Está en la página 1de 7

Tema 2 – Riesgos y peligros geológicos

Definición de Riesgo:
Es el proceso o evento que puede causar lesiones, pérdidas económicas y daños
al medio ambiente. El riesgo es consecuencia directa de un peligro geológico, que en si,
es un proceso natural que se convierte en riesgo cuando una población es asentada en
cercanías de su área de influencia. Entonces los daños esperables son sobre cualquier
bien, sean vidas humanas, estructuras materiales y el medio ambiente.

Riesgo Geológico:
Son todos aquellos procesos, ocurrencias o evento en el medio geológico ya sean
de origen natural, inducido o mixto que pueden llegar a causar daños en una comunidad
y que su prevención y previsión utiliza criterios geológicos.
La evaluación de riesgos tiene una base científica y esto es lo que permite a las
autoridades a cargo de la gestión de tales sitios en peligros a tomar las medidas
correspondientes para minimizar el impacto en las personas y el medio ambiente.
Los riesgos geológicos pueden ser a partir de procesos endógenos o exógenos.
Dentro de los exógenos podemos citar a los deslizamientos de tierra, inundaciones,
colapso de suelos, erosión de suelos, erosión costera, suelos expansivos y hundimientos.
Por otra parte, los procesos endógenos capaces de constituir un riesgo, esta la actividad
volcánica, los terremotos y los tsunamis (si bien es un fenómeno superficial, su origen
es a partir de procesos tectónicos endógenos).
Los riesgos asociados a la dinámica interna de la tierra no pueden evitarse, no
son fáciles de predecir y lo único que se puede hacer es reducir sus efectos (no
exposición o reducción de vulnerabilidad). Los riesgos asociados a la dinámica externa
de la tierra pueden evitarse, son más fáciles de predecir y los efectos pueden anularse.

Riesgos inducidos
Son aquellos riesgos provocados o potenciados por acción humana antrópica.
Uno de ellos es la desertificación generada por la pastura de bovinos, caprinos y
vacunos. Entre otros se pueden citar la contaminación hidráulica, la degradación del
paisaje, degradación de los recursos geológicos y la contaminación atmosférica (aunque
también puede ser provocada por un evento volcánico que contamine y seria
totalmente natural).

Factores de riesgo
Un peligro geológico, por si mismo, no constituye un riesgo a menos que haya
exposición de una comunidad, de sus personas y sus bienes, a este peligro. Es decir, que
un peligro puede existir sin constituir un riesgo.
En función de esa exposición, dependiente de la vulnerabilidad que tengan las
personas y bienes ante ese peligro, será el grado de peligrosidad mayor o menor que
tenga lugar en ese sitio especifico.
Los tres grandes factores que determinan el riesgo son la PELIGROSIDAD, la
VULNERABILIDAD y la EXPOSICION. R = P x V x E

PELIGROSIDAD

En pocas palabras significa “la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno”.


Parte del concepto de “peligro” el cual es denominado como toda condición geológica,
proceso o evento potencial que constituye una amenaza para la vida, la seguridad y el
bienestar de una sociedad o que implique un daño a la actividad económica de la
comunidad. Estos peligros van a ser diferentes según su frecuencia en el tiempo, es decir
el numero de eventos de igual magnitud ocurrentes en un determinado lapso de tiempo.
La peligrosidad se mide en probabilidad de ocurrencia anual o Pa:

Pa: 1/ T

El intervalo de ocurrencia o periodo de retorno (T) mide el tiempo promedio que


pasa entre dos eventos sucesivos de igual magnitud. Es inversamente proporcional ya
que un periodo de retorno largo (mas tiempo pasa en promedio entre dos eventos de
igual magnitud) genera una probabilidad anual menor y generar una mayor cuando los
sucesos se repitan en menor tiempo.
Si ponemos un ejemplo donde el periodo de retorno es de 100 años, tendremos
una probabilidad anual de 0,01. Sin embargo, esto no quiere decir que cada cien años
efectivamente ocurra un suceso o que cada doscientos años ocurran dos y viceversa. No
es lo que visualiza el dato. Si nosotros queremos saber cual es la probabilidad de que
ocurra el evento en una “x” cantidad de años, debemos utilizar la siguiente formula:

