ×𝐴 ×
𝜔 ×𝐴
1−
𝜔 ×𝐴

En estas ecuaciones E2 es el valor de la entalpía después de una expansión adiabática


exenta de fricción de p1 a p2. Para líquidos y vapores estos valores vienen tabulados,
para un gas se pueden obtener mediante las siguientes expresiones:
𝐸 − 𝐸 = 𝐶 × (𝑇 − 𝑇 )

𝑃
𝑇 =𝑇 ×
𝑃
No obstante, reemplazan do estas expresiones en la ecuación de la velocidad y del
caudal, se obtienen expresiones utilizables tanto para gases como para vapores,
solamente se debe elegir adecuadamente el valor de “K”


⃓ 𝑃

⃓ 𝐾 1− 𝑃
𝑣 =𝐶 ×⃓
⃓2×𝑔× ×𝑃 𝑉 ×
⃓ 𝐾−1
⃓ 𝐴 𝑃
1− ×
⎷ 𝐴 𝑃


⃓ 𝑃

⃓ 𝐾 𝑃 1−
𝑃
𝑊 = 𝐶 ×𝐴 ×⃓
⃓2×𝑔× ×𝑝×𝜔 × ×
⃓ 𝐾−1 𝑃
⃓ 𝐴 𝑃
1− 𝐴 × 𝑃

Debido a que estas ecuaciones son muy complejas para ser operadas, se las puede
reemplazar por otras, como por ejemplo en el caso del caudal, se reemplaza por la
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
expresión de caudal en fluidos incompresibles, y se afecta el resultado por un
coeficiente “Y”, el cual se determina experimentalmente y viene tabulado. Así, las 159
expresiones de caudal serán:

𝑃 −𝑃
𝑊` = 𝜔 × 𝑄` = 𝐶 × 𝐴 ` × 2 × 𝑔 × 𝜔 ×
𝐷
1−
𝐷

El caudal real será:


𝑊 = 𝑌 × 𝑊`

𝑃 −𝑃
𝑊 = 𝐶 ×𝑌×𝐴 × 2×𝑔×𝜔 ×
𝐷
1− 𝐷

Como se observa en las expresiones de caudal aparece el área de la garganta A2 y el


peso específico ω1, en el conducto o la entrada. La razón práctica es que el diámetro de
la garganta se conoce más exactamente que el diámetro del conducto, mientras que la
presión y la temperatura en el conducto, se conocen con más generalidad que en la
garganta. Y que ω1 puede reemplazarse por:
𝑃
𝜔 =
𝑅×𝑇
A pesar de que los gases son fluidos compresibles, los valores de Y son siempre valores
cercanos a la unidad y que difieren poco entre sí para distintos tipos de gases, siempre y
cuando la relación de presiones entre los puntos considerados sea cercana a la unidad.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Trabajos Prácticos UNIDAD 7 MEDICIÓN DE CAUDAL
160

P7-1 El tubo Pitot mostrado, tiene un coeficiente de 0,98. Se emplea para medir la
velocidad del agua en el centro de una tubería. La altura de presión de estancamiento es
5,58 m y la altura de presión estática en la tubería es de 4,65 m. ¿Cuál es la velocidad?

SOLUCIÓN:
Para un fluido ideal:

 Pb Pa 
Va  2 g   
 wb wa 

Para el tubo real debe introducirse un coeficiente C que depende de la forma del tubo.
Por lo tanto para nuestro problema será:

Va  0,98  2 g  (5,58  4,65)  4,18m / s

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P7-2 Dado el siguiente Venturi, mostrado en la figura, calcular el caudal en m3 / s. El
fluido que circula es agua. 161

P7-3 El tanque mostrado en la figura contiene un fluido cuya densidad relativa es 0,72.
A 2,7 m de la superficie se ha practicado un orificio de diámetro 7.5 cm. y cuyos
coeficientes son Cc = 0,65 y Cv = 0,95. Si la potencia de chorro es de 8 CV, determinar
la presión Pa en Kg/cm2.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P7-4 Determinar el diámetro del orificio, cuyos coeficientes son Cc = 0,65 y Cv = 0,99,
para que por el circule un caudal de 15,1 L/s, estando la superficie libre de líquido a 162
8,55 m del centro del orificio.

P7-5 El sistema mostrado en la siguiente figura consiste en una tubería de 15 cm. de


diámetro, cerrada en un extremo, en donde se practicó un orificio de 7,5 cm. de
diámetro y cuyos coeficientes son Cc = 0,632 - Cv = 0,95. Se debe determinar el
caudal de fluido y la potencia del chorro si se trata de agua.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P7-6 La figura representa un depósito de agua que descarga a través de un tubo Venturi
vertical. El diámetro de la tubería de entrada del Venturi es de 1 m, y 0,4 en la garganta. 163
El coeficiente de descarga del Venturi es 0,95. Calcular el caudal de descarga. Cuál es
el CV de descarga del depósito?

P7-7 Un medidor Venturi tiene un diámetro de 100 mm en la tubería de entrada y 50


mm de diámetro en la garganta. Cuando se conduce agua a 80 °C se observa una
diferencia de presión de 55 kPa entre 1 y 2. A) Calcular la altura “H” en cm (fluido
manométrico Hg). B) Calcular el caudal en L/min (Cd Venturi = 0,975).
1 2
SECCION DE TUBO SECCION DE GARGANTA

Q
y
"h"

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P7-8 Calcular el caudal de agua que circula y la presión estática en la tubería de 100
mm, si H = 0,5 m. El fluido manométrico es Hg y la cota libre del manómetro (venteo a 164
la atmosfera) coincide con el centro del conducto como de muestra en la figura.

P7-9 La velocidad en un conducto de 100 mm de diámetro es 3 m/s. En el extremo se


instala una tobera convergente que tiene un coeficiente de velocidad Vv = 0,98. Si la
presión en el tubo es de 0,6 Kg/cm2. Se pide calcular: A) Velocidad tiene el chorro de
descarga. B) Diámetro del chorro. C) Columna de pérdidas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P7-10 Se instala una placa orificio en el tubo del problema 7-9 para medir caudal. Las
condiciones de operación mostradas en el esquema. Se pide calcular Coeficiente de 165
descarga.

P7-11 Una placa orificio se emplea para medir flujo volumétrico de alcohol isopropílico
a 25ºC. El tubo de conducción es de 38,1 mm de diámetro. El rango de caudal esperado
es 1,0 m3/h a 2,5 m3/h. Se pide: A) Calcular el diámetro del orificio si la relación
esperada es r = 0,50. B) Calcular el Cd según el gráfico. C) Determinar el rango de
lectura en mm en el manómetro diferencial si el fluido manométrico es Hg. Datos
Alcohol isopropílico: w = 802 Kg/m3, Viscosidad Cinemática: 2,39 x 10-6 m2/s.

P7-12 Se instala una tobera de caudal de 50 mm de diámetro (D2) en una tubería


horizontal de 80 mm de diámetro (D1) para medir caudal. Para calibrar la tobera se
utiliza un Tubo Pitop como se muestra en la figura. Se pide calcular el coeficiente de
descarga de la tobera (Cd) y el número de Reynolds según las condiciones de operación:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Piezómetro (E) 1960 mm, Pitop (P): 2700 mm, manómetro de mercurio (h): 900 mm.
Fluido: agua a 15 °C, viscosidad cinemática: 1 cSt. 166

P7-13 (N) Por una boquilla de flujo como se muestra en el esquema técnico circula aire,
con peso específico 12,7 N/m3 y viscosidad cinemática 1,3 x 10-5 m2/s. Un manómetro
diferencial que utiliza agua como fluido manométrico entrega una lectura de 81 mm.
Calcular el flujo volumétrico si el diámetro de la boquilla es de 50 mm. El diámetro del
tubo de conducción es de 100 mm. El factor de descarga de la boquilla de flujo se
determina según las indicaciones del fabricante según el número de Reynolds como:
𝐶 = 0,9975 − 6,53 ; 𝛽=

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
UNIDAD 7 PRACTICO DE LABORATORIO – MEDICIÓN DE CAUDAL
167
CONTENIDO
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN.
DESCRIPCIÓN.
PUESTA EN MARCHA.
RUTINA DE MANTENIMIENTO.
NOMENCLATURA.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
TEORÍA – RESUMEN.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO.
COMPROBACIÓN TEÓRICA – PRÁCTICA.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

Antes de proceder a utilizar el equipo descrito en este texto es importante conocer


peligros o riesgos potenciales a modo de prevenirlos. Aunque está diseñado para un
funcionamiento seguro, cualquier equipo de laboratorio puede implicar procesos o
procedimientos que son potencialmente peligrosos.
Los principales riesgos asociados con este equipo en particular se enumeran a
continuación:
 LESIONES POR MAL USO
 CHOQUE ELÉCTRICO
 DAÑOS EN LAS VESTIMENTAS
 INFECCIONES OCASIONADAS POR LA FALTA DE LIMPIEZA
Los accidentes pueden evitarse siempre que equipo es mantenido, el personal
y los estudiantes son conscientes de la lista de peligros potenciales. Las normas
generales de seguridad se detallan el Manual de Producto F1 para ayudar a los
estudiantes en este sentido. La lista no pretende ser exhaustiva, sólo debe considerarse
como guía.

Por favor, consulte las notas en el Manual Producto F1 sobre el Control de Sustancias
Peligrosas para la salud.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El banco de servicio F1-10 funciona conectado de red eléctrica (220V). El equipo está
diseñado y fabricado de acuerdo con regulaciones y normativas vigentes con el uso de la 168
energía eléctrica. El personal y los estudiantes (usuarios finales) deben conocer las
normas de seguridad aplicables al funcionamiento de equipos eléctricos.
A fin de incrementar la protección al operador, Armfield Ltd ha incorporado un
Dispositivo de Corriente Residual (también llamado Interruptor Diferencial) como parte
integral de la Banco de Ensayo F1-10. Si por el mal uso o accidente, el equipo eléctrico
se convierte en peligroso, el Interruptor Diferencial desconecta el suministro eléctrico y
reduce la gravedad de las descargas eléctricas recibidas, a un nivel que, en
circunstancias normales, no causará daño a esa persona. Compruebe que el Interruptor
Diferencial está funcionando correctamente, presionando el botón de prueba. El circuito
interruptor debe dispararse cuando se pulsa el botón. En caso de no verificar este
funcionamiento consulte con un servicio técnico específico.

INTRODUCCIÓN

El modelo hidráulico específico que nos ocupa en esta experimentación son los
dispositivos para la MEDICIÓN DE CAUDAL. Este modelo está compuesto por un
VENTURI, un CAUDALÍMETRO DE SECCIÓN VARIABLE y una PLACA
ORIFICIO, instalados en serie, Esta configuración permite un análisis comparativo
directo de cada dispositivo del modelo hidráulico. En el texto siguiente se describe en
detalle las características y funcionamiento del banco F1-21.

DESCRIPCIÓN

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El banco F1-21 está diseñado para ser posicionado en la parte superior del canal del
banco hidráulico F1-10. El flujo que atraviesa la sección de ensayo se controla por 169
medio de las válvulas reguladoras de caudal instaladas en la tubería de impulsión del
banco F1-10 y de la tubería de retorno del banco F1-21. Las tomas de presión del
circuito están conectadas al panel de manómetros (8) que tiene incorporado, en el
distribuidor superior, una válvula de entrada – salida de aire que facilita, en caso de ser
necesaria, la conexión de la bomba manual. La bomba manual permite ajustar la presión
estática en el distribuidor a fin adecuar los niveles de los manómetros. Las tomas de
presión para los manómetros están arreglados en el sistema, para dar un conjunto de
lecturas entre los dispositivos de medición de caudal. La puesta a punto de los niveles
de los manómetros se describe más adelante.

PUESTA EN MARCHA

El banco F1-21 se provee listo para ser utilizado y solo requiere de la conexión al banco
F1-10 siguiendo las siguientes instrucciones:
1. Posicional el banco F1-21 sobre la parte superior del canal moldeado del banco F1-
10 y asegure que la placa base esté horizontal. Si es necesario ajustar los pies de
apoyo.
2. Conectar la tubería flexible de entrada al acople rápido ubicado sobre en la parte
izquierda de la base del canal moldeado.
3. Ubicar el extremo libre de la tubería flexible de retorno en el depósito volumétrico
del banco F1-10.
4. Abrir totalmente la válvula de control de caudal de retorno ubicada en la parte
superior izquierda del banco F1-21.
5. Cerrar totalmente la válvula de control de caudal del banco F1-10, ubicada en la
parte inferior izquierda, antes de poner en servicio la bomba.
6. Accionar el interruptor eléctrico para poner en servicio la bomba.
7. Gradualmente abrir la válvula de control de caudal del banco F1-10 hasta que la
tubería de trabajo esté totalmente llena de agua (verificar ausencia de aire).
8. Para purgar los manómetros y las tomas de presión es necesario:
8.1. Cerrar ambas válvulas de control de caudal, la que está ubicada en la tubería de
impulsión del banco F1-10 y de la tubería de retorno del banco F1-21.
8.2. Abrir el tornillo de purga de aire ubicado en el distribuidor superior. Remover
el tapón roscado del conector de entrada – salida de aire del distribuidor y
conectar una manguera de drenaje. Hacer que esta manguera descargue el
drenaje al tanque.
8.3. Abrir la válvula de control de caudal de impulsión y permitir que el flujo a
través de los manómetros y de las conexiones de presión para purgar estas
pequeñas tuberías.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
8.4. Cerrar el tornillo de purga de aire y abrir parcialmente ambas válvulas de
control de flujo. Luego abrir ligeramente el tornillo de purga para permitir la 170
entrada de aire a la parte superior de los manómetros. Cerrar el tornillo de purga
cuando los niveles alcancen la parte central manómetros.
9. Gradualmente aumentar el caudal hasta que el dispositivo MEDIDOR DE
SECCION VARIABLE indique el máximo de escala. Ajustar ambas válvulas de
control de caudal en combinación para mantener todas las lecturas de los
manómetros en el rango de medición.
9.1. Si las lecturas son demasiado bajas abrir la válvula de control de caudal de la
impulsión (F1-10) para aumentar la presión estática del sistema.
9.2. Si las lecturas son demasiado altas abrir la válvula de control de caudal de
retorno para disminuir la presión estática del sistema.

NOTA 1: Si se permite un nivel demasiado bajo, en cualquier manómetro, puede


ingresar aire en el sistema. Si se permite un nivel demasiado alto, en cualquier
manómetro, puede entrar agua en el distribuidor superior y fluir a los tubos
manométricos adyacentes.

NOTA 2: Si la presión estática del sistema es demasiado alta, puede que los niveles de
los manómetros resulten demasiado altos. Esta condición puede producirse, por ejemplo
con la válvula de control de caudal de impulsión totalmente abierta (banco F1-10) y la
válvula de control de caudal de retorno muy próxima a estar cerrada (banco F1-21), Es
necesario entonces, regular las válvulas de control de caudal para operar el
equipamiento en condiciones de presión estática acorde a los niveles de los
manómetros.
En el ensayo se comparan las presiones diferenciales de los dispositivos de medición de
caudal (Venturi y Placa Orificio) y el caudal de operación medido en el depósito
volumétrico y cronómetro. También se comparan las caídas de presión a través de cada
dispositivo a diferentes caudales.

NOTA 3: Cerrar la válvula de control de caudal de retorno del banco F1-21al terminar
el ensayo.

RUTINA DE MANTENIMIENTO.

Se requiere una rutina simple de mantenimiento, pero lo más importante es drenar toda
el agua de la tubería del banco F1-21.

IMPORTANTE: drenar toda el agua de la tubería de trabajo cuando terminan las


actividades del ensayo.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
171
Cualquier manómetro que presente dificultades para llenarse completamente hasta el
nivel que debe indicar, se debe a una obturación parcial o total en la tubería flexible o en
el orificio de conexión. Para solucionar este problema debe desconectar la tubería
flexible y remover las partículas que provocan la obturación.
Si es necesario reducir la tensión superficial para mejorar la lectura de presión puede
introducir algunas gotas de detergente en el interior de los manómetros.

NOMENCLATURA.

Título Unidad Símb. Tipo Descripción


Sección m2 A1 Constante Sección transversal de la tubería de
Tubería de Op operación del banco.
Sección Placa m2 A2 Constante Sección transversal del orificio del
Orificio dispositivo PLACA ORIFICIO.
Sección m2 A3 Constante Sección transversal del orificio del
Venturi dispositivo VENTURI.

Volumen de agua recolectado en un


Volumen Variable período de tiempo (t) conocido. El
m3 V
recolectado (Medición) volumen recolectado se mide en L.
Debe adecuar la unidad a m3.

Tiempo de Variable Período de tiempo considerado para


s t
Recolección (Medición) el cálculo del caudal de operación.

Variable Lectura de la altura de presión de


hx m hx
(Medición) cada manómetro

Caudal (t) m3/s Qt Variable (Cálculo) Qv = V / t

Lectura del Caudalímetro de Sección


Variable
Caudal (a) m3/s Qsv Variable. Debe adecuar la unidad de
(Medición)
lectura L/min a m3/s (x 1/1000)

Lectura caudalímetro Placa Orificio


Caudal (p) m3/s Qpo Variable (Cálculo)
(Ver Teoría)

Lectura caudalímetro Venturi


Caudal (v) m3/s Qve Variable (Cálculo)
(Ver Teoría).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Coeficiente de descarga para el
172
Cdo dispositivo Placa Orificio. Cdo =
Coeficiente de 0,63
Adim. Constante
Descarga
Coeficiente de descarga para el
Cdv
dispositivo Venturi. Cdv = 0,98

Título Unidad Símb Tipo Descripción

Error Porcent.
Caudalímetro % Esv Variable (Cálculo) (Qsv – Qt) / Qt * 100.
Sección Variable

Error Porcent.
% Eve Variable (Cálculo) (Qve – Qt) / Qt * 100.
Venturi

Error Porcent.
% Epo Variable (Cálculo) (Qpo – Qt) / Qt * 100.
Placa Orificio

Pérdidas de Carga
Caudalímetro de mm Hsv Variable (Cálculo) Hsv = h4 – h5.
Sección Variable

Pérdida de Carga
mm Hve Variable (Cálculo) Hve = h1 – h3.
Venturi

Pérdida de Carga
mm Hpo Variable (Cálculo) Hvo = h6 – h8.
Placa Orificio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
OBJETIVOS PRINCIPALES
1. Investigar las características de operación de los tres dispositivos para medir
caudal.
2. Determinar el error porcentual de cada dispositivo de medición de caudal, Esv –
Eve y Epo, respecto del caudal medido Qt. Graficar respecto del caudal Qt.
3. Determinar y graficar las pérdidas de carga de los tres dispositivos,
Caudalímetro de Sección Variable, Venturi y Placa Orificio. Graficar respecto
del caudal Qt.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
173
OBJETIVOS SECUNDARIOS
1. Adquirir destreza en la toma y análisis de mediciones y datos.
2. Adquirir destreza y criterio en la confección de Informes Técnicos.
3.
MÉTODO
Los métodos para medir caudal que se desarrollan en el práctico son:
1) Lectura Directa: Medidor de Sección Variable.
2) Lectura Indirecta de Presión: Medidor Venturi y Placa Orificio.
3) Lectura Indirecta de Volumen y Tiempo.
Las pérdidas de carga, expresadas en columna de fluido se miden por Lectura directa de
los manómetros.

EQUIPAMIENTO
1) Banco de Ensayos F1-10.
2) Banco de Ensayos F1-21.
3) Cronómetro para medir el caudal de operación.

INFORMACIÓN TÉCNICA
Las siguientes dimensiones del equipamiento son necesarias y apropiadas para realizar
los cálculos. Si es requerido estas dimensiones pueden ser revisadas como parte del
procedimiento de ensayo y reemplazadas por los valores obtenidos de las mediciones.
Diámetro de Tubería 0,03175 m
Sección Tubería (A1) 0,00079 m2
Diámetro Garganta de Venturi 0,01500 m
Sección Garganta de Venturi (A2) 0,00017 m2
Diámetro Garganta Placa Orificio 0,02000 m
Sección Garganta Placa Orificio (A2) 0,00031 m2
Los manómetros están conectados de modo que pueden obtenerse las siguientes
presiones diferenciales:
h1 – h2 Lectura de Caudal Medidor Venturi.
h1 – h3 Pérdida de Carga Medidor Venturi.
h4 – h5 Pérdida de Carga Medidor Sección
Variable.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
h6 – h7 Lectura de Caudal Placa Orificio.
174
h6 – h8 Pérdida de Carga Placa Orificio.
TEORÍA - RESUMEN.
Para el medidor VENTURI y el medidor PLACA ORIFICIO debe aplicarse la ecuación
de BERNOULLI, según el desarrollo presentado en la UNIDAD 7, el caudal real:
𝐶𝑑𝑣
𝑄𝑣𝑒 = 𝐴2 × × 2𝑔∆ℎ
𝐴2
1−
𝐴1
𝐶𝑑𝑜
𝑄𝑝𝑜 = 𝐴2 × × 2𝑔∆ℎ
𝐴2
1−
𝐴1
El término Δh corresponde a la diferencia de alturas, en metros, entre los manómetros
que se corresponden con cada medidor.
El término “Cd” corresponde con el coeficiente de descarga del medidor, este factor
corrige los efectos principalmente del rozamiento que no son tenidos en cuenta en el
desarrollo de BERNOULLI. Generalmente los valores de estos coeficientes son
determinados por medio de ensayos de laboratorio, en este caso, son datos del
fabricante.
A1 es la sección de la tubería en m2.
A2 es la sección de la garganta del medidor.
Las pérdidas de energía que se producen en los accesorios del sistema, son comúnmente
denominadas pérdidas menores y se expresan en columna de pérdidas (h, en metros). En
este ensayo se determinan mediante las lecturas de las presiones diferenciales
correspondientes a cada dispositivo. Estas diferencias de altura deben ser comparadas en
un gráfico Q – h.

PUESTA A PUNTO - PROCEDIMIENTO.

Coloque el equipo de prueba F1-21 “Medidor de Caudal” en el banco F1-10 y


asegurarse de que el nivel es adecuado para obtener lecturas precisas de los
manómetros. Conectar la tubería de entrada al conector rápido de impulsión del banco
F1-10, y la tubería de salida en el tanque volumétrico. Asegurar el extremo de la tubería
para evitar derrames de agua. Arrancar la bomba y abra las válvulas de control de flujo
del banco F1-10 y del banco F1-21 para limpiar el sistema. Seguir las instrucciones
descriptas en Puesta en Marcha para purgar el sistema.

RELEVAMIENTO DE DATOS - PROCEDIMIENTO.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
A un caudal fijo, grabar todas las alturas de manómetros y la lectura del medidor de área
variable y llevar a cabo una recopilación del volumen recolectado el tanque 175
volumétrico. Esto se consigue mediante el cierre de la válvula de bola. Debe medir, con
un cronómetro, el tiempo necesario para acumular un volumen de líquido en el depósito,
que se mide desde la mirilla. Debe recoger líquido por lo menos durante un minuto para
minimizar los errores de temporización. Repita la medición dos veces para comprobar la
coherencia y la media de las lecturas.

VARIABLES DE MEDICIONES
LECTURA
VOL. TIEMPO CAUD. DE h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8
(L) (s) SECC VAR. mm mm mm mm mm mm mm mm
(L/min)

VARIABLES DE CÁLCULO
Qt Qsv Qve Qpo Esv Eve Epo Hsv Hve Hpo
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (%) (%) (%) (mm) (mm) (mm)

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.
1) Analizar el comportamiento de los tres medidores de caudal respecto del caudal
de referencia medido en el depósito volumétrico. Graficar el error porcentual y
determinar la escala para la cual el error porcentual es menor a +/- 2,5%.

2) Analizar el comportamiento de las pérdidas de carga en cada medidor de caudal.


Determinar los fundamentos del comportamiento observado.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
176

NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Pérdidas por fricción en los conductos 177

Si se considera un conducto horizontal y de sección constante, de modo que la columna


de altura (diferencia de columna) en la ecuación de la energía se anula (fig. 60). Y se
mide la diferencia de presión entre dichos puntos al igual que la velocidad, se tendrá que
habrá una pérdida neta de energía debida exclusivamente a la fricción.

Fig. 60
Si el flujo es laminar, estas pérdidas serán función directa de la velocidad, pero si el
flujo es turbulento se puede decir que:
ℎ𝑓 = 𝜌 × (𝑣 )
Si se grafica el logaritmo neperiano de la caída de presión por fricción y el logaritmo
neperiano de la velocidad se obtiene:

Fig. 60-a
En este gráfico se observa que a medida que aumenta la velocidad, las pérdidas por
fricción aumentan según una recta a 45º (valor de n=1), hasta el punto B, de B a C
existe un incremento brusco de las pérdidas por fricción (hf) debido a la transición de
flujo laminar a turbulento, y el diagrama vuelve a ser aproximadamente una recta con
pendientes que van de n = 1,72 (para caños bien pulidos) a n = 2 (para caños rugosos).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si se comienza a disminuir la velocidad se llega nuevamente al punto C en donde
comienza la etapa de transición de turbulento a laminar, la cual termina en el punto A de 178
menor velocidad que el punto B, con lo cual se definen dos puntos críticos, uno del paso
del régimen laminar a la etapa de transición que se denomina punto crítico superior (B)
y otro del paso de la etapa de transición a laminar que se denomina punto crítico inferior
(A).
En realidad las pérdidas por fricción no son función exclusiva de la velocidad, sino del
número de Reynolds, con lo cual es más correcto hablar de números Reynolds críticos
que de velocidades críticas, ya sean superior o inferir.
El número crítico superior, correspondiente al punto B en el gráfico, es realmente
indeterminado y depende del cuidado que se use para evitar que cualquier disturbio
inicial afecte el flujo. Su valor es normalmente del orden de 4000 pero se han podido
mantener flujos laminares con un número de Reynolds igual a 50000. Sin embargo con
estos valores, el flujo es muy inestable, y frente a cualquier disturbio se transforma en
turbulento.
Por otra parte es prácticamente imposible que en un caño recto persista un flujo
turbulento con un valor de número de Reynolds mucho menor que 2000, ya que toda
turbulencia es amortiguada por el frotamiento viscoso. Este punto inferior está mucho
mejor definido que el superior y es realmente el punto divisorio entre los dos tipos de
flujo, por esta razón, suele llamarse punto crítico verdadero.
Sin embargo, este punto inferior está también sujeto a ligeras variaciones, ya que su
valor es mayor en un caño convergente que en uno divergente, en comparación con un
caño uniforme. Así mismo, su valor es menor para el flujo en un caño curvo que en uno
recto y, en los caños rectos uniformes, su valor puede llegar a un nivel tan bajo como
1000 si las paredes son excesivamente rugosas. No obstante, para los caños normales de
flujos en caños rectos de diámetro constante y rugosidad ordinaria, puede tomarse como
valor crítico:
𝑁 = 2000
Cabe destacar que el número de Reynolds es:
𝐿×𝑣
𝑁 =
𝛾
O también se puede determinar mediante la fórmula:
127,2 × 𝑄
𝑁 =
𝑑×𝛾
La caul ya tiene incluida un factor de corrección y es especialmente adecuada para
gases.
Para el agua a 20 ºC la viscosidad cinemática es:
𝑚
𝛾 = 1 ∙ 10
𝑠
Para este caso el número de Reynolds crítico se obtiene cuando:
𝐷 × 𝑣 = 𝑁 × 𝛾 = 2000 × 1 ∙ 10
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Así, para un caño de 20 mm de diámetro, la velocidad crítica es:
179
2 ∙ 10 𝑚
𝑣 = = 0,10
0,020 𝑠
La cual es muy pequeña para los casos prácticos, de acuerdo con la fórmula si la
velocidad aumenta, el diámetro debe disminuir, por lo cual, en la mayoría de los cosas
se trabaja con flujos turbulentos.

Radio hidráulico
Todo el desarrollo anterior es válido para un caño circular en el cual la longitud
característica que se toma para determinar el número de Reynolds es el diámetro, Pero
para secciones no circulares, no es posible definir un diámetro, por lo tanto es necesario
emplear un longitud característica que se llama radio hidráulico, el cual se define como
la relación entre el área de la sección transversal por la que fluye el fluido y el perímetro
mojado del conducto sin incluir la superficie libre, si es que existe.
En el caso de un caño circular lleno:
𝜋×𝑟
𝑅=
2×𝜋×𝑟
𝑟 𝐷
𝑅= =
2 4
Por lo tanto no se trata del radio del caño y el término radio induce a confusiones.
En un caño circular lleno hasta la mitad, el área y el perímetro mojado se reducen
ambos hasta la mitad, de modo que R conserva el mismo valor r / 2 que en el caso del
caño lleno. Pero si la profundidad del flujo, en un caño circular, es 0,8 veces el diámetro
del caño, no se da igual relación. Esto quiere decir que no existe una proporción
constante con el radio del caño.
El radio hidráulico, constituye un medio (aunque no muy adecuado) para expresar la
forma al mismo tiempo que el tamaño del flujo, dado que con la misma área, R depende
de la forma, si el área, cualquiera que sea la forma, se representa por medio de un
rectángulo de base P y altura Y, entonces:
𝐴
𝑌=
𝑃
Por lo tanto:
𝑅=𝑌
En el caso de una corriente que es muy ancha en comparación con su profundidad, el
ancho es muy aproximadamente igual a P, y, en tal caso, R es muy aproximadamente
igual a la profundidad, media de la corriente. Así para evaluar el número de Reynolds
en el flujo por una sección cualquiera se coloca en vez de D, 4R, con lo cual la
expresión del número de Reynolds queda:
𝑅×𝑣
𝑁 =4×
𝛾

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
180
Ecuación general para la fricción
Si se considera un conducto horizontal de longitud L y sección transversal uniforme A,
suponiendo también que en esta longitud hay una caída de presión (P1 - P2). Esta
diferencia de presión entre los extremos produce una fuerza resultante:
𝐹 = 𝐴 × (𝑃 − 𝑃 )
En el flujo estacionario en equilibrio, ésta fuerza estará equilibrada por las fuerzas de
corte en las paredes, que son iguales a:
𝐹 =𝑝×𝐿×𝜏
Donde:
 p es el perímetro mojado.
 τ0 es el esfuerzo de corte por unidad de área.
Igualando las dos fuerzas se tiene:
𝐿
𝑃 −𝑃 = ×𝜏
𝑅
En un conducto de paredes lisas, en el cual puede por el momento despreciarse la
rugosidad de las paredes, puede admitirse que el esfuerzo de corte en las paredes es
alguna función de μ, ρ, ν y alguna dimensión lineal característica, la cual en este caso,
se toma como el radio hidráulico “R”. Aplicando el teorema de π se tiene:
𝜏 =𝐾×𝑅 ×𝜌 ×𝜇 ×𝑣
Donde K es un número adimensional, pero no necesariamente constante.
Operando se puede llegar a:
𝐹 𝐹 𝐹 𝐿
=𝐾×𝐿 × ×𝑇 × ×𝑇 ×
𝐿 𝐿 𝐿 𝑇

𝐹 ==> 1 = 𝑦 + 𝑧
𝐿 ==> −2 = 𝑥 − 4 × 𝑦 − 2 × 𝑧 + 𝑛
𝑇 ==> 0 = 2 × 𝑦 + 𝑧 − 𝑛
Como este último sistema es de tres ecuaciones con cuatro incógnitas, el mismo tendrá
infinitas soluciones, pero no cualesquiera. Tomando como valor arbitrario el de la
incógnita n, se obtiene:
𝑥 =𝑛−2
𝑦 =𝑛−1
𝑧 =2−𝑛
Reemplazando en la fórmula de τ0 se tiene:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜏 =𝑘×𝑅 ×𝜌 ×𝜇 ×𝑣
181
𝜏 = 𝑘 × (𝑅 𝑣𝜌/𝜇) ×𝜌 ×𝑣 = 𝑘×𝑁 ×𝜌 ×𝑣

(Ya que 𝑅 =𝑁 con R como longitud característica)

Si multiplicamos y dividimos por 2 :

𝜏 = 2𝑘 × 𝑁 × 𝜌 × 𝑣 /2
Donde:
𝐶 =2×𝐾×𝑁

Por lo tanto
𝑣
𝜏 = 𝐶 ×𝜌×
2
Recordemos que

𝑃 − 𝑃 = × 𝜏 , implica que (𝑃 − 𝑃 )/
=𝜏

Entonces
𝑣
(𝑃 − 𝑃 =𝐶 ×𝜌×
)/ 2
𝐿 𝑣
𝑃 −𝑃 =𝐶 × ×𝜌×
𝑅 2
Como
𝜌 = 𝜔/𝑔
𝐿 𝑣
𝑃 −𝑃 =𝐶 × ×𝜔×
𝑅 2𝑔
𝐿 𝑣
(𝑃 − 𝑃 )/𝜔 = 𝐶 × ×
𝑅 2𝑔
donde
𝑃 −𝑃
ℎ𝑓 =
𝜔
por lo tanto
𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 𝐶 ×
𝑅×2×𝑔
Esta es la ecuación general de la fricción, valida tanto para flujo laminar como
turbulento y para cualquier forma de sección transversal.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Caños de sección transversal circular 182

Como se vio anteriormente, para una caño circular inundado (lleno):


𝜋×𝑟
𝑅=
2×𝜋×𝑟
𝑟 𝐷
𝑅= =
2 4
𝐷
𝑅=
4
Introduciendo estevalor en la ecuación de las pérdidas por fricción
𝑙×𝑣 𝑙×𝑣 𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 𝐶 × =𝐶 × = 4𝐶 ×
𝑅×2×𝑔 𝐷 × 2 × 𝑔/4 𝐷×2×𝑔
se tiene la fórmula de Darcy-Weisbach:
𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 𝑓 ×
𝐷×2×𝑔
donde 𝑓 = 4 × 𝐶

La cual se conoce como ecuación de frotamiento de un caño.


Como:
𝐶 =2×𝐾×𝑁

Entonces
𝑓 = 4×𝐶 = 8×𝐾×𝑁

Como el coeficiente Cf, el factor de fricción “f” es adimensional y también cierta


función de NR. Además, se puede ver que las pérdidas por fricción se expresan como
altura de velocidad. Si se aplica la ecuación:
𝐿
𝑃 −𝑃 = ×𝜏
𝑅
A un caño circular se tiene:
2×𝐿
𝑃 −𝑃 = ×𝜏
𝑟
Donde r0 es el radio del caño.
Asimismo para cualquier cuerpo cilíndrico de fluido concéntrico de menor diámetro que
el caño:
𝐿
𝑃 −𝑃 = ×𝜏
𝑟
Donde r es el radio para cualquier punto.
De esto resulta que el esfuerzo de corte para cualquier radio es:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜏
𝜏= ×𝑟 183
𝑟
Es decir, el esfuerzo de corte es nulo para el centro del caño, y aumenta linealmente
con el radio hasta un valor máximo τ0 sobre la pared, como se puede ver en la fig. 61.

