Está en la página 1de 9

Tema 3: Antecedentes del Neolítico.

El Mesolítico
1. Concepto.
Mesolítico = Meso + Lítico (Edad de la piedra media).
Es un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Las comunidades mantenían un modo
de vida cazador-recolector, pero incorporaban otras estrategias dirigidas hacia un control más
rentable de los recursos. Es un período previo necesario para el surgimiento de la economía de la
producción neolítica.
Las comunidades mesolíticas son el resultado de cambios que se produjeron a lo largo de varios
milenios durante el Epipaleolítico. La principal diferencia entre el Epipaleolítico y Mesolítico, son que
las sociedades del primer período eran comunidades enraizadas en los usos y costumbres de los
tiempos glaciares y presentaba una clara continuidad con el pasado, mientras que las sociedades del
segundo período representan una clara ruptura con los modos de vida del pasado.
Las comunidades mesolíticas no surgieron al mismo tiempo en todas las regiones del viejo mundo, su
surgimiento es diacrónico:

• Próximo Oriente: 10800 a.n.e (Cultura Natufiense).

• Europa 8000-6500 a.n.e (Coincide con el Óptimo Climático Holoceno).

2. Características generales del Mesolítico.


A partir del congreso “Man the hunter” (Chicago, 1966) se empiezan a concebir a las sociedades
mesolíticas como “Sociedades C-R complejas”, intervinieron especialistas como fueron Leroi-
Gourhan, Levi-Strauss…
Pretender acabar con la idea tradicional de que las sociedades cazadoras están angustiadas por la
búsqueda de alimento y están ansiosas por la mera supervivencia ante una naturaleza hostil. Se
imponen nuevas ideas, los cazadores-recolectores son pueblos que:
➢ Están plenamente adaptados a la naturaleza.
➢ Talentosos en la búsqueda de alimentos.
➢ Satisfechos con un medio de vida que les ofrece mucho tiempo libre.
Marshall Sahlins las llegó a calificar como sociedades opulentas. Características:
✔ Tendencia hacia el sedentarismo.
Reducción de los radios de movilidad residencial, aparición de campamentos semi-permanentes
ubicados en zonas: de elevada productividad, con muchos recursos y de elevada predicibilidad.
A veces los poblados se instalan en lugares estratégicos como en ecotonos, para tener acceso a
diversos recursos y ecosistemas.
Consecuencias: Concentración demográfica, territorialidad y conflictos.

✔ Diversificación de la dieta.
◦ Caza mayor.

◦ Recogida de moluscos.

◦ Pesca en ríos. (Yacimientos concheros).

◦ Recolección de vegetales.

✔ Revolución del amplio espectro (K. Flannery).


Aprovechamiento de múltiples posibilidades del entorno: ampliación de la base alimenticia.
– Ventajas: “Estrategia de reducción de riesgos”: es mejor contar con un amplio repertorio de
fuentes de alimentación.

– Desventaja: No siempre se consigue una mejora de alimentación, a veces hubo un


empobrecimiento de la dieta y retroceso de la salud.

✔ Enterramientos agrupados o necrópolis.


Refuerzo de la identidad territorial del grupo y reivindicación de un territorio en propiedad. Las
tumbas de los antepasados otorgan derecho sobre el territorio, como una tierra ancestral.

✔ Pequeños indicios de pequeña diferenciación social vertical.


Indicios: Diferencias en los ajuares, podrían indicar que algunos individuos o clanes habían adquirido
cierta relevancia social.

3. Mesolítico: Próximo oriente: La cultura natufiense.


Marco cronológico, geográfico y ambiental:

• Aparece hacia el 10800 a.n.e.

• Se encuentra en Palestina, Israel, Líbano y parte de Jordania.


• Ambiente heterogéneo: Llanuras litorales, bosques mediterráneos, bosques húmedos,
bosques claros, praderas y rebordes desérticos. Hay una gran diversidad de animales, que va
a hacer que no dependan de una única especie.