Probabilidad (X años) = 1 – (1 – Pa)X

Ejemplo, si Pa = 0,01 y queremos saber la probabilidad de ocurrencia del evento en


100 y 200 años:
Probabilidad (100 años) = 1 – (1 – 0,01)100 = 0,63 = 63 %
Probabilidad (200 años) = 1 – (1 – 0,01)200 = 0,86 = 86 %

Todas estas probabilidades son una manera de cuantificar el peligro. Siempre hay
que estudiarlos bajo las mismas clasificaciones en cuanto a su tipología, es decir, los
eventos volcánicos, por un lado, los terremotos por otro, la erosión costera por otro,
etc. Cuando uno hace un estudio se ve que aquellos peligros que tienen una frecuencia
alta son los menos peligrosos.
Otra manera de cuantificarlos es según la magnitud y la intensidad. La magnitud
es una cualidad de un cuerpo o fenómeno que, comparado o medido con otro de la
misma especie, puede ser medida. Y la intensidad tiene que ver con su efecto y su fuerza,
en unidades de tiempo y espacio (no es lo mismo que una masa de agua se mueva a una
velocidad escasa, que esa misma masa se mueva rápido). En sismología se usa la escala
de Richter para magnitud y la escala de Mercalli modificada, para intensidad.
Cada peligro tiene aspectos intrínsecos según su tipología. La probabilidad de
ocurrencia será distinta entre especies de eventos diferentes, así como su dimensión
espacial o área que afecte, también su duración o dimensión temporal, y su velocidad.
Los grados de peligrosidad se usan en mapas de peligrosidad cuyo objetivo es
establecer medidas para reducir los daños en función de la distribución espacial de la
peligrosidad.
VULNERABILIDAD

En pocas palabras, significa la fragilidad del medio y se mide en grado de perdida.


Este grado de perdida es causado por un fenómeno destructivo (peligro) de una
determinada magnitud que afecta un elemento expuesto. Entonces el grado es la
proporción de personas o bienes expuestos, sobre el elemento expuesto total.
Por ello se mide en una escala entre 0 y 1, donde cero equivale a una destrucción
o perdida nula, y uno equivale a la destrucción total del elemento expuesto.
Cuando hablamos de elemento expuesto, el concepto engloba a una determinada
cantidad de personas totales y los bienes expuestos totales. Luego si se destruye la
mitad de esos bienes y a su vez se pierde la mitad de las vidas, entonces la vulnerabilidad
seria de 0,5.
La vulnerabilidad se asocia directamente con el desarrollo económico de un país
o zona donde se produce el evento. Por ello, la raíz de las causas de la vulnerabilidad se
hayan en las ideologías (sistemas políticos y económicos) y el acceso limitado a la
energía, recursos y estructuras adecuadas. Después contribuyen a la vulnerabilidad las
presiones dinámicas como pueden ser la ausencia de instituciones apropiadas, escasa
capacitación a la sociedad con respecto a los riesgos existentes, técnicas no apropiadas,
consecuencias macro como pueden ser la deforestación, urbanización y sobrepoblación
acelerada, etc. Todo eso sumado a condiciones inseguras (estructuras frágiles, bajo
niveles de ingreso, grupos específicos de riesgo, y baja acción pública ante la reparación
de desastres o prevalencia de enfermedades) aumenta la vulnerabilidad.
La resistencia, es la inversa de la vulnerabilidad y engloba todos aquellos
mecanismos para evitar los impactos o absorberlos haciéndoles frente. Vulnerabilidad
= 1 / Resistencia.
Como para la peligrosidad, también el objetivo es crear mapas de vulnerabilidad.