Fig. 61
Esto también puede deducirse del hecho de que las fuerzas de extremo sobre el cilindro
varían con el cuadrado del radio, mientras que el perímetro varía como la primera
potencia del radio solamente. El esfuerzo de corte debe variar linealmente con el radio
para que pueda mantenerse el equilibrio. Por lo visto anteriormente:
𝑓 𝑣
𝜏 = ×𝜌×
4 2
𝑓 𝑣
𝜏 = ×𝜔×
4 2×𝑔
Con la ayuda de esta ecuación puede computarse τ0 para cualquier valor de f
determinado experimentalmente. El análisis dimensional da la fórmula correcta de una
ecuación, pero no da resultados numéricos, puesto que a este tipo de análisis
dimensional no le conciernen los factores numéricos abstractos. Por lo tanto, el análisis
demuestra, que cualquiera que sea el valor del exponente de v (n) quedan determinados
los coeficientes de las otras cantidades involucradas.

Flujo laminar en caños circulares


Como se vio para flujos laminares:
𝑑𝑣
𝜏=𝜇×
𝑑𝑦
Donde:
𝑦 = 𝑟−𝑟
Por lo tanto:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑑𝑣
𝜏 = −𝜇 × 184
𝑑𝑟
En esta última ecuación el signo negativo indica que la velocidad aumenta al disminuir
el radio. El coeficiente de la viscosidad μ es una constante para cualquier fluido en
particular a temperatura constante, y, por lo tanto, si el esfuerzo de corte varía desde 0
hasta un máximo en las paredes, resulta que el perfil de velocidades debe tener una
pendiente 0 en el centro y un gradiente de velocidad más pronunciado a medida que nos
acercamos a la pared.
Para determinar el perfil de velocidades se introduce la expresión de τ para el flujo
laminar en la relación general.
2×𝐿×𝜏
𝑃 −𝑃 =
𝑟
De modo que:
𝑑𝑣 2 × 𝐿
𝑃 − 𝑃 = −𝜇 × ×
𝑑𝑟 𝑟
Por lo tanto:
𝑃 −𝑃
𝑑𝑣 = × 𝑟 × 𝑑𝑟
2×𝐿×𝜇
Integrando y determinando la constante de integración a partir del hecho de que para r =
0:
𝑣=𝑣
𝑃 −𝑃
𝑣=𝑣 − ×𝑟
4×𝐿×𝜇
Esta ecuación demuestra que el perfil de velocidades es una parábola como se ve en la
fig. 61.
Del hecho de que la velocidad es cero en las paredes, el valor de la velocidad en el
centro es:
𝑃 −𝑃
𝑣 = ×𝑟
4×𝐿×𝜇
𝑃 −𝑃
𝑣 = ×𝐷
16 × 𝐿 × 𝜇
Para hallar el caudal se pude multiplicar a la ecuación
𝑃 −𝑃
𝑣=𝑣 − ×𝑟
4×𝐿×𝜇
Por:
𝑑𝐴 = 2 × 𝜋 × 𝑟 × 𝑑𝑟
E integrar desde r = 0 a r = r0

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Como en los casos anteriores el caudal es proporcional al volumen del sólido de
revolución limitado por el perfil de velocidades. En este caso, el sólido es un 185
paraboloide con una altura máxima proporcional a vm. La altura media de un
paraboloide es la mitad de la altura máxima, de modo que la velocidad media es:
𝑣
𝑣=
2
Por lo tanto:
𝑃 −𝑃
𝑣= ×𝐷
32 × 𝐿 × 𝜇
Según esta última ecuación, y observando que:
𝜔 =𝑔×𝜌
𝜇
=𝑣
𝜌
La pérdida de columna o carga por fricción está dada por:
𝑃 −𝑃
ℎ𝑓 =
𝜔
𝜇 𝑙
ℎ𝑓 = 32 × × ×𝑣
𝜔 𝐷
𝑙
ℎ𝑓 = 32 × 𝛾 × ×𝑣
𝑔×𝐷

Que es la ley de Hagen – Poiseuille para el flujo laminar de los tubos. Según la ecuación
anterior, se ve que en flujo laminar, la pérdida de carga por fricción es proporcional a la
primera potencia de la velocidad, n=1.
Esto se verifica experimentalmente, como lo muestra la fig. 60-a. Lo particular de esta
ecuación es que en ella no intervienen coeficientes empíricos ni experimentales de
ninguna clase, excepto las propiedades físicas del fluido, tales como la viscosidad y la
densidad (o el peso específico). Parecería así que la fricción es independiente de la
rugosidad de la pared del conducto. Lo cual es cierto, resulta también de la
experimentación.
El análisis dimensional muestra que la pérdida por fricción también puede ser expresada
como se vio para caños de sección transversal circular (pag.118):
𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 𝑓 ×
𝐷×2×𝑔
Igualando entonces las dos últimas
𝑙 𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 32 × 𝛾 × ×𝑣 =𝑓×
𝑔×𝐷 𝐷×2×𝑔
Por lo tanto:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
64 × 𝛾
𝑓= 186
𝐷×𝑣
64
𝑓=
𝑁
Por lo tanto si el número de Reynolds es menor que 2000, se puede usar la ecuación:
𝑙×𝑣
ℎ𝑓 = 𝑓 ×
𝐷×2×𝑔
O se puede usar la ecuación:
𝑙
ℎ𝑓 = 32 × 𝛾 × ×𝑣
𝑔×𝐷
Se debe tener en cuenta que, si el valor de v dado por la ecuación:
𝑃 −𝑃
𝑣= ×𝐷
32 × 𝐿 × 𝜇
Se multiplica por el área del caño

𝜋×𝐷
𝐴=
4
,el resultado es:
𝜋 × ∆𝑃 × 𝐷
𝑄=
128 × 𝑙 × 𝜇
Lo que muestra que el diámetro tiene una influencia muy importante.

Condiciones de entrada para el flujo laminar


En el caso de un caño que sale de un tanque, si la entrada se redondea de manera tal que
se evite toda perturbación inicial de la corriente, todas las partículas comienzan a fluir
con la misma velocidad, excepto aquellas que pertenecen a una película muy fina en
contacto con la pared.
Las partículas próximas a la pared tienen velocidad cero, pero el gradiente de velocidad
es extremadamente pronunciado, y con esta pequeña excepción, la velocidad es
uniforme a través del diámetro (fig. 62).

Fig. 62
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
A medida que el fluido avanza, se frenan las líneas de corriente vecinas a la pared, a
causa de la fricción en esta área, pero como el caudal es constante en todas las 187
secciones, las partículas del centro de la corriente deben acelerarse, hasta que el perfil
de velocidad se convierte en una parábola, teóricamente se necesita una distancia
infinita para alcanzar esta condición, pero ha quedado establecido, tanto teórico, como
experimentalmente, que para que la velocidad máxima en el centro del caño alcance el
99% de su valor definitivo, es suficiente una distancia:
𝐿` = 0,058 × 𝑁 ×𝐷

Luego, para el valor crítico:


𝑁 = 2000
La distancia será:
𝐿` = 116 × 𝐷
En otros casos de flujo laminar por debajo del punto crítico, la distancia L` es
correspondientemente menor.
Como se puede demostrar, la energía cinética de una corriente con perfil de velocidad
parabólico es:
2𝑣
𝐸 =
2𝑔

Donde v es la velocidad media.


A la entrada del caño, la velocidad es uniforme en todo el diámetro, excepto una fina
capa adyacente a las paredes. A la entrada del caño, la energía cinética por unidad de
peso es prácticamente:
𝑣
𝐸 =
2×𝑔
Sobre la distancia L` hay un continuo aumento de la energía cinética, acompañada por
una correspondiente disminución de la columna de presión. Por lo tanto, a una distancia
L` de la entrada, la columna de presión es menor que la estática en un valor:
𝑣
+ ℎ𝑓
𝑔
Más la pérdida por fricción sobre la misma distancia.

Flujo turbulento en caño circular


La viscosidad en el flujo laminar puede ser explicada, especialmente en el caso de los
gases, con la ayuda de la teoría cinética. Esta afirma que los gases están compuestos por
moléculas que se mueven continuamente al azar en todas las direcciones y con altas
velocidades, habiendo, como resultado de las colisiones mutuas, un continuo
intercambio de las cantidades en movimiento entre esas moléculas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La distancia media recorrida por una partícula entre colisiones se llama libre camino
medio. 188

Si se considera una masa de fluido que se mueve hacia la derecha en la fig. 63, con una
velocidad v que crece con y. Debido a la agitación molecular, las moléculas cruzan la
recta ab, aun cuando el flujo es laminar, transmitiendo cantidades de movimiento.
Dado que, en promedio, las velocidades moleculares más bajas en el fluido se hallan
debajo de la línea ab, y las velocidades moleculares más altas del fluido se hallan por
sobre la recta ab, el resultado es que las moléculas que pasan de abajo hacia arriba de la
línea tienden a frenar el movimiento del fluido que se mueve con mayor velocidad. Así
mismo, las moléculas que cruzan la línea ab de arriba hacia abajo, tienden a acelerarlo.
El resultado de estos movimientos es un esfuerzo de corte a lo largo de la superficie,
cuya traza es la recta ab, el valor del cual se ha dado como:
𝑑𝑣
𝜏=𝜇×
𝑑𝑟
El coeficiente de viscosidad es una propiedad del fluido que depende del peso y del
número de moléculas que atraviesan la unidad de área en la unidad de tiempo. Es una
constante en un flujo dado, pero el esfuerzo de corte varía como el gradiente de
velocidad dv/dr.

Fig. 63
En la concepción moderna del flujo turbulento, se admite un mecanismo similar.
En el flujo turbulento, hay una multitud de pequeños remolinos producidos por el
esfuerzo de corte viscoso entre las partículas adyacentes. Hay, por consecuencia una
continua mezcla de partículas con la consiguiente transferencia de cantidad de
movimiento.
Por lo tanto, las moléculas se consideran reemplazadas por masas muy pequeñas, pero
finitas, la velocidad molecular es remplazada con las fluctuaciones turbulentas de la
velocidad, y el libre camino medio es reemplazado por una longitud de mezcla, que es

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
la distancia media perpendicular a la velocidad media axial en la que una pequeña masa
pierde su velocidad inicial y se acomoda por si misma a las nuevas condiciones 189
ambiente.
Por lo tanto, por analogía, el esfuerzo de corte a lo largo de un plano que pasa por ab en
la fig. 63, puede ser definido, en el caso de flujo turbulento, como:
𝑑𝑣
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝜂 ×
𝑑𝑦
Pero a diferencia de μ, el coeficiente de viscosidad de remolino η no es una constante
para un fluido dado, sino que depende de la turbulencia de la corriente, y varía también
de acuerdo con su posición en la corriente. Su magnitud puede variar entre cero y
millares de veces el valor de μ. No obstante, su valor numérico es de menor interés que
el concepto físico.
En general el valor del esfuerzo de corte total es la suma del esfuerzo de corte laminar,
más el esfuerzo de corte turbulento, es decir:
𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝜏=𝜇× +𝜂×
𝑑𝑟 𝑑𝑦
En el flujo turbulento, la velocidad axial local tiene fluctuaciones de ±u`, y también
existe una fluctuación de ±v` normalmente a u.
Dado que no puede haber un valor de v` finito junto a una pared finita y
perpendicularmente a ella, no puede haber junto a la pared un esfuerzo de corte
turbulento.
Por lo tanto, cerca de las paredes lisas, el esfuerzo de corte es solo debido a la
viscosidad.
A cierta distancia de la pared, el valor de dv/dy se hace muy pequeño, por lo tanto, el
esfuerzo de corte viscoso se hace despreciable en comparación con el esfuerzo de corte
turbulento. Este último puede ser grande, aunque dv/dy sea muy pequeño, debido a la
posibilidad de que η sea muy grande. Esto se debe a la gran turbulencia que puede
existir a una distancia apreciable de la pared.
En la porción central del caño, donde dv/dy = 0 no puede existir ningún es fuerzo de
corte. Por lo tanto, en el flujo turbulento, como en el flujo laminar, el esfuerzo de corte
es máximo en la pared y decrece hasta cero en el eje.
Prandlt llegó a la conclusión de que en todo flujo turbulento u` y v` deben ser
mutuamente proporcionales y del mismo orden de magnitud. Introdujo también el
concepto de longitud de mezcla l (distancia media perpendicular a la velocidad media
axial en la que una pequeña masa pierde su velocidad inicial y se acomoda por si misma
a las nuevas condiciones ambiente - fig. 63). Este concepto supone que una pequeña
masa de fluido recorre esta distancia, y luego adquiere bruscamente una nueva
velocidad. En realidad, hay un cambio gradual. A pesar de esto la teoría provee el
fundamento para el siguiente razonamiento:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Como:
190
𝑑𝑢
−∆𝑢 =
𝑑𝑦
Prandlt supuso que:
𝑑𝑢
𝑢` = 𝑙 ×
𝑑𝑦
Y si u´ varía con v`, resulta que el valor medio en el tiempo del producto de las
velocidades locales axiales y transversales:
𝑢` × 𝑣`
Varía con:

𝑑𝑢
𝑙 ×
𝑑𝑦
u`* v` intervienen en una expresión análoga a la del esfuerzo de corte turbulento visto
anteriormente:
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 = −𝜌 × 𝑢` × 𝑣`
Como se desconoce el valor numérico de l se supone arbitrariamente que tiene el valor
necesario para absorber la constante de proporcionalidad y que, entonces, el esfuerzo de
corte total es:

𝑑𝑣 𝑑𝑢
𝜏=𝜇× +𝑙 ×
𝑑𝑟 𝑑𝑦
Esta ecuación junto con las anteriores permite calcular la longitud de mezcla l, así como
también, permite obtener expresiones para el factor de fricción de las tuberías.

Capa límite en un caño


Como se vio con anterioridad, en condiciones de entrada para el flujo laminar, el perfil
de velocidades va variando con la longitud del caño (fig. 62). Si el número de Reynolds
es superior al crítico de modo que el flujo es turbulento, la condición inicial se parece
mucho a la de la fig. 62.
Pero, a medida que la capa laminar límite aumenta de espesor, se alcanza pronto un
punto en el que ocurre una transición y la capa límite se hace turbulenta. Esta capa
límite turbulenta aumenta de espesor mucho más rápidamente y pronto se juntan las dos
capas originadas en paredes opuestas, en el centro del caño, con lo cual, se desarrolla el
flujo turbulento pleno.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
191

Fig. 64
Esta capa límite inicial puede ser caracterizada por un número de Reynolds:
𝑥
𝑁 =𝑈×
𝜈
Donde U es la velocidad uniforme y x es la distancia medida desde el punto inicial.
Cuando x toma un valor tal que el número de Reynolds es de aproximadamente 300000,
ocurre la transición a la capa límite turbulento.
El flujo turbulento pleno se encuentra, entonces, a unas 50 veces el diámetro del caño de
entrada para el caso de un caño de paredes lisas, sin disturbios iniciales en la entrada, de
lo contrario, las dos capas límites turbulentos se encuentran dentro de una distancia
menor. En éste flujo turbulento, plenamente desarrollado, se tienen las siguientes
consideraciones:
No puede existir turbulencia cerca de una pared lisa, por cuanto es imposible que v`
tenga un valor diferente de cero sobre la pared sólida. Por lo tanto, en el caso de una
pared lisa, habrá una subcapa laminar, como muestra la fig. 64, dentro de la cual, el
esfuerzo de corte es solo debido a la viscosidad. Esta subcapa laminar es
extremadamente delgada, generalmente de solo algunas centésimas de milímetro, pero
su efecto es grande a causa del elevado gradiente de velocidad que existe en su interior:
𝑑𝑣
𝜏=𝜇×
𝑑𝑟

A cierta distancia de la pared, el efecto viscoso se hace despreciable, pero el esfuerzo de


corte por turbulencia es entonces grande. Entre los 2, debe existir una zona de transición
en la que los dos tipos de esfuerzos de corte son significativos. Es evidente que no
puede haber líneas definidas de demarcación separando estas tres zonas, por cuanto
cada una de ellas debe ir confundiéndose gradualmente con la adyacente.
Representando gráficamente un perfil de velocidad a partir de la pared con la hipótesis
de que el flujo es enteramente laminar y representado entre el perfil de velocidad con la

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
hipótesis de que el flujo es enteramente turbulento, como se verá más adelante, ambos
se cortan, como se ve en la fig. 65. 192

Fig. 65
Es evidente que no puede haber una variación abrupta en el perfil en este punto de
intersección, sino que una curva debe confundirse gradualmente con la otra, según lo
indican los puntos experimentales.
Cualquier valor asignado al espesor de esta subcapa laminar tendrá que ser puramente
arbitrario. La solución simultanea de la ecuación de las dos curvas, junto con algunos
factores experimentales, da como valor de y para el punto b
11,6 × 𝜈
𝜏 ×𝜌

No obstante, la curva de transición ac determinada por medición indicaría que a es un


límite mejor para el espesor de la subcapa laminar. De acuerdo con la información de
que se dispone actualmente el verdadero espesor de la subcapa laminar está dado por:
5×𝜈
𝛿` =
𝜏 ×𝜌

Se ha visto que en un caño circular el perfil de velocidad laminar es una parábola, pero
dentro de este pequeñísimo espesor no se lo podía distinguir de una recta. La zona de
transición se extiende, puede decirse, de a hasta c. Para este último punto el valor de y
ha sido estimado en aproximadamente:
30 × 𝜈
𝑦=
𝜏 ×𝜌
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Más allá de este punto el flujo es tan turbulento que el esfuerzo de corte viscoso es
despreciable. 193

Por la ecuación vista luego de la figura 61:

𝑓 𝑣
𝜏 = ×𝜌×
4 2
Puede decirse que:

𝑣
𝜏 ×𝜌= 𝑓×
8

Introduciendo este valor en la ecuación de δ` se tiene:


14,12 × 𝜈
𝛿` =
𝑣× 𝑓
Expresión que muestra que cuando mayor s la velocidad, o menor es la viscosidad
cinemática, tanto más delgada es la subcapa laminar. Para un diámetro de caño
constante, el espesor de la subcapa laminar decrece al aumentar el número de Reynolds.
Como en la realidad no existe ningún elemento que puede equiparar las condiciones
ideales supuestas para una pared lisa, se admite que si las irregularidades de una
superficie son tales que sus salientes no alcanzan a perforar la subcapa laminar, dicha
superficie puede ser considerada como lisa. En caso de que esto no ocurra, y la capa
límite se rompa, se considera que es una superficie hidráulicamente rugosa.
Por cuanto el espesor de la capa límite es un caño dado disminuye con el aumento del
número de Reynolds, se ve que el mismo caño puede ser hidráulicamente liso con un
número de Reynolds bajo, y muy rugoso con un número de Reynolds muy alto.
Perfil de velocidad en el flujo turbulento
Si el esfuerzo de corte viscoso se considera despreciable fuera de la subcapa laminar,
puede desarrollarse una ecuación para el perfil de velocidad en la zona de turbulencia
considerando el último término de la ecuación de corte total para flujo turbulento.
Prandtl llegó a la conclusión de que cerca de la pared, pero aún fuera de la subcapa
laminar, l será proporcional a y. Siendo y la distancia a la pared, es decir:
𝑦=𝑟 −𝑟
Supuso también que a esta pequeña distancia:
𝜏=𝜏
Dado que el perfil de velocidad laminar es prácticamente una línea recta en esta estrecha
zona. Por lo tanto, según la ecuación citada con anterioridad estas hipótesis dan como
resultado:

𝑑𝑢
𝜏 = 𝐾 ×𝜌×𝑦 ×
𝑑𝑦

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Donde K es una constante cuyo valor ha sido determinado experimentalmente, con un
valor de aproximadamente 0,4. 194

1 𝜏 𝑑𝑦
𝑑𝑢 = × ×
𝐾 𝜌 𝑦

Integrando se obtiene:

𝜏
𝑢 = 2.5 × × ln 𝑦 + 𝐶
𝜌

La constante puede ser evaluada notando que:


𝑢: 𝑢
Cuando:
𝑦: 𝑟
Con este valor de C y reemplazando y con (r0 – r) la ecuación se transforma en:

𝜏 𝑟
𝑢 = 𝑢 − 5,75 × × log
𝜌 𝑟 −𝑟

Aunque esta ecuación ha sido deducida suponiendo relaciones muy cerca de la pared, se
ha hallado prácticamente válida hasta el eje del caño. No obstante, hay dos zonas en las
cuales la ecuación es defectuosa:
En el eje del caño:
𝑑𝑢
=0
𝑑𝑦
Pero como la ecuación es logarítmica, no puede tener pendiente cero dentro de una
distancia finita alguna, y, por lo tanto, el perfil de velocidad tiene una punta aguda en el
eje, como se puede observar en la fig. 67, cuando en realidad, debería ser redondeado
sobre el eje.

Fig. 67
Esta discrepancia acepta solamente a un área muy pequeña e involucra un error muy
ligero al computar el caudal.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La ecuación tampoco es aplicable muy cerca de la pared. En efecto, ella indica que
cuando: 195

𝑟=0
𝑢 = −𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
La ecuación también indica que:
𝑢=0
No en la pared, sino a una pequeña distancia de ella, indicada como ul en la fi. 57No
obstante, esta discrepancia se halla muy buen dentro de la subcapa laminar, donde no se
pretende que la ecuación sea aplicable. Como la subcapa laminar es extremadamente
delgada, el caudal dentro de ella tiene muy poco efecto sobre el caudal total.
Integrando u a lo largo de toda la sección transversal se obtiene:

𝑄= 𝑢 × 𝑑𝐴

𝑄 =2×𝜋× 𝜇 × 𝑟 × 𝑑𝑟

Dividiendo por el área de la sección transversal:


𝜋×𝑟
Y resolviendo la integral se tiene que el valor de la velocidad media es:

𝜏 2
𝑣 = 𝑢 − 2.5 × × ln 𝑟 + × 𝑡 × ln(𝑟 − 𝑟) × 𝑑𝑟
𝜌 𝑟

Esta ecuación se reduce a.

3 𝜏
𝑣 = 𝑢 − × 2.5 ×
2 𝜌

𝑣 = 𝑢 − 1,326 × 𝜈 × 𝑓
Según esta última ecuación, el factor del caño, que es la relación de la velocidad media
máxima, viene a ser:
𝑣 1
=
𝑢 1 − 1,326 × 𝑓
Esta relación tiene valor práctico ya que si la velocidad se mide solo en un punto, éste
es, en el centro del caño si el flujo es simétrico, puede entonces obtenerse la velocidad
media sin hacerse mediciones completas. Introduciendo la ecuación anterior en:

𝜏 𝑟
𝑢 = 𝑢 − 5,75 × × log
𝜌 𝑟 −𝑟

Y reemplazando a

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜏 196
𝜌

Por:

𝑣
𝑓×
8

El resultado es:
𝑟
𝑢 = 1 + 1,326 × 𝑓 × 𝜈 − 2,04 × 𝑓 × 𝜈 × log
𝑟 −𝑟
La cual permite trazar el perfil de velocidad para cualquier valor de la velocidad media
y cualquier valor de f en el flujo turbulento. En la fig. 57 pueden verse los perfiles
trazados para caños lisos y caños rugosos según esta ecuación. La única diferencia
notable entre éstos y los perfiles medidos se halla en que éstos son más redondos en el
eje del caño. Esto puede ser minimizado mediante la introducción de coeficientes para
la ecuación, determinados experimentalmente.
Como última conclusión puede verse que los perfiles de velocidad para el flujo
turbulento son mucho más achatados en la porción central y mucho más abruptos cerca
de las paredes que los de flujo laminar.
Rugosidad de los caños
El ingeniero alemán Nikuradse, intentó simular la rugosidad de los caños vistiendo
varios tamaños de caños con granos de arena que habían sido seleccionados y
clasificados por calibre, con el fin de obtenerlos de diferentes tamaños y con un gado de
uniformidad razonable.
El diámetro de los granos ε, puede considerarse como rugosidad absoluta, pero cierto
tamaño de los granos es importante en los caño de poco diámetro, pero pueden tornarse
insignificantivos en un caño de gran diámetro, de modo que el criterio más aceptable es
el de rugosidad relativa, definida por la ecuación ε / D.
Experimentalmente se demuestra que el factor de fricción depende de la rugosidad
relativa, de la distribución y espaciado de dicha rugosidad, y del número de Reynolds,
de modo que los valores de factor de fricción obtenidos experimentalmente pueden ser
distintos que los obtenidos para un caño comercial de idéntica rugosidad relativa, puesto
que en estos puede variar la distribución de modo de que lo que se hace generalmente,
es dar un valor de rugosidad absoluta media.
Puede suponerse que no puede haber subcapa laminar si la rugosidad absoluta es mayor
×
que el valor de 𝛿` = ×
visto anteriormente (5 pag. anteriores). Nikurasde demostró
que si ε > 12 𝛿` , el valor de y1 es
𝜀
y1 =
33
Teniendo este valor es posible integrar:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜏 𝑑𝑦 197
𝑑𝑢 = 2,5 × ×
𝜌 𝑦

Entre los límites yl e y, de modo que:

𝜏 𝑦
𝑢 = 2,5 × × ln
𝜌 𝑦

Sustituyendo el valor precedente de yl y poniendo (r0 –r) en lugar de y, el resultado es:

𝜏 𝑟 −𝑟 𝜏
𝑈 = 5,75 × × log + 8,72 ×
𝜌 𝜀 𝜌

Reemplazando a:

𝜏
𝜌

Por:

𝑣
𝑓×
8

Se tiene:
𝑟 −𝑟
𝑢 = 𝜈 × 𝑓 × 2,04 × log + 3,08
𝜀
Para un caño rugoso es equivalente a la ecuación:
𝑟
𝑢 = 1 + 1,326 × 𝑓 × 𝜈 − 2,04 × 𝑓 × 𝜈 × log
𝑟 −𝑟
Y da el mismo perfil de velocidad.

Ecuaciones para el factor de fricción


A partir de la ecuación:
𝑟
𝑢 = 1 + 1,326 × 𝑓 × 𝜈 − 2,04 × 𝑓 × 𝜈 × log
𝑟 −𝑟
Puede demostrarse que la velocidad local “u” es igual a la velocidad media “v” cuando:
𝑟 = 0,777 × 𝑟
O
𝑦 = 0,1115 × 𝐷
Los experimentos de Nikuradse demuestran que si:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜏 198
<3
𝜌

El valor de y1 en la fig. 66 es:


𝜇
𝑦 =
𝜏
10 × 𝜌 ×
𝜌

O su equivalencia:

𝜇 × √8
𝑦 =
10 × 𝜌 × 𝑣 × 𝑓
Mientras que si:

𝜏
> 60
𝜌

𝜀
𝑦 =
33
Al integrar:

𝜏 𝑦
𝑑𝑢 = 2,5 × × ln
𝜌 𝑦

Entre los límites y1 e y = 0,1115 * D Se obtiene:

𝜏 0.1115 × 𝐷
𝑣 = 5,75 × × log
𝜌 𝑦

Si se incluye el valor de y1 para un caño liso (en el cual el factor precedente es menor
que 3) se tiene:

0,1115 × 𝑑 × 𝑣 × 𝜌 × 𝑓
𝑣 = 2,04 × 𝑣 × 𝑓 × log
𝜇 × √8
De donde:
1
= 2,04 × log 𝑁 × 𝑓 − 0,823
𝑓
Modificando esta ecuación para adecuarla más a los datos experimentales, se obtiene la
ecuación de Kármán para un caño hidráulicamente liso:
1
= 2 × log 𝑁 × 𝑓 − 0,8
𝑓
Esta ecuación ha resultado aceptable para cualquier valor de Número de Reynolds que
va desde el valor crítico, hasta prácticamente infinito. Como se ve en la fórmula del
número de Reynolds, este tiende a infinito cuando f tiende a cero, lo cual tiene mucho
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
sentido, ya que el número de Reynolds es infinito en fluidos que poseen viscosidad de
valor igual a cero, en tal caso, f debe ser cero. 199

Incrementando el valor de y1 correspondiente a un caño rugoso, razonando en manera


análoga a la anterior y efectuando el ajuste pertinente de coeficientes se obtiene la
ecuación de Kármán para un caño rugoso:
1 𝑟
= 2 × log + 1,74
𝑓 𝜀

1 𝐷
= 2 × log + 1,14
𝑓 𝜀

Se puede observar que existe un intervalo:

𝜏
3< > 60
𝜌

Para el cual ninguna de las ecuaciones deducidas anteriormente es válida. Para esta
región de transición, en la cual el factor “f” es función tanto del número de Reynolds,
como de ε/D Colebrook desarrolló una fórmula combinando las ecuaciones:
𝑟 −𝑟
𝑢 = 𝜈 × 𝑓 × 2,04 × log + 3,08
𝜀
Y
1 𝐷
= 2 × log + 1,14
𝑓 𝜀

Obteniendo:
𝐷
1 2,51
= −2 × log ( 𝜀 + )
𝑓 3,7 𝑁 × 𝑓

𝐷
1 𝜀 + 2,51
= −2 × log
𝑓 3,7 𝑁 × 𝑓

En el caso de un caño liso, el primer término dentro del parénesis es cero y se obtiene la
ecuación:
1
= 2 × log 𝑁 × 𝑓 − 0,8
𝑓
Con turbulencia completa en un caño rugoso, en el cual la fricción se produce por los
efectos de inercia de los remolinos creados por el impacto del fluido contra las
proyecciones, la fricción es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad, e
independiente del número de Reynolds. Para este caso el segundo término dentro del
paréntesis desaparece y se obtiene una ecuación idéntica a:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1 𝐷
= 2 × log + 1,14 200
𝑓 𝜀

En la práctica los valores del factor de fricción vienen tabulados, o en forma gráfica, los
cuales son previstos con una exactitud de ± 20%.

Fórmula aproximada para el factor de fricción


Para el factor de fricción Moody preparó un ábaco con los valores de estos coeficientes,
pero existen ocasiones en las cuales es preferible una ecuación algebraica, es por ello
que Moody estableció la siguiente fórmula matemática para su ábaco:

𝜀 10
𝑓 = 0,0055 × 1 + 2000 × +
𝐷 𝑁

Esta fórmula concuerda con la realidad dentro de un error de ± 5% para todos los
valores del número de Reynolds comprendidos entre 4000 y 107, para valores de ε/D de
hasta un máximo de 0,01 y para valores de “f” hasta un máximo de 0,05. Por estos
motivos, esta fórmula es muy habitual en el uso práctico de la ingeniería.
Las simplificaciones que se pueden realizar a esta ecuación son:
Para caños lisos ε/D = 0 semejanza 0
Para caños rugosos f es independiente del número de Reynolds, con lo cual se anula el
segundo término que está entre paréntesis en la fórmula anterior.
Las pérdidas por fricción en el conducto propiamente dicho no son las únicas pérdidas
existentes, si bien son las principales para cañerías largas de sección uniforme, pierden
importancia cuando en la caería existen diferencias de sección, codos y válvulas, filtros,
etc., ya que estos elementos producen una pérdida mucho mayor que la debida a la
fricción del fluido sobre la pared del conducto, y deben ser tenidas en cuenta para lo
cual existen tablas que lo dan como un función (generalmente constante) de la columna
de velocidades.
Tabla de rugosidades absolutas para caños nuevos
Tipo de material ε (milímetros)
Tubería estirada, laton, plomo, vidrio, cemento 0,015
centrifugado, revestimiento bitumnoso, transita
Acero o hierro forjado comercial 0,045
Caño de acero soldado 0,045
Hierro fundido, bañado en asfalto 0,120
Hierro galvanizado 0,150
Hierro fundido 0,255
Conducto de duelas de madera 0,180 a 0,900
Hormigón 0,300 a 3,000
Acero remachado 0,900 a 9,000

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Pérdidas menores 201

Todas las pérdidas mencionadas anteriormente producidas por los accesorios y los
cambios de sección de la tubería, se conocen como pérdidas menores, es decir, todos
aquellos elementos que produzcan una modificación en la velocidad (tanto en dirección
como en magnitud) del fluido dentro de la tubería producen pérdidas menores.
Esta modificación de la velocidad producen una turbulencia adicional en el flujo, la cual
solo desaparece luego de varios diámetros más adelante del conducto del punto donde
se produjo la perturbación. Con lo cual se hace incierta la determinación del factor de
fricción “f”.
Por lo tanto, es preferible expresar las pérdidas menores como una cierta función de la
velocidad media del conducto:
𝑣
𝑓=𝐾×
2×𝑔
En donde K es una constante propia de cada caso.
Otra forma de representar estas pérdidas menores, es como una cierta longitud L del
caño, de sección constante y pérdidas por fricción equivalente a la producida por el
elemento perturbador.

Pérdida de columna de carga a la entrada


Si tenemos un sistema como el mostrado en la fig. 68.

Fig. 68

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Se puede ver que el comportamiento del flujo es similar al de u chorro que sale por un
orificio de bordes afilados. Así, al entrar el fluido del tanque al caño, las líneas de 202
corriente tienden a converger, de modo que en el punto “B” el flujo se halla a una
velocidad máxima, y una presión mínima.
Se puede suponer que en dicho punto la corriente central se encuentra rodeada por un
fluido que se halla en estado de turbulencia pero con escaso movimiento hacia adelante.
Entre “B” y “C” el fluido se halla en una condición de alta perturbación, debido a que la
corriente se expande y la velocidad disminuye, mientras que la presión aumenta.
De “C” a “D” el flujo es normal.
En la fig. 58 se puede ver que la pérdida de energía en la entrada no está limitada a la
sección “A”, sino que se distribuye a lo largo del tramo “AC” de varios diámetros de
longitud. La mayor turbulencia y el movimiento vortiginoso en ésta posición del caño,
hace que la pérdida por fricción sea mucho mayor que en un tramo correspondiente de
caño con flujo normal, tal como lo indica la caída de la curva de energía total. De esta
pérdida total, una parte h`p es la debida a la fricción normal en el caño. Por lo tanto, la
diferencia entre ésta y la total h`e es el valor verdadero de la pérdida adicional en la
entrada.
Es evidente que en “C” la presión es menor que la estática, debido a la columna de
carga en el tanque es igual a la columna de velocidad adquirida, más la pérdida total por
fricción hasta “C”
La pérdida de entrada se debe principalmente a la turbulencia creada por el
ensanchamiento de la corriente después que se ha pasado esta sección “B”, a su vez en
este ensanchamiento, depende de la medida en que se contrae la corriente al entrar en el
caño. Por lo tanto, la pérdida depende mucho de las condiciones que se dan en la
entrada del caño.
Los valores de los coeficientes de pérdida (ke) se determinan aplicando la siguiente
fórmula:
1
𝐾 = −1
𝐶
𝑣
ℎ` = 𝐾 ×
2×𝑔
Utilizándose esta última fórmula para las pérdidas por fricción debido al hecho de que el
coeficiente de descarga es prácticamente el mismo que el coeficiente de velocidad. Si la
entrada del caño se encuentra perfectamente redondeada, o tiene forma de campana, no
existe contracción en la corriente de entrada, el Cv es alto y el coeficiente de pérdida es
pequeño, por lo general se lo desprecia, aún si la entrada es cónica también Ke es
bastante pequeño (ángulo del cono entre 30º y 60º).
Si la entrada es al ras (ángulo de 90º entre la pared del tanque y el tubo) Ke = 0,5. Si el
tubo es prolongado hacia adentro, se produce una contracción máxima de la corriente y
en consecuencia Ke aumenta.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Los ejemplos citados se muestran en la fig. 69 Es de destacar que las pérdidas de
entrada ocurren luego de que el fluido ha entrado en el caño y se extienden hasta una 203
distancia equivalente a varias veces el diámetro del caño.