3.1. Características generales:


Nombrado así en 1932 por la arqueóloga Garrod por el yacimiento Wadi-en-Natuf (Israel).
Yacimientos: Mureybet (Siria, Eufrates), Hayonim (Costa palestina), Ain Mallaha (Israel), Jericó
(Palestina).
Todos fueron campamentos al aire libre, poblados de entre 10 y 50 cabañas, sin organización interna
en su mayoría, pero algunos poblados presentaron calles pavimentadas con piedras. El poblado de
Ain Mallaha se reconstruyó 3 veces con la misma organización interna. (No se abandonaron los
hábitats tradicionales en cuevas y abrigos).
Cabañas:
Planta circular o elíptica (10 metros de diámetro máximo). En algunos sitios como Ain Mallaha se
excavaron en el suelo por lo que para su acceso fue necesario una rampa.
Perímetro realizado con piedra seca o con arcilla endurecida con mortero. Sobre este basamento se
sostenían los postes hinchados que sostenían las paredes de caña, barro y zarzo. Los postes también
servían para sostener la techumbre y los suelos interiores también a veces se recubrían con
colorante rojizo.
El espacio se organizaba en torno a hogares de piedra o de tierra apisonada. En ciertas cabañas se
excavaron hoyos de poca profundidad y revocados con barro y delimitados por hileras de piedra, que
podrían haber servido como silos de almacenamiento.
Enterramientos:
Mediante inhumación, bajo las viviendas y en zonas anexas al poblado a modo de necrópolis. En Ain
Mallaha hay 90 individuos están enterrados en fosas simples y predominan las inhumaciones
individuales.
Depositados en decúbito lateral, con la cabeza orientada al norte. También encontramos alguna
tumba colectiva, que quizás por cuestión de clanes o familias extensas se enterrasen juntos. También
hay inhumaciones secundarias, a menudo con el cadáver incompleto y los cadáveres están
impregnados de ocre.
Respecto al ajuar, hay figurillas talladas en piedra y hueso y restos de animales que fueron ofrendas
alimenticias.
Economía de amplio espectro:
La principal es la caza mayor, sobre todo gacelas (Presencia complementaria de cabras, caballo,
bovidos, jabalí…).
Consumo: Peces de agua dulce, marisqueo litoral, plantas y semillas, cereales de alto valor nutritivo,
leguminosas y frutos.
A pesar de tener una economía diversificada tenían deficiencias nutricionales tal como revela la
bajada de estatura con el paso del tiempo y sus dientes.
Utillaje lítico:
➔ Industria lítica tallada: Microlitos, sobre todo geométricos.
➔ Industria lítica pulida: Nueva técnica. Morteros, molederas, molinos y alisadores, para el
procesamiento de vegetales y minerales, también hay recipientes de piedra de poca
profundidad
➔ Industria ósea: Punzones, azagayas, propulsores, anzuelos, arpones y mangos de hoz.
➔ Objetos de adorno personal: Colgantes compuestos de dientes, huesos de animales y conchas
(Dentalium).
Arte mobiliar:
Aparecen cabezas humanas esquemáticas esculpidas con rasgos simples hechos mediante incisiones
profundas, también hay representaciones naturalistas de animales esculpidos en mangos de hoces o
azagayas… Ej: Cabeza de gacela en Nahal Oren.
Motivos geométricos grabados en los morteros y otros objetos.

4. La Europa Danubiana.
Cronología: 6000 a.n.e. (Comunidades mesolíticas residuales).
Marco geográfico: Orillas del Danubio, elevada biodiversidad.
Características generales: Poblados en las terrazas más próximas al río, poblados estables en el
territorio o de carácter semi-sedentario y movilidad reducida. Destaca el yacimiento de Lepenski Vir;
hace pensar en la existencia de sociedades protoneolíticas.
La rápida evolución de las comunidades mesolíticas de la región se aprecia también en la cueva de
Franchti (Peloponeso), donde en 8k BP los habitantes intensificaron la recolección de vegetales para
compensar la reducción de la caza por el aumento del nivel del mar. Añadieron la pesca marina.
Dieta:
Caza de ciervo, corzo, jabalí y aves. La pesca en río (Caspas y esturiones) conforma el 60-88% de la
dieta en Lepenski Vir. Estudios de caries reflejan una dieta baja en carbohidratos y alta en proteinas.
Hay restos de esturiones de hasta 150 kg, lo que probablemente aumentó la competencia entre
comunidades (Cadáveres con signos de muertes violentan en Échela Caldovei).
Cabañas (Lepenski Vir):
Cabañas de 5 a 30 m2, con una entrada orientada al río, planta trapezoidal con un frente curvo.
Perímetro de zócalo de piedra y suelos de tierra apelmazada. Paredes con vigas de madera para
sostener la cubierta a dos aguas de madera, vegetales y barro.
Interior: Hoyos grandes y alargados. Bloques de piedra de 20-30 cm colocados en el centro, figuras
pseudo-antropomorfas entre humano y pez.
Industrias:

➔ Pocas piezas líticas retocadas: Raspadores y láminas truncadas.