EXPOSICIÓN

Es el conjunto de elementos expuestos en el área de influencia temporal y


espacial de un fenómeno natural (peligro) que puede ser dañino para ellos. Se expresa
en cantidad de habitantes o valor monetario de las estructuras afectadas.
Se expresa como una unidad monetaria, a raíz de los bien expuestos, o las
personas expuestas al peligro.
Hay situaciones, como la sobrepoblación o el hacinamiento que ocurre en
grandes ciudades, que aumentan más la exposición que el peligro o evento ocurrente.
La exposición variara con la tipología del peligro y de determinadas cuestiones
particulares. Por ejemplo, la exposición será mayor en un terremoto durante las horas
de la noche donde la mayoría de la gente se encuentra durmiendo en sus hogares o
también la exposición de una inundación será mayor para aquellas personas que vivan
en planta baja. Y también la exposición variara según los elementos expuestos que
pueden ser sociales (personas), económicos o estructurales (edificios, zonas de
producción) o medio ambientales (contaminación de ríos, lagunas).
Uno de los conceptos fundamentales en la exposición es “la tasa de factor
desencadenante” o “dosis” que se basa en el lema de “uno a veces esta en el momento
y tiempo equivocado”. Por ello se analiza la exposición temporal y la física. Ambos tienen
valores entre 0 y 1.
En el caso de la exposición temporal, esta puede ser temporaria o permanente.
La permanente vale para bienes como edificaciones, viviendas, elementos del medio
ambientes. La exposición temporaria vale para las personas y en todo caso vehículos. Lo
que se analiza es el tiempo que la persona esta expuesta al peligro con respecto a un
periodo de tiempo (tiempo expuesto / tiempo total) como puede ser un día, una
semana, un mes, un año, unas vacaciones, etc. El valor 0 representaría el supuesto de
nunca expuesto, y el 1, siempre expuesto. Por ejemplo:

- Una persona ocupa su casa solamente cuando duerme


Exposición temporal: 8 h / 24 h x 365 = 9,1 x 10-4
- Una persona se expone durante 10 minutos al día durante una semana
Exposición temporal: 10 min /60 min x 24 x 7 = 0,0009

En el caso de la exposición física, se analiza la longitud del elemento expuesto


con la longitud total de la zona de peligro (longitud ocupada / longitud total). Por
ejemplo:

- Un auto de 5 m se expone a un peligro a lo largo de un barranco de 100 m


Exposición espacial: 5 m / 100 m = 0,05

Al igual que en la peligrosidad y la vulnerabilidad, también se confeccionan


mapas de exposición. Se basan en la densidad de población, dividiendo la zona en
cuadriculas según sus habitantes. Esta metodología es importante, ya que la
sobrepoblación en un determinado sector genera que el riesgo aumento y el daño
perjudicial se dispare.

Se considera que la definición y conceptos de la vulnerabilidad engloban los de


exposición, fragilidad y resiliencia. Se considero eliminar la variable de la exposición por
considerarla implícita dentro de la concepción de la vulnerabilidad. En otras palabras,
un elemento no es vulnerable si no se encuentra expuesto, o bien, es vulnerable cuando
se somete a la exposición. Como la vulnerabilidad es la inversa de la resistencia,
entonces es lo mismo que decir “cuan frágil es”.
Por ello, a raiz de eliminar la variable de exposición y la propuesta de la UNESCO
de considerar al termino “AMENAZA” en lugar de la peligrosidad, la formula quedaría

R=AxV

La resiliencia es definida en física como aquella capacidad que tiene un cuerpo


de resistir, ser fuerte y no deformarse. Si se utiliza el termino en las personas, denota la
capacidad de ellas a hacer frente a la adversidad de prevalecer, ser fuerte, crecer y hasta
sacar un provecho positivo de ella. Las personas que son capaces de triunfar, superarse
y desarrollarse psicológicamente sanos y existosos, aun cuando han nacido y vivido en
situaciones peligrosas o adversas, son resilientes.
La resiliencia de un ecosistema es la capacidad que tiene de mantenerse muy
similar a las condiciones de equilibrio estable. Es mayor en áreas templadas que en los
trópicos. Esto se debe a que la resiliencia de un ecosistema es mayor en aquellas zonas
de alta productividad, tamaño de nichos grandes en las comunidades y altas
fluctuaciones del medio. Si alguna de estas variables disminuye, la resiliencia disminuye.
En los trópicos no existen muchas fluctuaciones del medio y los nichos son pequeños en
comparación.

Enfoque multidisciplinario ¿Quiénes se encargan de analizar cada uno de


los componentes del riesgo?

Mapas de peligrosidad: se evalúa la peligrosidad y lo realizan los hidrogeólogos,


vulcanólogos, sismólogos.
Mapa de exposición: se observan los elementos en riesgo. Lo hacen los geógrafos,
planificadores urbanos, ingenieros civiles.
Mapa de vulnerabilidad: ingenieros estructurales y civiles.
Estimación de costos: economistas.
Mapa de riesgo: conjunción de todos los ítems anteriores.