Fig. 69

Perdida de columna en la descarga


Cunado un fluido de velocidad “v” se descarga por el extremo de un caño en un tanque
lo suficientemente grande para que se pueda considerar despreciable la velocidad, la
energía cinética total se disipa. Por lo tanto, la pérdida de descarga es:
𝑣
ℎ`𝑑 =
2×𝑔
Esto puede demostrarse escribiendo la ecuación de energía entre los puntos “a” y “b” de
la fig. 70.

Fig. 70
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Tomando como plano de referencia al que pasa por “a” y observando que la columna de
presión en “a” es y; la profundidad bajo la superficie, 204

𝑣
𝐻 =𝑦+0+
2×𝑔
𝐻 =0+𝑦+0
Por lo tanto:
ℎ𝑓 = 𝐻 − 𝐻
𝑣
ℎ𝑓 =
2×𝑔
Como no hay velocidad de fluido en el tanque, la columna total en otro punto
cualquiera, tal como en el punto “b”, es la misma que en “c”. Por lo tanto, el coeficiente
de pérdida de descarga es k`d = 1 en todas las condiciones.
Por cuanto k`d solo puede valor 1, la única manera de reducir la pérdida de descarga es
la de reducir un valor de v, por medio de un tubo divergente. Esta es la razón por la cual
se utiliza un tubo de aspiración divergente en las turbinas de reacción.
En contraste con la pérdida de entrada, debe destacarse que la pérdida de descarga
ocurre luego de que el fluido ha dejado el caño.

Pérdida debida a la contracción


Contracción repentina:

Fig. 71
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La fig. 71 muestra una pronunciada caída de presión, debida al aumento de velocidad
así como también a la pérdida de energía por turbulencia. Se observa que en el lado de 205
corriente arriba de la sección “C” hay un aumento de presión debido al hecho de que
aquí se curvan las líneas de corriente, de modo que el efecto centrífugo hace que la
presión sobre las paredes del caño sea mayor que en el centro de la corriente, para el
cual, la variación de presión de “B” a “C” queda indicada por la curva de línea cortada.
De “C” a “E” las condiciones son similares a las descriptas para la entrada. La pérdida
puede ser representada por:
𝑣
𝐻`𝑐 = 𝐾 ×
2×𝑔
En donde Kc viene dado en tablas y depende de la relación de diámetros:
𝐷
𝐷
La pérdida de entrada no es más que un caso especial de la pérdida debida a la
contracción repentina en la que:
𝐷
=0
𝐷
Debido a que D1 es infinito.
Contracción gradual:
Con el fin de reducir las pérdidas mencionadas anteriormente, se debe evitar los
cambios bruscos de sección transversal. La inspección de la fig. 71 muestra que la
principal causa de pérdida se debe a la contracción de la corriente al entrar al caño de
menor diámetro. Esta puede impedirse pasando de un diámetro a otro por medio de una
curva suave, tal como la “AC” de la fig. 72.

Fig. 72
Con esta construcción las pérdidas son prácticamente despreciables aún en el caso de
que por necesidades de facilidad la fabricación se reemplaza la curva por un cono cuyo
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
ángulo total deberá oscilar entre 20º y 40º para llegar a una situación de compromiso
entre el largo del mismo y su convergencia, ya que mientras más convergente sea, 206
mayores serán las pérdidas, puesto que más se aproxima a una contracción repentina.
Es de destacar que los flujos convergentes brindan un alto rendimiento en el proceso de
conversión de presión en energía cinética.

Pérdida debida a un ensanchamiento


Ensanchamiento repentino:
Como se ve en la fig. 73 hay un aumento de la presión debido a la disminución de la
velocidad, pero este incremento no es tan grande como el que se produciría si no
existieran pérdidas de energía. Hay un estado de excesiva turbulencia de “C” a “F”,
después del caudal de flujo es normal.

1 2

Fig. 73
La caída de presión inmediatamente después de “C”, que fue medida por medio de un
piezómetro no ilustrado en la fig. 73, se debe al hecho de que, en este caso, la presión
sobre las paredes del caño son menores que en el centro.
Para una misma relación de diámetro, las pérdidas debidas a un ensanchamiento súbdito
son mayores que las debidas a la contracción correspondiente.
Se puede deducir una expresión matemática para esta pérdida teniendo en cuenta la fig.
73.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La sección “2” correspondiente a la sección “F” de la figura, la cual es una sección
donde ya se ha normalizado el perfil de velocidades y marca el fin de la región de 207
pérdida excesiva de energía debida a la turbulencia creada por el ensanchamiento
repentino.
Suponiendo que la presión en esta sección es P0, en el caso ideal de un caño sin fricción:
𝑃 𝑃 𝑣 𝑣
= + −
𝜔 𝜔 2×𝑔 2×𝑔
Si en el caso real la presión en la sección “2” es P2, mientras que la presión medida en la
superficie anular es P` entonces, igualando la fuerza resultante sobre el cuerpo fluido
entre “1” y “2”, a la velocidad de variación en el tiempo de la cantidad de movimiento
entre “1” y “2” se obtiene:
𝜔
𝑃 × 𝐴 − 𝑃` × (𝐴 − 𝐴 ) − 𝑃 × 𝐴 = × (𝐴 × 𝑣 − 𝐴 × 𝑣 )
𝑔
De donde:
𝑃 𝐴 𝑃 𝐴 −𝐴 𝑃` 𝐴 𝑣 𝑣
= × + × + × −
𝜔 𝐴 𝜔 𝐴 𝜔 𝐴 𝑔 𝑔
La pérdida es:
𝑃 −𝑃
ℎ`𝑥 =
𝜔
De acuerdo con la ecuación de la continuidad:
𝐴 ×𝑣 =𝐴 ×𝑣
Y que:
𝐴 ×𝑣 = 𝐴 ×𝑣 ×𝑣 = 𝐴 ×𝑣 ×𝑣
SE obtiene:
(𝑣 − 𝑣 ) 𝐴 𝑃 𝑃`
ℎ`𝑥 = + 1− × −
2×𝑔 𝐴 𝜔 𝜔
Se supone ordinario que:
𝑃` = 𝑃
Caso en el cual la pérdida debida al ensanchamiento repentino es:
(𝑣 − 𝑣 )
ℎ`𝑥 =
2×𝑔
Que puede escribirse como:

𝐴 𝑣
ℎ`𝑥 = −1 ×
𝐴 2×𝑔

𝐴 𝑣
ℎ`𝑥 = 1 − ×
𝐴 2×𝑔
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Ensanchamiento gradual:
208
Con el fin de reducir la pérdida que acompaña a toda reducción de velocidad esta puede
hacerse de manera gradual, tal como se ve en la fig. 74. El difusor que une el caño de
menor al de mayor diámetro puede tener un perfil curo o reducirse a tronco de cono. La
pérdida será cierta función del ángulo de divergencia y también la razón de las dos
áreas.

v 2
1 hx Gradiente de energía
2g

Gradiente hidráulico

1 2

Fig. 74
Pero es de destacar que esta dependencia es muy complicada, y se puede deducir que en
general la pérdida por fricción aumenta con la longitud del cono, con lo cual ésta será
menor cuando mayor sea el ángulo, pero un incremento excesivo del mismo lleva a
movimientos vortiginosos en las cercanías de las paredes de divergencia, pudiendo
llegar a producir una separación del fluido de las paredes.
La configuración del cono depende de la mayor o menor rugosidad de la superficie, así
una solución de compromiso entre las pérdidas por divergencia y las pérdidas propias
del cono se logran en los 6º para conos lisos, y 8º para los conos rugosos.
Así las pérdidas se pueden expresar afectando de un coeficiente a las pérdidas obtenidas
para un ensanchamiento repentino:
(𝑣 − 𝑣 )
ℎ` = 𝐾` ×
2×𝑔

𝐴 𝑣
ℎ` = 𝑘` × 1 − ×
𝐴 2×𝑔
En donde los valores de K` se dan en tablas y gráficos. Es de destacar que par un ángulo
de cono de 40º la pérdida es igual a la de un ensanchamiento repentino, y para 60º es
aún mayor.
Para finalizar se puede decir que al contrario del flujo convergente, el divergente es muy
inestable y de mucho menor rendimiento, de modo que la conversión de energía cinética
en energía de presión, es más difícil que el proceso contrario.

Pérdidas en curvas y codos


En el flujo entorno de una curva o codo hay un aumento de presión a lo largo de la
pared externa y una disminución a lo largo de la pared interna.
Si la característica del flujo es extrema puede llegar a haber un fenómeno de separación
del fluido de las paredes, produciendo turbulencia, la cual se extiende a una gran
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
distancia por el conducto. Esto también suele ser consecuencia de que se produce un
flujo secundario en la curva o codo, tal como se ve en la fig. 75a. 209

La turbulencia producida puede extenderse hasta 100 veces el diámetro del tubo
corriente abajo seguido de la curva, esta distancia ocasiona más de la mitad de la
pérdida por la curva.
El rendimiento de la cura o del codo puede aumentarse en gran medida utilizando un
codo especial provisto de aletas direccionales como en la fig. 75b, ya que estas impiden
en gran parte la distorsión del perfil de velocidad y la aparición de flujos secundarios.
Como es lógico, las pérdidas de un codo o curva dependen aparte de las características
del flujo del ángulo que tenga el codo (a menor ángulo mayor pérdida) y del material
del cual está construido.

Fig. 75a Fig. 75b

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Trabajos Prácticos UNIDAD 8 PERDIDAS POR FRICCIÓN
210
P8-1 Considerando únicamente las pérdidas en la tubería, que altura de carga se necesita
para transportar 220 L / s de un fuel-oil pesado a 38 ºC a través de una tubería nueva de
fundición de 30 cm de diámetro, y cuya longitud es de 1000 m.

SOLUCIÓN.

Para empezar debemos plantear la ecuación general de la energía, y de dicho planteo


observamos que las pérdidas por fricción se manifiestan como la caída de la columna de
presión entre 1 y 2.

+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + 𝐻𝑓

P1 P2
  Hf12
W1 W 2

Dado que la energía potencial y cinética se mantienen constantes desde el punto 1 hasta
el punto 2.

V 12 V 2 2

2g 2g Z1  Z 2

El siguiente paso es calcular la velocidad del fluido, la que permitirá mediante el


número de Reynolds, evaluar si el flujo es laminar o turbulento.

Q 220 L / s  ( m 3 / 1000 L )
V    3,112m / s
A 0,0706 m 2
La viscosidad cinemática del fuel-oil a 38 ºC es 58.84 x 10-6 m2/s (interpolación lineal –
dato de tabla 2, pág. 393, Mecánica de Fluidos – Serie Schaum).
V D 3.112 m  0.3m
Nrey    15 .856  16.000
 58.84 x10 6 m 2 / s

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Como el número de Reynolds es mayor a 2000, queda determinado que el flujo es
turbulento, y por lo tanto usamos la expresión de flujo turbulento para calcular las 211
pérdidas por fricción.

L V2
Hf12  f  
D 2g
La única incógnita que nos queda es el término f, para averiguar su valor debemos
calcular primero el valor de la rugosidad relativa, pues el valor de f se encuentra
graficado en función de la rugosidad relativa y el número de Rey.

 ( rugosidada bsoluta )
Rug .relativa 
D
0.025cm(datotabulado)
Rug .relativa   0,000833
30cm

Con este último dato ubicamos la curva correspondiente en el diagrama de Moody, y


con el número de Reynolds, obtenemos el valor de f.

f  0.028  0.03( graficopag .208 Daugherty )

1000 m 3.112 2
Hf12  0.03    49,3m
0.3m 2g
Si queremos traducir este valor a una diferencia de presiones solo debemos multiplicarlo
por el peso específico del fuel-oil pesado.

P1  P 2  49,3m  898Kg / m 3  4,42Kg / cm 2


𝐻×𝑄×𝜔
𝑃=
75
𝑚3
49,3 𝑚 × 0,22 × 898𝐾𝑔/𝑚3
𝑃= 𝑠 = 130 𝐶𝑣
75
P8-2 A la misma cañería se le agrega: 100 m de parte recta y los siguientes accesorios:
 2 codos a 45º
 2 codos a 90º (radio medio.)
 1 Válvula esclusa.
Calcular la pérdida de carga total del sistema.

SOLUCIÓN.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
212
Para este problema debemos dividir las pérdidas en dos partes, una parte
correspondiente a la cañería recta y otra parte correspondiente a los accesorios.

Pérdidas en la sección recta:

1100m 3.1122
Hf12  0.03    54,3m
0.3m 2g

En lo que respecta al cálculo precedente solo difiere del problema anterior en la longitud
del conducto.

Pérdidas menores:
Existen 2 formas de calcular las pérdidas menores, y la utilización de cada una de ellas
depende de la información que tengamos acerca de los accesorios involucrados en la
instalación. Para este problema se disponen de los coeficientes para calcular las pérdidas
menores de ambas formas.
La primera forma de calcular las pérdidas menores es mediante la utilización de:

V2
Hf menores   K i  ni 
2g
Donde K es una constante que se halla tabulada para la mayoría de los accesorios
comunes.
Para nuestro caso:

Accesorio Coeficiente K Cantidad N


Codo 45º 0.42 2
Codo 90º 0.75 2
Válvula Esclusa (totalmente abierta) 0.19 1

3.112 2
Hf menores  (2  0.42)  (2  0.75)  0.19  1,24m
2g
El valor de pérdidas menores obtenido es directamente una magnitud de energía,
expresada en metros columna de fluido, por lo tanto deberá sumarse a las pérdidas
calculadas para la tubería recta:

Hftotales  Hftubrecta  Hfmenores  54,3  1,24  55,54m


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La segunda forma de calcular las pérdidas menores es mediante la utilización de un
factor L/D, llamado a veces longitud equivalente de tubería recta. Este coeficiente, a 213
igual que el anterior, se halla tabulado, y para calcular la longitud equivalente es
necesario multiplicar este factor por el diámetro de la tubería:

Coeficiente Long Eq Longitud Eq


Accesorio Cantidad N
L/D (m) total
Codo 45º 15 4.5 2 9
Codo 90º 27 8.1 2 16.2
Válvula Esclusa 7 2.1 1 2.1
Longitud equivalente total 27.3

27,3m 3.112 2
Hf12  0.03    1,34m
0.3m 2g
Igual que para el caso anterior, debemos sumar estas pérdidas a las correspondientes a la
tubería recta:

Hftotales  Hftubrecta  Hfmenores  54,3  1,34  55,65m


En este caso los cálculos de las pérdidas menores resultaron prácticamente iguales, pero
en otros casos puede que los cálculos arrojen valores diferentes, principalmente por los
coeficientes tabulados, se aconseja siempre tomar el mayor de ambos para realizar un
cálculo conservativo.

P8-3 Del punto A al punto B está fluyendo un fuel-oil pesado a través de una tubería de
acero horizontal de 900 m de longitud y 15 cm. de diámetro. La presión en A es de 11
Kg/cm2 y en B es de 0,35 Kg/cm2. La viscosidad cinemática es 4,13 x 10-4 m2/s y la
densidad relativa 0,918. ¿Cuál es el caudal en L/s?

P8-4 Calcular la diferencia de elevación de los puntos A y B, que distan 250 m. El


caudal es 30 L/s, el fluido es aceite lubricante 10 ºC, viscosidad cinemática 2,6 m2/s x
10-4. El conducto es de acero forjado de 15 cm de diámetro.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P8-5 Un aceite de densidad relativa 0,802 y viscosidad cinemática 1,86 x 10-4 m 2 / s
fluye desde el depósito A al depósito B a través de 300 m de tubería nueva, siendo el 214
caudal de 88 L/s. La altura disponible es 16 cm. ¿Qué tamaño de tubería deberá
utilizarse?

P8-6 Por la tubería mostrada en el esquema circulan 40 L/s de un fuel-oil medio a 15 ºC


(viscosidad cinemática 4,47 m2/s x 10-6). Entre el punto A (Z=0) y B (Z=18 m) hay
1000 m de longitud de tubo de fundición de acero “nueva” (rugosidad absoluta de
diseño = 0.024 cm) de 15 cm de diámetro. Siendo necesario asegurar la presión en el
punto B de 3,50 Kg./cm2, Calcular la presión que debe mantenerse en A para el caudal
establecido?

P8-7 Agua a 38 ºC está fluyendo entre A y B a través de 250 m de tubería nueva de


fundición ( = 0,06 cm.) de 30 cm. de diámetro. El punto B está 10 m por encima del
punto A y la presión en B debe mantenerse a 1,4 Kg/cm2. Si por la tubería circulan 220
L/s.
Que presión debe existir en A.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
215

P8-8 Mediante una bomba se transporta fuel-oil pesado, a 15 ºC a través de 1000 m de


tubería de 5 cm. de diámetro hasta en depósito 10 m más elevado que el depósito de
alimentación. Despreciando las pérdidas menores, determinar la potencia de la bomba
en CV si su rendimiento es del 80 % y el caudal de 3,5 L/s.

P8-9 Un disolvente comercial a 21 ºC fluye desde un depósito A a otro B a través de


150 m de un tubería nueva de fundición asfaltada de 15 cm. de diámetro. La diferencia
de elevación entre las superficies libres es de 7 m. La tubería es entrante en el depósito
A y los dos codos en la línea producen una pérdida de carga igual a dos veces la altura
de velocidad. Cuál es el caudal que tiene lugar. Utilizar  = 0,0135 cm.
(Debe utilizar el diagrama de Moody A-2 Serie Shaum – Tercera Edición).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
216

P8-10 Determinar la pérdida de carga en metros columna de fluido del sistema. La


tubería de aspiración es de 101.6 mm de diámetro, la tubería de impulsión está
compuesta por dos secciones, parte 1 de 31,8 mm de diámetro, y la parte dos de 25,4
mm de diámetro. La bomba opera a un caudal de 180 L/min. El material de la tubería es
hierro galvanizado (rugosidad absoluta de diseño 0,15 mm). El fluido es aceite
hidráulico, su densidad relativa es 0,865 y la viscosidad es 108 segundos Saybolt (datos
correspondientes a la temperatura de operación del sistema). Perdidas Menores: 1)
Válvula Anti-Retorno: K=7, 2) Válvula Esférica Totalmente abierta: K=10, 3) Codo
90º: K=0,9, 4) Estrechamiento Tubería de Impulsión: K=0,0

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P8-11 Un conducto de Fe galvanizado de 200 mm de diámetro y 15 m de longitud está
conectado a un segundo conducto del mismo material de 600 mm de diámetro y 90 m de 217
longitud. El fluido es agua a 15 °C, circula a 5,5 m/s en la sección de 200 mm.
A) Determinar la pérdida de carga total.
B) Si en la instalación se agregan dos (2) codos de radio corto, uno por cada tramo
de tubería, más una válvula esclusa totalmente abierta en la tubería de 200 mm.
Determinar la perdida de carga total.

P8-12 Un tubo capilar de 6 mm de diámetro conecta el depósito cerrado A y el depósito


abierto B, como se muestra en el esquema. El fluido en el depósito A, en el tubo capilar
y en el depósito B es agua, peso específico 9780 N/m3 y viscosidad cinemática 0,0008
Kg/m*s. La presión manométrica PA= 34,5 KPa.
En qué dirección fluye el agua? Calcular el caudal Q. Nota: No tener en cuenta las
pérdidas menores de conexión en los puntos C y D.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
218
P8-13 Una aguja hipodérmica de acero para uso quirúrgico, tiene un diámetro interno de
0,3 mm y una longitud de 60 mm. Si el pistón se mueve hacia la derecha con una
velocidad constante de 18 mm/s y no existen filtraciones, calcular la fuerza F necesaria
para mantener el movimiento. El fluido tiene una viscosidad dinámica de 0.980 x 10-3
N∙s/m2 y una densidad de 800 Kg/m3. Considerar el flujo en la aguja y en el cilindro.
No tener en cuenta las pérdidas menores en la salida y en la unión entre el cilindro y la
aguja.

P8-14 En el problema 8-13 se requiere una fuerza de 2,039 N para mover el pistón hacia
la derecha con una velocidad de 18 mm/s. Calcular el diámetro interno de la aguja para
que la fuerza necesaria sea 1 N, para la misma velocidad. No tener en cuenta las
perdidas en el cilindro.

P8-15 A través de dos tubos capilares desde un depósito fluye querosene como se
muestra en la figura. Determinar la altura h en m para capilar en el punto de equilibrio
de un flujo laminar. La temperatura del fluido es 40 ºC. No tener en cuenta las pérdidas
en la entrada de los capilares. Viscosidad cinemática querosene (40ºC) 1,765 x10-6
m2/s. Densidad querosene (40ºC) 135,4 Kg/m3. Punto equilibrio flujo laminar – NRe =
2300. El comportamiento del sistema es estático.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P8-16 (N) Por el sistema mostrado en la figura circula del tanque A (presurizado) al
depósito B (venteado) un fluido de Dr = 0,82 y viscosidad cinemática 2,1x10-6 m2/s. La 219
longitud total de la tubería es de 38 m, el diámetro interior es 50 mm y la rugosidad de
diseño 0,046 mm. Se requiere determinar la presión del tanque A en kPa para un flujo
de 435 L/min. Las pérdidas en accesorios se determinan por:
Salida depósito A: K = 0,5.
Entrada depósito B: K = 1,00
Codo Normalizado: K = 2,0
Válvula Anti-retorno: K = 3,5
Válvula Esférica: K = 2,5

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
UNIDAD 8 PRACTICO DE LABORATORIO - NUMERO DE REYNOLDS
220
EXPERIMENTACIÓN.

CONTENIDO
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN.
DESCRIPCIÓN.
OPERACIÓN.
RUTINA DE MANTENIMIENTO.
NOMENCLATURA.
VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AGUA.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
TEORÍA – RESUMEN.
PUESTA A PUNTO.
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
221
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

Antes de proceder a utilizar el equipo descrito en este texto es importante conocer


peligros o riesgos potenciales a modo de prevenirlos.
Aunque está diseñado para un funcionamiento seguro, cualquier equipo de laboratorio
puede implicar procesos o procedimientos que son potencialmente peligrosos.
Los principales riesgos asociados con este equipo en particular se enumeran a
continuación:
 LESIONES POR MAL USO
 CHOQUE ELÉCTRICO
 DAÑOS EN LAS VESTIMENTAS
 INFECCIONES OCASIONADAS POR LA FALTA DE LIMPIEZA
Los accidentes pueden evitarse siempre que equipo es mantenido, el personal
y los estudiantes son conscientes de la lista de peligros potenciales. Las normas
generales de seguridad se detallan el Manual de Producto F1 para ayudar al personal ya
los estudiantes en este sentido. La lista no pretende ser exhaustiva, sólo debe
considerarse como guía.

Por favor, consulte las notas en el Manual Producto F1 sobre el Control de Sustancias
Peligrosas para la salud.

El banco de servicio F1-10 funciona conectado de red eléctrica (220V). El equipo está
diseñado y fabricado de acuerdo con regulaciones y normativas vigentes con el uso de la
energía eléctrica. El personal y los estudiantes (usuarios finales) deben conocer las
normas de seguridad aplicables al funcionamiento de equipos eléctricos.
A fin de incrementar la protección al operador, Armfield Ltd ha incorporado un
Dispositivo de Corriente Residual (también llamado Interruptor Diferencial) como parte
integral de la Banco de Ensayo F1-10. Si por el mal uso o accidente, el equipo eléctrico
se convierte en peligroso, el Interruptor Diferencial desconecta el suministro eléctrico y
reduce la gravedad de las descargas eléctricas recibidas, a un nivel que, en
circunstancias normales, no causará daño a esa persona. Compruebe que el Interruptor
Diferencial está funcionando correctamente, presionando el botón de prueba. El circuito
interruptor debe dispararse cuando se pulsa el botón. En caso de no verificar este
funcionamiento consulte con un servicio técnico específico.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
222
INTRODUCCIÓN
La Mecánica de Fluidos se ha desarrollado como una disciplina de análisis de la
aplicación de la las leyes clásicas de la estática, la dinámica y la termodinámica, a
situaciones en las que los fluidos pueden ser tratados como medios continuos. Las leyes
particulares que participan son los de la Conservación de la Masa (ecuación de la
continuidad), Conservación la Energía (ecuación de Bernoulli) y el Teorema del
Impulso o Cantidad de Movimiento.
El Banco Hidráulico F1-10 (módulo de servicio), ofrece las instalaciones necesarias
para apoyo a una amplia gama de modelos hidráulicos, y cada uno de ellos está
diseñado para demostrar un aspecto particular de la teoría hidráulica. El modelo
hidráulico específico que nos ocupa es la experimentación de Reynolds, relacionada al
comportamiento del flujo dentro de un conducto. La experiencia de Reynolds consiste
en la inyección de tinas dentro un flujo para visualizar su comportamiento relacionado a
las pérdidas de energía respecto de la velocidad. Para realizar este experimento se utiliza
el banco F1-20, que a continuación se explica.

DESCRIPCIÓN

Colocación Del Banco F1-20


El banco F1-20 está diseñado para ser ubicado en los bordes del canal, en el banco de
servicio F1-10
Tubería De Entrada
La tubería de entrada o presión se conecta al acople rápido en el banco de servicio F1-
10 y el depósito de carga constante que contiene las esferas de vidrio.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Tubería De Visualización De Flujo
223
La tubería de visualización está equipada con una entrada cónica que permite una
entrada suave.
Válvula Control De Flujo
El caudal que circula por la tubería de visualización se regula por medio de la válvula de
control de flujo, que descarga en la tubería flexible de retorno.
Depósito de Tintura.
La tintura o colorante contenido en el depósito se inyecta en la tubería de visualización
mediante un tubo capilar, y el flujo de colorante se controla por medio de la válvula de
control de tintura. La posición del tubo capilar se controla por medio de un tornillo de
ajuste.
Datos Técnicos
Las siguientes dimensiones del equipo se utilizan en los cálculos del práctico de
laboratorio. Si se requiere estos valores pueden determinarse por medio de mediciones o
como parte del procedimiento experimental.
Diámetro de la Tubería de Visualización: 0,010 m.
Sección Tubería de Visualización: 7,854 x 10-5 m2.

OPERACIÓN
Llenado del Depósito de Colorante.
Verificar que la válvula de control de colorante esté cerrada. Añadir la tinta al depósito
de colorante hasta aproximadamente dos terceras partes del volumen del mismo.

Sistema de Inyección de Colorante.


Colocar el tubo capilar de inyección de colorante al depósito. Sujete el sistema de
inyección de colorante sobre una pileta y abrir la válvula para verificar la libre
circulación de tintura. Utilizar la aguja provista para limpiar la sonda capilar si hay
defectos de circulación de tintura.
Montaje del Sistema de Inyección de Colorante.
Montar el sistema de inyección de colorante sobre el tanque superior y bajar el inyector
hasta que su conexión de salida esté justamente por encima de la boca de entrada cónica
de flujo, y centrar su eje.
Visualización de Caudal Constante Usando Colorante.
La válvula de control de flujo debe estar ligeramente abierta, y la válvula del banco de
servicio F1-10 ajustada para producir un chorro lento a través de la tubería de retorno.
Ajustar la válvula de control de tinte hasta lograr un flujo uniforme de tintura
claramente visible.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Visualización del Perfil de Velocidad (con tinta).
224
Para observar el perfil de velocidad en el flujo laminar, cerrar la válvula del banco y
abrir la válvula de control de colorante para depositar una gota de tinta en la entrada de
la boca cónica de entrada. Cuando se abre la válvula de control de flujo, se observa
como la gota de colorante se esparce y define un perfil parabólico en tres dimensiones.

RUTINA DE MANTENIMIENTO.
RUTINA DE MANTENIMIEN
Se requiere una rutina simple de mantenimiento, pero lo más importante es drenar toda
el agua de la tubería del banco F1-20.

IMPORTANTE: drenar toda el agua de la tubería de trabajo cuando terminan las


actividades del ensayo.

Debe removerse todo el colorante del depósito de tinta, válvulas y de la sonda capilar.
Además deben lavarse con abundante agua limpia para quitar los restos de tinta.
Cualquier restricción en la sonda capilar puede ser removida soplando a través de la
misma.
Antes de utilizar el equipo debe añadir unas gotas de detergente suave en el tanque
superior, esto quitará cualquier suciedad o grasa pegada en la superficie y facilitará el
proceso de medición.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
225

NOMENCLATURA.

Título Unidad Símb. Tipo Descripción


Diámetro Diámetro de la tubería de ensayo. El
Tubería de m d Constante. diámetro se mide en mm y debe
Ensayo convertirse a m para los cálculos.

Sección
A = (d2 * π)/4. Sección de la tubería
Tubería de m2 A Constante.
de ensayo.
Ensayo

Volumen de fluido recolectado en el


Volumen Variable
m3 V tubo cilíndrico graduado. La medida
Recolectado (Medición)
es en mL y debe convertirse a m3.

Tiempo de Variable El tiempo que trascurre en recolectar


s t el volumen V medido en el tubo
Ensayo (Medición)
cilíndrico graduado.

Temperatura Variable Temperatura del agua que abandona


°C T
del Agua (Medición) la sección de ensayo.

Viscosidad cinemática del agua según


Viscosidad Variable (Ver
m2/s v la temperatura a la salida de la
Cinemática Tabla)
sección de ensayo.

Qt = V / t Caudal de descarga,
Caudal m3/s Qt Variable (Cálculo) volumen recolectado sobre tiempo
trascurrido.

Velocidad m/s U Variable (Cálculo) U = Qt / A

Número de Re Variable (Cálculo) Re = (U x d) / v


Reynolds

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
226

VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AGUA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

Viscosidad Viscosidad
Temperatura °C Cinemática (x 10-6 Temperatura °C Cinemática (x 10-6
m2/s) m2/s)
0 1,793 25 0,893
1 1,732 26 0,873
2 1,674 27 0,854
3 1,619 28 0,836
4 1,568 29 0,818
5 1,520 30 0,802
6 1,474 31 0,785
7 1,429 32 0,769
8 1,386 33 0,753
9 1,346 34 0,738

10 1,307 35 0,724
11 1,270 36 0,711
12 1,235 37 0,697
13 1,201 38 0,684
14 1,169 39 0,671
15 1,138 40 0,658
16 1,108 45 0,602
17 1,080 50 0,554
18 1,053 55 0,511
19 1,027 60 0,476

20 1,002 65 0,443
21 0,978 70 0,413
22 0,955 75 0,386
23 0,933 80 0,363
24 0,911 85 0,342

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
227
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

OBJETIVO PRINCIPAL
4. Reproducir el ensayo de Reynolds para observar el comportamiento del flujo
laminar, turbulento y la transición de uno a otro.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
4. Adquirir destreza en la toma y análisis de mediciones y datos.
5. Adquirir destreza y criterio en la confección de Informes Técnicos.

MÉTODO
Visualización cualitativa y cuantitativa del comportamiento de un flujo continuo
mediante la inyección de un colorante en un tubo. Este es un experimento clásico y se
llevó a cabo por primera vez por Reynolds en el siglo XIX. El ensayo tiene por finalidad
determinar los factores que intervienen en las pérdidas de energía y la relación
matemática que existe entre ellos. Este ensayo es fundamental para el desarrollo de las
teorías y modelos matemáticos de la unidad 8 Pérdidas por Fricción.

EQUIPAMIENTO
4) Banco de Ensayos F1-10.
5) Banco de Ensayos F1-20.
6) Cronómetro para medir el caudal de operación.

TEORÍA - RESUMEN.

Un flujo puede presentarse en distintas formas, dependiendo de las fuerzas


predominantes que se desarrollen en él. En los flujos lentos predominan las fuerzas
viscosas, estas determinan una forma ordenada y predecible de los parámetros internos
del flujo (velocidad por ejemplo). Estas características se resumen en la definición de
“Flujo Laminar”. El comportamiento de un flujo laminar puede describirse como un
conjunto de capas en forma de tubos concéntricos que se deslizan entre ellos, las capas o
tubos con mayor velocidad están en el centro del flujo. Las capas externas se deslizan
con menor velocidad. La capa exterior (o sea la capa que está en contacto con el tubo de
conducción) tiene velocidad cero, permanece estacionaria. La velocidad de cada capa
tiene una distribución parabólica, de manera que puede determinarse la velocidad de
cada capa conociendo la velocidad máxima y la posición radial de esta.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La inyección precisa y cuidadosa de tinta en un flujo laminar puede graficar y hacer
visible el comportamiento del flujo laminar. En estas condiciones la única mezcla que 228
puede ocurrir entre la tinta y el flujo es por difusión molecular.
Un incremento del caudal altera sustancialmente el comportamiento del flujo, de manera
que las fuerzas de inercia predominan por sobre las fuerzas viscosas. Este
comportamiento se denomina “Flujo Turbulento”. En estas condiciones la tinta
inyectada en el flujo se mezcla rápidamente con el fluido debido al movimiento lateral
del flujo, el resultado visible es un flujo desordenado y caótico. El “Flujo Turbulento”
se caracteriza por su comportamiento aleatorio, causa de su permanente inestabilidad de
sus parámetros internos (velocidad, por ejemplo). Por estas razones la única alternativa
posible de análisis de un “Flujo Turbulento” es en términos estadísticos.
La etapa intermedia de transición entre un flujo laminar y turbulento se observa como la
tinta inyectada en el flujo aparece difusa tendiendo a un comportamiento laminar.
El número de Reynolds “Re” caracteriza el flujo, se define:
𝒖×𝒅
𝑹𝒆 =
𝒗
Donde v es la viscosidad cinemática, u es la velocidad en términos del caudal de
descarga y d es el diámetro del tubo del tubo de ensayo.
En la práctica es común tomar el número de Reynolds de 2000 como el valor que divide
las categorías de laminar y turbulento.
Este criterio práctico no tiene en cuenta la región de transición, y asume que todos los
flujos con número de Reynolds mayores a 2000 son turbulentos. Pero es posible,
manteniendo rigurosas condiciones de estabilidad lograr flujos laminares con números
de Reynolds de hasta 10000.

Por otra parte, bajo ciertas condiciones de perturbación, es posible obtener flujos
turbulentos con número de Reynolds de 1800 o menores. Pero las fuerzas viscosas
tienen a ordenar el flujo por lo que, cuando desaparecen las perturbaciones, el flujo se
vuelve laminar.

PUESTA A PUNTO.

Posicionar el dispositivo F1-20 sobre una superficie fija, libre de vibraciones (no utilizar
el banco F1-10), y asegurar que la base esté horizontal. Colocar cuidadosamente la
campana de entrada y las canicas de vidrio en el tanque de entrada. La campana de
entrada y las canicas de vidrio son para producir un flujo sin perturbaciones en la
sección de ensayo.
Conectar la salida de flujo del banco F1-10 a la entrada del tanque superior. Conectar la
tubería de descarga del tanque superior al depósito del banco F1-10. Colocar la tubería
de salida de flujo del dispositivo F1-20 a la válvula de control de caudal y fijar el

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
extremo del tubo por encima del tanque volumétrico, permitiendo suficiente espacio
para insertar el cilindro de medición de volumen (1L). 229

NOTA: El movimiento del extremo del tubo de descarga durante la prueba


producirá cambios en el caudal. Esto se debe a que el caudal se determina por
la diferencia de altura, entre la superficie libre del tanque de entrada y el
extremo del tubo de descarga.