➔ Industria ósea: Puntas y picos a partir de cuernos. (Decoraciones geométricas con incisiones
oblícuas).
Necrópolis:
Vlasac (Serbia): Más de 80 tumbas con más de 100 individuos. La inhumación en fosa es en posición
decúbito supino. Desarticulación y cremaciones totales y parciales como parte de los ritos
secundarios.
No se detectan diferencias por sexo y edad y hay presencia de ajuares modestos. Se han hallado
tumbas de perros.

5. Europa del norte: La cultura Ertebolliense


Marco geográfico y ambiental: Dinamarca, norte de la península de Jutlandia y las islas que cierran el
estrecho entre Dinamarca y la península Escandinava. Recibe el nombre del yacimiento de Ertebolle.
Elevada riqueza de recursos y elevada biodiversidad (Concentración poblacional).
Características generales: Poblamientos al aire libre en sitios costeros como Ringkloster (15000 km2).
Suelen presentar áreas abiertas con hogares y hoyos.
Instrumental:
– Lítico: Raederas, buriles y perforadores. Instrumentos de mayor tamaño como anzuelos o tajadores
para tallar madera y hachas para cortar árboles y desbrozar terrenos (Objetos de intercambio).
– Óseo: Punzones, puntas, anzuelos y peculiares peines dotados de mango. Gran diversidad
tipológica de arpones según su técnica de caza y territorio.
– Vegetal:
Se ha conservado gracias a las turberas y es una rica artesanía de madera y vegetal.
➔ Caza: Arcos tallados en madera de Olmo, trenzados vegetales.
➔ Pesca: Complejas trampas a modo de empalizadas submarinas.
➔ Navegación: Barcas, remos…
Se han encontrado dos barcas casi completas en Tybrind Vig que podrían albergar 6/8 personas y
remos decorados. Podemos destacar que servían de transporte marítimo y para la pesca de anguilas.
Economía: Amplio espectro, 80 especies animales. La principal fue la pesca.
– Caza mayor: Ciervo, jabalí, corzo, alce, uro…
– Caza menor: Pequeños mamíferos y aves (Difícil, implica conocimiento de época migratoria).
– Vegetales: Recurso seguro.
– Moluscos marinos: Los mariscadores trabajaban en todo tipo de entornos, de ahí la diversidad.
(Implicaban un pequeño aporte, pero eran un recurso seguro en tiempo de déficit)
– Peces: 30 especies de agua salada y dulce. En los yacimientos costeros se hacia pesca de baja y alta
mar y en los yacimientos interiores se realizaba pesca en ríos. (Pesca estacional y sofisticada).
(70% y el 90% de su dieta estaba conformado por pescado).
Enterramientos:
Realizan inhumaciones individuales con posición de decúbito supino y con recubrimiento de ocre
además de con un ajuar modesto. Utilización ocasional de otros ritos: Cremaciones, cenotafios y
construcciones simulando barcas de madera.
En ciertas tumbas hay ricos ajuares y hay enterramientos humanos próximos a tumbas de perros. Hay
huellas de muertes violentas: Varón con flecha en la pelvis, varón con la garganta atravesada con una
punta ósea… (En general hay muchas deficiencias de salud).
Enterramientos de la necrópolis de Vedbaek (Dinamarca):
Fosa sencilla con los restos de una mujer de 18 años y su hijo, fallecidos en el parto:
➢ Mujer: Mas de 200 dientes rodeaban su cráneo.
➢ Niño: Su cuerpo estaba sobre un ala de cisne y junto a su cintura se halló una hoja de sílex.
Las distintas posiciones de enterramientos indican que habría ciertas personas que durante su vida
tuvieron una mayor reputación social.
Arte:
Poco frecuentes. En un yacimiento sueco fue hallado un asta de ciervo pulimentada y cortada en
forma de Y; decorada con dos peces alargados y motivos geométricos.
Decoraciones geométricas son también halladas en ambas, y en cuencos de cerámica que parecen
haber sido usados en la cocina. (Cerámica indica intercambio comercial).
6. La Europa atlántica: los concheros
Concheros: Tipo de yacimiento prehistórico resultado de la recolección intensiva de moluscos
marinos y terrestres cuyos caparazones constituyen la mayoría de restos.
Las principales áreas donde se encuentran son en Asturias, Portugal, Bretaña Francesa y Escocia.