CURVAS FN

Las curvas FN son una representación gráfica de la probabilidad de que sucedan


eventos que causen efectos indeseados a una determinada población, y
tradicionalmente se han usado en riesgos susceptibles a producir muchas victimas como
las inundaciones y deslizamientos en un determinado sector.
Las curvas F-N expresan el nivel de riesgo al que está sometida una población,
relacionando la frecuencia con la consecuencia; es decir; cada punto de esta curva
relaciona un valor de frecuencia con un específico valor de con secuencias.
La curva se denomina “curva de riesgo” que viene acompañada de una línea recta
denominada “criterio de aceptación”, que representa el máximo riesgo tolerable y es
definido por la sociedad y los entes gubernamentales. Esta línea recta tiene pendiente
negativa, reflejando el hecho de que cuanto mayor es el accidente, es decir más víctimas
hay (eje x), menor es la frecuencia que se tolera (eje y). Es deseable que la curva de
riesgos se ubique por debajo de este criterio de aceptación.

La representación de las curvas FN se apoya en el concepto de curva ALARP,


también llamada “zanahoria ALARP” por la forma que tiene el diagrama modelo.

ANALISIS DE PELIGRO Y DE RIESGO: en el análisis de peligro se utilizan enfoques y


técnicos preventivas para identificar los peligros naturales, ver su frecuencia,
periodicidad, magnitud, características y su ocupación temporal y espacial. Por otra
parte, el análisis de riesgo incorpora dentro de si a los análisis de peligro. A partir de este
análisis de peligro, cuantifica los datos, relacionando la probabilidad de ocurrencia de
un peligro o evento peligrosos con la posibilidad que el mismo genere efectos dañinos
en la sociedad, por lo que estima daños.
PLANIFICACION DE RIESGOS

La planificación se divide en dos grandes áreas: por un lado, la “predicción” que


se encarga de establecer la ocurrencia temporal, espacial e intensidad de los eventos
(trata de anunciar con anticipación, aunque en algunos casos, como los terremotos, sea
imposible); y por otro lado la “prevención” cuya final es prepararse con anticipación
para la ocurrencia mediante medidas estructurales y no estructurales.

Medidas predictivas: indicar con anticipación, dónde, cuándo y con qué intensidad va a
ocurrir un determinado suceso para reducir al máximo los efectos dañinos.
1. Elaboración de mapas de riesgo (zonas de diferentes colores en función del grado
de riesgo estimado: nulo, bajo, moderado, alto)
2. Estudio de precursores del suceso.
3. Instalación de redes de vigilancia.

Medidas preventivas: Prevenir es prepararse con anticipación. Son medidas


encaminadas a disminuir o evitar los daños derivados de los diferentes riesgos.

a. Estructurales: o correctoras, son construcciones para evitar daños. Pueden


disminuir la peligrosidad, modificando el paisaje y construyendo
infraestructuras (Ejemplos: canalizaciones, presas para evitar inundaciones,
muros para contener desprendimientos, reforestación para evitar
deslizamientos) o pueden disminuir la vulnerabilidad construyendo
infraestructuras adecuadas que soporten el riesgo al cual están expuestos
(Ejemplos: construcciones sismorresistentes en zonas de terremotos,
rompeolas, muros en taludes)´
b. No estructurales: algunos ejemplos son el ordenamiento del territorio (que
sectores son aptos para construir y menos peligrosos, pero aplicable a
urbanizaciones nuevas), medidas de protección civil (planes de emergencia,
analizar y estudiar los riesgos, planes de evacuación), educación (concientizar
a la población sobre el peligro al cual están expuestos y las medidas a adoptar
en caso de un evento), seguros (proteger a los bienes ante un evento) y el
análisis de costo-beneficio).

DESASTRE: Interrupción repentina de las actividades de la vida cotidiana, perdida de


vidas y bienes ambientales, que superan la capacidad de la comunidad de sobreponerse
mediante sus propias facultades o medios. Su magnitud es significativamente mayor a
la de una catástrofe.

CATASTROFE: resultado cruel de riesgos no prevenidos, meteorológicos y de la acción


de microorganismos (pandemias, virus, enfermedades.

GEOINDICADORES * APARTE

También podría gustarte