Encender la bomba. Suavemente abrir la válvula de control de flujo del dispositivo F1-
20, entonces abrir la válvula del banco F1-10 y permitir al sistema llenarse de fluido.
Revisar particularmente la ausencia de aire en tubería de ensayo. Una vez que el agua en
el tanque superior alcanza al nivel de la tubería de descarga, ajustar la válvula de control
de flujo del banco F1-10 para lograr un bajo caudal de retorno.
Revisar que la válvula de control de tinta esté cerrada. Colocar tinta en el depósito de
tinta hasta aproximadamente dos terceras partes de su volumen. Colocar la aguja
hipodérmica, sostener el conjunto sobre un fregadero, abrir levemente la válvula y
verificar el libre flujo de tinta. Si el flujo de tinta presenta dificultades, puede utilizar los
medios provistos para remover las partículas que impiden el flujo. Colocar el conjunto
inyector sobre el tanque superior con la aguja hipodérmica centrada en la campana de
entrada. Ajustar las válvulas de control de flujo de modo de tener un flujo lento y
constante, en estas condiciones el dispositivo debe funcionar al menos 5 minutos para
estabilizar el funcionamiento.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.

La válvula de control de flujo del dispositivo F1-20 debe estar ligeramente abierta, y la
válvula de control de flujo del banco F1-10 regulada para dar un goteo constante por el
tubo de drenaje. La válvula de control de tinta debe regularse a modo de tener un flujo
de tinta que permita visualizar claramente las condiciones de circulación por el tubo de
prueba.
A fin de visualizar el perfil de velocidad, puede cerrar la válvula de control de flujo del
dispositivo F1-20, depositar una gota de tinta operando la válvula de control, y abrir
levemente la válvula de control de flujo de descarga. Puede visualizar la gota de tinta
forma una parábola de tres dimensiones.
Medir el flujo volumétrico por medio del depósito graduado y el tiempo de recolección.
Determinar la viscosidad del agua en función de la temperatura del flujo recolectado,
según la tabla (pág. 7). Con estos datos puede calcular el número de Reynolds. Anotar el
tipo de flujo observado (Laminar, Transición o Turbulento).
Incrementar el flujo abriendo la válvula de control de flujo del dispositivo F1-20, repetir
el proceso de toma de datos, cálculo y registro de resultados. Inyectar tinta para
observar el comportamiento tridimensional del flujo. El flujo debe aumentar para
obtener un flujo de transición y un flujo turbulento, observar como aumenta la velocidad
de difusión y mezcla de la tinta y el agua. Verificar durante el proceso de aumento o

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
disminución del flujo de salida, que el constante goteo por la tubería de retorno. Ajustar
la válvula de control de flujo del banco F1-10 en caso de observar cambios en el flujo 230
de agua por la tubería de retorno.
Tener en cuenta que en los flujos de transición, es posible tener flujo laminar en la parte
superior de la sección de prueba, y un flujo de transición en la parte inferior. Este
comportamiento se denomina de “laminar de entrada” y significa que la capa limite no
puede extenderse en toda la longitud del tubo de prueba.

SECCIÓN VISCOSI NUMERO


VOLUMEN TIEM CAUDAL DE
TUBO DE VELOCID DAD DE
RECOLEC PO DESCARGA
PRUEBA AD (m/s) CINEMÁ REYNOL
TADO (m3) (s) (m3/s)
(m2) TICA DS
7,854 x

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.

 Determinar los patrones de flujo laminar, de transición y turbulento, y verificar


que el número de Reynolds para cada tipo de flujo se corresponde con los
valores esperados.
 Describir el perfil de velocidad para un flujo laminar y turbulento.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
231
NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
MÁQUINAS FLUIDODINÁMICAS 232
MAQUINA: Todo dispositivo transformador de ENERGIA.
MÁQUINA DE FLUIDO: Cuando la maquina cede o absorbe energía de un fluido.
MAQUINA HIDRÁULICA: El fluido de trabajo no varía su peso específico al ceder o
absorber ENERGIA.
TURBO MAQUINA HIDRÁULICA: Cuando el intercambio produce al pasar el
fluido, a través de un rotor provisto de paletas o alabes.
MAQUINA HIDRÁULICA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: El intercambio
de energía se realiza por disminución de volumen de la cavidad que encierra el fluido.
MAQUINA HIDRÁULICA GENERADORA: Cuando la maquina cede energía al
fluido. (Bombas: para líquidos; Ventiladores: para gases).

Generadoras: bobas para líquido y


Turbo maquinas ventiladores para gases.

Motoras: turbinas hidráulicas


Maquinas
hidráulicas

De desplazamiento
Generadoras-Motoras: reversibles
positivo

SISTEMA DE CONDUCCIÓN: Conjunto de tuberías rectas (tubo o cañerías) y


accesorios (válvulas; codos, curvas, niples, uniones, dobles, etc.) que existen, entre la
fuente de alimentación o depósito y la maquina hidráulica y entre esta y la fuente de
descarga o red de distribución.
PERDIDA DE CARGA: Disipación o perdida de energía que se produce por
circulación del fluido en el sistema de conducción.
Perdida de carga mayores o de fricción de piel: Disipación o perdida de energía que se
produce por circulación del fluido en la tubería recta.
Su evaluación:
A. Régimen laminar (𝑅 < 2300) por formula de Hagen-Poiseville
32 ∗ 𝜇 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣 𝑔𝑟 𝑐𝑚 𝑐𝑚 1
𝐻 (𝑐𝑚) = = 𝑐𝑚
𝑔 ∗ 𝐷 ∗ 𝜌 𝑐𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚 𝑔𝑟
𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚
B. Régimen turbulento (𝑅 > 2300) por formula de Darcy-Weisbach. (Fanning).

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐿∗𝑣 𝑚 1 233
𝐻 (𝑐𝑚) = 𝑓 𝑚 𝑚 =𝑚
2∗𝑔∗𝐷 𝑠𝑒𝑔 𝑚
𝑠𝑒𝑔
En las siguientes ecuaciones anteriores:
 “𝐿”: longitud de cañería (tubo) recta.
 “𝑣”: velocidad de circulación del fluido.
 “𝐷”: diámetro del conducto.
 “𝑔”: aceleración de la gravedad.
 “𝜇”: viscosidad cinemática.
 “𝜌”: densidad del fluido.
 “𝑓”: factor de fricción.
CALCULO DE FACTOR DE FRICCIÓN: en función de la rugosidad relativa (altura
de rugosidad/diámetro) y el número de Reynolds, utilizando el diagrama de MOODY.
PERDIDA DE CARGA MENORES O LOCALIZADAS: Disipación o perdida de
energía por circulación del fluido a través de los accesorios.
Su evaluación:
A. Método de los coeficientes, utilizando la fórmula de borda
“𝐻 =𝑘 ”. El valor del coeficiente “k” depende del accesorio que provoca la
pérdida de carga y se obtiene de tablas, normalmente en función del diámetro.

B. Método de longitud equivalente; que expresa la perdida localizada como


longitud de cañería recta. Es decir, se considera una cierta longitud de cañería
recta cuya perdida de carga es equivalente a la que provoca el accesorio
considerado.

ENERGÍA TOTAL A SUMINISTRAR POR LA BOMBA: Se la denomina


ALTURA o CARGA MANOMETRICA TOTAL y está dada por la suma de la energía
disipada por la pérdida de carga en tubería recta y accesorios más la altura geodésica
entre la fuente de alimentación y la fuente de descarga, denominada comúnmente altura
útil.
𝐻 =𝐻 +𝐻 +𝐻 =𝐻 +𝐻

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
BOMBAS 234
BOMBEO: Adición de energía a un fluido que al conferirle capacidad de trabajo
permite su movimiento entre dos puntos de un sistema de conducción de energía
adicionada es una mezcla de energía de presión, de energía de posición y de energía de
velocidad.
BOMBA: Dispositivo que transforma energía mecánica en energía de un fluido (Turbo
maquina generadora).
CLASIFICACIÓN: Según su principio de funcionamiento en:
A. BOMBAS CINÉTICAS O DINÁMICAS: La adición de energía se realiza
impulsando el líquido a través de un rotor provisto de aletas o alabes.
B. BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: La adición de energía se
realiza por desplazamiento del líquido al disminuir de volumen la cámara o
cavidad que encierra al mismo.

BOMBAS CINÉTICAS O DINÁMICAS:


CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Comúnmente se las denomina bombas centrifugas, debido a que el líquido es impulsado
a través del rotor o rodete que le transmite una fuerza centrífuga, animándolo de un
movimiento continúo impulsándolo contra las paredes que rodean al rotor permitiendo
su desplazamiento en la tubería de descarga (impulsión), mientras que una nueva
cantidad de líquido llega a la entrada de la bomba, estableciéndole un flujo continuo. En
toda la boba cinética debemos distinguir una parte móvil y una parte fija y en cada una
de ellas los siguientes elementos:

Rodete o impulsor.
Parte móvil Eje o flecha.
Elementos
constitutivos Cojinetes.
básicos de una
bomba cinética
Soporte.

Carcaza o cubierta
Parte fija Estopero
Prensa-Estopa

RODETE O IMPULSOR: Es el elemento fundamental ya que transforma energía


mecánica entregada a la bomba en energía del líquido, que es una mezcla de energía de
presión y de energía de velocidad. Una descripción de los impulsores es un posible de
realizar por los innumerables tipos que existen, si bien su función es siempre la misma,

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
COMUNICAR ENERGIA AL LIQUIDO. Básicamente cualquiera de ella está
constituido por un cubo central sobre el cual se disponen aletas o paletas denominadas 235
ALABES, a partir de allí los impulsores se clasifican desde distintos puntos de vista sin
que la misma sea excluyente ya que para mayor claridad se pueden agrupar para una
misma bomba. De esta manera se tiene:
A. Según dirección del flujo:
1. Radial.
2. Axial.
3. Mixto.
B. Según forma y modelado de los alabes:
1. Alabes derechos (curvados hacia adelante,
hacia atrás o rectos).
2. Alabes tipo francés.
3. De flujo mixto.
4. De flujo axial o a hélice.
C. Según diseño mecánico:
1. Abiertos.
2. Semi-abiertos.
3. Cerrados.
D. Según tipo de succión:
1. Simple succión.
2. Doble succión.

DE FLUJO RADIAL: El líquido penetra al rodete en forma axial y sale en sentido


radial. Es el verdadero rodete centrífugo.

DE FLUJO AXIAL: El líquido penetra y sale del rodete en forma paralela al eje. Se la
denomina comúnmente rotor de HELICE.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
DE FLUJO MIXTO: El líquido penetra al rodete en forma axial y sale en posición
intermedia al radial y axial. 236

LAS MÁS UTILIZADAS SON LAS DE FLUJO RADIAL.


IMPULSOR DERECHO: Dos alabes se generan por rectas en sentido radial. Pueden
ser curvadas hacia atrás (sentido contrario al de rotación). Curvadas hacia adelante
(igual al sentido de rotación). Y rectas.

En temas posteriores se establecerán las razones por la cuales comúnmente se utilizan


alabes curvados hacia atrás.
IMPULSOR TIPO FRANCÉS: La superficie de los alabes
tienen doble curvatura/ Son más anchas y el flujo tiende a ser
radial-axial.

IMPULSOR MIXTO: Sus alabes son una mezcla de alabe radial y axial.

IMPULSOR AXIAL: denominados también de “probeta”. Los alabes tienen forma de


hélice. El flujo es paralelo al eje de rotación. Los impulsores
radiales que dan poco caudal y altura de carga elevada. Se utilizan
para líquidos limpios, semi sólidos en suspensión. Los axiales que
dan gran caudal y baja altura de carga son de pocos alabes y
permiten manejar líquidos con sólidos en suspensión. Los tipos
Frances y mixtos tienen características intermedias.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
IMPULSOR ABIERTO: consiste únicamente de alabes unidos a un cubo central para
su montaje en el eje. Es decir, no tiene ningún tipo de pared lateral. Desventaja: 237
debilidad estructural si los alabes, por razones de diseño son largos, se los refuerza con
una cubierta parcial.
IMPULSOR SEMI ABIERTO: Los alabes están cubiertos lateralmente por una placa.
IMPULSOR CERRADO: como su nombre lo indica, en este caso los alabes están
cubiertos en ambos lados por placas o cubiertas. Se pueden manejar únicamente
líquidos limpios semi material en suspensión.

IMPULSOR SIMPLE SUCCIÓN O ADMISIÓN: el


líquido penetra, por un solo lado al rotor. Es el más
utilizado, por su facilidad de construcción.

DE DOBLE SUCCIÓN O ADMISIÓN: el líquido entra al impulsor simultáneamente,


por ambos lados. Es esencia dos de
simple succión unidos entre si.
Normalmente, están conectados a un
conducto común de succión.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
EJE O FLECHA: Constituye el soporte de los elementos giratorios (rodete y cojinetes
de rodamientos) y su función es transmitir el movimiento que le importe el motor. Debe 238
ser diseñado para que resista los momentos flexo-torsión que se presentan al arrancar la
bomba y durante su funcionamiento para bombas de pequeña capacidad, el eje del
motor se prolonga para constituir el soporte del impulsor.
COJINETES: La función de los cojinetes es mantener el rotor en correcto alineamiento
con las partes fijas bajo la acción de cargas radiales y transversales. Para bombas de
gran capacidad las cargas radiales son soportadas por cojinetes de alimentación y las
transversales por cojinetes de empuje. Para bombas de pequeña capacidad, se utiliza un
solo cojinete que cumple ambas funciones correctamente. En la actualidad los cojinetes
que se utilizan son de rodamientos, la cual no excluye que todavía existan bombas con
cojinetes de desplazamiento.
SOPORTE: Es todo lo que soporta la bomba, sus elementos y dimensiones varían
según el tamaño de la bomba y el fabricante.
CARCAZA O CUBIERTA: También llamada armadura, es la parte fija que rodea al
rotor y su misión es la de guiar el líquido al difusor a través de la
boquilla de succión denominada comúnmente “ojo del rodete” y
luego del pasaje a través del rodete guiándolo hacia el tubo de
descarga.

ESTOPERO: Es una cavidad que se construye en la carcasa donde sale el eje motriz,
para alojar la estopada o empaquetadura o sello mecánico.

ESTOPADA O EMPAQUETADURA: Tiene por finalidad evitar el escurrimiento del


líquido en el punto en que el eje atraviesa la carcasa de la bomba. Pueden ser de sección
cuadrada o redonda. Normalmente se construyen con hilos de lino, cáñamo, amianto,
impregnado con grasa u otra sustancia que le confiera elasticidad pero que deberá estar
de acuerdo a las características del líquido en trabajo; actualmente se utilizan también
sellos mecánicos, lógicamente de mayor costo.
PRENSA-ESTOPA: es simplemente una brida cuya misión es presionar la
empaquetadura contra el fondo del estopero.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO 239

Al ser el líquido desplazado por disminución de volumen de la cavidad que lo encierra


(principio de desplazamiento positivo que estudiaremos posteriormente), este tipo de
bomba se clasifican en:
A. Reciprocantes de desplazamiento rectilíneo alternativo.
B. Giratorias o roto estáticas.

RECIPROCANTES: Sus elementos básicos son un cilindro, en cuyo interior se


desplaza un embolo con movimiento rectilíneo alternativo, que puede ser de simple (una
cara activa) o doble efecto (dos caras activas).
Pueden ser mono cilíndricas o poli cilíndricas.

GIRATORIAS O ROTO ESTÁTICAS: Posee uno o más rotores de diversas formas,


rodeada por una carcasa. Las más utilizadas son las de engranajes; de paletas deslizantes
y de tornillo. Tienen la ventaja de suministrar un flujo constante con el efecto positivo
de las reciprocantes. Pueden manejar líquidos viscosos y no poseer válvulas. Tiene
como desventajas que no pueden trabajar con líquidos que tengan sustancias en
suspensión y que no pueden utilizarse en instalaciones donde exista la posibilidad que la
bomba quede girando en vacío (en seco), porque si ello ocurre se produce el desgaste
prematuro de sus elementos, que tienen tolerancias de fabricación muy pequeñas, y la
bomba pierde eficiencia.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
240

Bomba de leva y pistón Bomba de engranajes exteriores Bomba de engranajes


interiores

Bomba de 2 lóbulos Bomba de 3 lóbulos Bomba de 4 lóbulos

Bomba de tornillos Bomba de tornillos doble Bomba de tornillos triple


simple

Bomba de paletas
Bomba de paletas
deslizantes Bomba de bloques
oscilantes
deslizantes

DIFERENCIA ENTRE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO


POSITIVO (BDP) Y UNA CINÉTICA O DINÁMICA.
Propiedad BDP BC

Con variación de energía de


Se realiza por lo general, únicamente
Intercambio de energía presión y energía de velocidad.
con variación de energía de presión

Depende del desplazamiento y de la


velocidad. Si las paredes de la
Carga máxima que puede bomba tienen suficiente robustez y
Depende de la forma del rotor
suministrar el motor de accionamiento,
capacidad necesaria suministrara
toda la presión que necesite.

Reversibilidad Reversible No reversible


Al variar la carga no varía el caudal,
ya que la presión que puede
Al variar la carga que debe
Carga suministrar solo depende de la
suministrar varía el caudal
mayor o menor robustez de la
bomba.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
241
Son adecuada para caudales El caudal puede aumentar
limitados y que, para aumentar el dentro de ciertos límites
Caudales
caudal, se debe aumentar el tamaño variando la velocidad de
de la bomba. rotación.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS BOMBAS CINÉTICAS


Y DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.
Debido a los distintos tipos de bombas existentes actualmente resulta difícil establecer
campos estrictos de aplicación de uno u otro tipo. Como criterio general podemos
establecer que las BC se utilizan para el movimiento de líquidos de baja viscosidad y
donde la presión de trabajo no debe ser mayor, a la que suministra la bomba ya que si
ello ocurre el líquido retrocede hacia la bomba pudiendo provocar su deterioro o del
motor de accionamiento. Las BDP, para manejar líquidos de cierta viscosidad sin
sustancias abrasivas o corrosivas. Y donde es necesario un suministro constante de
energía de presión (transmisiones hidráulicas de potencias, lubricación a presión,
quemadores de petróleo, manejo de gases, aceite, etc.)
Criterio de selección: información necesaria: La selección y compra de la bomba a
instalar es uno de los principales problemas que debe resolver todo técnico una vez
diseñado el equipo de bombeo, ya que, si la misma no se realiza correctamente, el
conjunto no funcionara en forma eficiente. A tal efecto los datos esenciales que se
deben enviar al fabricante son los siguientes:
1. Naturaleza del líquido a bombear:
A. Agua: salada o dulce; álcalis o acido; aceite; nafta; lodos; prueba
vegetal, etc.
B. Presión de vapor del líquido a la temperatura del trabajo o por lo
menos esta última.
C. Peso específico o densidad.
D. Viscosidad.
E. Limpio, con materia en suspensión; su naturaliza sucia; arenoso;
tamaño y naturaleza de los sólidos si son de carácter abrasivos.
F. Análisis químico (PH).

2. Caudal requerido: Valores máximos y mínimos a suministrar.

3. Condiciones de succión:
A. Elevación o carga de succión
B. Condiciones de succión: Constante o variable.
C. Longitud y dimensiones de la tubería de succión, número y tipo de
accesorios.

4. Condiciones de impulsión:
A. Carga estática: Constante o variable.
B. Perdida de carga: Modo de cálculo.
C. Presiones máximas y mínimas de descarga.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
5. Tipo de servicio: Continuo o intermitente.
242
6. Instalación de la bomba: En posición horizontal o vertical. En pozo seco o
sumergida.

7. Energía disponible: Tipo y característica.

8. Localización de la instalación: Altura sobre el nivel del mar.

9. Medio de transporte: Tipo y característica.

10. Requerimientos especiales: Con respecto al diseño y/o funcionamiento de la


bomba.

Impulsor cerrado de admisión sencilla con


alabes derechos
Impulsor cerrado de admisión sencilla con
alabes Francis

Impulsor abierto de flujo mixto


Impulsor de flujo axial

Impulsor abierto con caja parcial Impulsor semiabierto

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
243

Rotor derecho
Rotor Francis

Rotor mixto

Rotor de hélice

Rotor abierto Rotor semiabierto

Rotor cerrado
Simple admisión doble admisión

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
244

Carcaza o cubierta (Simple voluta) Carcaza o cubierta (Doble voluta)

Estopero y prensa estopa De émbolo

Engranajes de ejes paralelos


De paletas deslizantes

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TEORÍA DE LA BOMBA RADIAL CENTRIFUGA 245
TEORÍA DEL FLUJO UNIDIMENSIONAL: o “teoría de los hilos de corriente de
una dimensión”.
Considera: que el movimiento del líquido al pasar por el rodete se altera solamente a lo
largo de una línea mientras que perpendicularmente a la misma el estado de la corriente
permanece invariable.
Establece: “que el flujo de líquido comprendido entre dos alabes consecutivos está
formado por hilos de corrientes paralelos a los alabes y cuyo conjunto forma el caudal
total que pasa entre los mismo y que las partículas que forma el hilo de corriente tiene
por guía una pared”. Es decir, considera un rodete con “un numero infinito de alabes de
espesor infinitamente delgado”.
Si bien en una turbo maquina hidráulica el movimiento del líquido es una corriente de
tres dimensiones, se acepta la teoría del flujo unidimensional porque los resultados a
que se llega con su aplicación en lo que se refiere al cálculo y trazado de los alabes de la
misma son satisfactorios.
Triangulo de velocidades: El rodete de una bomba centrifuga gira con una cierta
velocidad “n” expresada en “vueltas/minuto”, que da lugar a una velocidad tangencial
“𝜇 (m/minuto)”. En el movimiento del líquido a través de los alabes se considera
además una velocidad relativa “𝜔” que es la que percibiría un observador transportado
por el rodete y una velocidad absoluta “c”; que es la que percibiría un observador
situado quieto exteriormente a la bomba. Toda variación de “n” provocara una variación
proporcional de “𝜔” y “c”. El estudio de las relaciones entre las velocidades
mencionadas anteriormente se realiza por un método gráfico, utilizando vectores para
representar a las mismas y que da lugar a los denominados “triángulos de velocidades”
que se pueden trazar en cualquier punto de la trayectoria del líquido a través del
impulsor pero que normalmente a efectos de simplificación se la traza para la entrada y
salida del rodete. Por convención se adopta:
 Sub-índice “0”: a todo punto situado antes de la entrada del
rodete.
 Sub-índice “1”: para todo punto situado después de la entrada
del rodete.
 Sub-índice “2”: para todo punto situado antes de la salida del
rodete.
 Sub-índice “3”: para todo punto situado después de la salida del rodete.
Los ángulos formados por los vectores representativos de “c” y “𝜇” se designan como
“𝛼” y los formados por “𝜔” y “𝜇” como “𝛽”.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
246

“𝐶 ” constituye la componente meridional o radial;


𝐶 = 𝑐 cos 𝛼 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝜔 = 𝜔 cos 𝛽 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎


Normalmente el líquido penetra al rodete en forma axial y sale radialmente, es decir, se
produce una desviación de la corriente liquida.

El líquido penetra al rodete con una velocidad absoluta “c”; que por la desviación que
experimenta la corriente se divide en la componente tangencial “𝜇 ” y la relativa “𝜔 ”,
que es la velocidad con que el líquido fluye por la superficie de los alabes. Por efecto
del rozamiento de la vena liquida contra los alabes; formación de torbellinos por el
efecto centrifuga, etc.; la velocidad relativa disminuye de la entrada a la salida pasando
a un valor “𝜔 < 𝜔 ”, que al componerse con la tangencial “𝜇 ” de salida da lugar a la
velocidad absoluta “𝑐 ”. La representación vectorial de sus valores permite obtener los
triángulos de velocidades de entrada y de salida respectivamente.
ECUACIÓN DE EULER DE LAS TURBO MAQUINAS:
Expresa: La energía intercambiada entre el rodete de una turbo máquina y el líquido de
trabajo para un infinito número de alabes. Esta energía se expresa en metros de columna
del líquido en trabajo y por tal motivo se la expresa también como “altura o carga
máxima”. Para deducir su expresión vamos a considerar el teorema del momento
cinético o del momento de la cantidad de movimiento para la masa liquida que circula a
través del impulsor suponiendo que la acumulación del líquido se realiza a régimen
permanente. Con esta condición, supondremos que para un instante “(t=0)”, la masa

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
liquida ocupa totalmente el espacio comprendido entre dos alabes consecutivos
(superficie a, b, c, 𝛼). 247

Para un instante de tiempo “𝑡 + 𝑑𝑡” la masa liquida considerada pasara a ocupar la


posición “𝑒; 𝑓; 𝑔; ℎ” saliendo del rodete una cierta cantidad de líquido “𝑐; 𝑑; 𝑔; ℎ”.
Como hemos supuesto régimen permanente, entrara al rodete una cantidad equivalente
de líquido “𝑎; 𝑏; 𝑒; 𝑓”, lo que permite establecer que la masa de líquido comprendida
en la superficie “e; f; c; d”, es constante, y no variara su momento hidráulico con
respecto a; eje de rotación, (momento hidráulico: de una vena es el que se origina por el
impulso del agua de esta vena con respecto al eje de rotación), variando si, los
momentos hidráulicos de la masa de líquido que entra y que sale. El impulso de la
cantidad de movimiento de cada una de ellas será respectivamente:
𝐼 = 𝑑𝑚 ∗ 𝑐 ; 𝐼 = 𝑑𝑚 ∗ 𝑐
Si expresamos la masa en función del volumen “𝑑𝑣”, que entra en un cierto tiempo
“𝑑𝑡”, será:
𝛾 𝛾
𝐼 = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ; 𝐼 = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐
𝑔 𝑔
Donde:
 𝛾 = Peso específico.
 𝑔 = Aceleración de la gravedad.
Con ello los momentos hidráulicos a la entrada y salida serán:
𝛾 𝛾
𝑀ℎ = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑙 ; 𝑀ℎ = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑙
𝑔 𝑔

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
248

De la figura, resulta:
𝑙 = 𝑅 cos 𝛼
𝑙 = 𝑅 cos 𝛼
Entonces:
𝛾 𝛾
𝑀ℎ = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 ; 𝑀ℎ = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼
𝑔 𝑔
El momento resultante con relación al eje de la máquina de todas las fuerzas que el
rodete ha ejercido sobre el filamento de corriente considerado para hacerle variar su
momento cinético será:
𝛾 𝛾
𝑑𝑀 = 𝑀ℎ − 𝑀ℎ = ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − ∗ 𝑑𝑣 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼
𝑔 𝑔
Ordenando:
𝛾
𝑑𝑀 = ∗ 𝑑𝑣 (𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 )
𝑔
El par por unidad de tiempo será:
𝛾 𝑑𝑣 𝛾 ∗ 𝑑𝑄
𝑇 = ∆𝑀ℎ = ∗ ∗ (𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 ) = ∗ (𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 )
𝑔 𝑑𝑡 𝑔

Si la ecuación anterior la afectamos de la velocidad angular del rodete obtenemos la


potencia hidráulica intercambiada entre rodete y liquido:
𝛾 ∗ 𝑑𝑄 ∗ 𝜔
𝑁 = 𝑇𝜔 = ∗ (𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 )
𝑔
𝛾 ∗ 𝑑𝑄
𝑁 = 𝑇𝜔 = ∗ (𝜔 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 − 𝜔 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 cos 𝛼 )
𝑔
Pero:
𝜇
𝜔= → 𝜇 =𝜔 ∗𝑅 ; 𝜇 = 𝜔 ∗𝑅
𝑅

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Nos queda:
249
𝛾 ∗ 𝑑𝑄
𝑁= ∗ (𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 − 𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 )
𝑔
Si designamos por “𝐻𝑡 ” el incremento de energía intercambiada entre rodete y líquido
y siendo “𝛾 ∗ 𝑑𝑄” el caudal en peso que atraviesa el rodete la potencia disponible a la
salida será:
𝑁 = 𝛾 ∗ 𝑑𝑄 ∗ 𝐻𝑡
Luego:
𝛾 ∗ 𝑑𝑄
∗ (𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 − 𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 ) = 𝛾 ∗ 𝑑𝑄 ∗ 𝐻𝑡
𝑔
Resuelto finalmente:
(𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 − 𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos 𝛼 )
𝐻𝑡 = ±
𝑔
Que constituye la expresión de la “Ecuación de Euler de las turbomáquinas para un
numero infinito de alabes” donde el signo “+” para maquinas generadoras y el signo “-”
para turbinas. Si nos referimos a los triangulos de velocidades será también:

𝜇 ∗𝑐 −𝜇 ∗𝑐
𝐻𝑡 = ±
𝑔
Que constituye la ecuación reducida de Euler para un numero infinito de alabes.
Si en los triángulos de velocidades de entrada y de salida aplicamos el teorema del
coseno y operando tendremos:
𝜔 = 𝜇 + 𝑐 − 2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑐 ∗ cos(𝛼 ) = 𝜇 + 𝑐 − 2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑐

De donde:
𝜇 +𝑐 −𝜔
𝜇 ∗𝑐 =
2
De manera similar obtenemos:
𝜇 +𝑐 −𝜔
𝜇 ∗𝑐 =
2
Reemplazando los valores de “𝜇 , 𝑐 𝑦 𝜇 , 𝑐 ” en la ecuación reducida de Euler y
ordenando será:
1 𝜇 −𝜇 𝜔 −𝜔 𝑐 −𝑐
𝐻𝑡 = ± (𝜇 + 𝑐 − 𝜔 − 𝜇 − 𝑐 + 𝜔 ) = ± + +
2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔
Que constituye la segunda forma de la ecuación de Euler para un numero infinito de
alabes. En la misma:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
 : Representa la presión generada por las fuerzas centrífugas que actúan 250
sobre la masa del líquido durante su desplazamiento entre la entrada y salida del
rodete.
 : Es una variación de presión debido a la disminución de la velocidad
relativa del líquido se pasan por el impulsor.
 : Representa el cambio de energía cinética del líquido en su pasaje a través
del rodete.
De la primera ecuación de Euler se deduce que la máxima altura de elevación para un
numero infinito de alabes se obtendrá cuando el fluido penetra radialmente al impulsor,
es decir, para “𝛼 = 90°”, con lo cual “𝑐 = 0”, y sale formando un ángulo de “𝛼 ” lo
más pequeño posible para que “𝑐 ” tienda a 1. Para un rodete de un “numero finito de
alabes” la altura de elevación es menor que la establecida por la ecuación de Euler
(𝐻𝑡 < 𝐻𝑡 ). La causa de esta disminución es la variación de presión generada por los
alabes, que es tanto mayor cuanto menor es su número y por el ensanchamiento del
canal entre los alabes, hacia la salida, que produce una desviación del fluido en su
periferia, en sentido contrario al de rotación.

El resultado es una componente en dirección opuesta a “𝑐 ”. Como consecuencia de


ello la componente tangencial de la velocidad absoluta para un numero infinito de
alabes sufre una disminución en un valor “𝑥 𝜇 ”. Es decir, tendremos:
𝐵𝐵 = 𝑥 𝜇 = 𝑐 −𝑐

Los puntos “𝐵 𝑦 𝐵 ” están sobre una paralela a “𝜇 ”, por el caudal y por lo tanto la
componente meridional no varían:
𝐴𝐵𝐶 = 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜;
𝐴𝐵 𝐶 = 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠
Para evitar confusiones se ha convenido en indicar con:
 𝐻𝑡 = Carga o altura de elevación de Euler para un numero infinito de alabes.
 𝐻𝑡 = Carga o altura de elevación teórica para un numero finito de alabes.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si aplicamos la ecuación Bernoulli a la entrada y salida de la bomba (bridas de entrada y
de salida) tendremos: 251

∅ 𝐶 ∅ 𝐶
+𝑍 + ≠ +𝑍 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Existe un:
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
∆𝐻 = +𝑍 −𝑍 +
𝛾 2𝑔
Normalmente “𝑍 − 𝑍 ” expresada en “m.c.l”, es despreciable, por lo cual se considera:
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
∆𝐻 = +
𝛾 2𝑔

Si no tenemos en cuenta por ahora las perdidas hidráulicas en el rodete esta ecuación
indica el aumento de energía del líquido entre la entrada y salida y será igual a la
indicada por la ecuación de Euler, luego será:
𝜇 −𝜇 𝜔 −𝜔 𝑐 −𝑐 ∅ −∅ 𝐶 −𝐶
𝐻𝑡 = 𝐻 = + + = +
2𝑔 2𝑔 2𝑔 𝛾 2𝑔
Lo que indica que:
∅ ∅
 + = = Energía de presión comunicada al fluido.

 = Energía de velocidad comunicada al fluido.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
ALTURA MANOMÉTRICA DE UNA BOMBA:
252

Representa la energía realmente comunicada al fluido por el rodete. La podemos


expresar por lo tanto por la diferencia de energía entre la salida y entrada de la bomba,
que la obtenemos aplicando la ecuación de Bernoulli, es decir:
∅ 𝐶 ∅ 𝐶
𝐻 = +𝑍 + − +𝑍 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Ordenando:
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
𝐻 = +𝑍 −𝑍 +
𝛾 2𝑔
Es decir que la altura manométrica de una bomba es igual al incremento de energía de
presión más el incremento de altura geodésica o altura útil más el incremento de energía
de velocidad. Normalmente “𝑍 − 𝑍 ” y “ ” tienen valores pequeños, por lo cual se
la desprecia. Con ella no se comete mayores errores, considerando directamente:
∅ −∅
𝐻 =
𝛾
Que prácticamente se determina por la diferencia de lectura de un manómetro y un
vacuómetro o manovacuómetro colocados a la salida y a la entrada respectivamente de
la bomba.
ALTURA MANOMÉTRICA DE LA INSTALACIÓN:

Se obtiene como en el caso anterior, aplicando la ecuación de Bernoulli entre la fuente


de carga y la de descarga (1 y 2). En este caso la energía comunicada al fluido debe ser
la suficiente para que el mismo se traslade de “1” a “2”. En el balance debemos

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
considerar ahora, la energía necesaria para vencer la perdida de carga en la cañería recta
y accesorios. Es decir, tendremos: 253

∅ 𝐶
𝐸𝑛 1 → 𝐻 = −𝑍 + −𝐻
𝛾 2𝑔
∅ 𝐶
𝐸𝑛 2 → 𝐻 = +𝑍 + +𝐻
𝛾 2𝑔
 𝐻 = Representa la energía del fluido a la entrada de la bomba.
 𝐻 = Representa la energía que debe tener a la salida.
Por lo tanto, la altura manométrica de la instalación será:
∅ 𝐶 ∅ 𝐶
𝐻 =𝐻 −𝐻 = +𝑍 + −𝐻 − −𝑍 + −𝐻
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

∅ 𝐶 ∅ 𝐶
𝐻 = +𝑍 + +𝐻 − +𝑍 − +𝐻
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Ordenando:
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
𝐻 = +𝑍 +𝑍 + +𝐻 +𝐻
𝛾 2𝑔
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
𝐻 = +𝑍 +𝑍 + +𝐻
𝛾 2𝑔
Si la bomba trabaja en carga de líquido será “𝑍 − 𝑍 ”. Esta diferencia se denomina
comúnmente altura útil:
𝐻 = ±(𝑍 + 𝑍 )

Luego:
∅ −∅ 𝐶 −𝐶
𝐻 = +𝐻 + +𝐻
𝛾 2𝑔
De acuerdo a lo anterior la carga o altura hidráulica de un sistema, contra la cual debe
operar una bomba, y que en definitiva se debe entregar como potencia en el eje de la
misma está constituida por los siguientes elementos:
1. Carga estática o altura útil = diferencia geodésica entre la fuente de carga y
descarga con respecto al eje de la bomba.
2. Diferencia de presiones entre la superficie libre de la fuente de carga y de
descarga.
3. Carga de fricción o perdida de carga del sistema de conducción.
4. Carga o altura de velocidad “𝐻 = ” que se define como la altura de la cual
debe caer la unidad de sistema para que adquiera la velocidad con la cual el
fluido circula por la instalación. Para el cálculo se considera la velocidad

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
después de la bomba y su valor se debe incluir en los cálculos, cuando la presión
se determina con un manómetro y referido a un punto determinado. 254

PERDIDAS Y RENDIMIENTO DE UNA BOMBA CENTRIFUGA: La energía que


recibe un fluido al ser impulsado a través de una bomba centrifuga (y en general en toda
turbo maquina) es menor que la energía mecánica que se le entrega en el eje y que en
definitiva significa una pérdida de potencia de la bomba. Esa pérdida de energía es
consecuencia de lo siguiente:
1. Perdidas volumétricas: Son consecuencia de perdida de caudal. La presión a la
salida del rodete es mayor que a la entrada, por tal motivo, parte del líquido en
lugar de continuar a la cubierta que rodea al rodete, retrocede hacia la entrada,
pasando entre el espacio que queda entre el rodete y carcaza, que comúnmente
se denomina “entre hierro”. A esta perdida por retroceso se debe sumar las
perdidas por empaquetadura, que si bien se puede eliminar ajustando el presa-
estopa, esta tiene su límite, porque se aumenta las perdidas mecánicas.