6.1. Concheros portugueses


Marco geográfico y medioambientales:
Se encuentra en zonas meridionales y portuguesas (8k a.n.e). En parajes llanos y arenosos de las
llanuras aluviales del tramo final del rio Tajo y del Sado. Tienen una alta productividad, gran riqueza
de recursos naturales y elevada biodiversidad.
Características generales:
Son C-R complejos, con una economía de amplio espectro, con un enterramiento en necrópolis y con
poblados de carácter semipermanente.
Tipos de asentamientos:
Son poblados estacionales temporales ocupados brevemente para actividades concretas de caza o
recolección
Campamentos residenciaes de larga ocupación:
➔ Cabeço da Arruda.
➔ Moita do Sebastiao.
➔ Cabeço da Amoreir.
Cabañas (Poblados de larga ocupación):
Base de cantos rodados conchas y tierra batida, las paredes son muros alzados sobre postes.
Techumbre de ramas impermeabilizadas con arcilla.
Interior: Hoyos como silos o basureros.
Economía: Recursos terrestres+marinos.
➔ Caza de grandes ungulados, pequeños mamíferos y aves (Ciervo, jabalí, corzo y bóvidos).
➔ Pesca de rio, estuario y mar
➔ Moluscos de agua dulce y salada (Berberechos, vieiras, almejas y ostras).
➔ Recolección de vegetales (Sin muchas pruebas), como bellotas y piñones.
Instrumental:
– Lítico: Raederas y muescas de uso doméstico. Microlitos geométricos para la caza.
– Óseos: Simple. Compresores, hachas, mangas, cinceles y punzones. (Poca pues se prefería usar
madera).
Enterramientos:
Enterramientos individuales en fosa (Interior de las cabañas). Su posición era en decúbito lateral o
supino y con posiciones forzadas mediante ataduras.
Ajuares: conchas perforadas, útiles, restos de ocre, desechos de animales o moluscos. Destacan las
necrópolis de Moita de Sebastiao o Cabeço de Amoreira.
No existen diferencias notables entre los ajuares, indicándonos que son sociedades igualitarias. Son la
unidad social básica, la familia extensa, que vive en la misma cabaña. La presencia de fosas en el
interior de las cabañas refleja la importancia del antepasado y la vinculación más allá de la muerte.

6.2. Corcheros bretones.


Marco geográfico y ambiental: Bretaña y costas francesas de bretaña. Bosques templados (fauna y
flora abundante) y extensas costas(marisqueo) con abundantes ríos(pesca) y pantanos(aves).
Características generales: Semisedentarias; asentamientos al aire libre. Cabañas con postes de
madera y ramas. En el interior de las cabañas había hogares y hoyos interpretados como silos.
Dieta:

• Caza: Ciervo, corzo y jabalí (Principal pilar). También de aves.

• Pesca en ríos (salmones) y en mar.

• Moluscos marinos (lapas, mejillón, caracoles, ostras y almejas).

• Recolección de vegetales: No hay muchas pruebas. Restos de avellanas y semillas de peras.


Enterramientos: Necrópolis.
Inhumación de fosas individuales o de 2 en posición decúbito lateral (Piernas replegadas y espalda
algo sobreelevada)..
Ajuar: collares y brazaletes de conchas marinas, asta de ciervo, útiles y restos de cobre. (Diferencias
de riqueza en ajuares: Por edad, sexo y por pertenencia a clanes).
El análisis de huesos refleja que los hombres comen recursos marinos y mujeres de la caza (Teoría:
Mujeres viven en el interior y hombres en el exterior, ambas comunidades se unen para evitar la
endogamia).
Destacan:

– Teviec: Tumbas cubiertas por túmulos, con restos de hogares con mandíbulas de jabalí y
objetos artísticos.

– Hoëdic.

7. Industria Mesolítico en Europa (Global).


Industria lítica: muescas, denticulados, raederas y perforadores en el ámbito domésticos y microlitos
geométricos como trapecios y triángulos para la caza.
Industria osea: punzones, mangos, cinceles, arpones, azagayas, propulsores.
Instrumental en madera y fibras vegetales: Mal conservado aunque debió ser abundante (Arcos,
redes y anzuelos).

También podría gustarte