2. Perdidas hidráulicas: Son producidas por el rozamiento del líquido con las
paredes de la bomba (rodete, carcaza, etc.); de las partículas del fluido entre si; y
de la separación del flujo de líquido de las paredes del rodete (desprendimiento
de la capa limite) por efecto centrifugo.
3. Perdidas mecánicas: Son efecto de las perdidas por rozamiento entre las partes
fijas y móviles de la bomba (prensa-estopa con el eje; eje-cojinetes, etc.)

Consecuentemente estas pérdidas dan origen a los siguientes rendimientos:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1. Rendimiento volumétrico: Dado por la relación entre el caudal
suministrado por la bomba, a la impulsión, y el que llega a la misma. 255
𝑄−𝑞
𝜂 =
𝑄
2. Rendimiento hidráulico: Por la relación entre la altura manométrica y la
teórica.
𝐻
𝜂 =
𝐻
3. Rendimiento mecánico: Relación entre la potencia transformada y la
suministrada a la bomba.
𝑁 −𝑁
𝜂 =
𝑁
El producto de los tres rendimientos indicados constituye el rendimiento total de la
bomba:
𝜂 =𝜂 ∗𝜂 ∗𝜂
POTENCIA: Debemos distinguir la potencia útil que es la que realmente se utiliza para
bombear el caudal útil (𝑄 − 𝑞 ) a la altura útil o manométrica (𝐻 ). Y la potencia de
accionamiento (potencia comunicada por el motor) de la bomba. Con ello tendremos:
𝑄 ∗𝐻 ∗𝛾 𝑄 ∗𝐻 ∗𝛾
𝜂 = ; 𝜂 =𝜂 =
75 75 ∗ 𝜂
𝜂 = 𝜂 = Potencia libre en el eje del conjunto motor-bomba. = 𝜂 ∗ 𝜂
(potencia absorbida de la red por el rendimiento del motor eléctrico).

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


Principio de funcionamiento: El funcionamiento de estas bombas responden
precisamente al llamado “principio de desplazamiento positivo” y que se basa en lo
siguiente:

Consideremos un cilindro de paredes rígidas e indeformables provisto de un embolo de


las mismas condiciones y cuya tapa posee una abertura que cierra por una válvula a
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
resorte. Fijaremos como condición que el embolo puede desplazarse sin rozamiento y
colocamos en el interior del cilindro un líquido. Si en estas condiciones, aplicamos una 256
cierta fuerza a través del vástago, el embolo se desplazará una cierta distancia con una
determinada velocidad. Como los líquidos son considerados incomprensibles, en
condiciones normales aumentará la presión en el interior del cilindro, que al vencer la
tensión del resorte producirá la apertura de la válvula y por consiguiente la salida de una
cierta cantidad de líquido dada por:
𝑉(𝑚 ) = 𝑆(𝑚 ) ∗ 𝑙(𝑚)
Donde:
 𝑆: Sección del cilindro.
 𝑙: Desplazamiento del embolo.
El tiempo empleado por el embolo para recorrer la longitud “l” es:

𝑙 𝑚
𝑡= 𝑚
𝑣
𝑠𝑒𝑔
Luego el caudal desplazado en la unidad de tiempo será:
𝑙 𝑚
𝑄 =𝑆∗ =𝑆∗𝑣
𝑡 𝑠𝑒𝑔
Por la condición impuesta, la potencia comunicada al fluido es:
𝑁=𝐹∗𝑣 ; 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐹 =𝜌∗𝑆
Luego:
𝑁 =𝜌∗𝑆∗𝑣 =𝜌∗𝑄
Lo que indica que el dispositivo considerado, puede funcionar como bomba o como
motor, es decir, puede absorber potencia mecánica (𝐹 ∗ 𝑣) y entregar potencia
hidráulica (𝜌 ∗ 𝑄) o a la inversa. Tanto en uno como en otro caso, el
“DESPLAZAMIENTO” del líquido se logra por disminución de la cámara o cavidad
que encierra al mismo, hecho que constituye el llamado “PRINCIPIO DEL
DESPLAZAMIENTO POSITIVO”. Es decir que todo dispositivo que cumpla con dicha
condición (reducción de volumen de la cavidad que encierra al liquido) constituye una
bomba de desplazamiento positivo. Por tal motivo dentro de las mismas debemos
considerar:
A. Bombas reciprocantes
B. Rotoestáticas
En cualquiera de las dos siempre existe una cámara de aumento de volumen (aspiración)
y otra que disminuye (impulsión). Por tal motivo estas bombas se las denominan
también volumétricas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
BOMBAS RECIPROCANTES 257

Llamadas también de embolo porque el desplazamiento del fluido se logra precisamente


por el movimiento alternativo de un embolo en el interior de un cilindro provisto de una
válvula de entrada (V.A.) y una de salida (V.I). Al desplazarse el embolo del punto
muerto superior (P.M.S.) hacia el punto muerto inferior (P.M.I.) se produce la apertura
de la válvula de entrada, y por lo tanto ingreso de líquido al cilindro, mientras
permanece cerrada la válvula de salida. En el proceso inverso, se abre V.I. y se cierra la
V.A., desplazándose el líquido, y así sucesivamente. Si actúa una sola cara del embolo,
la bomba es de simple efecto; si actúan ambas caras será de doble efecto. De acuerdo al
número de cilindros, serán monocilíndricas o policilíndricas, llamadas también
múltiples.
CAUDAL TEÓRICO: Designaremos por:

 𝑆: Sección del embolo (𝑚 ).


 𝑙: Desplazamiento o carrera del embolo (𝑚).
 𝑛: Numero de revoluciones del eje motor o desplazamientos del embolo por
minuto.
Tendremos:
 Simple efecto:
𝑚 𝑆∗𝑙∗𝑛
𝑄 =
𝑠𝑒𝑔 60
 Doble efecto:
𝑚 (2𝑆 − 𝑠) ∗ 𝑙 ∗ 𝑛
𝑄 =
𝑠𝑒𝑔 60
CAUDAL REAL: Es lógicamente menor que el teórico, por las fugas de líquido debido
al retardo en el cierre de las válvulas; a que; las mismas no cierran perfectamente, y a
las perdidas por la empaquetadura, todo lo cual se considera dentro del rendimiento
volumétrico “𝜂 ” que oscila entre 0,85 a 0,95. Luego:
𝑄 =𝑄 ∗𝜂
“𝜂 ” es mayor en las bombas cuyo embolo es de mayor diámetro y es tanto menor
cuanto menor es la viscosidad del fluido.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CAUDAL INSTANTÁNEO: El caudal que sale por la cañería de descarga es variable,
principalmente en las bombas de simple efecto. Es decir, tiene un valor cero durante 258
toda la carrera de succión y aumenta a un máximo durante la carrera de descarga, e s
decir, tiene un carácter pulsante. Por tal motivo en algunos casos prácticos se requiere
conocer el caudal instantáneo impulsado. Si el accionamiento de la bomba se realiza con
una máquina de vapor, también de movimiento alternativo, el caudal instantáneo lo
podemos determinar en base a la sección de la cañería de salida y la velocidad del
líquido en el instante considerado o bien, de la sección del embolo y su velocidad, es
decir:
𝜋𝐷 𝜋𝑑
𝑄 = ∗𝑣 = ∗𝑣
4 4
Donde:
 𝑄 : Caudal instantáneo.
 𝐷: Diámetro del embolo.
 𝑣 : Velocidad de desplazamiento del embolo en el instante considerado.
 𝑑: Diámetro de la cañería de salida.
 𝑣 : Velocidad de circulación del fluido en el instante considerado.
Si el accionamiento, se realiza con un motor rotativo el caudal instantáneo lo podemos
expresar en base al ángulo de giro de la manivela que transforma el movimiento rotativo
en rectilíneo alternativo.

Para un desplazamiento infinitesimal del embolo, el volumen desplazado será:


𝑑𝑉 = 𝑆 ∗ 𝑑𝑙
𝑑𝑙 = 𝑣 ∗ 𝑑𝑡 = 𝑣 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝑑𝑡
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
El caudal instantáneo será:
259
𝑑𝑣 𝑆 ∗ 𝑣 ∗ sin(𝜃) ∗ 𝑑𝑡
𝑄 = = = 𝑆 ∗ 𝑣 ∗ sin(𝜃 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡
O bien también:
𝑄 = 𝑆 ∗ 𝜔 ∗ 𝑅 ∗ sin(𝜃)

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO: El diagrama de funcionamiento teórico


obtenido con el indicador es rectangular si tomamos en ordenadas valores de presión y
en abscisa de la carrera del pistón (s).

Durante la carrera “𝐴𝐵 ” se produce la entrada del líquido. Al llegar a “B” se cierra la
válvula de admisión, y al comenzar la carrera de retroceso del embolo aumenta
rápidamente la presión al valor dado por el punto “C”, que produce la apertura de la
válvula de salida o impulsión originándose el desplazamiento del fluido según “𝐶𝐷 ”. En
“D” se cierra la válvula de impulsión, cae la presión al valor dado por “A”, para un
nuevo ciclo. El diagrama real no tiene la forma rectangular, porque cuando el embolo
comienza una nueva carrera hacia el punto “B”, queda liquido en el cilindro a la presión
del punto “D”, y recién entrara liquido al mismo cuando su valor es menor que la
presión atmosférica, que es la que provoca la apertura de la válvula de admisión. La
carrera eficaz del embolo es “𝐴 𝐵 < 𝐴𝐵”. Cuando el embolo llega al punto “𝐵 ”, la
presión no aumenta en forma brusco, sino que lo hace a medida que el embolo se
desplaza hacia el P.M.S. Por tal motivo la válvula de salida se abre recién en “𝐶 ”.
Normalmente las válvulas de entrada y de salida tienen un cierto retardo de apertura y
de cierre respectivamente, debido a la inercia del resorte, por lo que, tanto en la
admisión como en la impulsión, el diagrama presenta al comienzo una forma diente de
cierre. El diagrama real tendrá en dicho caso la forma que se indica en la figura.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
260

Como consecuencia del movimiento alternativo del embolo, este se detiene al final de
cada carrera para iniciar su desplazamiento en sentido contrario, como consecuencia de
ello se produce fluctuaciones de la velocidad de escurrimiento del líquido (pulsaciones
en el flujo del líquido). Este efecto se elimina colocando una cámara de aire en la misma
bomba o en la cañería de descarga lo más cerca posible de la bomba. El aire contenido
en esta mara se comprime durante los periodos de máximo caudal y se dilata cuando
disminuye el mismo, haciendo el flujo de líquido más uniforme. El volumen del
recipiente de aire debe ser aproximadamente seis a nueve veces el volumen desplazado
por la bomba. Como el aire se disuelve en el agua periódicamente se debe inyectar este
fluido al amortiguador. Al final de esta guía de estudia se ha incluido esquemas de
bombas reciprocante y válvulas.

BOMBAS ROTOESTÁTICAS
Siendo la única condición del principio de desplazamiento positivo, que disminuya el
volumen de la cámara que encierra al líquido, para que se produzca su desplazamiento,
los elementos que lo produce puede tener distintas formas (engranajes, aletas deslizantes
de tornillo, lóbulos, etc.). Como consecuencia de ello resulta difícil establecer
características constructivas generales comunes a todas ellas. Por tal motivo nos
referiremos a las bombas de engranajes y de aletas o aspas deslizantes, que son las más
utilizadas.
BOMBAS DE ENGRANAJES: En este tipo de bombas el líquido es conducido entre
los dientes de dos engranajes que actúan también como superficie de sello contra la
carcasa de la bomba. Los engranajes pueden estar montados según eje paralelos o
concéntricos. En el primer caso la bomba se denomina también de engranajes externos y
los segundos de engranajes internos.
 BOMBA DE ENGRANAJES EXTERNOS (EJES PARALELOS): Los
engranajes giran en sentido contrario. De esta manera el líquido que llega a la
bomba por la tubería de carga, es atrapada en el hueco entre dos dientes
consecutivos y obligados a circular periféricamente, sobre la carcasa, para
finalmente ser descargados a la tubería de impulsión. Los dientes de los
engranajes pueden ser rectos o helicoidales. La tolerancia entre cabeza de diente
y carcasa debe ser la mínima necesaria para evitar el roce metálico, y a la vez
asegurar el cierre hidráulico y evitar el retroceso del líquido

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
261

 BOMBA DE ENGRANAJES INTERNOS (EJES CONCÉNTRICOS): en


este tipo de bomba de engranajes de dientes rectos, giran en el interior de una
corona dentada, con eje desplazado convenientemente para que ambas piezas
engranen con precisión sobre una zona de su periferia. La zona de aspiración y
de impulsión están separadas y cerradas por una media luna. El líquido atrapado
entre los engranajes, la media luna y la caja envolvente, es desplazado hacia la
descarga. Cualquiera de las dos ruedas puede ser motora.

BOMBAS DE ALETAS O ASPAS DESLIZANTES: En este tipo de bomba el rotor


gira con cierta excentricidad con respecto a la carcasa o cubierta. En dicho rotor se
desplaza radialmente, por efecto centrifugo, unas aspas o aletas que forman entre si una
celda, al girar el rotor estas cerdas aumentan de volumen, aspirando el líquido y luego
disminuye impulsando al mismo hacia la salida. Como las aletas se desgastan, llega un
momento en que el cierre deja de ser perfecto y deben ser sustituidas. Esta operación es

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
fácil de realizar, por lo tanto, tienen cierta ventaja de mantenimiento con respecto a las
de engranajes, en que el desgaste obliga a cambiarlos. Cumpliendo siempre con 262
principio de desplazamiento positivo, son también las bombas que se indica a
continuación:

Bomba de aspas externas Bomba de lóbulos simple


Bomba de tres lóbulos

Bomba de dos tornillos

Bomba de tres tornillos


Bomba de camisa flexible

El campo de aplicación de las bombas rotoestáticas es muy ampliado. Se las utiliza para
gran variedad de líquidos, presiones, viscosidades y temperaturas. Así se las utiliza
para:
1. Manejo de líquido de cualquier viscosidad.
2. Manejo de alimentos.
3. Transmisiones hidráulicas de potencia.
4. Lubricación a presión.
5. Para alimentar quemadores de petróleos y derivados.
6. Manejo de grasas.
7. Gases licuados.
Las restricciones son:
1. Líquidos que contienen sustancias abrasivas o corrosivas que ocasionan desgaste
prematuro en las partes con tolerancias muy pequeñas.
2. Instalaciones donde exista posibilidad que la bomba pueda girar en vacio.
Presenta como ventaja:
1. Combinan las características de flujo constante de las bombas centrifugas con el
efecto positivo de las bombas reciprocantes
2. Pueden manejar líquidos de alta viscosidad, lo que ninguna otra bomba puede
hacer.
3. No tiene válvula.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Potencia: La potencia a suministrar a una bomba de desplazamiento positivo se expresa
normalmente en función del caudal a suministrar y la presión que debe vencer. Es decir, 263
la perdida de carga del sistema se debe expresar en unidades de presión. Ella no excluye
que el cálculo se realice en unidades de altura de columna de líquido, es decir será:
𝑄∗𝜌 𝑄∗𝛾∗𝐻
𝑁= 𝑜 𝑁=
75 75
En las bombas reciprocantes la determinación del caudal que puede suministrar no
ofrece mayores dificultades, ya que está en función del volumen desplazado y la
velocidad de desplazamiento del embolo como vemos anteriormente. No ocurre lo
mismo, en las bombas rotoestáticas donde el volumen se debe calcular en base a la
forma geométrica de la celda o cavidad que encierra al líquido, que como vimos, puede
adquirir un gran número de forma. A modo de ejemplo vamos a determinar el caudal
que puede generar una bomba de engranajes de ejes paralelos y una de aletas deslizante,
que son las más utilizadas en la práctica:
BOMBA DE ENGRANAJES DE EJES PARALELOS: Como describimos
anteriormente, estas bombas están formados por dos engranajes de dientes rectos que
engranan entre si en el interior de un cuerpo metálico. Una de ellas es motora accionada
exteriormente, y la otra conducida. Como son de igual número de huevos y de dientes;
el volumen desplazado lo podemos considerar igual al de una corona circular de ancho
“b”, es decir, será:

𝜋
𝑉 = ∗ (𝐷 −𝐷 )∗𝑏
4
A su vez:
𝐷 = 𝐷 + 2𝑀

𝐷 = 𝐷 − 2𝑀

Reemplazando y operando:
𝜋
𝑉 = ∗ 𝐷 + 2𝑀 − 𝐷 − 2𝑀 ∗𝑏
4
𝜋
𝑉 = ∗ 𝐷 +4∗𝐷 ∗𝑀+4∗𝑀 −𝐷 +4∗𝐷 ∗𝑀−4∗𝑀 ∗𝑏
4
𝜋
𝑉 = ∗ 8∗𝐷 ∗𝑀 ∗𝑏 = 2∗𝜋∗𝐷 ∗𝑀∗𝑏
4
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
A su vez:
264
𝐷 =𝑍∗𝑀

Entonces:
𝑉 =2∗𝜋∗𝑍∗𝑀 ∗𝑏
El caudal será:
𝑄 = 𝑉 ∗𝑛 = 2∗𝜋∗𝑍∗𝑀 ∗𝑏∗𝑛
Y con ello la potencia es:
𝑄∗𝜌 2∗𝜋∗𝑍∗𝑀 ∗𝑏∗𝑛∗𝜌
𝑁= =
75 75

BOMBAS DE ASPAS O PALETAS: La celda comprendida entre dos aspas


consecutivas, podemos considerarla igual a un trapecio; luego su volumen se podrá
expresar por:

𝑥+𝑦
𝑉 = ∗ℎ∗𝑏
2
𝑥+𝑦
𝑉 = ∗2∗𝑒∗𝑏
2
El volumen total desplazado será:
𝑥+𝑦
𝑉 =𝑉 ∗𝜂 = ∗2∗𝑒∗𝑏∗𝜂
2
Donde “𝜂 ” es el número de celdas; teóricamente podemos considerar que:
𝑥+𝑦
𝜂 ∗ =2∗𝜋∗𝑅
2
El caudal es:
𝑄 = 𝑉 ∗𝜂 = 2∗𝜋∗𝑅 ∗2∗𝑒∗𝑏 =2∗𝜋∗𝐷 ∗𝑒∗𝑏∗𝜂
Y la potencia:
𝑄∗𝜌 2∗𝜋∗𝐷 ∗𝑒∗𝑏∗𝜂∗𝜌
𝑁= =
75 75

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
LA BOMBA CENTRÍFUGA EN SERVICIO 265
CONSIDERACIONES GENERALES: Estudiamos en tema anterior, que el diseño de
una bomba centrifuga se realiza para un determinada carga o altura hidráulica a generar
(H); un determinado caudal a suministrar (Q), girando la misma a un determinado
número de revoluciones (n). vimos también que en la secuencia de cálculo intervienen
una serie de factores, algunos de los cuales, sino imposible difícil de determinar a
dichos factores, por lo general se los consideran dentro de constantes, cuyos valores
fueron determinados por ensayo o bien provienen de la experiencia acumulada de las
cargas fabricantes. Por ello no se puede asegurar que la bomba una vez construida, en
base a los valores de diseño respondan exactamente a los datos de Q, H y n adoptados
para el cálculo. Por estas circunstancias y para disminuir el riesgo de una construcción
errónea, que significara costo, si se tiene que desechar la bomba, se procede a construir
un modelo a escala reducida, semejante al prototipo y de bajo costo, sobre el cual se
realizan ensayos de funcionamiento. La construcción del modelo es posible en base al
concepto de velocidad específica y a las leyes de semejanza deducidas de la teoría de la
similitud, también estudiados previamente.
Si bien los resultados obtenidos con el modelo, dan con bastante aproximación y a la
escala correspondiente las características de funcionamiento que tendrá la bomba a
tamaño natural, el verdadero comportamiento, de esta última se obtiene por ensayos una
ve construida la misma. Los ensayos que se realizan tienen por finalidad la relación que
existe entre la carga o altura hidráulica total generada; la potencia que se debe
suministrar a la bomba y su eficiencia con la capacidad o caudal de la bomba
(𝑁; 𝐻; 𝜂 = 𝑓(𝑄)). Estas interrelaciones se interpretan más fácilmente en forma gráfica.
Por tal motivo los datos revelados en los ensayos se traducen en gráficos, que se
denominan CURVAS CARACTERÍSTICAS o CARTAS de funcionamiento de la
bomba. El fabricante de la bomba es el que provee dichas curvas y constituyen en cierta
manera una carta de garantía, ya que indica en que condiciones trabajará su bomba
correctamente y dentro de que margen se podrá variar las condiciones de
funcionamiento.
De lo anterior, se deduce la importancia que tiene para el usuario, el conocer e
interpretar las curvas de funcionamiento de una bomba, para elegir la más conveniente a
sus necesidades.

CURVA CARACTERÍSTICA, ALTURA O CARGA – CAUDAL TEÓRICA Y


PRACTICA DE UNA BOMBA CENTRIFUGA
La curva característica “altura-caudal o carga-caudal” de una bomba centrifuga indica
como varia la carga o altura generada, al variar la capacidad o caudal de la misma. Por
las razones ya mencionadas la entrada del líquido al rodete se realiza en forma axial
(𝛼 = 90°), con lo cual, la carga generada por la bomba, depende del valor del angulo
“𝛽 ” de salida, que como sabemos puede ser mayor o menor o igual a 90°. La curva
teórica “carga-caudal”, se traza utilizando la ecuación de Euler para un numero infinito
o finito de alabes. Para ellos se utiliza la forma, ya deducida al estudiar “la elección de
los ángulos de los alabes”, es decir:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜇 𝑄
𝐻𝑡 = ∗ 𝜇 − cot(𝛽 ) 266
𝑔 𝜋∗𝐷 ∗𝑏
Que representa en un sistema “H-Q”, da una recta ascendente (𝛽 > 90°); paralela al eje
de las abscisas (𝛽 = 90°) o descendente (𝛽 < 90°).

La representación de “𝐻 = 𝑓(𝑄)” para un numero finito es también una línea recta,


paralela a la anterior. La cuerva “carga-caudal” practica o real deja de ser una recta por
los siguientes motivos:
A. Rozamiento del líquido contra las paredes de los alabas.
B. Formación de torbellinos.
C. Choque del líquido a la entrada.
La cuerva que se obtiene aumenta y luego disminuye al aumentar el caudal.

Curva de potencia y rendimiento: en la carta o curvas características de la bomba


también es común indicar como vería la potencia requerida por la bomba y su
rendimiento al variar el caudal de la bomba, obteniéndose respectivamente las curvas
potencia – caudal y rendimiento – caudal de las bombas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La potencia aumenta al aumentar el caudal.
267
El rendimiento aumenta hasta un máximo y
luego disminuye al aumentar el caudal.

Estas curvas se obtienen por ensayo sobre la


bomba.

CURVA DE FRICCIÓN DEL SISTEMA


Esta curva indica cómo varía la pérdida de
carga del sistema de conducción con el
caudal. La misma, como es lógico, pasa por
origen del gráfico. Al aumentar la pérdida
por fricción, la curva se desplazará hacia el
eje de ordenadas y a la inversa.

CURVA DE CARGA DEL SISTEMA


Se obtiene por combinación de la curva de
fricción con la altura o carga estática de la
bomba y con cualquier diferencia de presión
del sistema. Si esta curva se superpone a la
curva altura o carga-caudal de la bomba, se
obtiene el punto de trabajo de la bomba, en el
sistema para el cual se han trazado las curvas.
En general podemos establecer que el caudal
que suministra una bomba estará dado
siempre por la intersección de las curvas
altura-caudal de la bomba y carga del sistema. Esta situación, como veremos
posteriormente, es de suma importancia en el análisis del funcionamiento de dos
bombas en serie o en paralelo. Como mencionamos anteriormente, la posición de la
curva de fricción, varía en función de la pérdida de carga.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si por ejemplo, el punto “C” indica las condiciones de funcionamiento normal de la
268
bomba, un aumento de la pérdida por cierre de una válvula, el mismo se desplazará a
“B”. Para este punto, la energía total suministrada por la bomba será 𝐻 ; pero de la
misma, solamente se comunica al mismo la indica por 𝐻 , y el resto 𝐻 se gasta para
vencer la pérdida las pérdidas provocadas por el cierre parcial de la bomba.

DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS


POR ENSAYOS SOBRE LA BOMBA
Los ensayos de funcionamiento los realiza normalmente el fabricante y cuyos resultados
los traduce en las “cartas de la bomba” y que le permite además, fijar las condiciones en
que la misma funcionará correctamente. Es decir, hasta cierto punto las “cartas o curvas
características” de una bomba, constituye un “certificado de garantía”. Ello no excluye
que el usuario pueda realizar “ensayos” si cuenta con la instalación necesaria. Durante
el ensayo se revelarán datos de:

1- CAUDAL: que en su forma más sencilla se determinará por un recipiente


debidamente ubicado o bien por medidores de caudal.
2- ALTURA O CARGA: generada por la bomba, que se mide colocando un
vacuómetro o manovacuómetro en la brida de entrada de la bomba y un
manómetro en la brida de salida de la bomba.
3- POTENCIA ABSORBIDA: por el motor de accionamiento de la bomba, por
medio de un dinamómetro o por medios eléctricos.
4- NÚMERO DE REVOLUCIONES: a la cual gira la bomba, utilizando un
tacómetro o un contador de revoluciones de cualquier sistema.

5- RENDIMIENTO: calculado en base a la siguiente fórmula: ƞ = . Cada
instalación a utilizar debe responder, por lo tanto, a las características indicadas
en el esquema siguiente:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
269

Para el ensayo se procede de la siguiente manera:

1. Manteniendo cerrada la válvula de regulación se eleva la bomba a su número


normal de revoluciones. En estas condiciones, si bien no se suministra ningún
caudal (Q=0), se genera debajo de la llave una cierta altura de elevación medida
por el manómetro, consumiendo el motor de accionamiento una cierta potencia.
Esta situación debe mantenerse el mínimo tiempo necesario para medir la
potencia consumida y la presión generada ya que por la característica de
impulsor de la bomba, el líquido “gira” en el interior de la misma,
produciéndose un calentamiento y un aumento desmedido de la potencia
consumida, que provocará que “salte” o corte el térmico, si está bien regulada la
llave de comando del motor y en el peor de los casos, que este último se
deteriore (queme). Efectuadas
las mediciones necesarias se
abre progresivamente la llave
de regulación, y como
consecuencia de ello se
observa que, en un principio
disminuye la carga generada
(alivio) y luego aumenta hasta
llegar a un valor máximo, a
partir del cual baja
nuevamente. Ello es
consecuencia, que solo progresivamente se llega a establecer una circulación
uniforme, pues con pequeños caudales, se forman torbellinos que dificultan el
desarrollo de toda presión. La zona comprendida entre el punto inicial y el
máximo se a denomina por tal motivo, “zona de turbulencia o inestable”. La
potencia aumenta con el volumen, en tanto que el rendimiento aumenta hasta un
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
máximo, que corresponde a los valores de Q y H, para los que ha sido construída
270
la bomba para luego disminuir.las curvas características, obtenidas por ensayo,
con variaciones de estrangulamiento de la válvula de regulación coinciden
perfectamente con el comportamiento de la bomba en el lugar de instalación.
Las curvas trazadas corresponden a un determinado número de revoluciones de
la bomba. En la práctica es necesario, por razones de servicios, establecer
relaciones entre Q, H, ƞ, y n; por lo cual es también de uso práctico, el diagrama
trazado considerando tres ejes y representando, en el plano horizontal valores de
Q y H y en el vertical, valores de ƞ correspondiente, obtendremos el diagrama
indicado en la figura.
El lugar geométrico de los extremos
superiores de las ordenadas verticales
es una superficie representación
gráfica de la función ƞ = 𝑓(𝑄; 𝐻).
Este diagrama se denomina “de
colina”. Si al mismo lo cortamos por
planos horizontales, equivalentes a
números de revoluciones constantes y
luego proyectamos ortogonalmente
sobre el plano H-Q, las curvas de
intersección de dichos planos con la
colina de rendimiento, se obtiene el diagrama de la figura. En resumen, con el análisis
de las curvas mencionadas, puede determinarse la zona de aplicación de la bomba a la
cual pertenecen las mismas.

SISTEMAS DE BOMBEO
Los sistemas de bombeo se clasifican normalmente en:

a) Sistemas regulados: en este sistema, la capacidad de la bomba se determina en


función de la demanda total y el flujo se regula en base a la carga. La regulación
puede realizarse con el cierre o apertura de una válvula instalada en la impulsión
de la bomba, como por ejemplo en una instalación de alimentación a una
caldera. En otros casos, son una columna o tanque de balance. En este caso, son
los mismos usuarios que regulan el flujo al abrir cerrar el consumo.
b) Sistemas no regulados: en este caso, no hay regulación del flujo, ya que la
bomba descarga a un tanque y por lo tanto su capacidad se determina en función
del tiempo en que se debe completar la demanda.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
BOMBAS EN SERIE Y EN PARALELO 271
En la práctica y por razones de servicio, es a veces necesario instalar más de una bomba.
Como sería el caso en que existen picos de consumo, mayor que la demanda normal. La
regla general, dos bombas trabajando
en serie, para un determinado caudal,
generan una altura de elevación igual a
la suma de la generada por cada bomba.
Si trabajan en paralelo, darán para una
determinada altura, la suma de los caudales individuales.

La curva carga – caudal de las dos bombas, trabajando en serie o en paralelo debe ser
construída por el usuario, ya que el fabricante suministra el correspondiente a cada bomba. La
curva resultante se construye por puntos, sumando alturas o caudales, según corresponda.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Lo anterior no significa, sin embargo, que en la práctica se cumple estrictamente lo
272
indicado. En efecto, una de las características de las bombas centrífugas, como
indicamos anteriormente, es que al
funcionar en un sistema de conducción,
el punto óptimo de trabajo viene dado
por la intersección de la curva caudal –
altura del sistema. Consideremos por
ejemplo, dos bombas centrífugas de
iguales características trabajando en
paralelo sobre un mismo sistema de
conducción y sea 𝑂𝑀 la curva carga –
caudal de cada una de ellas,
suministrada por el fabricante u obtenida por datos de ensayo. En base a la misma
trazamos luego la curva carga – caudal 𝑂𝑁 para las dos bombas, y sobre ambas
superponemos la curva carga – caudal del sistema. Podemos observar que las dos
bombas trabajando en paralelo, suministrarán el caudal indicado por el punto 𝐶(𝑄 ),
cuando teóricamente deberían dar el doble
de caudal 𝐵(𝑄 ). Ello indica que el caudal
que suministrarán dos bombas, al trabajar
en paralelo o en serie, dependerá de de la
forma que tenga la curva carga – caudal del
sistema. Por tal motivo, antes de decidir si
las bombas van a trabajar en serie o en
paralelo se deberá trazar la curva
combinada carga - caudal de las dos
bombas y superponerla curva carga – caudal
del sistema. En la figura siguiente se ha
representado la curva 𝐴𝐶 caudal – altura de una bomba, en base a la cual se han trazado
las curvas: 𝐷𝑀 de dos bombas trabajando en serie y 𝐴𝑁 de dos trabajando en paralelo.
Sobre la misma se ha superpuesto la curva 𝐽𝐾 carga – caudal el sistema consistente
únicamente por pérdidas por fricción.
Podemos observar que dos bombas
trabajando en serie dan, con este tipo de
curva de fricción, mayor caudal (𝑄 ) que las
mismas bombas trabajando en paralelo (𝑄 ).

Para las mismas bombas, se indica en el


gráfico siguiente, se ha superpuesto una
curva de fricción del sistema, constituída
principalmente por altura estática. Podemos
observar que todavía, las bombas en serie
dan un caudal ligeramente mayor (𝑄 )que dos bombas trabajando en paralelo (𝑄 ). En
situaciones de esta naturaleza, se deberá analizar lo siguiente:

a) El costo por litro de líquido bombeado

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
b) El costo de mantenimiento de la segunda bomba trabajando en serie, que
273
soportará la carga generada por la primera bomba.
Consideremos ahora el caso de dos
bombas de distintas características
trabajando en paralelo, y diseñadas para
suministrar un caudal 𝑄 a una carga
𝐻 , las dos bombas trabajando en
paralelo darán un caudal 𝑄 . Si
disminuye el caudal suministrado,
aumenta a carga, disminuyendo
también el suministrado por la bomba
𝐵 , hasta llegar al punto G, en el que el caudal suministrado por las misma es nulo.
Cualquier disminución posterior del caudal (< 𝑄 ) significa riesgo para la bomba 𝐵 , ya
que entrará líquido a la misma por la mayor carga generada por la 𝐵 . Si estuviera
trabajando la 𝐵 , recién podría acoplarse a la 𝐵 cuando el caudal sea mayor a 𝑄 . Esta
situación debe ser tenida en cuenta cuando las bombas van a trabajar en un sistema
regulado, en el que siempre es más conveniente trabajar con bombas de iguales
caracteres.

CEBADO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA


Una bomba centrífuga no aspira (chupa) el líquido, sino que el rodete lo toma e impulsa.
Por tal motivo, para que la bomba comience a funcionar se debe “asegurar” que el
líquido llegue a la entrada de la misma (ojo del rodete). Para ello se debe eliminar todo
el aire que existe en la cañería de carga (carga de líquido o elevación de succión). La
operación por la cual se logra eliminar el gas presente (aire o vapor) se denomina
CEBADO. CEBAR una bomba centrífuga significa por lo tanto: “reemplazar el gas
(aire o vapor) que se encuentra en la cañería de carga de líquido o en elevación de
succión”.

En el primer caso, no existe mayor dificultad para el cebado, ya que basta con abrir el
grifo que se coloca en la parte más alta de la
carcasa; y dejar salir el líquido. Esto se complica si
la bomba trabaja en elevación de succión, ya que
para cebar la bomba hay que recurrir a dispositivos
de accionamiento manual o mecánicos. Como los
dispositivos que se utilizan implican costos de
instalación, se debe analizar el régimen de
funcionamiento de la bomba. Así, por ejemplo si la bomba funciona por un lapso de
tiempo prolongado, el cebado puede realizarse en forma manual. Es decir, siempre será
menos complicado que un operario CEBE la bomba cuando se la pone en marcha. Si el
funcionamiento es intermitente será más conveniente recurrir a un sistema de cebado
automático.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si el cebado es manual, el método más simple consiste en
274
colocar un embudo en la cañería de carga, a través del cual
el operario llena la misma
antes de poner en marcha la
bomba. El embudo puede
ser sustituído por un tanque
auxiliar, alimentado por la
misma bomba. Yendo a una instalación más
complicada, el cebado manual lo podemos realizar
utilizando una bomba de vacío húmedo o un eyector.

En el primer caso, normalmente se utiliza una bomba de vacío húmedo, para que
cualquier arrastre de líquido no dañe la misma. Puede
utilizarse una bomba de vacío seco, pero en este caso
hay que instalar, antes de esta última, un tanque
separador de líquidos. Estando cerrada la válvula 2 se
abre la 1 y se pone en marcha la bomba de vacío.
Cuando sale líquido por el grifo de purga (G.P.) se
cierra 1 y se abre 2, y se pone en marcha la bomba
centrífuga, parando la bomba de vacío. Este dispositivo puede automatizarse.

Si utilizamos un eyector, estando la válvula 3


cerrada, se abre la 2, luego la 1, permitiendo la
entrada del líquido motriz (vapor o aire
comprimido), hasta que salga líquido por el grifo de
purga. Cuando ello ocurre se cierra 2, luego 1 y se
abre 3, poniendo en marcha la bomba centrífuga. El
cebado automático puede realizarse utilizando una
CÁMARA o TANQUE DE CEBADO, que en
términos generales consiste en un cilindro dividido
en dos cámaras. La inferior se conecta a la fuente de carga y a la entrada de la bomba, y
la superior a la salida de la bomba y a la descarga. Al comenzar la operación, la cama B
debe estar llena de líquido. Al arrancar la bomba toma
este líquido y lo descarga a la red, a traves de la cámara
superior A; el retiro dellíquido de la cámara Borigina un
vacío suficiente para que el líquido llegue a la misma.
Cuando se para la bomba, el líquido de la cámara A, llena
la B a traves de la bomba, conservando el sistema para
una nueva puesta en marcha de la bomba. En definitiva,
el régimen de trabajo de la bomba y la disponibilidad
económica indicaráel dispositivo de cebado a utilizar.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
PUESTA EN MARCHA DE UNA INSTALACIÓN DE 275
BOMBEO
La correcta selección de una bomba centrífuga no es condición suficiente para asegurar
su funcionamiento eficiente, sobre todo teniendo en cuenta que normalmente quien
diseña la instalación no es el que ejecuta el montaje de los distintos elementos que
integran la misma.

Por tal motivo es necesario efectuar una serie de verificaciones antes de su instalación, y
una vez instalada, antes de su puesta en marcha. Estas tareas son de fundamental
importancia cuando se trata de una instalación nueva. La bomba a instalar puede ser
retirada directamente del proveedor o del depósito de materiales, si se trata de un
establecimiento industrial. En cualquiera de los dos casos y antes de dar conformidad al
recibo de la bomba, se deberá verificar:

a) Si la bomba responde a las características y condiciones establecidas en la orden


de compra.
b) El estado de la misma, es decir si no presenta algún tipo de deterioro.
Una vez instalada, y antes de su puesta en marcha, se controlará:

1- FUNDACIÓN: que hay sido construída correctamente en dimensiones y


volumen. Ello es de importancia cuando se trata de bombas de grandes
dimensiones. La fundación o cimentación de una bomba se construye en
hormigón o mampostería, utilizándose más comúnmente a primera, por ser de
más fácil construcción. La elección de uno u otro tipo dependerá de las
dimensiones y características del equipo a instalar, relacionado también con el
costo. Para resguardar, principalmente el
motor de accionamiento, si este es eléctrico,
de líquidos de limpieza o de derrames, es
conveniente que la fundación sobresalga en
altura unos 10 – 20 cm. con respecto al nivel
del piso. Esto dependerá del tamaño y peso
del equipo y del tipo de suelo. Al construír
la fundación se debe prever los agujeros
para los bulones de anclaje, para lo cual se
introducen tacos de madera se sección
cuadrada, recubiertos de papel, que se
retiran una vez fraguado el hormigón. Para
fundaciones de ciertas dimensiones, el
espacio que queda al retirar la caja de
madera se llena con material aislante, para
evitar la transmisión de vibraciones.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
2- NIVELACIÓN:
276
los equipos pequeños
normalmente vienen
montados sobre una
placa o bancada, ya
niveladas por la casa
constructora. En dichos
casos la tarea se reduce
a nivelar la plataforma.
En los de cierta
dimensión, la bomba y
el motor de
accionamiento se colocan sobre rieles o carriles tensores, que permiten su
desplazamiento dentro de ciertos límites. En este caso se deben nivelar estos
elementos antes de efectuar el fraguado de los bulones de anclaje, para lo cual es
suficiente utilizar un nivel de burbuja de aire y una regla rígida. Si es necesario
colocar suplementos de hierro, ya que las de madera pierden o absorben
humedad, de acuerdo a las condiciones ambientales.
3- CENTRADO DE LOS EJES DE LA BOMBA Y MOTOR: si la bomba y el
motor de accionamiento no constituyen una
sola unidad se debe verificar, que el eje de
motor y de la bomba estén perfectamente
alineados o centrados entre sí, ya que si ello
no ocurre, puede afectarse los cojinetes de la
bomba o parte interna del motor por roce. La
operación de control se realiza utilizando
puntas o indicadores de centrado, que se fija
una al eje de la bomba y la otra, al eje del
motor, debiendo coincidir sus puntas. Dentro
de ciertos límites, el control periódico de
centrado se puede obviar utilizando
acoplamientos elásticos.
4- SISTEMA DE CONDUCCIÓN: el control debe realizarse preferentemente en la
aspiración de la bomba, que como sabemos es la zona más crucial para el
correcto funcionamiento de la bomba. Ello
no excluye que no se deba controlar la
impulsión. Se debe verificar:
a) Que el diámetro de la
cañería de aspiración sea como mínimo
igual al conducto de entrada de la bomba,
siendo preferible que sea mayor.en este
último caso, se debe prever la instalación
de un difusor, el cual evite la acumulación
de aire.
b) Que la cañería de aspiración

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
esté istalada en dirección ascendente, con respecto al eje de la bomba, a fin
277
de evitar la acumulación de aire (bolsones) que pueda impedir la llegada de
líquido al “ojo del rodete”.
c) Que los accesorios esten instalados correctamente en base a su finalidad,
teniendo siempre presente que los mismos son causales de pérdidas de carga.
d) Que la cañería no esté conectada en forma “forzada” a la bomba, ya que si
ello ocurre puede afectar los cojinetes de la bomba, e inclusive los anclajes.
Una instalación ideal será aquella que evite que la cañería de aspiración se “vacíe” de
líquido y que permita que el mismo llegue sin dificultad a la bomba. Para ello se debe
prever la instalación de una “válvula de
retención de pie”, del tipo de aleta, que
impida la descarga del líquido. La sección
de paso debe ser una y media mayor que el
diámetro de la cañería de carga. Si el
líquido debe llegar limpio a la bomba se
deberá colocar un filtro o colador antes de la
válvula de retención. Si la bomba actúa con
carga de líquido, será necesaria la instalación
de una vávula de cierre tipo exclusa, para poder
aislarla bomba. Se debe controlar que la vávula
de retención quede siempre cubierta de
líquido, para evitar la formación de vórtice y
consecuentemente entrada de aire a la bomba. En la impulsión, y sobre todo si la cañería es de
gran longitud, se debe colocar una válvulade retención, entre la bomba y la válvula de
regulación o entre el difusor y esta última, para evitar “golpe de ariete” por paradas bruscas e
imprevistas de la bomba.

5- GIRO LIBRE DE EJE: se debe controlar que el eje de la bomba gire libremente
con esfuerzo manual y en el sentido correcto.

6- ALTURA
GEODÉSICA: se debe
verificar que la bomba
ha sido montada a la
altura geodésica de
cálculo, con respecto a
la superficie libre de
nivel de líquido cuya
variación, como
estudiamos
anteriormente, influye
sobre el valor del
A.N.P.A. y por
consiguiente en el
funcionamiento de la bomba.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
7- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN: se debe verificar si los elementos se
278
protección del motor son correctos y si han sido montados en forma protegida
del polvo, del derrame de líquidos, etc.

Efectuadas las verificaciones mencionadas, se deberá efectuar una prueba de


funcionamiento por un cierto tiempo, observar y/o verificar si no se produce
calentamiento de la bomba y/o motor vibraciones, etc. y luego recién llevar a servicio la
unidad de bombeo.

VARIACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN


En la práctica se presentan situaciones en las que es necesario variar las condiciones de
operación de diseño. Como mencionamos anteriormente, el punto de trabajo de la
bomba se obtiene por intersección de la curva carga – caudal de la bomba y la curva
carga – caudal del sistema. Como consecuencia de ello, las condiciones de operación de
una bomba pueden lograrse por:
a) Modificación de la curva carga – caudal de la bomba: se logra por variación
de la velocidad de la bomba. Esta variación se logra con dispositivos
especiales de cierto costo, por lo cual es un método que se utiliza solo en
casos extremos.
b) Modificación de la curva carga – caudal del sistema: es el método más
utilizado. Se logra con la instalación de una válvula de regulación de caudal,
que se debe instalar siempre en la impulsión de la bomba. Ellos como
consecuencia que la válvula introduce un factor de pérdida de carga para
regular el caudal. Su instalación en la aspiración influirá sobre el valor del
A.N.P.A. y por lo tanto del funcionamiento de la bomba.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
NOTAS 279

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
VENTILADORES 280

GENERALIDADES:
Se considera como VENTILADOR a la turbomáquina generadora que transforma
energía mecánica en energía de presión de un gas, en un valor tal que no modifica su
peso específico y que permite considerar al gas como incompresible.

Los ventiladores, como toda máquina fluidodinámica operadora, genera una


determinada altura de fluído, expresable en metro de columna del mismo. En la práctica
y por ser el fluído de trabajo un gas, esta columna es difícil de valorizar por las
siguientes razones:

1- Si conectamos un tubo piezométrico a un sistema de conducción de un gas, este


escapará a la atmósfera.
2- Los gases, en realidad son fluídos compresibles.
3- La altura geodésica alcanzada por los gases es de escaso valor.
Por tales motivos, es más común expresar la energía comunicada al fluído en términos y
unidades de presión, es decir . Sin embargo, como en la práctica la presión generada
se valoriza, por el desnivel entre las ramas de un manómetro de columna de agua
(𝑚𝑚 𝑐. 𝑎.) s más común utilizar esta última unidad o simplemente milímetros y utilizar
la nomenclatura 𝐻 en lugar de ∆𝑃.

Por no modificar el peso específico del gas y producir aumento de presión,


impulsándolo a través de un rotor provisto de álabes similares a los de una bomba
centrífuga, los ventiladores se denominan también “BOMBA CENTRÍFUGA DE
GAS”, ya que por lo indicado anteriormente son válidas de aplicación las
“ECUACIONES FUNDAMENTALES”, deducidas para las bombas centrífugas, y ya
estudiadas en temas anteriores.

RESUMIENDO: el estudio de un ventilador debe realizarse desde el punto de vista


hidrodinámico, sin tener en cuenta los fenómenos termodinámicos, que puedan
producirse.

Hechas estas aclaraciones, debemos mencionar que si bien en algunas bibliografías en


uso se considera a los ventiladores como compresores cinéticos o dinámicos, se ha
convenido lo siguiente:

 Si ∆𝑃 < 0,25 (2500 𝑚𝑚 𝑐. 𝑎.), e incremento de energía en forma de


presión se logra en un VENTILADOR, no produciéndose variación del peso
específico del fluído de trabajo, que se considerará por tal motivo,
incompresible, condición que permite el estudio de un ventilador como máquina
hidráulica
 ∆𝑃 > 0,25 (2500 𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. ), el incremento de presión se consigue en un
turbo compresor, produciéndose variación del peso específico del fluído, y su
estudio entra por ello en el campo de las máquinas térmicas.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES 281
Normalmente, los ventiladores se clasifican teniendo en cuenta la dirección del flujo,
en:

- CENTRÍFUGOS: en los mismos, el gas penetra axialmente al eje y sale en


forma radial. Se utilizan para caudales reducidos y altas presiones.
- AXIALES: el gas penetra y sale radialmente al eje. Se utilizan para caudales
elevados y bajas presiones.
Algunos autores consideran un tercer grupo de flujo mixto, intermedio a los centrífugos
y axiales, ellos son denominados HÉLICO CENTRÍFUGOS.

- VENTILADORES CENTRÍFUGOS: en términos generales, sus diferentes


elementos constitutivos los podemos agrupar en móviles y giratorios. Dentro de
los primeros tenemos: árbol o eje, cojinetes y rotor. En los segundos, la
estructura o soporte la carcasa o envolvente.
Desde el punto de vista de la transmisión de energía al fluído, los elementos
fundamentales son el rotor y la carcasa o envolvente.
 ROTOR: denominado también rodete, es una rueda provista de paletas,
aletas o álabes; fijas al cubo por soldadura o remaches. Por el interior del
cubo, pasa el eje. Es el elemento transformador de la energía mecánica
que recibe en el eje en energía del fluído, que es una mezcla de energía
de velocidad y de presión. El fluído es impulsado a través del rodete es
decir, el proceso y los elementos son similares a los de una bomba
centrífuga, estudiados anteriormente. Aquí también, las paletas pueden
ser curvadas hacia atrás, rectas o curvadas hacia adelante.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
A fin de tratar de eliminar efectos de rozamiento acústico y de turbulencia se han
282
estudiado diversos perfiles para los álabes de un ventilador, adoptándose el que más
respondes a las alas de un avión, es decir, álabes aerodinámicos que normalmente las
casas fabricantes de ventiladores los denominan AIRFOIL. Con este tipo de paletas se
han eliminado prácticamente las turbulencias, causantes de las denominadas corrientes
parásitas.

 CARCAZA: también denominada envolvente o voluta, es la parte


metálica que rodea al rotor. Como en el caso de las bombas centrífugas,
su misión es transformar energía de velocidad en energía de presión. Por
tal motivo, algunos autores la denominan RECUPERADOR.
Su diseño responde al de una espiral logarítmica y
puede ser realizada para que la velocidad del fluído
permanezca constante o que decrezca en forma
progresiva. Este último criterio es el que se utiliza
corrientemente en la construcción de ventiladores, ya
que no solo se logra mayor rendimiento de
transformación de energía, sino que también el costo
de construcción es menor. La sección de la carcaza o
voluta puede ser circular, cuadrada o rectangular.
Para lograr una mayor conversión de energía de velocidad en energía de presión e debe
recurrir a otros elementos que son el difusor y la divergencia.

 DIFUSOR: llamada también corona


directriz. Es una corona circular que
rodea completamente al rotor. Está
formada por dos discos o paredes
laterales, paralelas entre sí, que
puede ser simplemente una corona o
estar provisto de álabes
direccionales. En el primer caso se
lo denomina difusor liso o anular, y
en el segundo, compartimentado.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
283

 DIVERGENCIA: es una pieza de forma tronco – cónica que se


coloca en la parte final de la carcasa o voluta. Es decir, se la
construye de
manera que al
final de su
desarrollo
termine en forma
cónica de eje
rectilíneo.

CLASIFICACIÓN: los ventiladores centrífugos se pueden clasificar de las siguientes


maneras:

a) Por la presión comunicada al fluído:

1- De baja presión: hasta una presión efectiva de 200𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. (0,02 ).


2- De media presión: entre
200𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. 𝑦 800 𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. (0,02 𝑦 0,08 ).
3- De alta presión: mayor de 800𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. (0,02 ) y menor de
2500 𝑚𝑚 𝑐. 𝑐. (0,25 ).

b) Por la posición en el circuito:

1- Aspirante: cuando expele a la atmósfera.


2- Impelente: cuando aspira de la atmósfera.
3- Mixto (o neumodinámico): cuando ocupa una posición intermedia en el
circuito. Es decir, aspira del circuito e impulsa (expele) al circuito.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
c) Según el servicio a prestar:
284
CLASE MAX. PRESIÓN TOTAL
SERVICIO NORMAL I 95 m.c.a.
II 175 m.c.a.
III 325 m.c.a.
SERVICIO PESADO IV Más de 325 m.c.a.
Las casas fabricantes indican específicamente para sus ventiladores la presión
estática de trabajo y la velocidad tangencial máxima del rodete que corresponde a cada
una de las cuatro clases.

d) Según el mando motriz:


1- Acople directo.
2- Acople con manguito.
3- Acople por correa.
e) Según la calidad del fluído de trabajo:
1- De rotor cerrado: para fluído (aire) limpio.
2- De rotor semi – abierto: para gas pulverulento.
3- De rotor abierto: para material filamentoso.
Los ventiladores centrífugos se utilizan preferentemente en las instalaciones de confort
(aire acondicionado) por su amplio margen de funcionamiento, gran rendimiento y
presiones de trabajo elevadas. Se los utiliza también para instalaciones de tiro forzado
en calderas.

- VENTILADORES AXIALES: sus elementos constitutivos se los agrupa


también en fijos y móviles. El elemento principal es el rotor, cuyas aletas o
álabes pueden ser planos o curvados, simples o de doble espesor. Pueden estar
provistos o no de aletas de guía o directrices antes y/o después de las que forman
el ventilador. La carcasa es mucho más simple que la de los ventiladores
centrífugos, y puede ser un simple aro, que más que carcasa es un soporte o un
tubo.

Los ventiladores axiales se utilizan cuando se necesita gran caudal de aire a baja
presión, y donde los niveles de ruido no tienen mayor o son de importancia secundaria
frente al fin principal, como lo es por ejemplo la ventilación de las mismas.

ECUACIONES FUNDAMENTALES: para el estudio de los ventiladores, se considera,


como ya mencionamos anteriormente, que el fluído de trabajo, normalmente aire
atmosférico, es un gas perfecto e incompresible. Por tal motivo es de aplicación la
ecuación de estado:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1 𝑝
𝑝. 𝑣 = 𝑅 . 𝑇 ; 𝑣 = ; = 𝑅 .𝑇 285
𝜌 𝜌

A su vez: 𝜌 = 𝛿. 𝑔 ; 𝛿 =
. .

Es decir que si bien la densidad o peso específico relativo del gas no se modifica en su
paso a través del ventilador, si varía de un lugar a otro con la presión barométrica y
temperatura.

La ecuación de BERNOUILLI, debemos expresarla, por los motivos indicados


anteriormente, en unidades de presión. Referida al ventilador, tenemos:

𝐾𝑔 𝐶 −𝐶
𝑝 = 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎. = 𝑝 − 𝑝 + 𝜌 + 𝜌(𝑍 − 𝑍 )
𝑚 2. 𝑔

Donde:

𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

𝐶 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

𝐶 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑍 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑑é𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑍 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑑é𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

El término 𝜌(𝑍 − 𝑍 ) es de escaso valor y por lo tanto, despreciable. Supongamos por


ejemplo que 𝑍 = 4 𝑚, que no se presenta en la práctica por más grande que sea el
tamaño del ventilador, tendríamos:

𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝜌(𝑍 − 𝑍 ) = 1.2 . 4𝑚 = 4.8 = 4.8 𝑚𝑚 𝑐. 𝑎.
𝑚 𝑚

Resulta: 𝑝(𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. ) = 𝑝 − 𝑝 + 𝜌
.

Es más común utilizar el término altura de compresión en m.c.gas

𝑝 −𝑝 𝐶 −𝐶
𝐻 (𝑚. 𝑐. 𝑔𝑎𝑠) = + +𝑍 −𝑍
𝜌 2. 𝑔

Por convención se ha establecido considerar 𝐶 = 0, con lo cual:

𝐶
𝑝(𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. ) = 𝑝 − 𝑝 + 𝜌
2𝑔

Como normalmente se considera 𝜌 = 1.2 y 𝑔 = 9,8 , resulta:


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐶 1,2 𝐶
𝜌 = 𝐶 = 286
2𝑔 19,6 16

Con lo cual, generalmente se utiliza la expresión:

𝐶
𝑝(𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. ) = 𝑝 − 𝑝 +
16
O bien:

𝑝(𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. ) = 𝐻 − 𝐻

Por las mismas consideraciones, la ecuación de Euler será:

𝑢 .𝐶 − 𝑢 .𝐶
𝐻 = 𝜌(𝑢 . 𝐶 −𝑢 .𝐶 ) = 𝐻 =
𝑔

Si la ecuación de Bernouilli la referimos a todo el sistema, tendremos:

𝐾𝑔 𝐶
𝑝 𝑚𝑚 𝑐. 𝑎. = =𝑝 −𝑝 + +𝑝
𝑚𝑚 16
O bien:

𝑝 −𝑝 𝐶 𝑝 𝑝 −𝑝 𝐶
𝐻 = + + = + +𝐻
𝜌 16 𝜌 𝜌 16

Si la presión generada por un ventilador se la determina con un manómetro de columna


de agua, se la designa normalmente altura manométrica total (HMT) y se la expresa en
mm. c.a.

Como la presión dinámica prácticamente es energía que no se utiliza, debemos aclarar


que algunos fabricantes indican en sus catálogos, únicamente la presión estática.

Para el cálculo de las pérdidas de carga, debemos considerar, como ya estudiamos


anteriormente, lo que corresponde al conducto y a sus accesorios.

𝐻 = ℎ +ℎ

Los sistemas de conducción pueden tener sección circular, rectangular, cuadrada, etc.,
según sea su finalidad. Por lo cual, la fórmula general a aplicar para determinarla
pérdida de carga, se expresa por:

 
𝐻 = . .  𝑎𝑖𝑟𝑒

Donde:

L: longitud del conjunto (𝑚).

P: perímetro real (𝑚).

S: sección real (𝑚 ).
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣: velocidad de circulación ( ).
287
: coeficiente de rugosidad.

Si el conducto es rectangular, tenemos:

 2(𝑎 + 𝑏) 𝐿𝑣
𝐻 = . .
4 (𝑎𝑥𝑏) 2𝑔

Si es circular:
   
𝐻 = . . = . (1)

Fórmula similar a la de Darcy – Weisbach donde  varía entre


0.011 a 0.03. la fórmula (1) anterior la podemos indicar también
por:

..
𝐻 = 𝐿. ∆𝐻 donde ∆𝐻 = = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

Lo que permite, para el caso de conductos circulares, utilizar las siguientes fórmulas
empíricas para el cálculo de ∆𝐻 :

1. ∆𝐻 = 𝑘. ; 1.4 ≤ 𝑘 ≤ 1.5 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑟á𝑝𝑖𝑑𝑜𝑠)


.
2. ∆𝐻 = 6.61 . ; ;𝑣 ; 𝐷 (𝑚𝑚)
,
3. ∆𝐻 = 7.47 , ; 𝑆/𝑅𝑈𝑀𝑂𝑅 − 𝑆𝑇𝑅𝑂𝐻𝑀𝐸𝑁𝐺𝐸𝑅
4. De diagramas logarítmicos, que tienen acotados, en ordenadas, valores de caudal
. . .
( ) y en absisa de pérdida por rozamiento en y en el plano rectas de
velocidad en y de diámetro en 𝑚𝑚.
Las fórmulas y diagramas anteriores se refieren a conductos lisos de chapa galvanizada
de sección circular con juntas cada 0.80 m, para aire limpio a 20ºC, con un valor de
rugosidad de 0.00015 m. para otros materiales. Los valores obtenidos deben ser
corregidos según un coeficiente característico del material utilizado. Normalmente se
adoptan los siguientes valores:

- Paredes con revoque común: 1.75


- Paredes con revoque liso de cemento o yeso: 1.5
- Chapa común u otro material liso: 0.85
A fin de facilitar los cálculos se han construído tablas que indican las dimensiones de un
conducto rectangular en función del diámetro de conductos circulares equivalentes
(gráfico y tablas del final). Los conductos rectangulares que se obtienen con las tablas,
transportan el aire con la misma pérdida de carga que los conductos circulares
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
correspondientes. Por tal motivo, el área del conducto rectangular es mayor que el del
288
circular.

Se trabaja en función de valores equivalentes porque si se obtienen las dimensiones del


conducto rectangular en base al valor de la sección circular. Resultaría un conducto más
pequeño, y por lo tanto con mayores pérdidas de carga.

Los gráficos que se indican y se utilizan para conducto galvanizados se han trazado en
base a la siguiente ecuación:

𝐿 .
∆𝑝 = 0.4 𝑓 ( .
)𝑣
𝑑
Donde:

- ∆𝑝: pérdida de carga en mm. c.a.


- 𝑓: coeficiente de rugosidad de la superficie interior (0.9 para conductos
galvanizados).
- 𝐿: longitud del conducto (m).
- 𝑑: diámetro del conducto circular (cm) equivalente a otro rectangular.
- 𝑣: velocidad del aire ( ).
Las pérdidas por accesorios pueden determinarse en base a la fórmula de Borda 𝐻 =
𝑘 .

También se han construído tablas que indican la pérdida de carga de los accesorios en
términos de longitud equivalente de conducto.

POTENCIA DE UN VENTILADOR
Se determina por:

𝑄∆𝑝 𝑄𝐻
𝑁 = =
75ƞ 75ƞ

GRADO DE REACCIÓN
Se define como la relación entre la energía de presión y la total comunicada al gas por el
rodete.

𝐸 𝐸
𝐺= =
𝐸 𝐸 +𝐸

Algunos autores la designan como “cualidad de presión”.

LEYES DE SEMEJANZA
Para los ventiladores se consideran once (11) leyes de semejanza, que son la siguientes:

a) Para un mismo ventilador:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1- Los caudales son proporcionales al número de revoluciones.
𝑄 𝑛 289
=
𝑄 𝑛

2- Las presiones son proporcionales al cuadrado del número de revoluciones.


𝑃 𝑛
=( )
𝑃 𝑛

3- Las potencias son proporcionales al cubo del número de revoluciones,


𝑁 𝑛
=( )
𝑁 𝑛

b) Para ventiladores geométricamente semejantes:


4- Los caudales son proporcionales al cubo de los diámetros.
𝑄 𝑑
=( )
𝑄 𝑑

5- Las presiones son proporcionales al cuadrado de los diámetros.


𝑃 𝑑
=( )
𝑃 𝑑

6- Las potencias son proporcionales a la quinta potencia de los diámetros.


𝑁 𝑑
=( )
𝑁 𝑑

7- Los caudales son inversamente proporcionales a la densidad del gas.


𝑄 𝛿
=
𝑄 𝛿

8- Las presiones son directamente proporcionales a las densidades.


𝑃 𝛿
=
𝑃 𝛿

9- Las potencias son directamente proporcionales a las densidades.


𝑁 𝛿
=
𝑁 𝛿

10- Las presiones engendradas son directamente proporcionales a la presión


barométrica e inversamente proporcionales a la temperatura absoluta.
𝑃 𝑝 𝑇
=
𝑃 𝑝 𝑇

11- Las potencias son directamente proporcionales a la presión barométrica e


inversamente proporcionales a la temperatura absoluta.
𝑁 𝑝 𝑇
=
𝑁 𝑝 𝑇

DIMENSIONAMIENTO DE UN VENTILADOR
Es similar para las bombas centrífugas, pero teniendo en cuenta lo siguiente:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
La velocidad del fluído a la entrada del álabe, puede tomarse a causa del escaso valor
290
del peso específico, en un valor mayor que para el agua, e inclusive aumentarse con la
presión ya que al ser el fluído de trabajo un gas, no se presentan problemas de
cavitación. Según Hutte, se puede tomar:

𝛿 = 0.25 2𝑔𝐻 a 0.50 2𝑔𝐻

Es decir, aproximadamente se puede tomar:


𝑚
𝛿 = 9.5 𝑎 19
𝑠𝑒𝑔

Para presiones pequeñas, y debido a que para el gas pueden admitirse cambios de
dirección más bruscos que para el líquido, el ángulo 𝛽 de salida se puede adoptar 𝛽 ≥
90º. Para grandes presiones se utiliza, preferentemente valores de 𝛽 < 90º (paletas o
álabes curvados hacia atrás).

ORIFICIO EQUIVALENTE
Para un ventilador que gira a una velocidad determinada, el régimen de funcionamiento
depende de las características del circuito en el cual está instalado, es decir del conjunto
de resistencia que el fluído en circulación encuentra en su paso. Este conjunto de
resistencia produce una variación de presión que varía con el cuadrado del caudal. La
relación entre el caudal y a variación de presión, da la característica del circuito en el
cual está instalada y se lo expresa en base a un parámetro denominado “ORIFICIO
EQUIVALENTE” y que indica la sección de un orificio de pared delgada, que para una
cierta diferencia de presión entre sus caras deja pasar un cierto caudal. La relación que
vincula los parámetros mencionados se indica por:

𝑄 = 𝛼𝑆 2𝑔𝐻

Donde:

𝑚
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠𝑒𝑔

𝑆 𝑜 𝐴 = 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 (𝑚 )

𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

𝛼 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

Luego:

𝑄 𝑄
𝑆= =
𝛼 2𝑔𝐻 ∆𝑝
𝛼 2𝑔 

Normalmente se considera 𝛼 = 0.65

Es más común definir al “orificio equivalente” de la siguiente manera:


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
“Es la sección de un orificio que, colocado a la salida del ventilador, sustituyendo a la
291
red de impulsión expulsa el mismo caudal bajo la misma carga”; o bien, “es la sección
de un orificio que, colocado a la salida del ventilador, ofrece, para un mismo caudal, la
misma resistencia que la red de impulsión”.

EFECTO O FENÓMENO DE BOMBEO


Se denomina de esta manera al paso del fluído de trabajo de la red de impulsión al
interior del ventilador (retroceso de fluído) que se produce en el período de
funcionamiento entre un caudal máximo y un mínimo.

Para explicar este efecto,


recurriremos a la curva “carga de
presión - caudal” de un ventilador.
Sea por ejemplo el punto “a”, el que
indica las condiciones de trabajo
normales del ventilador (punto
óptimo). Si trabajando en estas
condiciones, disminuye la demanda
de la red de impulsión, por ejemplo:
por el cierre de una válvula o una
obstrucción, disminuye también el volumen aspirado aumentando la presión es decir el
punto de trabajo se desplaza hacia el eje de ordenadas. Si el caudal disminuye, por
ejemplo al correspondiente al punto “b”, y aumenta la demanda, el ventilador pasa a
trabajar nuevamente al punto “a”. si por el contrario, el caudal disminuye a un valor
menor que el dado por el punto “c” (𝐻 á .), la presión en la red es mayor que la que
puede producir el ventilador, lo que provoca que pase aire de la red al ventilador. Como
consecuencia de ello, la cantidad aspirada pasa a ser negativa y el valor de la presión 𝑃
(punto “d”) de marcha en vacío del ventilador, queda retrasada en sentido negativo.
Cuando se ha vaciado la red de impulsión el ventilador vuelve a producir 𝑃 . Pero,
como en ese instante existe una cierta cantidad de aire en el ventilador, automáticamente
pasa a suministrar el caudal 𝑄 . Si no se aumenta la demanda a las condiciones
iniciales, el fenómeno vuelve a repetirse. Si este es ácliclo se producen vibraciones en el
ventilador afectando físicamente al mismo. Para evitar el efecto de bombeo se debe
arbitrar las siguientes medidas:

1- Que el caudal no disminuya a valores inferiores correspondientes a 𝐻 á . , para


lo cual se debe instalar en la impulsión una válvula de alivio, que actúe
automáticamente cuando la presión disminuya de un cierto valor, dejando salir
aire al exterior.
2- Variar el límite de bombeo, es decir 𝐻 á . , para lo cual se estrangula la boca de
aspiración.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
CURVAS CARACTERÍSTICAS 292
También se obtienen por ensayo y permite determinar las condiciones de
funcionamiento óptimo de un ventilador. Las curvas que se obtienen son las que indican
la variación de presión, potencia y rendimiento en función de la variación de caudal,
para un determinado valor de velocidad de rotación.

El ensayo puede realizarse según dos


sistemas, que son el norteamericano,
indicado por las normas de la American
Society of Mechanical Engineers
(ASME); la National Asociation of Fan
Manofacturers (NAFM) y la de las
American Society of Heating and
Ventilating Engineers (ASHVE) y el
europeo. En todas se utiliza el TUBO DE
PITOT completo o sonda de PRANDTL,
que como sabemos permite medir
conjuntamente, la presión total: la estática y la dinámica. El ensayo se realiza
normalmente con el dispositivo de medición en la impulsión, lo que no excluye que se
lo coloque en la aspiración, según el tamaño del ventilador y la orientación de la boca
de impulsión. Únicamente deberá tenerse en cuenta la influencia de la presión estática
negativa sobre el peso específico.

La variación del régimen de funcionamiento del ventilador se obtiene con un obsturador


colocado al final de la impulsión.

El método europeo, sustituye el obsturador por una placa o diafragma con una abertura
circular concéntrica con el conducto y mide la presión que se origina antes del
diafragma.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
COEFICIENTE DE RATEAU 293
Para determinadas condiciones de caudal, presión y velocidad de rotación, las
velocidades absoluta, relativa y tangencial del gas a través de los álabes del rotor
tendrán un cierto valor, que permitirán el trazado de los triángulos de velocidades de
entrada y de salida. Si la velocidad de rotación del ventilador varía, también variarán,
en forma proporcional, las velocidades mencionadas.

Es decir, podemos establecer las siguientes relaciones:

𝐶 𝐶 𝐶 = 𝑘. 𝐶
Para ƞ𝟏  Para ƞ𝟐  Si ƞ𝟏 > ƞ𝟐  = 𝑘. 
   = 𝑘. 

Para que se conserven las condiciones de funcionamiento iniciales, los triángulos de


velocidades trazados con los nuevos valores (𝐶 ,  ,  ) deben ser semejantes a los
primeros, a fin de que se mantengan constantes los valores de los ángulos que los
definen. De acuerdo con ello, si un grupo de ventiladores dan triángulos semejantes, los
mismos serán geométricamente semejantes entre sí, y en este caso se considera que
todos los que reúnen dichas condiciones, pertenecen a una familia de ventiladores, de
determinadas características.

Al ser los triángulos de velocidades semejantes, ciertas relaciones entre sus parámetros
de dimensionamiento serán constantes, y por lo tanto, característicos de la familia
considerada.

Estas relaciones constituyen los denominados COEFICIENTES DE RATEAU, que son


adimensionales y permiten caracterizar el funcionamiento de un ventilador. Los mismos
expresan el caudal aspirado, la variación de energía producida y la potencia absorbida
por un ventilador, cuyo radio exterior es igual a la unidad de longitud (radio del rodete)
y cuya velocidad tangencial para el radio considerado también es igual a la unidad,
expresada en . Dichos coeficientes son los siguientes:

- COEFICIENTE MANOMÉTRICO: al variar la velocidad de rotación “ƞ”, varía


la velocidad absoluta “𝐶”; y consecuentemente, su componente tangencial.
Luego será: 𝐶 = .  .
El coeficiente de proporcionalidad se denomina coeficiente manométrico, y es
característico de la familia de ventiladores, que se considera:
𝐶
 =

 .  .
Según Euler: 𝐻 = 𝐶 = 
Luego:
𝐻 .𝑔
 =

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si consideramos la presión manométrica total, tendremos el coeficiente manométrico
294
real:
𝐻𝑀𝑇. 𝑔
 . =

- COEFICIENTE DE CAUDAL: el gasto o caudal suministrado por un
ventilador, se expresa por:
𝑄 = 𝜋. 𝐷 . 𝑏 . 𝐶
𝑄
𝐶 = (1)
𝜋. 𝐷 . 𝑏
La componente meridional o radial será también proporcional a la velocidad tangencial:
𝐶 = 𝑘.  (2)
𝐶
𝑘=

Reemplazando (2) en (1), tenemos:
𝑄
𝑘.  =
𝜋. 𝐷 . 𝑏
𝑄
𝑘=
𝜋. 𝐷 . 𝑏 . 
Multiplicando y dividiendo el denominador por 𝑅 :
𝑄 𝑄 𝑄
𝑘= = =
𝑅 𝑅 𝑏
𝜋. 𝐷 . 𝑏 .  . 2𝜋. 𝑅 . 𝑏 .  . 2𝜋. 𝑅 .  . 𝑅
𝑅 𝑅
En ventiladores geométricamente semejantes, la relación = 𝑐𝑡𝑒. = 𝑘
𝑄
𝑘=
2𝜋. 𝑅 .  . 𝑘
𝑄
2𝜋. 𝑘. 𝑘 =
𝑅 .
El producto 2𝜋. 𝑘. 𝑘 es característico de la familia de ventiladores considerados y
constituye el COEFICIENTE DE CAUDAL.
𝛿= .
; y el real: 𝛿 = .
Como indicamos anteriormente, estos coeficientes están referidos a un ventilador de
radio igual a la unidad de longitud, por lo cual, la relación anterior normalmente se
expresa sin el subíndice, es decir:
𝛿= .
;𝛿 = .
- COEFICIENTE DE POTENCIA: como sabemos, la potencia es proporcional al
caudal y a la presión manométrica; por ello, podemos definir un coeficiente de
potencia proporcional al coeficiente manométrico y al de caudal:
𝐻 .𝑔 𝑄
𝜁 = 𝜇. 𝛿 = .
𝜇 𝑅 .𝜇

𝑄. 𝐻 . 𝑔
𝜁=
𝑅 .𝜇

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑄. 𝐻𝑀𝑇. 𝑔
𝜁 = 295
𝑅 .𝜇

Como vimos anteriormente, las curvas que indican la variación de presión y potencia en
función del caudal dependen del número de revoluciones. Trazando dichas curvas,
utilizando los coeficientes de Rateau, se las independiza de las dimensiones del
ventilador y de su velocidad de rotación.

ELECCIÓN DE UN VENTILADOR
El tipo de ventilador y sus características de funcionamiento, están dadas por las casas
fabricantes. Por tal motivo, su elección debe realizarse en base a catálogos. No obstante
a ello, al solicitar cotización de un ventilador, es necesario especificar al fabricante lo
siguiente:

1- Caudal en las condiciones de trabajo en .


2- Presión estática para las mismas, condiciones en 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎.
3- Tipo de fluído de trabajo (corrosivo, con polvo abrasivo en suspensión, fibra de
lana o algodón).
4- Densidad del gas o temperatura de trabajo.
5- Altura sobre el nivel del mar.
6- Porcentaje de humedad.
7- Accesorios requeridos (poleas, rieles, tensores, etc.)

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Máquinas Hidráulicas de Mataix

Manual del Ingeniero de Hutte.

Industrial Ventilation Manual de Aire Acondicionado Carrier u otro similar.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
NOTAS 296

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TURBINAS HIDRÁULICAS 297
Son máquinas de fluído que pertenecen al grupo de las TURBO MÁQUINAS
HIDRÁULICAS, cuyo principio de funcionamiento se basa, como estudiamos en temas
. .
anteriores, en la ECUACIÓN DE EULER (𝐻 = ±( )), y dentro de las
mismas son MÁQUINAS MOTORAS, porque transforman energía de un fluído en
energía mecánica. La energía que transforma es la energía de posición (potencial) de un
desnivel de agua que se denomina SALTO NATURAL o ALTURA BRUTA.

La clasificación fundamental de las turbinas hidráulicas es la que se realiza según el


modo de acción del líquido desde este punto de vista, se tienen:

a) TURBINAS DE ACCIÓN: cuando el agua penetra al rotor, a presión


atmosférica y la transformación de energía de posición en energía de velocidad
se realiza antes del rotor, en un dispositivo denominado distribuidor. La energía
cinética se transforma en el rotor, haciendo girar un eje, en energía mecánica.
b) TURBINAS DE REACCIÓN: cuando el agua penetra el rotorcon presión
hidrostática mayor que la atmosférica. Ello como consecuencia que parte de la
energía de posición se transforma en energía de velocidad en el distribuidor, y se
completa en el rotor.
Complementariamente las turbinas hidráulicas se las clasifica desde otros puntos de
vista, teniendo en cuenta, por ejemplo la posición del eje, el número de revoluciones, el
número de rotores, etc. además cada uno de los grupos que puede establecerse, no
excluye a los otros.

En la actualidad las turbinas que se construyen son las siguientes:

De Acción Flujo tangencial TURBINAS PELTON


Álabes fijos: TURBINAS
FRANCIS
Flujo semi-axial
TIPOS DE Álabes orientables:
TURBINAS TURBINAS DERIAZ
De Reacción
HIDRÁULICAS Álabes fijos: TURB.
HÉLICE
Flujo axial
Álabes orientables:
TURBINAS KAPLAN

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TURBINAS PELTON: es una turbina de acción de flujo tangencial, es decir, el flujo de
298
líquido llega tangencialmente al rotor por uno o más puntos de su periferia, por lo cual
se la denomina también de ADMISIÓN PARCIAL. En términos generales está
constituída por uno (Pelton Simple) o dos rotores (Pelton Doble) de eje vertical u
horizontal,
constituídos por
una rueda, en
cuyo contorno
periférico leva
álabes en
forma de doble
cuchara, con
una arista
central aguda, y uno o más
distribuidores, denominados
comúnmente inyectores, que terminan
en una boquilla o tobera, en cuyo
interior se desplaza un cono o aguja
de regulación. El agua llega al
inyector, donde transforma toda su
energía de posición en energía de

velocidad. El chorro de agua


que sale del inyector puede
adquirir velocidades de hasta
150 . Este chorro es
dirigido sobre la arista de las
dobles cucharas del rotor,
dividiéndose en dos partes, que
prácticamente se repliegan a
180°, escurriendo sobre las
cucharas laterales. Como consecuencia de ello varía la cantidad de movimiento de la
corriente líquida, originándose un empuje hidráulico hidrodinámico, cuya componente
tangencial produce un momento de rotación con respecto al eje de la rueda, que provoca
su movimiento. Las componentes axiales de dicho empuje se equilibran puesto que los
álabes se disponen simétricamente con relación al plano medio de la rueda.

“𝑣” es la velocidad del chorro de líquido que incide sobre el álabe, y su valor viene
dado por: 𝑣 = 0.95 𝑎 0.98 2𝑔𝐻 donde H es la altura neta del salto.

Para conseguir que la máquina tenga el máximo rendimiento, es necesario que se


cumplan los dos aforismos hidráulicos:

a) Ingreso del chorro de agua sobre los álabes con el mínimo de choque.
b) Que la salida del agua se produzca con la mínima velocidad absoluta posible.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Para disminuír el choque de la vena líquida contra el álabe, la arista central de este
299
último debe ser los más aguda posible, para que el agua llegue prácticamente en forma
casi tangencial a la superficie del álabe. La velocidad relativa con que el agua escurre
sobre los álabes, despreciando la pérdida por rozamiento (que es pequeña) se expresa
como: 𝜔 = 𝑣 − 𝜇, donde μ s la velocidad tangencial del álabe , que se la denomina
también “velocidad de arrastre”. Componiendo”𝜇” con “𝜔” se obtiene la velocidad
absoluta “𝑐”, con la cual el agua sale del álabe, que debe ser la menor posible. Si
suponemos que 𝑐 = 0 (límite mínimo) resulta la velocidad relativa igual y contraria a
“𝜇”. Luego: 𝜔 = 𝜇 = 𝑣 − 𝜇, de donde 𝑣 = 2𝜇 y 𝜇 = .

Pero en la práctica “𝑐” debe tener un valor para que el líquido salga del álabe (𝑐 ≠ 0)en
. .
la práctica se toma: 𝜇 = = 0.42 𝑎 0.43 𝑣

Donde: 𝐷 es el diámetro de la rueda (rotor) y 𝑛 es el número de revoluciones del eje.


Para evitar el golpe de ariete que se puede producir por el cierre brusco de la admisión
se utiliza un desviador o deflector del chorro líquido, que se coloca en la boquilla del
inyector y consiste en una placa que se mueve automáticamente, accionada por el
regulador de velocidad de la máquina. La placa desvía el chorro que incide sobre los
álabes en forma progresiva, mientras que simultáneamente a esta acción se desplaza el
cono de regulación del inyector, disminuyendo el caudal de chorro de líquido. Todo ello
para que la máquina
no se “embale”
cuando disminuye la
carga o se frene
cuando aumenta.

Las turbinas
PELTON no se
aprovecha el salto o
altura comprendida
entre la salida del
rotor y el nivel de
agua en el canal de
salida, que termino
medio es de 2𝑚. Por
tal motivo, este tipo
de turbina se utiliza
preferentemente para
elevados desniveles,
ya que con ello, la pérdida indicada resulta despreciable en relación al salto útil.

TURBINA FRANCIS: es una turbina hidráulica de REACCIÓN, de flujo semi – axial,


a la cual el agua llega al rotor por todo su contorno periférico, por lo cual también se la
denomina de AMISIÓN TOTAL. En términos generales es similar en sus componentes,
a una bomba centrífuga pero funcionando en sentido inverso, ya que se trata de una
máquina motora. Dichos componentes son:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
1) CANAL DE LLEGADA: que corresponde a la cañería de impulsión de la
300
bomba (no indicada en el esquema).
2) CAJA ESPIRAL:
que rodea al
rodete que no
lleva la turbina
sumergida.
3) DISTRIBUIDOR:
que
correspondería a
la corona directriz
de la bomba. Es
decir, es una
corona que rodea
al rodete y está
provista de álabes
que forman entre
sí conductos de
sección
decreciente, en el
sentido de
circulación del
fluído,
transformando parte de la energía de posición en energía de velocidad.
4) ROTOR O RODETE: provista de álabes, que también forman entre sí canales de
sección decreciente en el sentido de circulación del fluído, y donde se completa
la transformación de energía de posición en energía de velocidad.
5) TUBO DE ASPIRACIÓN: correspondería a la tubería de aspiración de la
bomba, pero en este caso es en realidad por donde sale el fluído. Se lo denomina
TUBO DE ASPIRACIÓN porque al estar sumergido en el canal de descarga,
crea una depresión (aspiración) debajo del rotor. Esta depresión es proporcional
a la altura libre sobre la superficie del agua en el canal de descarga. En definitiva
el “tubo de aspiración” tiene por finalidad aumentar la “altura útil” del salto.
La turbina hidráulica FRANCIS, funciona de la siguiente manera:

- El líquido ingresa al distribuidor en todo su contorno periférico, transformando


parte de la energía de posición en energía de velocidad (aproximadamente la
mitad), pasando luego al rotor con una velocidad absoluta 𝐶 , que al componerse
con la velocidad tangencial 𝜇 da lugar a la velocidad relativa 𝜔 con la cual
ingresa el líquido al rotor.
- La variación de la cantidad de movimiento de la masa líquida dentro del rotor
crea un empuje hidrodinámico, que sumado al efecto centrífugo, origina la
rotación del mismo.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
-
Dentro de
301
los canales del
rotor formados
por los álabes, la
velocidad del
agua varía de
intensidad y
dirección,
saliendo del rotor
con una
velocidad relativa 𝜔 , que al componerse con la velocidad tangencial 𝜇 dan
lugar a la velocidad absoluta de salida 𝑐 , la cual es acelerada por la depresión
en el tubo de aspiración.
TURBINA DERIAZ: fue inventada por el Ingeniero Deriaz en el año 1956. Es similar a
la turbina Francis, es decir, de flujo semi – axial y admisión total diferenciándose, en
que lo
álabes del
distribuidor
son
orientables
(móviles).
Esta turbina
está siendo
utilizada en
la
actualidad en la explotación de saltos de mediana y gran altura. Es una turbina
reversible, pudiendo actuar como turbina y como bomba, de gran utilidad en las
denominadas centrales de bombeo. Tienen mayor rendimiento que una turbina Francis
de rotor análogo de álabes fijos.

TURBINA HÉLICE: es una


turbina de reacción de flujo
axial, y se la denomina de esta
manera, porque el rotor es
similar a una hélice de
propulsión pero funcionando
en sentido inverso. El agua
entra en forma radial al eje del
rotor y sale en forma axial. El
rotor tiene forma de ojiva, con
la finalidad de que los filetes
líquidos no experimenten
cambios bruscos de dirección,
y de grandes dimensiones, para evitar la formación de zonas de depresión en las
proximidades del eje, que producirán irregularidades en la circulación del líquido, que
pueden provocar fenómenos de cavitación, con los efectos negativos que producen.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Además posee pocos álabes, y por tal motivo, desaparecen los canales entre los mismos.
302
El distribuidor va colocado sobre el rotor. En este tipo de turbina, el tubo de aspiración
desempeña una función muy importante, como lo es el recuperar energía. Por lo tanto,
debe ser cuidadosamente estudiado, y proyectado para que a través del ensanche gradual
de su sección de pasaje la energía cinética se transforme en energía de presión en la
turbina hélice se tiene el inconveniente, al ser la inclinación de las aletas fijas, los
cambios de caudal producen trepidaciones.

TURBINAS KAPLAN: es similar en su constitución a las turbinas hélice, pero con la


variación que los álabes del rotor son móviles (orientables) comandados
automáticamente según la carga que soporta la turbina. Con ello se evita el
inconveniente de las trepidaciones que presentan los álabes fijos. Con ello se logra que
siempre el agua ingrese tangencialmente sobre los álabes a fin de cumplir el primer
aforismo mencionado anteriormente (ingreso del líquido con el menor choque posible).

El mecanismo de orientación
de los álabes de un rodete
Kaplan consta esencialmente
de un vástago que al moverse
con simple movimiento de
traslación hace subir o bajar
la cruceta, la cual hace girar
simultáneamente a todos los
álabes al transmitirse su
movimiento por las bielas y
manivelas.

ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA A UTILIZAR


La naturaleza, en base al salto neto disponible, ofrece potencias muy variadas, por lo
cual el rodete o rotor de una turbina hidráulica cambia de forma para adaptarse a las
condiciones de servicio. Aquí también como en el caso de las bombas centrífugas, se
considera el NÚMERO DE VUELTAS o VELOCIDAD
ESPECÍFICA/CARACTERÍSTICA, que como sabemos viene dado por:

𝑁 𝐻 .
ƞ = ƞ. = ƞ.
𝐻 .
𝑁
En este caso H=salto neto disponible en metros. El conocimiento de este parámetro y el
hecho que las turbinas hidráulicas semejantes tienen igual rendimiento, permite a las
fábricas normalizar su construcción, proporcionando además un medio para determinar

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
el tipo de turbina que conviene adoptar en cada instalación, de acuerdo a las
303
características del servicio a suministrar. Es decir cada tipo de turbina tiene buenos
rendimientos entre ciertos límites de ƞ . En la tabla siguiente se indican los límites que
se consideran normalmente:

TIPO DE TURBINA ƞ𝑺
Pelton con un inyector 5 a 30
Pelton con varios inyectores 30 a 50
Francis lenta 50 a 100
Francis normal 100 a 200
Francis rápida 200 a 300
Francis doble gemela rápida 300 a 500
Kaplan o hélice Más de 500

El alto grado de desarrollo alcanzado en la construcción de las turbinas hidráulicas,


permite utilizar la Kaplan para saltos de hasta 80 𝑚; la Francis hasta 500 𝑚; y la Pelton
hasta 2000 𝑚.

Normalmente la
turbina Pelton se
utiliza en ríos de
montaña; la Kaplan,
en ríos de llanura; y la
Francis, en alturas
intermedias. Por
motivos constructivos,
el límite de los saltos
disminuye al tratarse
de pequeñas
potencias. El diagrama
indica los límites de
aplicación actual.

ECUACIONES FUNDAMENTALES
Indicamos anteriormente que una turbina hidráulica trabaja en sentido inverso a una
bomba centrífuga, pero siempre basada en la ecuación de Euler de las turbomáquinas.
Por lo tanto son válidas las ecuaciones estudiadas para una bomba centrífuga. Es decir,
tendremos:

1- Ecuación general de Euler:


( ) ( )
𝐻 =

2- Ecuación reducida de Euler:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐻 = 304

3- Ecuación de Bernoulli:
a) Referida a la turbina:
𝑝 −𝑝 𝐶 −𝐶
𝐻= +𝑍 −𝑍 +
𝛾 2𝑔

b) Referida a la instalación:
𝑝 −𝑝 𝐶 −𝐶
𝐻= +𝑍 −𝑍 + −𝐻
𝛾 2𝑔

4- Grado de reacción:
𝜀 𝑜 𝑘 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒
= 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒

5- Potencia:
𝑄𝐻 𝛾
𝑁=
75
𝑄𝐻 𝛾
𝑁 =
75ƞ

TURBINA DE FLUJO TRANSVERSAL (microturbinas):


(fuente bibliográfica: publicación del Centro Regional de Desarrollo de
microaprovechamiento hidroeléctrico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Misiones, Oberá, provincia de Misiones por el Ingeniero Aldo
Caballero)este tipo de turbina fue inventada (1903) por el Ingeniero australiano
MICHELL. Posteriormente fue perfeccionada por el profesor húngaro DONAT BANKI
(1917 - 1919), por lo que también se las conoce como turbina hidráulica MICHELL –
BANKI.
En nuestro país, más precisamente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Misiones, el Ing. Érico R. Barney, al frente de un grupo de investigaciones
estudiaron la posibilidad del uso de este tipo de turbina en los ríos de esa provincia, que
tienen desniveles pronunciados y pequeños saltos de agua. Los mismos iniciaron sus
experiencias con pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, con potencias instaladas
de hasta 3 𝑘𝑊, de uso familiar. Los resultados obtenidos permitieron la construcción de
centrales hidroeléctricas de servicio comunitario, a un costo relativamente bajo, en
comparación con otros equipos similares importados. La sencillez del diseño de la
turbina hidráulica Michell – Banki hace posible su construcción en talleres no
especializados con herramientas y máquinas- herramientas comunes.
En términos generales está constituída por:
a) INYECTOR: cuya forma es la de una tobera convergente de sección
transversal rectangular y cuya finalidad es acelerar el flujo de líquido,

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
guiarlo y orientarlo, a fin de que ingrese al rotor con la dirección
305
conveniente, para disminuír al mínimo posible las pérdidas de carga y la
desviación de los hilos de corriente.
b) ROTOR: provisto de álabes con orientación radial, cuyos perfiles
corresponde a arcos de circunferencias (álabes curvados) soportados al eje a
través de dos o más discos. La regulación del caudal se realiza normalmente,
por intermedio de un álabe que puede adoptar diferentes posiciones,
accionado por un regulador manual o automático, de acuerdo a la carga de la
turbina. La
regulación
puede
realizarse, por
medio de una
compuerta
circular, que
al pivotear
sobre un eje
provoca el
cierre.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
NOTAS 306

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
APÉNDICE (Tablas y gráficos)
307
NOTA: SOLO APTO PARA APLICACIONES PRÁCTICAS Y RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS.

FACTORES
1 pie cubico = 7,48 galones americanos = 28,32 litros
1 galón americano = 8,338 libras de agua a 60 ºF = 3,7854 litros
1 ft3/sec = 0,646 millones de galones por día = 448,8 galones por minuto
1 lb.sec/ft2 = 478,7 poises = 4,88 Kp.seg/m2
1 poise = 1 gm/cm seg = 1/98,1 Kp.seg/m2
1 ft2/sec = 929 stokes (cm2/seg)
1 Hp = 550 ft.lb/sec = 0,746 Kw = 1,014 CV = 76 Kgm/seg.
1 Cv = 75 Kgm/seg = 0,736 Kw = 0,986 Hp
760 mmHg = 30 pulgadas de mercurio (in Hg)
760 mmHg = 34 pies de agua (ft H2O)
760 mmHg = 14,7 libras por pulgada cuadrada (lb/in2)
760 mmHg = 1,033 Kp/cm2 = 1 Atm (atmosfera física) = 101,3 kPa
1 Kp/cm2 = 1 at (atmosfera técnica) = 0,9678 Atm = 14,22 lb/in2 = 98,07 kPa
1 lb/ft2 = 4,88 Kp/m2

ATMOSFERA ESTANDAR:
101,325 kPa = 760 mm Hg (15 ºC = 288 ºK).

UNIDADES
NOTAS:
BES: British Engineering System
Kp: unidad de fuerza, se utiliza para diferenciar del Kg, unidad de masa del sistema
internacional. En algunos textos se utiliza el Kg fuerza.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 1
308
MAGNITUD BES → SISTEMA SISTEMA INTERNACIONAL
INTERNACIONAL → BES
Longitud 1 in = 0,0254 m 1 m = 39,37 in
Longitud 1 ft = 0,3048 m 1 m = 3,281 ft
Masa 1 slug = 14,49 Kg 1 Kg = 0,6854 slug
Fuerza 1 lb = 4,448 N 1 N = 0,2248
Tiempo 1 sec = 1 s 1 s = 1 sec
Peso Esp. 1 lb/ft3 = 157,1 N/m3 1 N/m3 = 0,006366 lb/ft3
Densidad 1 slug/ft3 = 515,2 Kg/m3 1 Kg/m3 = 0,001941 slug/ft3
Viscosidad 1 lb-sec/ft2 = 47,88 N.s/m2 1 N.s/m2 = 0,02089 lb-sec/ft2
Viscosidad Cinem. 1 ft2/sec = 0,009290 m2/s 1 m2/s = 10,76 ft2/sec
Presión 1 lb/ft2 = 47,88 N/m2 (Pa) 1 N/m2 (Pa) = 0,02089 lb/ft2
Presión 1 lb/in2 = 6,895 kPa 1 kPa = 0,1450 lb/in2
Tensión Superfic. 1 lb/ft = 14,59 N/m 1 N/m = 0,06853 lb/ft

TABLA 2

MAGNITUD BES → SISTEMA TECNICO SISTEMA TECNICO → BES

Longitud 1 in = 0,0254 m 1 m = 39,37 in


Longitud 1 ft = 0,3048 m 1 m = 3,281 ft
Masa 1 slug = 1,4873 UTM 1 UTM = 0,6724 slug
Fuerza 1 lb = 0,454 Kp 1 Kp = 2,2026 lb
Tiempo 1 sec = 1 s 1 s = 1 sec
Peso Esp. 1 lb/ft3 = 16,02 Kp/m3 1 Kp/m3 = 0,06243 lb/ft3
Densidad 1 slug/ft3 = 52,52 UTM/m3 1 UTM/m3 = 0,01941 slug/ft3
Viscosidad 1 lb-sec/ft2 = 4,88 Kp.s/m2 1 Kp.s/m2 = 0,2046 lb-sec/ft2
Viscosidad Cinem. 1 ft2/sec = 0,009290 m2/s 1 m2/s = 10,76 ft2/sec
Presión 1 lb/ft2 = 4,868 Kp/m2 1 Kp/m2 = 0,2046 lb/ft2
Presión 1 lb/in2 = 0,0703 Kp/cm2 1 Kp/cm2 = 14,22 lb/in2
Tensión Superfic. 1 lb/ft = 1,489 Kp/m 1 Kp/m = 0,6714 lb/ft

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 3
309
RESUMEN PROPIEDADES APROXIMADAS DE ALGUNOS GASES

GAS PESO ESPECIFICO Constante Exp. Viscosidad


R Adiabático Cinem.
Kp/m3 N/m3 (m/ºK) k (m2/s)
AIRE 1,2047 11,8 29,3 1,40 1,488 x 10 -5
AMONIACO 0,7177 7,00 49,2 1,32 1,535 x 10 -5
ANHÍDRIDO 1,8359 18,0 19,2 1,30 0,846 x 10 -5
CARBÓNICO
METANO 0,6664 6,50 53,0 1,32 1,795 x 10 -5
NITRÓGENO 1,1631 11,4 30,3 1,40 1,590 x 10 -5
OXIGENO 1,3297 13,0 26,6 1,40 1,590 x 10 -5
ANHÍDRIDO 2,7154 26,6 13,0 1,26 0,521 x 10 -5
SULFUROSO

TABLA 4
RESUMEN PROPIEDADES DEL AIRE A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

TEMPERATURA DENSIDAD PESO VISC VISC


(ºC) (UTM/m3) ESPECIF CINEMÁTICA DINÁMICA
(Kp/m3) (m2/s) (Kp.s/m2)
0 0,132 1,2950 13,3 x 10 -6 1,754 x 10 -6
10 0,127 1,2441 14,2 x 10 -6 1,805 x 10 -6
20 0,102 1,2033 15,1 x 10 -6 1,846 x 10 -6
30 0,142 1,1625 16,0 x 10 -6 1,897 x 10 -6
40 0,115 1,1217 16,9 x 10 -6 1,948 x 10 -6
50 0,111 1,0911 17,9 x 10 -6 1,988 x 10 -6
60 0,108 1,0605 18,9 x 10 -6 2,029 x 10 -6
70 0,105 1,0299 19,9 x 10 -6 2,080 x 10 -6
80 0,102 0,9993 20,9 x 10 -6 2,131 x 10 -6
90 0,099 0,9718 21,9 x 10 -6 2,233 x 10 -6
100 0,096 0,9463 23,0 x 10 -6 2,345 x 10 -6

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 5
310
RESUMEN PROPIEDADES DEL AIRE A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
(SISTEMA INTERNACIONAL)

TEMPERATURA DENSIDAD PESO VISC VISC


(ºC) (Kg/m3) ESPECIF CINEMÁTICA DINÁMICA
(N/m3) (m2/s) (N.s/m2)
0 1,29 12,7 13,3 x 10 -6 1,72 x 10 -5
10 1,25 12,2 14,2 x 10 -6 1,77 x 10 -5
20 1,20 11,8 15,1 x 10 -6 1,81 x 10 -5
30 1,16 11,4 16,0 x 10 -6 1,86 x 10 -5
40 1,13 11,0 16,9 x 10 -6 1,91 x 10 -5
50 1,09 10,7 17,9 x 10 -6 1,95 x 10 -5
60 1,06 10,4 18,9 x 10 -6 1,99 x 10 -5
70 1,03 10,1 19,9 x 10 -6 2,04 x 10 -5
80 1,00 9,80 20,9 x 10 -6 2,09 x 10 -5
90 0,97 9,53 21,9 x 10 -6 2,19 x 10 -5
100 0,94 9,28 23,0 x 10 -6 2,30 x 10 -5

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 6
311
RESUMEN PROPIEDADES DEL AGUA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
(SISTEMA TÉCNICO)

TEMPERATURA DENSIDAD PESO VISC TENSION PRES MOD


(ºC) (UTM/m3) ESP DINAM SUP VAPOR ELAST
(KP/m3) (Kp.s/m2) (Kp/m) (Kp/cm2) (Kp/cm2)
(AB)
0 101,97 1000 17,85 x 7,71 x 10 - 0,0062 20.598
10 -5 3
10 101,97 1000 13,26 x 7,57 x 10 - 0,0125 21.414
10 -5 3
20 101,77 998,0 10,40 x 7,42 x 10 - 0,0239 22.230
10 -5 3
30 101,56 996,0 8,16 x 10 7,26 x 10 - 0,0432 22.944
-5 3
40 101,16 992,0 6,64 x 10 7,10 x 10 - 0,0753 23.250
-5 3
50 100,75 988,0 5,52 x 10 6,92 x 10 - 0.1254 23.352
-5 3
60 100,34 984,0 4,69 x 10 6,75 x 10 - 0,2029 23.250
-5 3
70 99,730 978,0 4,10 x 10 6,57 x 10 - 0,3182 22.944
-5 3
80 99,010 971,0 3,57 x 10 6,38 x 10 - 0,4833 22.434
-5 3
90 98,400 965,0 3,17 x 10 6,20 x 10 - 0,7148 21.822
-5 3
100 97,690 958,0 2,88 x 10 6,01 x 10 - 0,9950 21.108
-5 3

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 7
312
RESUMEN PROPIEDADES DEL AGUA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
(SISTEMA INTERN)

TEMPERATURA DENSIDAD PESO VISC TENSION PRES MOD


(ºC) (Kg/m3) ESP DINAM SUP (N/m) VAPOR ELAST
(KN/m3) (N.s/m2) (KPa) (GPa)
0 1000 9,81 1,75 x 10 0,0756 0,61 2,02
-3
10 1000 9,81 1,30 x 10 0,0742 1,23 2,10
-3
20 998,0 9,79 1,02 x 10 0,0728 2,34 2,18
-3
30 996,0 9,77 8,00 x 10 0,0712 4,24 2,25
-4
40 992,0 9,73 6,51 x 10 0,0696 7,38 2,28
-4
50 988,0 9,69 5,41 x 10 0,0679 12,3 2,29
-4
60 984,0 9,65 4,60 x 10 0,0662 19,9 2,28
-4
70 978,0 9,59 4,02 x 10 0,0664 31,2 2,25
-4
80 971,0 9,53 3,50 x 10 0,0626 47,4 2,20
-4
90 965,0 9,46 3,11 x 10 0,0608 17,1 2,14
-4
100 958,0 9,40 2,82 x 10 0,0589 101,3 2,07
-4

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
TABLA 8
313
RESUMEN DENSIDAD RELATIVA Y VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Viscosidad Cinemática (m2/s): valor de tabla * 10-6

SOLVENTE ACEITE FUEL OIL FUEL OIL


TEMPERATURA AGUA IND LUB MEDIO PESADO
(ºC)
DENS VISC DENS VISC DENS VISC DENS VISC DENS VISC
5 1,000 1,520 0,728 1,476 0,905 471 0,865 6,01 0,918 400
10 1,000 1,308 0,725 1,376 0,900 260 0,861 5,16 0,915 290
15 0,999 1,142 0,721 1,301 0,896 186 0,857 4,47 0,912 201
20 0,998 1,007 0,718 1,189 0,893 122 0,855 3,94 0,909 156
25 0,997 0,897 0,714 1,101 0,890 92 0,852 3,44 0,906 118
30 0,995 0,804 0,710 1,049 0,886 71 0,849 3,11 0,904 89
35 0,993 0,727 0,706 0,984 0,883 54,9 0,846 2,77 0,901 67,9
40 0,991 0,661 0,703 0,932 0,875 39,4 0,842 2,39 0,898 52,8
50 0,990 0,556 - - - --- 0,866 25,7 --- --- --- ---
65 0,980 0,442 - - - --- 0,865 15,4 --- --- --- ---

TABLA 9
PERDIDAS POR FRICCIÓN – RUGOSIDAD ABSOLUTA TUBOS DE
CONDUCCIÓN NUEVOS

MATERIAL – PROCESO DE FABRICACIÓN (mm)

Tubería estirada, latón, plomo, vidrio, cemento centrifugado: 0,0015


Acero o Hierro Forjado: 0,0450
Hierro Fundido (recubierto de asfalto): 0,1200
Tubo de Acero (Soldado): 0,0450
Hierro Galvanizado: 0,1500
Hierro Fundido (Promedio): 0,2550
0,3 a
Hormigón
3,00
0,9 a
Acero Remachado
9,00

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
314
TABLA 10
PERDIDAS POR FRICCIÓN – RUGOSIDAD ABSOLUTA TUBOS DE
CONDUCCIÓN NUEVOS

TIPO DE TUBERÍA – REVESTIMIENTO (Rugosidad absoluta


INTERVALO DISEÑO
en cm)
Latón 0,00015 0,00015
Cobre 0,00015 0,00015
Hormigón 0,03 – 0,3 0,012
Fundición Desnuda 0,012 – 0,06 0,024
Fundición Asfaltada 0,006 – 0,018 0,012
Fundición Centrifugada 0,0003 0,0003
Hierro Galvanizado 0,006 – 0,024 0,015
Hierro Forjado 0,003 – 0,009 0,006
Acero Comercial y Soldado 0,003 – 0,009 0,006
Acero Roblonado 0,09 – 0,9 0,18
Tubo Estirado 0,00024 0,00024

TABLA 11
PERDIDAS POR FRICCIÓN - PERDIDAS MENORES ACCESORIOS)

FACTOR FACTOR
ACCESORIOS
“K” L/D
Válvula Esférica (Totalmente Abierta) 10 350
Válvula Esclusa (Totalmente Abierta) 0,19 7
Codo 90° (Radio Corto) 0,90 32
Codo 90° (Radio Medio) 0,75 27
Codo 90° (Radio Largo) 0,60 20
Codo 45° 0,42 15
Válvula Anti retorno
Filtro de Aspiración

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
315

Diagrama de Moody

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA
316

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
317
NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Apéndice 1
318
Otra forma de tratamiento de la Ecuación de la Energía

Fuerzas actuantes sobre un fluido, variación de


la cantidad de movimiento y conservación de la
energía
Para un sistema discreto aislado de partículas se tiene que la variación de la cantidad de
movimiento es igual a la sumatoria de las fuerzas, es decir:
𝑑
𝑚×𝑣 = 𝐹
𝑑𝑡
En mecánica de los fluidos, las partículas no están aisladas unas de otras, sino que son
continuas, en consecuencia:

𝑚×𝑣 = 𝑣̅ × 𝑑𝑚

𝑑
𝑣̅ × 𝑑𝑚 = 𝐹
𝑑𝑡
Donde el miembro de la derecha de la igualdad hace referencia a la sumatoria de fuerzas
exteriores que actúan sobre el fluido
Si se supone un flujo no estacionario de un fluido cualquiera y se toma un volumen de
control (Vc) que define un sistema compuesto por las partículas que se encuentran
dentro de dicho volumen, estas tendrán una determinada posición en un instante t. En un
instante (t + ∆t) las partículas se habrán desplazado a una posición distinta (fig. 32).

Fig. 32
La variación de la cantidad de movimiento del sistema original puede producirse por
dos causas:
1) El flujo no es estacionario: 𝑑𝑚 = 𝜌 × 𝑑𝑉

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑑 𝜕
(𝑚 × 𝑣) = (𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑉) 319
𝑑𝑡 𝜕𝑡
2) Porque se considera la diferencia de la cantidad de movimiento de las partículas
que entran y salen a través del área del volumen de control.
𝑑𝑉 = 𝑣 × 𝑑𝐴 × 𝑑𝑡
La cantidad de fluido que pasa al existir el volumen definido en la ecuación anterior
(dV) es:
𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑑𝑡 × 𝑣 = 𝑑𝜌 × (𝑉 × 𝐴) × 𝑣 × 𝑑𝑡
Por lo tanto la variación de la cantidad de movimiento será:

𝑑
[𝜌 × (𝑉 × 𝑑𝐴) × 𝑣 × 𝑑𝑡] = [𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣]
𝑑𝑡

La variación de la cantidad de movimiento para un flujo no estacionario (caso general)


es:

𝒅
(𝝆 × 𝒗 × 𝒅𝒗) + [𝝆 × 𝒗 × 𝒅𝑨 × 𝑽] = 𝑭
𝑽𝒄 𝒅𝒕 𝑺𝒄

Estas dos formas de variación de la cantidad de movimiento se debe a la existencia de


aceleraciones locales y temporales en el flujo no estacionario.
Si el flujo es estacionario, no hay variación de la cantidad de movimiento dentro del
volumen de control, en consecuencia:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = 𝐹

Las fuerzas externas que actúan sobre el sistema pueden ser:


a) Fuerzas de masa (gravedad):

𝐹 = 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉

b) Fuerzas de superficie, debidas al contacto del fluido con otros sistemas, por
ejemplo: la presión:

𝐹 =− 𝑝 × 𝑑𝐴

El signo negativo se debe a que la presión es hacia adentro, el vector dA es saliente.


c) Otras fuerzas, como por ejemplo: viscosidad, fricción, etc.
Por lo tanto la ecuación general de la energía queda:

𝑑
(𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣) + [𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] + 𝑝 × 𝑑𝐴 = 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉 + 𝐹
𝑑𝑡
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
320
Si el flujo es estacionario:

𝑑
(𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣) = 0
𝑑𝑡

Si el fluido es de peso específico muy pequeño:

𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉 ≅ 0

A continuación se evalúa la variación de la cantidad de movimiento en las tres


dimensiones:
Si las características del fluido varían según una dirección (flujo unidireccional) y se
considera un flujo estacionario, la ecuación será:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] + 𝑝 × 𝑑𝐴 = 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉

Fig. 33
Suponiendo un conducto inclinado que varía la altura respecto a un plano de referencia,
Tomando un volumen de control dentro del tubo, el cual posee una longitud (ds), una
altura (z), una velocidad (v) y una presión (p) en una de sus caras. En la otra cara, por
las características diferenciales del volumen estas magnitudes se incrementan también
en forma diferencial (fig. 33), aceptando que solo actúan las fuerzas gravitatorias se
tiene que:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
En una cara: En la otra cara: 321
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝜌 → 𝜌 + 𝑑𝜌
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣 → 𝑣 + 𝑑𝑣
𝑧 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑧 → 𝑧 + 𝑑𝑧
En la ecuación ∮ [𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] + ∮ 𝑝 × 𝑑𝐴 = ∮ 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉 analizaremos a
continuación cada uno de los términos en ambos miembros.
A- Primer término del primer miembro: Como solo puede haber transferencia de
fluido respecto a las áreas transversales, según la dirección en que varía ds, la
ecuación resulta:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = [(𝜌 + 𝑑𝜌) × (𝐴 + 𝑑𝐴)] × (𝑣 + 𝑑𝑣 ) − 𝜌 × 𝐴 × 𝑣

Resolviendo el binomio se tiene:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = [(𝜌 + 𝑑𝜌) × (𝐴 + 𝑑𝐴)] × (𝑣 + 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣) − 𝜌 × 𝐴 × 𝑣

Resolviendo:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣]

= (𝜌 × 𝐴 + 𝜌. 𝑑𝐴 + 𝐴. 𝑑𝜌 + 𝑑𝜌. 𝑑𝐴) × (𝑣 + 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣) − 𝜌 × 𝐴


×𝑣
Aplicando distributiva:

∮ [𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = (𝜌 × 𝐴 × 𝑣 ) + (𝜌 × 𝑑𝐴 × 𝑣 ) + (𝐴 × 𝑑𝑝 × 𝑣 ) +
(𝑑𝐴 × 𝑑𝑝 × 𝑣 ) + (𝜌 × 𝐴 × 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣) + (𝜌 × 𝑑𝐴 × 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣) + (𝐴 × 𝑑𝜌 × 2 ×
𝑣 × 𝑑𝑣 ) + (𝑑𝜌 × 𝑑𝐴 × 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣) − (𝜌 × 𝐴 × 𝑣 )

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = (𝜌 × 𝑑𝐴 × 𝑣 ) + (𝐴 × 𝑑𝑝 × 𝑣 ) + (𝜌 × 𝐴 × 2 × 𝑣 × 𝑑𝑣)

𝑑𝐴 𝑑𝜌
[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑣 × +𝑣× + 2 × 𝑑𝑉
𝐴 𝜌

𝑑𝐴 𝑑𝜌
[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑣( + 𝑣 ) + 2 × 𝑑𝑉
𝐴 𝜌

Si se considera un flujo estacionario, se cumplirá la ecuación de la continuidad:


UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝜌 × 𝐴 × 𝑣 = 𝑐𝑡𝑒
322
𝑑𝜌 𝑑𝐴 𝑑𝑣
+ + =0
𝜌 𝐴 𝑣
Por lo tanto:
𝑑𝜌 𝑑𝐴 𝑑𝑣
+ =−
𝜌 𝐴 𝑣
Como el área es constante, su derivada es nula, es decir:
𝑑𝜌 𝑑𝑣
=−
𝜌 𝑣
Reemplazando

∮ [𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 2 × 𝑑𝑉 + 𝑣 × ( )

Reemplazando 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 2 × 𝑑𝑉 + 𝑣 × ( ) = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑑𝑣 , se obtiene:

[𝜌 × 𝑉 × 𝑑𝐴 × 𝑣] = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑑𝑣

B- 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 ∮ 𝑃 × 𝑑𝐴 = (𝑃 + 𝑑𝑃) × 𝐴 − 𝑃 × 𝐴

𝑃 × 𝑑𝐴 = 𝑃 × 𝐴 + 𝑑𝑃 × 𝐴 − 𝑃 × 𝐴

𝑃 × 𝑑𝐴 = 𝑑𝑃 × 𝐴

C- 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 ∮ 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉 = −𝜌 × 𝑔 × cos 𝛼 × 𝑑𝑉

Reemplazando por:
𝑑𝑉 = 𝐴 × 𝑑𝑆
Y
𝑑𝑍
cos 𝛼 =
𝑑𝑆
Se obtiene:

𝑑𝑍
𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑉 = −𝜌 × 𝑔 × × 𝐴 × 𝑑𝑆 = −𝜌 × 𝑔 × 𝐴 × 𝑑𝑧
𝑑𝑆

El signo menos se agrega ya que la proyección del peso es contraria.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Reemplazando 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 en la ecuación para flujo unidireccional y
estacionario, la ecuación será: 323

−𝜌 × 𝑔 × 𝐴 × 𝑑𝑍 = 𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑑𝑣 + 𝐴 × 𝑑𝑃
𝜌 × 𝐴 × 𝑣 × 𝑑𝑣 + 𝐴 × 𝑑𝑃 = −𝜌 × 𝑔 × 𝐴 × 𝑑𝑍
Simplificando las áreas y pasando los términos de la derecha de la igualdad hacia la
izquierda de la misma se tiene:

𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣 + 𝑑𝑃 + 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑍 = 0

Esta es la ecuación de la conservación de la energía para el flujo considerado; también


conocida como ecuación de Euler en flujo estacionario.
Dividiendo la ecuación de Euler por:
𝜌×𝑔=𝜔
𝜌 × 𝑣 × 𝑑𝑣 𝑑𝑃 𝜌 × 𝑔 × 𝑑𝑍
+ + =0
𝜌×𝑔 𝜌×𝑔 𝜌×𝑔
Simplificando e integrando se obtiene:
𝑣 × 𝑑𝑣 𝑑𝑃
+ + 𝑑𝑍 = 0
𝑔 𝜔
Resolviendo las integrales se llega a:

𝒗𝟐 𝑷
+ + 𝒁 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝟐×𝒈 𝝎

Esta es la ecuación de Bernoulli.


La ecuación obtenida es rigurosamente aplicable a caños rectos, pero se utiliza para
fluidos incompresibles, en cualquier tipo de caño.
La ecuación de Bernoulli se utiliza para fluidos incompresibles y libres de fricción, está
compuesta por tres términos de energía expresados en función de alturas.
 z = energía potencial.
 v2/2g = energía cinética.
 P/w = trabajo de flujo (no depende del fluido en particular, pero sí de las
características del flujo)
La ecuación de Bernoulli evaluada para dos secciones de un conducto es:

𝒗𝟐𝟐 − 𝒗𝟐𝟏 𝑷𝟐 − 𝑷𝟏
+ + 𝒛𝟐 − 𝒛𝟏 = 𝟎
𝟐×𝒈 𝝎

Esta expresión se cumple solo en el caso de fluidos ideales. Si el fluido es real, la


energía en el punto 2 es menor que la energía en el punto 1 debido a pérdidas por
viscosidad y fricción, exteriorizándose en aumento de temperatura.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Ecuación de la energía 324

Para formular esta ecuación se utiliza como base el primer principio de la


termodinámica, el cual es un balance de energía para un sistema dado:
𝐸 − 𝐸 = 𝑀 − 𝐽𝑄
Donde:
 E2 – E1 es la diferencia de energía.
 M = Trabajo neto.
 JQ = Calor neto transferido por el sistema.
La expresión de la ecuación de la energía en forma diferencial es:
𝑑𝐸 = 𝑑𝑀 − 𝑑𝐽𝑄
Más adelante se explicita la convención de signos utilizada.

Tipos de energía del fluido


Energía cinética: para el caso de mecánica de los fluidos se expresa por unidad de peso,
además se tiene en cuenta solo la componente axial de la velocidad, para simplificar se
toma el valor medio afectado por un coeficiente que depende del tipo de flujo.
1
𝐸 = ×𝑚×𝑣
2
Si se divide por la unidad de peso (m*g) se tiene:
𝐸 𝑚×𝑣
=
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 2 × 𝑚 × 𝑔
Simplificando las masas se tiene:
𝐸 𝑣
=
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 2 × 𝑔
𝐸 (𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙) 𝑢
=
𝑝𝑒𝑠𝑜 2×𝑔
Donde u es la componente axial de la velocidad.
El peso del fluido que pasa por unidad de tiempo en un punto considerado (caudal) es:
𝜔 × 𝑢 × 𝑑𝐴
Donde dA es el área de un tubo de corriente que tiene velocidad axial “u”
Entonces, la energía cinética total sobre un punto que tiene una velocidad axial u es:
𝐸
𝐸 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑢
𝐸 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = 𝜔 × 𝑢 × 𝑑𝐴 ×
2×𝑔

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Reemplazando a w/g por la densidad se tiene que:
325
𝑢
𝐸 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = 𝜌 × 𝑑𝐴 ×
2
𝑢
𝐸 (𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎) = 𝜌× × 𝑑𝐴
2
Si se considera una velocidad media y se la afecta por el factor (a) mencionado
anteriormente se tiene:
𝐸 𝑣
=𝑎×
𝑝𝑒𝑠𝑜 2×𝑔
Energía potencial: Para una partícula de fluido se mide por su elevación sobre un plano
de referencia arbitrario.
𝐸 =𝑝×𝑧
Donde:
 p = peso.
 z = altura
𝐸
=𝑧
𝑝
Energía interna: Es la energía debida a la actividad molecular, la cual es función de la
temperatura. Solo para los gases ideales es función exclusiva de la temperatura (ley de
Joule). En la actividad molecular, se incluye la energía debido a la traslación y rotación
de las moléculas, así como también la energía debida a la vibración de los átomos que
forman dicha molécula; para el caso de fluidos monoatómicos, solo se considera la
energía de traslación. Gracias a la atracción molecular que existe entre las moléculas de
un fluido no ideal, hay una energía potencial interna. Pero lo que interesa es la variación
de la energía interna de u fluido y no un valor para un punto determinado.
Esta definición se refiere a la energía interna sensible y es aplicable tanto a los líquidos
así como también a los gases. Sin embargo, no puede ser aplicada si hay un cambio de
estado del fluido, ya que para tal caso, se produce en el fluido una gran acumulación de
energía sin aumentar la temperatura debido al calor latente de ese cambio de estado.
Para un gas ideal la variación de energía interna viene dada por la siguiente ecuación:
𝑈 = 𝐶 × ∆𝑇
Para un líquido cualquiera:
𝑈 ≅ 𝐶 × ∆𝑇
Como los líquidos reales son prácticamente incompresibles, las transferencias que
ocurren al agregarle calor son a volumen constante, de modo que C = Cv (en
transferencia sin cambio de estado).
Trabajo de flujo: Es el trabajo vinculado exclusivamente al flujo de la unidad de peso
del fluido a través del sistema considerado. A diferencia de las energías potencial,

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
cinética y térmica, este trabajo, no representa energía del fluido, sino simplemente la
energía transmitida a través de una sección por la presión y el movimiento. 326

𝑃
𝑊=
𝜔

Deducción de la ecuación de la energía

Fig. 34

Tomando un volumen de control y considerando todas las formas de energías que


intervienen en la fig. 34 se tiene que la variación de la energía en el tiempo es igual a la
suma de la variación de energía dentro del sistema más la energía que entra y sale del
sistema. Es decir:

𝑑𝐸 𝜕𝐸
= × 𝑑𝑉 + 𝑒 × 𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝜕𝑡

Donde “e” es la energía dividida por el peso.


𝑎×𝑣
𝑒= + 𝑍 + 𝐽𝑈
2𝑔
𝑑𝐸 𝑑(𝑀 − 𝑄)
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Reemplazando se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑑 (𝑀 − 𝑄 ) 𝜕𝐸 𝑎×𝑣
= × 𝑑𝑉 + + 𝑍 + 𝐽 × 𝑈 × 𝜔 × 𝑣 × 𝑑𝐴 327
𝑑𝑡 𝜕𝑡 2×𝑔

Esta es la ecuación general de la energía para el flujo de un fluido cualquiera.


Si el fluido es estacionario, no hay variación de energía dentro del volumen de control,
por lo tanto al resolver la ecuación se obtiene:
𝑑 (𝑀 − 𝑄 ) 𝑎 ×𝑣 𝑎 ×𝑣
= − + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) + (𝑍 − 𝑍 ) × 𝜔 × 𝑣 × 𝐴
𝑑𝑡 2×𝑔 2×𝑔
Es necesario aclarar que el trabajo W está compuesto por el trabajo exterior aplicado al
sistema o del sistema hacia el exterior menos el trabajo del flujo. Si se evalúa esto para
la fig. 35, en la cual se considera un área A, y un volumen de control tiene un
desplazamiento L gracias a la presión P.

Fig. 35

𝑀=𝐹×𝑑
𝑀 = 𝑃×𝐴×𝐿
𝑀=𝑃×𝑉
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃
= = 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝜔
Si se toma un instante de tiempo determinado, el trabajo realizado por el sistema será
igual a la variación de energía por unidad de peso.
𝑃 𝑃
𝑀 − (𝐽 × 𝑄) = 𝐽 × 𝑄 − 𝑀 − −
𝜔 𝜔
𝑎 ×𝑣 𝑎 ×𝑣
𝑀 − (𝐽 × 𝑄 ) = − + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) + (𝑍 − 𝑍 )
2×𝑔 2×𝑔

𝑎 ×𝑣 𝑎 ×𝑣 𝑃 𝑃
(𝐽 × 𝑄 ) − 𝑊 = − + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) + (𝑍 − 𝑍 ) + −
2×𝑔 2×𝑔 𝜔 𝜔
Esta es la ecuación de la energía para un fluido real de flujo estacionario.
Toda pérdida por fricción se traducirá en una variación de energía interna, siempre y
cuando no sea posible transferir el calor generado, o bien en una pérdida de calor del
sistema, cuando es posible transmitir el calor.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Si se considera un flujo ideal (flujo sin fricción al cual no se le entrega Q ni M) e
incompresible se tiene que: 328

 Por flujo turbulento:


𝑎 =𝑎 =1
 Por fluido incompresible:
𝜔 =𝜔 =𝜔
𝑣 𝑣 𝑃 𝑃
− + (𝑍 − 𝑍 ) + − =0
2×𝑔 2×𝑔 𝜔 𝜔
M es el trabajo total entregado.

La ecuación quedará:
𝑉 𝑃
+ 𝑍 + = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2×𝑔 𝜔
La cual es la ecuación de Bernoulli. Si se consideran las pérdidas por fricción:
ℎ𝑓 = 𝐽 × 𝑞 + 𝐽(𝑈 − 𝑈 )
Donde:
 J*q es el calor transferido.
 U2 –U1 es la variación de energía interna.
Por lo tanto la ecuación general de la energía para un fluido real, incompresible es
estacionario es:
𝑃 𝑎 ×𝑣 𝑃 𝑎 ×𝑣
+ +𝑍 +𝑀 = + + 𝑍 + ℎ𝑓
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
Para fluidos con peso específico muy pequeño (como los gases) se desprecia su
columna de altura, por lo tanto la ecuación general de la energía para los gases es:
𝑣 𝑃 𝑣 𝑃
+𝑍 + +𝑀 = +𝑍 + + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) − 𝐽 × 𝑞
2×𝑔 𝜔 2×𝑔 𝜔
 J*q es el calor producido por pérdidas de fricción.
 J*Q es el calor total.
 El calor exterior se considera nulo.
Teniendo en cuenta que la entalpía es:
𝑃
+ 𝐽 × 𝑈 = 𝐽 × ∆ℎ
𝜔
 J*U es la energía interna.
 ∆h es la variación de entalpía.
La ecuación anterior se puede expresar como:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 𝑣
− = 𝐽 × ∆ℎ − 𝐽 × 𝑞 329
2×𝑔 2×𝑔
Ecuación válida para fluido incompresible, real, de flujo estacionario al cual no se le
entrega trabajo.
Donde J es el equivalente térmico (427 kgm/kCal).
La convención de signos se muestra en la fig. 36.

Fig. 36
La fricción en el fluido produce remolinos y turbulencias, que son formas de energía
cinética interna no aprovechables, la cual se transforma en calor. Si no hay transferencia
de calor (transformación adiabática) el efecto resultante de esa fricción es producir un
aumento de la energía interna, como este incremento de temperatura del fluido carece de
utilidad, se lo considera como una pérdida de energía útil, aunque la energía total del
líquido permanece constante. En cambio sí hay una transferencia total del calor
generado, no hay aumento de la temperatura del fluido y la energía interna permanece
constante, en este caso hay una verdadera pérdida de energía igual a la energía mecánica
que se ha convertido en energía térmica por fricción. Por la convención de signos de la
fig. 36 las pérdidas por fricción siempre son positivas.

Ecuación de la energía para gases y vapores


Si las ecuaciones:
𝑑 (𝑀 − 𝑄 ) 𝑎 ×𝑣 𝑎 ×𝑣
= − + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) + (𝑍 − 𝑍 ) × 𝜔 × 𝑣 × 𝐴
𝑑𝑡 2×𝑔 2×𝑔

𝑎 ×𝑣 𝑎 ×𝑣
𝑀 − (𝐽 × 𝑄 ) = − + 𝐽 × (𝑈 − 𝑈 ) + (𝑍 − 𝑍 )
2×𝑔 2×𝑔
Se eligen de modo que no haya máquinas intermedias (trabajo M = 0) y se toma (para
mayor simplicidad) A=l, la ecuación:
𝑃 𝑎 ×𝑣 𝑃 𝑎 ×𝑣
+𝑍 + +𝐽×𝐼 +𝑀−𝐽×𝑞 = +𝑍 + +𝐽×𝐼
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
Aplicando las siguientes consideraciones:
 Por ω despreciable:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑍 =𝑍 =0
330
 Por flujo turbulento:
𝑎 =𝑎 =1
 Por la consideración mencionada al inicio:
𝑀=0
La ecuación se transforma en:
𝑃 𝑣 𝑃 𝑣
+ +𝐽×𝐼 −𝐽×𝑞 = + +𝐽×𝐼
𝜔 2×𝑔 𝜔 2×𝑔
Recordando que la entalpía es:
ℎ=𝐼+𝑃×𝑉
Reemplazando en la ecuación anterior se obtiene:
𝑣 𝑣
+𝐽×ℎ −𝐽×𝑞 = +𝐽×ℎ
2×𝑔 2×𝑔
La cual es otra expresión de la ecuación general de la energía.

Flujo isotérmico de un gas


Se sabe que:
𝑃×𝑉 = 𝑅×𝑇
∆𝐼 = 𝐶 × ∆𝑇 = 0 => 𝑇 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑣 −𝑣
= −𝐽 × 𝑞
2×𝑔
Con esta ecuación se puede ver que en el flujo isotérmico cuando hay aumento de la
energía cinética, se produce una absorción de calor. Esta ecuación es aplicable
independientemente si la fricción se encuentra presente o no. Si hay fricción, se absorbe
menos calor del exterior, dado que q (calor) es numéricamente menor, también será
menor el aumento de la energía cinética.

Flujo adiabático de un gas


Se tiene que al ser adiabático:
𝐽×𝑞 =0
Entonces:
𝑣 𝑣
+𝐽×ℎ = +𝐽×ℎ
2×𝑔 2×𝑔
Reacomodando los términos se tiene:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 −𝑣
= 𝐽 × (ℎ − ℎ ) 331
2×𝑔

ℎ = 𝐶 × ∆𝑇
Reemplazando h por su equivalencia y tomando factor común Cp se llega a:
𝑣 −𝑣
= 𝐽 × 𝐶 × (𝑇 − 𝑇 )
2×𝑔

𝑑ℎ = 𝑑𝑖 + 𝑑(𝑃 × 𝑉)
𝑅
𝐶 × 𝑑𝑇 = 𝐶 × 𝑑𝑇 + × 𝑑𝑇
𝐽
𝑅
𝐶 =𝐶 +
𝐽
Como:
𝑅×𝑇
𝑃×𝑉=
𝐽
𝑅
𝑑 (𝑃 × 𝑉 ) = × 𝑑𝑇
𝐽

𝐶
=𝐾
𝐶
𝐶
𝐶 =
𝐾
Simplificando:
𝐶 𝑅
𝐶 = +
𝐾 𝐽
𝐶 𝑅
𝐶 − =
𝐾 𝐽
1 𝑅
𝐶 × 1− =
𝐾 𝐽
𝑅
𝐶 =
1
𝐽× 1−
𝐾
𝑅×𝐾
𝐶 =
𝐽 × (𝐾 − 1)
Reemplazando CP en:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 −𝑣
= 𝐽 × 𝐶 × (𝑇 − 𝑇 ) 332
2×𝑔
Simplificando J se tiene:
𝑣 −𝑣 𝑅×𝐾
= × (𝑇 − 𝑇 )
2×𝑔 (𝐾 − 1)
Esta es la expresión de la energía para un proceso adiabático. También puede ser
expresada como:
𝑣 −𝑣 𝐾
= × (𝑃 × 𝑉 − 𝑃 × 𝑉 )
2×𝑔 (𝐾 − 1)
Si hubiera fricción, ésta se reflejaría en la variación de la temperatura y energía cinética.

Flujo adiabático de un gas ideal sin fricción


Este desarrollo también es aplicable a flujos adiabáticos reversibles o isoentrópicos)
Como no hay fricción se cumple que:
𝑣 −𝑣
=− 𝑉 × 𝑑𝑃
2×𝑔
Gracias a que el flujo es adiabático:
𝑃 × 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑣 −𝑣 𝐾 𝑃
= × (𝑃 × 𝑉 − 𝑃 × ×𝑉 )
2×𝑔 (𝐾 − 1) 𝑃

𝑣 −𝑣 𝐾 𝑃 𝑃
= ×𝑃 ×𝑉 × 1− ×
2×𝑔 (𝐾 − 1) 𝑃 𝑃

𝑣 −𝑣 𝐾 𝑃
= ×𝑃 ×𝑉 × 1−
2×𝑔 (𝐾 − 1) 𝑃

En el caso de que el proceso no fuera isoentrópico, la ecuación anterior podría ser


aplicada de igual forma, solo deberá reemplazarse K por n, donde N es el exponente que
caracteriza a dicha transformación politrópica.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
Apéndice 2
333
Otra forma de tratamiento del número de Mach

Número de Mach
Es la relación entre la velocidad del fluido respecto a la velocidad acústica. Se utiliza
cuando la compresibilidad del fluido es importante.
Si el número de Mach es:
 Nm < 1El fluido es subsónico.
 Nm = 1 El fluido es sónico.
 Nm > 1 El fluido es supersónico.
 Nm >>> 1 El fluido es hipersónico.
El número de Match depende de la temperatura absoluta del fluido, ya que la velocidad
del sonido es función de la temperatura. Para obtener esta relación se hará el siguiente
análisis:
Se considera una barra de metal de características elásticas (fig. 20), a la cual se aplica
un golpe en el extremo y se quiere averiguar la velocidad de propagación de la onda en
la barra, con las condiciones dadas y admitiendo que el golpe no es lo suficientemente
fuerte como para producir deformaciones plásticas en la barra, se tiene que es posible
aplicar la ley de Hooke.
𝐹 ∆𝑙
𝜎= =𝐸×𝜀 = 𝐸×
𝐴 𝑙
Tomando el segundo y el cuarto término de la igualdad se tiene:
𝐹 ∝𝐸×𝐿
Como la aceleración es:
𝐹 𝐸×𝐿 𝐸
𝑓= ∝ =
𝑚 𝜌×𝐿 𝜌×𝐿
Aplicando el número de Froude generalizado se tiene:
𝑣
𝑁 =
𝑓×𝐿
Es decir que la velocidad es proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración por la
dimensión L.

𝑣∝ 𝑓×𝐿
Reemplazando a la aceleración f por la obtenida de la ley de Hook se tiene:

𝐸 ×𝐿
𝑣∝
𝜌×𝐿

Simplificando se llega a:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝐸 334
𝑣∝
𝜌

Donde ρ es la densidad del material.


De esta forma se obtiene la velocidad de propagación de la onda en el metal. Si se
tuviera un fluido en lugar de un metal se reemplaza al módulo de elasticidad (E) por el
módulo de elasticidad volumétrico (Ev).
𝑑𝑃
𝐸 =− ×𝑣
𝑑𝑣
Por lo tanto:

𝐸
𝑣∝
𝜌

𝐸
𝑣=𝐶×
𝜌

Donde C es una constante que depende de las condiciones iniciales (a mayor impulso
inicial producido, en este caso, por el golpe, mayor será C).
∆𝑃
𝐶 =𝑓×
𝑃
Cuando el golpe es muy tenue, leve o suave el impulso será muy próximo a cero, y la
constante C tenderá a ser igual a uno.
En estas condiciones se obtiene la velocidad de propagación de la onda acústica:
Velocidad del sonido:

𝐸
𝑎=
𝜌

En cuanto al proceso de propagación del sonido, Boyle admitió que era un proceso
isotérmico, pero en la realidad, la experiencia concuerda más con Laplace que dijo que
era un proceso adiabático reversible (isoentrópico).
Para procesos isoentrópicos:
𝑃 × 𝑉 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Si se considera al aire como un gas perfecto se tiene que:
𝐶
𝑘=
𝐶
Despejando la presión se llega a:

𝑃 = 𝐶𝑡𝑒 × 𝑉
Derivando con respecto al volúmen:
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑑𝑃
= 𝑐𝑡𝑒 × (−𝑘) × 𝑉 335
𝑑𝑉
Como

𝐸 =− ×𝑉 −𝐸 /𝑉 =
Entonces, reemplazando y despejando
−𝐸 = 𝑐𝑡𝑒. (−𝑘). 𝑉 × 𝑉 = cte.(-k).V-k
Como
𝑃 = 𝐶𝑡𝑒 × 𝑉 , entonces:
−𝐸 = −𝑘 × 𝑃
O sea
𝐸 =𝑘×𝑃
Por lo tanto

𝑘×𝑃
𝑎=
𝜌

Como:
𝑃×𝑉 = 𝑅×𝑇
Y
𝑃
=𝑅×𝑇
𝜔
Donde ω = ρ × g, reemplazando se tiene:
𝑃
=𝑅×𝑇
𝜌×𝑔
Pasando a la gravedad al otro miembro se llega a:
𝑃
= 𝑔×𝑅×𝑇
𝜌
Por lo tanto:

𝑎= 𝑘×𝑔×𝑅×𝑇
Reemplazando K, G y R por los alores del aire, se llega a la siguiente expresión, que es
la velocidad del sonido en función de la temperatura absoluta a la que se encuentra
dicho aire.

𝑎 = 20,04 × √𝑇
Y como:

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
𝑣 ó
𝑁 = 336
𝑎( )

Se ve que el número de Mach es función de la temperatura, es decir:

1
𝑁 => 𝑓
𝑇

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
RESPUESTAS.
337

UNIDAD 1

P1-1: V1 = 184 m3 P1-2:  = 846,6 Kg/m3,  = 86,39


utm/m3, Sr. = 0,847

P1-3: R = 48,885 m/ºK,  = 0,144 P1-4: F = 177,55 N


UTM/m3.

P1-5: P = 0,027 Kcal/s. P1-6: P = 0,0164 Hp.

P1-7: P = 0,259 Kg m-1 s-1 P1-8: A) 1,06 Kg B) 1,225 Kg

P1-9: µ = 344 cpoise. P1-10: V = 5,02 x 10-3 m/s.

P1-11: A) 144 W – B) 1066 W P1-12: Dr = 0,766

P1-13: V = 6,107 m/s. P1-14: P = 4.101,4 W.

P1-15 (N): t1=20,4 ºC t2=59,9 ºC

UNIDAD 2

P2-1: = 1,0256 Kg/cm2 P2-2: 1,27 m

P2-3: Dr = 1. P2-4: 0,75 Kg/cm2

P2-5: -0,0871 Kg/cm2 P2-6: 58,95 cm

P2-7: 12,43 m fuel oil. Punto A. P2-8: PA = 13,32 kPa – 10,5 mm.

P2-9: PA = 86,22 kPa. P2-10: PA = 4,905 kPa – PB = 2,94 kPa.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P2-11 (N): P1=5164 Pa
338

UNIDAD 3

P3-1: A) 2430 Kg, 1,2 m. B) 3780 Kg, P3-2: A) F= 1.215 Kg , h´= 0,6 m. B) F=
1,6m. C) 137430 Kg, 50,9053 m. 2.565 Kg, h´ = 1,02 m. C) F = 13.6216 Kg.

P3-3: A) F = 3240 Kg / 0,2250 m. B) F = P3-4: 3970 Kg.


3240 Kg / 0,0562. C) F = 3240 Kg – 0 m.

P3-5: 1,84 m. P3-6: 1893,5 Kg

P3-7: Mo = -378 Kgm/m. P3-8: 20680 Kg.

P3-9: 7,207 KNm. P3-10(N): 3,673 m.

P3-12(N): Rx=33 KN
Ry=38 KN
R= 50,32 KN
UNIDAD 4

P4-1: 0,424 m/s – 1,697 m/s P4-2: 0,1944 Kg/s.

P4-3: VB = 6.007 m/s P4-4: D = 13,9 cm.

P4-5: V = 8 m/s. P4-6: V = 54,63 m/s.

P4-7: V = 12,90 m/s – 0,162 Kg/s P4-8: V = 6,17 m/s.

P4-9: A) Vc = 1,839 m/s – D = 953,8 P4-10: V = 11,74 m/s. El aire ingresa al


Kg/m3. B) Vc = 1,916 m3/s – D = 955,65 depósito.
Kg/m3.
P4-11: VA = 1) 4,97 m/s – VB = 8,244
m/s.
2) VA = 7,39 m/s – VB = 12,25 m/s.
3) QA = 39,6 L/min – 24,86 L/min.
4) QA = 58,8 L/min – 36,90 L/min.
UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
339
UNIDAD 5

P5-1: 12,57 m col H2O. P5-2: 87,78 CV

P5-3: 87,35 CV P5-4: 50,62 Km.

P5-5: 15,2 cm; - 0,448 Kg/cm2 P5-6: 171 L/s.

P5-7: 17,5 cm. P5-8: 58,5 CV.

P5-9: 1,124 CV. P5-10: 3,117 Kg/cm2 – hf X1 = 0,707 m –


hf X2 = 1,426 m

P5-11: VB = 16,03 m/s – PB = -1,136 P5-12: Q = 0,408 m3/s


Kg/cm2, QC = 0,00786 m3/s

P5-13: A) h = 7,7651 m – B) 6,86 m/s. P5-14: 0,09867 m3/s.

P5-15(N): M=4,5 kg/s

UNIDAD 6

P6-1: NRey = 197.022 P6-2: Vm. = 1,434 m / s; Nro. F = 0,264.

P6-3: V = 3611 m/s. P6-4: V = 0,404 m/s.

P6-5: 0,88 m/s. P6-6: F = 9,804 Kp

P6-7: Vp = 2,4 m/s – 482,1 m3/s. P6-8: 5,79 m/s – 8,69 cm.

P6-9: 156,9 L/s P6-10: Rel V = 4,95 – Rel F = 19,60

P6-11: 33,33 RPM. P6-12 (N): Mp=1875 Nm

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
UNIDAD 7
340
P7-1: 4,18 m/s P7-2: 0,0422 m3/s

P7-3: 1,102 Kg/cm2. P7-4: 4,8 cm.

P7-5: Q = 0,028 m3 /s; P = 1,925 CV. P7-6: Q = 0,7355 m3/s CV = 0,96

P7-7: A) 44,49 cm B) 1272 L/min. P7-8: Q = 0,0291 m3/s – Pa= 0,558


Kg/cm2.

P7-9: A) 11,031 m/s. B) 52,13 mm. P7-10: Cd = 0,674.


C) 0,256 m col H2O.

P7-11: A) Ø2 = 19,05 mm. B) Cd = 0,615. P7-12: Cd =0,61 – NRey = 304.800


C) y1 = 7,49 mm – y2 = 47,04 mm.

P7-13 (N): Q= 4,09m3/min

UNIDAD 8

P8-3: 38,05 L/s. P8-4: 15,92 m.

P8-5: 59 cm. P8-6: 8,84 Kg/cm2

P8-7: 3,28 Kg/cm2 P8-8: 25,36 CV.

P8-9: 40,5 L/s. P8-10: 105,6 m

P8-11: A) 2,6 m / B) 4,3 m P8-12: 0,475 L/min.

P8-13: 2,039 N P8-14: 0,359 mm.

P8-15: 0,2302 m / 0,1554 m.

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
P8-17 (N): Pa = 187,03kPa
341

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen
342
NOTAS

UTN – Facultad Regional San Francisco - Mecánica de los Fluidos y Máquinas fluidodinámicas
Prof. Dr. Ing. Daniel E. Ferradas JTP Ing. Gerardo Zurbriggen

También podría gustarte